mail

Suscribite a nuestro boletín

Hombre de Fe, la historia de Keylor Navas

keylor-navas
La historia de Keylor Navas

Una historia para emocionarse y recordarnos de que Dios siempre tiene un propósito con nosotros que va mucho más allá de lo que podemos imaginar.

Una esperanza inquebrantable que sólo se puede levantar en nuestros corazones a través de Cristo. Cuando no hay un no por respuesta es cuando se construyen las leyendas. El no rendirse a pesar de las circunstancias, sabiendo que nuestra espera siempre tiene recompensa.

Hombre de Fe es una hermosa película que cuenta la vida del portero Keylor Navas. La película recorre la vida del futbolista desde sus comienzos en Pérez Zéledon, un pueblo humilde costarricense, hasta lograr sus objetivos en el mundo deportivo, siempre tomado de la mano de Dios.

Tráiler oficial:

El filme muestra a un niño que encuentra en el fútbol su pasión y una forma de encontrar un futuro. Un chico de origen humilde que tuvo que vivir su infancia alejado de sus padres, quienes emigraron a Estados Unidos buscando mejores opciones.

En medio de su lucha por alcanzar sus sueños, contando sólo con el apoyo de su abuela, se enfrenta a hechos que ponen a prueba su carácter, el cual se fortalece y le da las herramientas para salir adelante.

La película fue estrenada en diciembre del 2017 y dos días después de su estreno el filme sumaba 45 mil espectadores. ​

Su rodaje duró 59 días y se llevó a cabo en diversos lugares de Costa Rica, entre los que se cuentan el Estadio Ricardo Saprissa Aymá, el Cerro de la Muerte, Pérez Zeledón, Dominical, Barrio Luján y Los Yoses. Además, se realizaron otros 10 días de rodaje en España, en sitios como el Estadio Santiago Bernabéu de Yeste.

keilor-navas-paris-saint-germain-hombre-de-fe
Keylor Navas, su vida es retratada en Hombre de fe

Reparto

  • Matt Márquez García – Keylor Navas Gamboa (adulto)
  • José David Coste Montoya – Keylor Navas Gamboa (niño)
  • Valeria Mobley Salas – Andrea Salas Bermúdez (esposa de Keylor)
  • Milena Picado Rossi – Sandra Gamboa Guzmán (madre de Keylor)
  • Andy Gamboa Arguedas – Freddy Navas Víquez (padre de Keylor)
  • Ivette Guier Serrano – Elizabeth Guzmán Mora (abuela de Keylor)
  • Pablo Rodríguez Mora – Steven Gamboa Guzmán (tío de Keylor)
  •  Directora- Dinga Haines
  • Año- 2017
  • Género-  Biografía
  • País- Costa Rica

Para aquellos que quieran disfrutarla, la película está disponible de manera gratuita en YouTube

El latido del corazón del rabí de Brennan Manning

Todos, en algún momento, somos como cañas magulladas por el pasar de la vida. Sin importar nuestro origen, trayectoria o estatus, este es el factor común para nosotros: la indignidad. Seamos creyentes o no, existen muchos que van por la vida trastabillando y dañando a otros con sus propias tendencias autodestructivas. Camuflando su vulnerabilidad detrás de un rostro hostil. Obligándonos a vivir completamente aislados de cualquier tipo de contacto real y directo. El pavor por ser conocidos de forma verdadera. Brennan Manning no toma caminos alternativos para sentenciar nuestro diagnóstico: simplemente no sabemos ser amados.

Todos, en algún momento, somos como cañas magulladas por el pasar de la vida. Sin importar nuestro origen, trayectoria o estatus, este es el factor común para nosotros: la indignidad. Seamos creyentes o no, existen muchos que van por la vida trastabillando y dañando a otros con sus propias tendencias autodestructivas. Camuflando su vulnerabilidad detrás de un rostro hostil. Obligándonos a vivir completamente aislados de cualquier tipo de contacto real y directo. El pavor por ser conocidos de forma verdadera. Brennan Manning no toma caminos alternativos para sentenciar nuestro diagnóstico: simplemente no sabemos ser amados.

Autor de “Sobre todo”, “La firma de Jesús” y “El evangelio de los andrajosos”, Richard Francis Xavier Manning continúa conmoviendo los corazones incluso después de su partida. Un “apasionado de la gracia”, cuya lectura nos insta a conocer a ese mismo Dios que describen sus palabras. El mismo que Jesús divulgó a todo tipo de personas, demostrando los verdaderos sentimientos del Padre hacia nosotros. “El latido del corazón del rabí” puede entenderse como una cita divina hacia lo más recóndito. La caída inexorable de los muros. Dios mismo llamándonos de nuevo a lo secreto. Aunque el terror a la vulnerabilidad y exposición nos inste a salir corriendo, la verdad de la Cruz será lo único que pueda librarnos de ello.

“Si no estoy en contacto con mi propio ser amado, entonces no puedo tocar lo sagrado de los demás. Si estoy alejado de mí mismo, también soy un extraño para los demás.”

¿Conocemos al Abba de Jesús? La respuesta a esa pregunta afectará todo nuestro universo. No solamente nuestra propia autopercepción, sino también la forma en la que vemos y tratamos a quienes nos rodean. A través de su propio testimonio, el autor reconoce la deplorable condición de aquel que no sabe ser amado. La autosuficiencia humana y nuestra lucha por mantenernos “en personaje”, desemboca en una falsedad madura que aflora una hipocresía estéril; la cual drena nuestras fuerzas por completo y desdibuja el significado de la vida misma. ¿Dónde cabe la eternidad en este tipo de existencia? La fe de resurrección es uno de los conceptos que el autor introduce para tratar sobre estas contradicciones que deben ser sanadas.

