Los actores Carlos y Alexa Peña Vega han estado por mucho tiempo en las primeras planas en Hollywood, apareciendo en películas, programas de televisión y otros proyectos de entretenimiento. Más allá de su participación en la actuación, la pareja también comparte habitualmente su fe cristiana, inspirando a millones a conectarse más profundamente con Dios.
Los actores Carlos y Alexa Peña Vega han estado por mucho tiempo en las primeras planas en Hollywood, apareciendo en películas, programas de televisión y otros proyectos de entretenimiento. Más allá de su participación en la actuación, la pareja también comparte habitualmente su fe cristiana, inspirando a millones a conectarse más profundamente con Dios.
Los Peña Vega protagonizan la nueva película de Pure Flix “Mr. Manhattan”, que se estrenará en la plataforma el 23 de mayo. La película ofrece una “historia conmovedora sobrelo que significa encontrar gozo después del dolor y darle a Dios control sobre cada aspecto de nuestras vidas”.
Recientemente, la pareja habló sobre los temas de “Mr. Manhattan” y los problemas de la vida real que han enfrentado, en particular la pérdida de su cuarto hijo, Indy, que nació sin vida. Los Peña Vega, que tienen tres hijos: Ocean, de 7 años, Kingston, de 4, y Rio, de 3, recientemente revelaron la desgarradora noticia. A pesar de su dolor, expresaron una profunda e inspiradora confianza en Dios.
«Ha sido un viaje doloroso», dijeron en un anuncio, «pero, en medio del dolor, hemos encontrado la paz». En una entrevista reciente, Alexa reflexionó sobre su experiencia personal y los temas de “Mr. Manhattan”:
“El camino cristiano no es bonito, algunas personas venden la premisa falsa de que los cristianos tendrán una vida fácil al aceptar a Jesús. La realidad es bastante diferente. Es realmente difícil y vas a estar luchando mucho con Dios a lo largo de tu viaje”, dijo.
Además agregó, «es el paseo más satisfactorio y también el más desafiante que jamás hayas realizado».
Alexa también habló sobre cómo la familia ha sido probada tras la pérdida de Indy, pero aún así se aferra al amor de Dios: “ahora mismo estamos atravesando el dolor después de perder a nuestra hija, y eso fue lo más difícil que hemos tenido que experimentar jamás. Pero lo maravilloso de nuestro Dios es que Él realmente nos encontró entre este lugar de dolor y paz, y nos habló”.
Continuó explicando: “hemos estado diciendo que el lema de esta temporada se siente como ‘dolor con propósito’, y es interesante cómo Dios trae un propósito a todas las experiencias dolorosas en tu vida y las convierte en testimonios”.
A pesar de enfrentar una situación tan horrible, Alexa dijo que ella y Carlos han llegado a “conocer a Dios en un nivel del que ni siquiera sabíamos que éramos capaces”.
Podríamos definirla de mil maneras, pero vamos a situarnos en su definición de lugar, donde hallamos cosas, en este caso, lo más íntimo de algo o alguien. Es ese espacio en donde uno está y suele no saber cómo utilizar este territorio.
Las personas solemos tomar malas decisiones y, dentro de ellas, es no saber utilizar bien las áreas de nuestra vida, intentamos, pero fallamos más de lo que triunfamos… Por eso, quiero invitarte a conocer un poco más sobre la intimidad, sus bases, qué hay dentro y cómo podemos hacer de un lugar que suena a pacífico, a silencio, a un taller lleno de creatividad. Pero, para esto, debemos tener en orden nuestro interior para que todo lo que nazca no muera y perdure… ¡Empecemos!
La intimidad es el espacio en donde nos encontramos con lo más profundo y genuino de una persona o de nosotros mismos. La meditación, la concentración nos abre la puerta a ella, pues estamos hablamos de un lugar en donde lo cotidiano y lo externo disminuye y nos encontramos con verdades.
Es en aquel espacio en donde están las raíces, los cimientos y es en lo más profundo de lo íntimo que encontramos al corazón del ser humano. Me gusta pensar al corazón como una caja de electricidad de alto rendimiento que, depende de cómo estén conectados los cables, es como va a reaccionar la mente, la cual es quien le da las órdenes a todo el cuerpo.