“Todo el día y todos los días somos transformados a la imagen de Cristo. Todo lo que nos sucede está diseñado para este fin. Nada de lo que existe puede ir más allá de lo intolerable de su presencia […]; nada es irrelevante para ella, nada carece de significado en ella.” 

Deleitarnos en la implacable ternura de Dios es un hábito que requiere de una mente renovada. Solamente un corazón humilde, como el de un niño, es capaz de disfrutar de un regalo inmerecido sin culpa alguna. El autor retoma las enseñanzas de aquel rabí que logró marcar con fuego los corazones de personas comunes, cuya existencia se volvió radical tan solo después de este encuentro. ¿Es esta una descripción que aplica a nuestra vidas de ahora o todavía no hemos salido del escondite? Brennan Manning admite de forma anecdótica como es posible estar completamente convencidos del amor de Cristo en palabras sin que esta verdad se encarne fehacientemente en el corazón. 

Las exigencias del perdón, la generosidad, la santidad y devoción que estipula la Palabra como el estilo al cual Dios aboga, es una vara a la que no podemos llegar a través de la capacidad humana: “Vivir en el conocimiento del Cristo resucitado no es una búsqueda superficial para los aburridos y los solitarios o un mecanismo de defensa que nos permite sobrellevar el estrés y la angustia de la vida”. Se trata de un camino que solo puede ser transitado de la mano del Maestro, guiados por el ritmo de su corazón. Un sonido que ahoga los temores, devalúa las ambiciones terrenales y trae sentido a nuestra vida. Y solo así somos transformados de testigos a sanadores heridos, rendidos al servicio del amor por otros.

Enlace para Argentina:  

Ficha

  • Título: El latido del corazón del rabí
  • Autor: Brennan Manning
  • Año: 2017
  • Páginas: 127

Enlace para Resto del mundo:  

Ficha

  • Título: El latido del corazón del rabí
  • Autor: Brennan Manning
  • Año: 2017
  • Páginas: 127

Más de 100 reclusas se bautizan en una prisión de máxima seguridad

Más de 100 reclusas se bautizan en una prisión de máxima seguridad

El ministerio Dios Tras Las Rejas protagonizó un impactante evento evangelístico con bautismos en agua en una prisión de máxima seguridad en Estados Unidos, demostrando cómo el poder de Dios sigue transformando vidas dentro del sistema penitenciario.

Más de 100 reclusas bautizadas: Un testimonio de fe y restauración

En una emotiva jornada liderada por la evangelista Jennie Allen, 110 mujeres privadas de libertad tomaron la decisión de entregarse a Cristo y confirmar su fe a través del bautismo. Muchas de ellas llevaban más de cinco años esperando esta oportunidad, lo que hizo que el evento fuera aún más significativo.

Desde tempranas horas, una larga fila se formó en la entrada del gimnasio del penal, reflejando la expectativa y el deseo de las internas de vivir este encuentro con Dios.

Adoración y transformación en el bautismo

El evento estuvo acompañado por un equipo de adoración en vivo, creando una atmósfera de entrega y celebración. Durante la ceremonia, las reclusas fueron bautizadas en una piscina improvisada, simbolizando su nuevo comienzo en Cristo.

Uno de los momentos más conmovedores fue el testimonio de Tina, una interna que, minutos antes de ser sumergida en el agua, tomó la decisión de entregar su vida a Jesús. Entre lágrimas, expresó: “Finalmente me siento libre”.

El ministerio Dios Tras Las Rejas compartió este poderoso testimonio en sus redes sociales, resaltando el impacto espiritual de la jornada:

«Gracias, Jesús, por cambiar los corazones de los presos y liberarlos en Cristo Jesús.»

Las redes celebran la transformación espiritual en prisión

El impacto del evento no tardó en viralizarse. En redes sociales, muchos reflexionaron sobre la importancia de una segunda oportunidad y la restauración que solo Dios puede traer:

💬 «Todos cometemos errores y merecemos una oportunidad de arrepentirnos. Bienaventurados aquellos que están tratando de cambiar sus vidas.»

💬 «Estoy llorando. ¡Gloria a Dios! No eres tu pasado, hermana. Todos somos pecadores y por su gracia somos libres.»

Dios Tras Las Rejas: Llevando el Evangelio a las cárceles

Desde su fundación en 2009, God Behind Bars—Dios Tras Las Rejas—ha trabajado junto a iglesias en Estados Unidos para evangelizar y restaurar vidas dentro del sistema penitenciario. Su misión no solo busca el encuentro con Cristo, sino también la sanación emocional, la recuperación de adicciones y la reconciliación familiar.

Un desafío real: El 92% de los reclusos serán liberados en algún momento, pero el 75% regresa a prisión en menos de tres años. Para cambiar esta realidad, el ministerio trabaja en tres pilares fundamentales:
Atender las necesidades físicas
Fortalecer la fe a través del discipulado
Restaurar relaciones familiares

«Estamos restaurando vidas, construyendo la fe, luchando contra la adicción y dando esperanza a miles de reclusos», afirma la organización.

El objetivo de Dios Tras Las Rejas es que cada prisionero en Estados Unidos tenga acceso directo y personal al Evangelio, ayudándolos a descubrir su identidad como hijos de Dios y a caminar en libertad espiritual.

JOHN NEWTON: La historia del compositor de Sublime Gracia

sublime-gracia-john-newton
John Newton y la historia de Sublime Gracia

La canción conocida como “Sublime Gracia”, o en su nombre original “Amazing Grace” es por excelencia una de las canciones más escuchadas e interpretadas en todo el mundo, tanto por personas cristianas como no cristianas. Pero en esta nota, conoceremos qué hay detrás de aquella composición y la historia de su creador: John Newton.

Nacido el 24 de julio de 1725 en Londres, John fue criado por su madre cristiana, quien le enseñaba sobre la Biblia y la Palabra de Dios desde una edad temprana, pero ella murió de tuberculosis cuando Newton tenía 7 años.

A los once años, comenzó a navegar con su padre, quien era capitán de barco, y realizó cinco viajes al Mediterráneo por los siguientes 7 años. Su vida se caracterizaba por la rebeldía y mala lengua, aptitudes que lo metieron en muchos problemas, trayendo sobre sí situaciones que en más de una ocasión casi acaban con su vida.

Newton perdió su primer empleo en una oficina mercantil debido a su comportamiento inestable. Pasó sus últimos años de adolescencia en el mar antes de ser reclutado por la fuerza en el HMS Harwich en 1744. Por si fuera poco, Newton se rebeló contra la disciplina de la Royal Navy, desertó, lo atraparon, lo pusieron bajo custodia y lo azotaron. De alguna manera, convenció a sus superiores para que lo dejaran subir a un barco de esclavos.

Barco comerciante de esclavos.

Finalmente, terminó siendo empleado de un traficante de esclavos que era dueño de una plantación de limoneros en una isla frente a África occidental. Ahí lo trataban de forma cruel y terminó vistiendo harapos y suplicando por comida. Un día, un barco fondeó en la isla y, para sorpresa de Newton, resultó pertenecer a un hombre que conocía a su padre. Este hombre logró liberarlo de su esclavitud.

El barco navegó durante más de un año por distintos puertos. El 21 de marzo de 1748, en un viaje de regreso a Inglaterra, el barco fue alcanzado por una enorme tormenta. Newton se despertó en la noche cuando su habitación comenzó a llenarse de agua. Mientras corría hacia la cubierta, el capitán lo detuvo, le pidió que buscara un cuchillo y lo asignó a las bombas. En ese momento dijo: “Si esto no sirve, el Señor tenga misericordia de nosotros.”

Se cree que este fue un hecho crucial para su vida espiritual. Trabajó en las bombas desde las tres de la mañana hasta el mediodía, durmió durante una hora, luego tomó el timón y condujo la nave hasta la medianoche. Al volante tuvo tiempo de pensar sobre su vida y su condición espiritual. Alrededor de las seis de la tarde siguiente, parecía que podía haber esperanza. “Pensé que vi la mano de Dios a nuestro favor. Comencé a orar, pero no podía pronunciar la oración de fe; no pude acercarme a Dios ni llamarlo Padre”, relataría él más tarde.

Encontró una Biblia y la abrió en Lucas 11:13. “Si este libro es verdadero, la promesa en este pasaje también debe ser cierta. Necesito ese mismo Espíritu, por el cual todo fue escrito, para entenderlo correctamente. Él se ha comprometido aquí a dar ese Espíritu a los que lo piden: por eso debo orar por él; y, si es de Dios, él cumplirá su propia palabra”, razonó.

Todo el resto del viaje se la pasó reflexionando y orando. El 8 de abril anclaron en Irlanda, pero Newton aún tenía preguntas sobre su nueva fe, ya que nunca tuvo a nadie que le brindara un discipulado o acompañamiento ni que lo ayudará a dar los primeros pasos en Cristo, así que se convirtió en el capitán de un barco de comercio de esclavos y volvió al mar.

El hecho de ser el capitán de un barco de esclavos era un gran peso para él, es por eso que en 1755 renunció a su cargo y se dirigió a tierra firme y trabajo en una oficina. Newton realizó estudios bíblicos en su casa de Liverpool. Influenciado por John Wesley y especialmente por George Whitefield empezó a sentir vergüenza por su pasado como traficante de esclavos decidió acercarse al Salvador de una manera más genuina. 

Se ordenó al ministerio y en 1764 empezó a liderar una iglesia en Olney, Buckinghamshire. También desarrolló un apetito insaciable por conocer más la Palabra de Dios. Por su mente ahora pasaban no solamente pensamientos por querer aprender más sobre el Señor, sino también por querer comunicar el Evangelio a través de sermones y melodías que empezaban a recorrer su creatividad.

Pintura de John Newton.

En 1769, Newton comenzó un servicio de oración el jueves por la noche. Para el servicio escribía himnos que se cantaban cada semana. Newton desafió a William Cowper, un poeta que se mudó a Olney, para ayudarle en su labor pastoral y escribir himnos para estas reuniones, lo cual hizo hasta que cayó gravemente enfermo en 1773. Newton más tarde combinó 280 de sus propios himnos con 68 de Cowper en lo que se convertiría en los populares Olney Hymns.