En lo íntimo, descubrimos la intimidad de algo o alguien, cuando llegamos a su punto más transparente, en donde se encuentran todas los cables que nos hablan del potencial, de la duración, de su estado, entre otras cosas. Estos cables también pueden tener un fin, pero estar mal conectados por ignorancia o por daños que hicieron que, en vez de cumplir su función principal, están dando energía a más áreas de las que debería por naturaleza.
Entendiendo a lo íntimo como lo más profundo, es ahí en donde lo genuino, lo verdadero es hallado. No estamos hablando de la verdad suprema, sino de lo que cada uno estableció como verdad en su interior. Es en donde podemos encontrarnos con el por qué de los modismos de una persona, por qué de sus acciones, por qué piensa de determinada manera, por qué sueña con cosas específicas, sus heridas, etc.
La verdad que creamos es la verdad que determinará nuestra identidad
En lo íntimo encontramos lo que, cada uno de nosotros, construimos como nuestra identidad (verdad) y podemos:
seguir construyendo
destruir
reedificar
Estos tres puntos podemos aplicarlos tanto para nuestro beneficio como para nuestra contra.
“Como hijos de Dios ya hemos recibido nuestra identidad por medio del sacrificio de Cristo y solo nos queda afianzarnos diariamente a lo que ya sabemos”
También es comenzar a ser tallados conforme a la imagen de nuestro Padre mediante la obediencia a su Palabra sembrada en nosotros.
“Por eso, guarden ustedes en su corazón el mensaje que oyeron desde el principio; y si lo que oyeron desde el principio queda en su corazón, también ustedes permanecerán unidos con el Hijo y con el Padre.”. 1 Juan 2:24
La clave de la intimidad es que nos abre la puerta para conocer la identidad de Dios y decidir vivirla. Tomarla para nosotros. La intimidad con Papá nos lleva a conocer Su persona y Su identidadde luz nos alumbra de tal manera que podemos encontrarnos con lo que fue corrompido en nosotros. Allí es donde Él prepara nuestro corazón (quita, limpia o reafirma) y siembra su palabra de identidad. Luego, depende de nosotros regarla con nuestra obediencia, la cual genera que podamos vivir en relación sana con el Espíritu Santo. El resultado de esto es que se afirmen las raíces que luego darán un buen fruto en nuestras vidas.
La diferencia entre un fruto y un buen fruto es que uno solo quita el hambre mientras que el otro es un fruto que alimenta y da sustento verdadero.Con el paso de los encuentros en intimidad con el Padre se nos dará a conocer que nuestro corazón ya tiene una identidad diferente a la cual tuvo por principio al nacer, en lo íntimo se da esa transformación hacia nuestra verdadera naturaleza humana, la de Cristo. Jesús mantuvo su santidad porque obedecía la Palabra de Dios y esta obediencia construyó una intimidad que estaba compuesta por una identidad igual a la del Padre.
“Santifícalos en tu verdad; tu palabra es verdad” Juan 17:17
Jesús clamó por nosotros para que podamos tener una identidad santa y plena por medio de la Palabra. El Padre se comprometió desde el principio a que podamos vivir nuestra identidad como Hijos de Dios. Nos toca a nosotros caminar conforme a lo que conocemos…
“¿Cómo puede el joven llevar una vida pura? Siguiendo tus enseñanzas”.Salmos 119:9
Antes de hablar sobre creatividad, debemos comprender quiénes somos. Lo que hagamos con nuestras manos debe salir de un corazón genuino, que sabe quien es, de donde viene y hacia donde va, cual es la verdadera meta y riqueza.
Por eso, antes de hablar sobre cómo crear en base a tus talentos y dones, quisiera llevarte a reflexionar sobre cómo está tu corazón, cómo está tu identidad. Lo íntimo es ese espacio perfecto en donde el Padre nos muestra su corazón y al estar frente al nuestro no solo nos transforma sino que, si estamos dispuestos y atentos, conociendo su mover, podremos no solo ser restaurados a la imagen de Cristo, sino que tendremos un nacimiento que será como por piedra valiosa para la construcción de la Iglesia.