Sublime Gracia

Un día de finales de diciembre de 1772, el himno Sublime Gracia apareció cuando Newton preparaba el sermón que predicaría en su iglesia el 1 de enero de 1773. Ese fue el día en el que el himno más famoso del mundo fue cantado públicamente por primera vez. Newton decidió que aquel sermón sería sobre 1 Crónicas 17:16-17. Ahí se encuentra el inicio de la oración que David presentó al Señor después de que el profeta Natán le dio a conocer la promesa y bendición de Dios sobre su descendencia: 

¿Quién soy yo, y cuál es mi casa, para que me hayas traído hasta este lugar? Y aun esto, oh Dios, te ha parecido poco, pues que has hablado de la casa de tu siervo para tiempo más lejano, y me has mirado como a un hombre excelente, oh Jehová Dios.

Casa en la que Newton escribió el himno que se convertiría en “Amazing Grace”. En Olney, Buckinghamshire.

Aún a pesar de ser redimido y restablecer su vida para Cristo, Newton todavía no podía escapar de lo que había hecho en su juventud y quería enmendar los errores de su pasado, por lo que se propuso ayudar a William Wilberforce a impulsar la eliminación de la industria de esclavos en el Imperio Británico. 

En 1787 Newton escribió “Pensamientos sobre el comercio de esclavos africanos”, con el propósito de ayudar a Wilberforce en su campaña de poner fin a esta práctica. El recuerdo de ese capítulo en su vida nunca lo abandonó.

De alguna manera, Sublime Gracia (Amazing Grace) es un retrato de la vida y testimonio de John Newton, una canción que habla del perdón y la redención de un pecador, cuya vida no reflejaba otra cosa que maldad, pero que ahora puede formar parte de la mesa del Padre. La canción posee tanta fuerza que casi siempre logra derramar lágrimas tanto en quienes la entonan como quienes la escuchan, transmitiendo la magnitud incomparable del amor de Dios para con nosotros. 

El regreso que nadie vio venir… pero que todos esperaban: ¡De Repente lo Vi está de vuelta!

¡Vuelve "De Repente Lo Vi" con su segunda temporada!

A lo largo del 2024, De Repente Lo Vi se convirtió en un espacio donde la fe, el arte y las historias cobraron vida, sorprendiendo a miles de personas donde reímos, nos emocionamos, reflexionamos y disfrutamos juntos, llegó el momento de volver.

Mañana jueves 13 de Marzo a partir de las 10 AM (Argentina), 7 AM (México), 8 AM (Colombia), 9 AM (USA) y 3 PM (España), vuelve De Repente lo Vi en su segunda temporada, con una invitada de lujo: La sexóloga y psicóloga clinica Judith Martínez, se une al programa para hablar sin filtros sobre todos esos temas que a veces evitamos, pero que necesitamos entender. Desde relaciones y salud emocional hasta sexualidad y bienestar, su visita promete ser una conversación reveladora y transformadora. ¡No te lo podes perder!

El año pasado, cada episodio nos dejó momentos inolvidables, con la visita de grandes oradores como David Greco, Seba De Montreal, Marcos y Fernanda Brunet, y Judith Martínez. También nos emocionamos con la presencia de artistas como Redimi2, Toni Romero, Eric Bustamante, Will Fabre, Matthew Hotton, Samu Robles y Tommy Bueno. Y la música en vivo nos hizo vibrar con bandas como Kyosko, Factor de Cambio, La Feria, Hey Oliver!, Hambol y, por supuesto, la banda oficial de la casa: La OBS Band.

Desde su lanzamiento en septiembre de 2024, el programa, conducido por Seba Liendo, Miqueas Veliz, Nair García y David Di Marco (LodeDavi), ha ofrecido una combinación única de risas, reflexiones y momentos inolvidables.

El cierre de la primera temporada fue memorable. En diciembre del 2024, De Repente Lo Vi celebró un evento especial en la emblemática Usina del Arte, reuniendo a más de 1,200 personas. La noche estuvo llena de música en vivo, charlas inspiradoras y una atmósfera que dejó una huella profunda en todos los asistentes.

Pero los estudios de La Corriente ya se están listos para una nueva temporada de De Repente Lo Vi, que promete más risas, reflexiones, testimonios que desafían, entrevistas exclusivas y una dosis extra de música en vivo.

Este año, De Repente Lo Vi llega para seguir impactando corazones, no solo en el estudio, sino también en casas, colectivos, oficinas y cualquier lugar donde el programa esté sonando.

Además, desde el escenario Amazon Music la OBS Band vuelve con todo. Junto a Seba Liendo, Nair García y Miqueas Veliz, la banda estará presente a lo largo de esta temporada para llevar su música en cada episodio.

¡Prepárate para lo que viene! Poné tu alarma, agendá el recordatorio y suscribíte a nuestro canal de YouTube para ser parte de esta nueva etapa.

El Poder de la Fe: El Grano Capaz de Mover Montañas

El Poder de la Fe: El Grano Capaz de Mover Montañas

La vida cotidiana está llena de milagros y maravillas que, a menudo, no apreciamos lo suficiente, porque nos hemos acostumbrado a ellos. Desde el milagro de la vida misma, hasta la belleza de la naturaleza que nos rodea, muchas veces damos por sentado su autoría divina. De la misma forma, hemos naturalizado ciertos procesos cotidianos que requieren un acto de fe. Sabemos que tras el anochecer habrá un nuevo amanecer, o que si plantamos una semilla encontraremos un futuro árbol. Se tratan de procesos que requieren creer, pero que ya hemos naturalizado. Sin embargo, nos cuesta aplicar ese granito de fe cuando nos enfrentamos a nuestros mayores desafíos.

Según el evangelio de Mateo 17:20, la fe, en su forma más simple y humilde, es como un grano de mostaza que tiene el poder de mover montañas, transformando lo imposible en posible. Esta afirmación es una metáfora poderosa que nos invita a comprender el verdadero potencial de la fe. El grano de mostaza, aunque es uno de los más pequeños de todos, tiene un poder inmenso cuando se coloca en el lugar adecuado: en las manos de Dios.

La fe puede parecer diminuta, pero es poderosa.

Es un error pensar que debemos tener una fe gigantesca o perfecta para experimentar los milagros de Dios. Lo importante no es el tamaño de nuestra fe, sino el poder de Aquel en quien confiamos. Si colocamos nuestra fe en las promesas de Dios, podemos ver milagros, sin importar cuán pequeños sean los comienzos. La clave está en poner esa fe en el poder de Dios.

La fe es la certeza de lo “no visto”.

La fe no se basa en ver para creer, sino en creer para ver. En Hebreos 11:1 se nos transmite: “Es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve”. Esto significa que la fe es una confianza profunda en las promesas de Dios, aunque no siempre podamos comprender cómo o cuándo se cumplirán. La fe no es un simple deseo o esperanza; es una certeza inquebrantable en lo que Dios ha dicho. Cuando Dios promete algo, podemos estar seguros de que cumplirá Su palabra, incluso cuando no entendemos completamente el proceso.

A lo largo de las Escrituras, encontramos numerosos ejemplos de cómo la fe produce grandes milagros. Uno de los ejemplos más conmovedores es el de la mujer con flujo de sangre (Mateo 9:20-22). Esta mujer había estado sufriendo durante 12 años, y había gastado todo su dinero en médicos sin encontrar una solución. Sin embargo, su fe era tan firme que creía que si tan solo tocaba el manto de Jesús, sería sanada. Su fe, aunque sencilla, resultó en un milagro inmediato. Jesús le dijo: “Tu fe te ha sanado”.

Otro ejemplo es el del centurión romano que pidió la sanación de su siervo (Mateo 8:5-13). El centurión comprendía la autoridad de Jesús y creyó que con solo dar la orden, su siervo sería sanado, incluso sin necesidad de que Jesús estuviera físicamente presente. Jesús, impresionado por su fe, declaró que no había encontrado una fe tan grande en Israel. En ambos casos, la fe no era grandiosa ni perfecta, pero era suficiente para que Dios actuara de manera poderosa.

La fe crece en las pruebas.

Santiago 1:3-4 nos enseña que la fe se fortalece a través de las pruebas. Las dificultades no son castigos, sino oportunidades para que nuestra fe madure y crezca. A veces, el proceso de crecimiento de nuestra fe puede ser doloroso, como el vino que necesita ser fermentado. Pero no debemos olvidar que las pruebas producen paciencia, y la paciencia perfecciona nuestra fe. Aunque vivimos en una sociedad que busca soluciones rápidas, la fe se desarrolla a lo largo del tiempo y en medio de las dificultades. Jesús nos enseñó que no hay gloria sin sacrificio, ni frutos sin procesos.

¿Dónde pones tu fe?

En muchas ocasiones, colocamos nuestra fe en nuestras propias capacidades, habilidades o en lo que los demás piensan. A veces tratamos de resolver nuestras dificultades con nuestras propias fuerzas y nos olvidamos de que todo lo que hacemos debe ser por el poder de Dios, no por nuestras limitaciones humanas. Como en el ejemplo de las plantas en un jardín, la fe debe ser colocada en un ambiente adecuado para crecer. Del mismo modo, nuestra fe necesita ser nutrida y puesta en el lugar correcto: en el poder y la fidelidad de Dios.

Finalmente, vemos en la cruz de Cristo el ejemplo supremo de cómo una pequeña semilla de fe puede traer grandes frutos. A través de Su sacrificio, Jesús venció las montañas del pecado y la muerte, y nos dio acceso a la vida eterna. Al igual que el grano de mostaza, nuestra fe en Él puede producir frutos que bendicen a muchos por un impacto eterno.

Pon tu fe en Cristo hoy, siembra tu “granito” de mostaza frente a tu mayor montaña.

Chris Pratt reafirma su fe en Jesús: «Estoy dispuesto a pagar cualquier precio»

Chris Pratt reafirma su fe en Jesús: "Estoy dispuesto a pagar cualquier precio"

Chris Pratt, reconocido actor de Guardianes de la Galaxia y Jurassic World, no solo ha conquistado Hollywood con sus interpretaciones, sino que también se ha destacado por su firme compromiso con la fe cristiana.

A sus 45 años, Pratt asegura que su mayor misión va más allá de la pantalla grande. Su relación con Jesús es su prioridad, al punto de estar dispuesto a enfrentar cualquier desafío por ella:

«Me importa lo suficiente Jesús como para tomar posición, incluso si me cuesta. Podría costarme todo, pero no me importa. Para mí, vale la pena porque esto es lo que estoy llamado a hacer, aquí es donde está mi corazón”, expresó el actor.

Un testimonio de fe en su vida familiar

Chris Pratt enfatizó la importancia de transmitir su fe a sus hijos, destacando que quiere ser un modelo a seguir para ellos:

«Soy padre de cuatro hijos. Quiero criarlos con la comprensión de que su padre no se avergonzaba de su fe en Jesús y con una profunda comprensión del poder de la oración, la gracia, el amor y la alegría que pueden surgir de una relación con Él”, compartió.

El actor también recordó un momento clave en su camino espiritual: el nacimiento prematuro de su hijo Jack en 2012. Su internación en la unidad de cuidados intensivos neonatales marcó un punto de inflexión en su relación con Dios:

«oraba mucho a Dios. Y Él realmente salvó a mi hijo. Ese fue el momento en que mi fe se consolidó», confesó.

Desde entonces, Pratt ha decidido usar su plataforma para hablar abiertamente sobre sus creencias y motivar a otros a fortalecer su vida espiritual.

Un desafío que transformó su fe

Su compromiso con la Biblia se intensificó cuando completó el desafío del podcast «La Biblia en un año», una experiencia que cambió su perspectiva:

«Lo hice todo. Esto me dio una comprensión más profunda y completa de la Biblia. Fortaleció totalmente mi caminar con Jesús”, afirmó.

Además, en 2019, tras su matrimonio con Katherine Schwarzenegger, se unió a otras celebridades para promover el reto Pray40 durante la Cuaresma, invitando a sus seguidores a dedicar tiempo diario a la oración y reflexión.

Fe en Hollywood: un camino desafiante

Pratt ha sido abierto sobre los desafíos de ser un cristiano en Hollywood, una industria predominantemente secular. A pesar de las dificultades, su propósito sigue firme:

«Dios ablanda algunos corazones y endurece otros. Mi trabajo es ser luz y centrarme en lo que es importante para mí en este momento, y lo que es importante es hablar de Jesús», declaró.

El actor también ha enfrentado críticas, tanto del público secular como de otros cristianos. Sin embargo, responde a ellas con una enseñanza de Proverbios 26:20:

«Por falta de leña, el fuego se apaga. Donde no hay quien susurre, cesa la discusión».

Con esta perspectiva, ha decidido enfocarse en su fe y en su familia:

«Voy a confiar en Dios. Fui llamado para hacer esto, y si la gente no me entiende, oraré por ellos y regresaré con mis hijos”.

Chris Pratt continúa siendo una voz influyente en el mundo del entretenimiento, compartiendo su fe sin reservas y demostrando que es posible vivir en Hollywood sin perder el enfoque en Jesús.

Perfeccionismo: ¿Excelencia o esclavitud?

Perfeccionismo: ¿Excelencia o esclavitud?

El término “perfeccionista” se usa para describir a personas que establecen estándares extremadamente altos y, muchas veces, poco realistas. Los perfeccionistas tienden a ser muy críticos con su propio desempeño, incluso cuando han hecho un buen trabajo. Siempre sienten que podrían haberlo hecho mejor, encuentran errores donde no los hay o se quedan con una sensación de insatisfacción constante. 

Un nivel moderado de búsqueda de excelencia puede ser positivo y funcional. Las personas que mantienen un equilibrio, trabajan en pos de mejorar su desempeño, aprender y disfrutar del proceso. Saben cuándo han alcanzado un objetivo de manera satisfactoria y pueden finalizar una tarea sintiéndose en paz. 

El perfeccionismo desadaptativo: Cuando la búsqueda de la perfección se vuelve un problema.

Existe una forma nociva de perfeccionismo conocida como “perfeccionismo desadaptativo”. Aquellos que lo padecen, nunca están completamente satisfechos con lo que hacen, lo que genera ansiedad y frustración. Se obsesionan con que todo sea “perfecto” y, como consecuencia, tardan más de lo esperado en completar sus tareas.

Esto no solo les afecta a ellos, sino que también puede impactar en su entorno, generando dificultades en el trabajo, en su equipo y en las relaciones interpersonales. 

Las consecuencias del perfeccionismo extremo son preocupantes. Estudios han demostrado su correlación con la procrastinación, depresión, trastornos de ansiedad, trastornos alimentarios, baja autoestima y conductas obsesivas compulsivas. Además, quienes buscan la perfección a toda costa suelen tener dificultades para delegar tareas o aceptar críticas constructivas, lo que puede generar retrasos y afectar la productividad. Paradójicamente, en su afán de hacer todo perfecto, terminan logrando menos. 

¿Qué dice la Biblia sobre el perfeccionismo?

Dios no nos llama a ser perfectos en términos humanos, sino a confiar en Su gracia y caminar en crecimiento. La perfección, en la Biblia, no significa «sin errores», sino madurez y plenitud en Dios.  

En la Biblia, en 2 Corintios 12:9, Dios nos recuerda que no necesitamos ser autosuficientes ni impecables, sino depender de Él. «Mi gracia es suficiente para ti, porque mi poder se perfecciona en la debilidad.»

Por otro lado, mientras el perfeccionismo se enfoca en la apariencia y el desempeño externo, Dios se interesa en nuestra intención y corazón.  Observemos qué interesante es lo citado en 1 Samuel 16:7, «Porque el Señor no mira lo que mira el hombre; el hombre mira lo que está delante de sus ojos, pero el Señor mira el corazón.» 

Y, por último, la perfección que se menciona en Mateo 5:48 cuando dice: «Sed, pues, vosotros perfectos, como vuestro Padre que está en los cielos es perfecto.» se refiere a un carácter maduro y completo, y no a la ausencia de errores. 

¿Cómo manejar el perfeccionismo desde una perspectiva bíblica y psicológica?

Si bien es recomendable trabajar con un terapeuta cuando el perfeccionismo afecta nuestra vida, aquí hay algunos pasos que pueden ayudarte a manejarlo: 

En primero lugar, reconoce que el perfeccionismo extremo no te ayuda. No permitas que te robe la paz ni que entorpezca tu vida. Dios nos llama a vivir en libertad, no en esclavitud del rendimiento. (Gálatas 5:1

En segundo lugar: Adopta un pensamiento realista y de gracia. No te castigues por los errores. La Biblia nos enseña que «Dios comenzó la buena obra en nosotros y la irá perfeccionando» (Filipenses 1:6). Es un proceso, no un resultado inmediato. 

En tercer lugar: No te obsesiones con los detalles y aprende a ver la imagen completa. Jesús dijo que lo más importante es el amor a Dios y al prójimo (Mateo 22:37-39).

«No permitas que la obsesión por lo perfecto te aleje de lo realmente valioso». 

En cuarto y último lugar, es necesario que reconozcas tus avances y te lo agradezcas. La gratitud y el reconocimiento de pequeños logros ayudan a fortalecer la autoestima y a salir del ciclo de la autoexigencia extrema. 

Para finalizar, el perfeccionismo puede parecer un rasgo positivo, pero cuando se vuelve desadaptativo, afecta nuestro bienestar y nos aleja de la paz que Dios quiere para nosotros. La clave está en buscar la excelencia sin obsesionarnos con la perfección, recordando que nuestro valor no depende de nuestro rendimiento, sino de quiénes somos en Dios

Confía más en Su gracia y menos en tu desempeño.

Más de 54.000 mujeres cristianas sufrieron violencia por su fe en el último año a nivel mundial

Más de 54.000 mujeres cristianas sufrieron violencia por su fe en el último año a nivel mundial

La persecución de los cristianos sigue siendo una cruda realidad en muchas partes del mundo, y las mujeres sufren formas de violencia aún más intensas por su fe en Cristo. Según Misión Puertas Abiertas, más de 54.780 mujeres cristianas fueron víctimas de violencia física y psicológica en el último año, evidenciando el creciente riesgo que enfrentan por su creencia en Jesús.

Aumento de la violencia y el matrimonio forzado

Las cifras reflejan un preocupante aumento del 28% en los casos de violencia contra mujeres cristianas en comparación con años anteriores. Sin embargo, los números reales podrían ser mucho mayores debido a la falta de denuncias y al temor de represalias.

El Informe de la Lista Mundial de Vigilancia de Puertas Abiertas reveló que 3.944 mujeres cristianas fueron obligadas a contraer matrimonio forzado o sufrieron violencia sexual, un incremento respecto a los 3.231 casos registrados el año anterior. Esta situación es especialmente crítica en países de mayoría musulmana, hindú y budista, donde la conversión religiosa es vista como una amenaza a las tradiciones familiares y culturales.

Marco Cruz, secretario general de Puertas Abiertas, señala que cuando una mujer se convierte al cristianismo, la familia y la comunidad suelen obligarla a casarse con un miembro de su religión de origen: “Cuando hay conversión, especialmente de mujeres, la familia y la comunidad fuerzan el matrimonio con miembros de la religión nativa”, explica Cruz.

Persecución extrema: amenazas, exclusión y violencia digital

En situaciones más extremas, muchas mujeres cristianas son forzadas a regresar a la religión de sus maridos bajo amenazas de violencia. Además, si una mujer cristiana tiene hijos en estos entornos hostiles, puede ser expulsada de su hogar sin derechos ni acceso a recursos, quedando completamente vulnerable.

Otro factor clave en la persecución es la violencia digital. En países con regímenes extremistas, se les niega el acceso a Internet, aislándolas y privándolas de la posibilidad de conectarse con otras comunidades cristianas. Asimismo, la discriminación en el acceso al trabajo las sumerge en situaciones de pobreza extrema, exponiéndolas al hambre y al abandono.

Países con mayor persecución a las mujeres cristianas

Regiones como Bangladesh y el norte de África encabezan la lista de lugares donde la persecución a las mujeres cristianas es más severa. En Bangladesh, no solo enfrentan discriminación religiosa, sino también un profundo sesgo de género que limita su capacidad para practicar libremente su fe. En el norte de África, la presión social y legal intensifica la marginación, generando situaciones de matrimonios forzados y una grave crisis económica para estas mujeres.

A pesar de la adversidad, muchas cristianas permanecen firmes en su fe, encontrando fortaleza en su relación con Cristo. Puertas Abiertas trabaja en programas de apoyo integral que incluyen ayuda espiritual, emocional y económica para sostenerlas en medio de la persecución.

La lucha por la libertad y la dignidad de las mujeres cristianas

El pastor Amauri Oliveira, presidente de la Agencia Presbiteriana para Misiones Transculturales, denuncia que en los países de mayoría musulmana, muchas mujeres cristianas son forzadas a casarse con musulmanes para evitar ataques contra sus familias: “Casarse con un cristiano significa tener hijos en la misma fe, pero si te casas con un no cristiano, si te divorcias, tus hijos son criados en el Islam”, advierte Oliveira.

También destaca que muchas cristianas son secuestradas y obligadas a prostituirse, justificando estas acciones en nombre de la religión. Además, la pobreza extrema en algunas regiones lleva a las familias cristianas al endeudamiento, resultando en trabajos forzados y condiciones análogas a la esclavitud. En muchos casos, mujeres casadas se ven obligadas a prostituirse para pagar deudas impuestas por su situación económica.

El impacto del evangelio en la restauración de las mujeres perseguidas

A pesar de la brutal persecución, las agencias misioneras han sido clave en el rescate y restauración de estas mujeres. Organizaciones cristianas trabajan comprando su libertad y devolviéndoles la dignidad a través del evangelio. “En el cristianismo, las mujeres son respetadas y valoradas”, enfatiza el pastor Amauri Oliveira, resaltando la labor crucial del apoyo misionero para transformar vidas.

La situación de las mujeres cristianas perseguidas sigue siendo una de las crisis humanitarias menos visibilizadas, pero la fe en Cristo las sostiene. A través del compromiso de organizaciones y misioneros, la luz del evangelio sigue brillando en medio de la oscuridad.

Un ministerio cristiano está llevando agua potable y la Palabra de Dios a Kenia

Un ministerio cristiano está llevando agua potable y la Palabra de Dios a Kenia

En Kenia, cientos de miles de personas viven en condiciones de extrema pobreza en Kibera, el barrio marginal más grande de África. En este lugar donde la esperanza parece escasa, un ministerio cristiano con sede en Texas está marcando la diferencia, llevando el amor de Dios y filtros de agua que salvan vidas.

Kibera: pobreza extrema y falta de agua potable

Conocida por su alta criminalidad, violencia de pandillas y condiciones insalubres, Kibera enfrenta una grave escasez de servicios básicos como agua potable y saneamiento. Sus viviendas son pequeñas estructuras de barro con techos de chapa y sin acceso a baños o cocinas. La crisis del agua en esta comunidad es alarmante: las tuberías, muchas de ellas ilegales y en mal estado, contaminan el suministro con bacterias peligrosas como fiebre tifoidea y cólera.

The Bucket Ministry: agua potable y esperanza para Kibera

Chris Beth, fundador de The Bucket Ministry, visitó Kibera por primera vez en 2017 y quedó impactado por la falta de agua potable. Decidió actuar, enviando un equipo de 60 personas para mapear la comunidad y descubrir que más de 408.000 personas vivían en 81.077 hogares, todos sin acceso a agua limpia.

El ministerio inició un proyecto innovador: distribuir filtros de agua avanzados en cada hogar. En asociación con Sawyer Filters, proporcionaron baldes equipados con un sistema de filtración que transforma el agua contaminada en potable. Un equipo de 100 misioneros, en su mayoría residentes de Kibera, se encargó de la instalación y capacitación en su uso.

Impacto tangible: vidas transformadas física y espiritualmente

El resultado fue evidente en solo 70 días: la propagación de enfermedades transmitidas por el agua disminuyó drásticamente. Pero el impacto no fue solo físico, sino también espiritual. A través de la evangelización puerta a puerta, más de 22.000 personas entregaron su vida a Cristo y 1.500 fueron bautizadas.

The Bucket Ministry utilizó tecnología avanzada de mapeo para monitorear la distribución de los filtros y el crecimiento del evangelio en Kibera. Cada filtro fue registrado con coordenadas GPS, permitiendo rastrear el impacto del ministerio. El software Mission Mapping mostró cómo los hogares que recibieron agua limpia también fueron alcanzados por el mensaje de Jesucristo.

El evangelio transforma Kibera

Los testimonios en la comunidad son poderosos. Raphael Dihanda, pastor de Grace Revival Church, asegura que ningún otro programa ha compartido el evangelio de manera tan efectiva en Kibera.

«Cuando The Bucket Ministry llegó y reclutó misioneros para distribuir los filtros y compartir la Palabra de Dios, la gente comenzó a aceptar el evangelio», afirmó Dihanda. «Ahora vemos una gran cosecha para el Reino de Dios».

George Owegi, un anciano local, confirma la transformación social: «Las personas han dejado el crimen, han cambiado sus costumbres y se han reformado. Incluso la prostitución ha disminuido». Samuel Mwang, un ex delincuente, testificó después de su bautismo:

«Antes era un ladrón y drogadicto, pero Dios me sanó. Los misioneros visitaron mi hogar y me hablaron de Cristo, y lo acepté en mi vida».

Expansión del ministerio: llevando el evangelio y agua potable a más comunidades

Tras completar la distribución de 81.777 filtros de agua en Kibera, el equipo de The Bucket Ministry ha iniciado un nuevo proyecto en Kawangware, otro barrio marginal de Nairobi con 153.000 hogares y 710.000 residentes.

Desde el 1 de enero, ya han distribuido 3.429 filtros y 1.075 personas han entregado su vida a Jesucristo. La meta es alcanzar a toda la comunidad en los próximos cuatro años, llevando el agua potable y el agua viva del evangelio a quienes más lo necesitan.

Un testimonio de fe y transformación

La labor de The Bucket Ministry en Kibera es un claro ejemplo del poder del evangelio en acción. Más que solo proporcionar agua potable, este ministerio está llevando vida y esperanza a través de Jesucristo, transformando una de las comunidades más desfavorecidas de África.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]