Iniciamos un paseo sobre la intimidad como espacio en donde encontraremos nuestra identidad, crearemos y daremos nuestra porción de tierra para el Reino.
Según el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, el 90% de la población necesitada no tiene acceso a asistencia alimentaria.
Según el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, el 90% de la población necesitada no tiene acceso a asistencia alimentaria.
Los seguidores de Jesús en Sudán enfrentan una grave crisis humanitaria, exacerbada por la persecución religiosa. Desde que la milicia Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) tomó el poder en 2021, los conflictos han sido constantes, con numerosos informes de violaciones a los derechos humanos.
Según el Programa Mundial de Alimentos de la ONU, el 90% de la población necesitada no tiene acceso a asistencia alimentaria, principalmente porque vive en zonas inaccesibles. La situación de los cristianos es aún más crítica, ya que a muchos se les niega el apoyo debido a su fe. En regiones como Darfur, el Nilo Azul y las montañas Nuba, muchos cristianos han sido atacados.
Fikiru (nombre protegido por seguridad), experto de Puertas Abiertas en África Oriental, informa: “nuestros contactos han reportado que hay cristianos refugiados en iglesias u otros lugares aislados debido a la discriminación por su fe”. Iglesias enteras están huyendo y no pueden ayudar a sus comunidades, rodeadas de conflicto.
Los cristianos que huyen de sus hogares en busca de seguridad, a menudo se trasladan constantemente, permaneciendo en un lugar hasta dos semanas antes de mudarse nuevamente. “Algunos de ellos deben caminar durante horas para llegar a un lugar relativamente más seguro. Quedarse donde hay combates es peligroso, pero huir también lo es”, continúa Fikiru.
Puertas Abiertas ha instado a las autoridades internacionales a tomar medidas inmediatas para garantizar el acceso a la asistencia humanitaria para todos y trabajar para establecer la paz a través de negociaciones.
Kim Richards, Loui y Ruli, integrantes de Un Corazón, nos compartieron el detrás de escena de su nuevo lanzamiento y el proceso que llevó a la banda a componer e interpretar cada canción.
La Corriente formó parte de la rueda de prensa de Un Corazón, junto a otros medios hispanohablantes de distintos países del mundo. En esta charla, que comenzó con tres de los integrantes de la banda Ruli, Louie y Kim, contaron un poco del proceso de composición de Kintsugi.
Inicialmente, la banda había comenzado a componer KINTSUGI en enero del 2023, con el objetivo de escribir lo que pensaron que sería un álbum con estilo pop y urbano. Luego de un mes, Kim Richards y su esposo Daniel Jaguar, quienes forman parte del liderazgo espiritual de la banda, entendieron de parte de Dios que Kintsugi debía ser un álbum de adoración en vivo y enfocado en la iglesia local. Es por eso que en marzo volvieron a juntarse, momento en el que nacieron ideas, letras y melodías nuevas. Sin darse cuenta, en 2 días ya tenían casi todo el álbum compuesto.
Ellos expresaron que este es uno de los álbumes más importantes que han sacado.
Explorando el concepto de Kintsugi, que para quien no lo conocé puedeingresar aquí para descubrir el significado de esta técnica milenaria, y lograron armar todo un álbum en vivo de una calidad músical impecable, que va de la mano con importantes mensajes para la vida de cada cristiano.
“Descubrir esta técnica de arte japonés hace unos años nos cautivó el corazón, como una analogía de lo que Dios hace en nuestras vidas al ser rotos por las tribulaciones y luchas que podamos enfrentar. Dios no se asusta con nuestros problemas, sino que se vuelve el maestro artesano que nos transforma con el oro de su gracia, de su propósito y de su presencia. Ahora estas cicatrices no nos avergüenzan, sino que son algo que portamos con orgullo porque han sido redimidas por Cristo Jesús”, compartió Kim.
“Para nosotros Kintsugi fue muy especial, porque estamos viviendo una nueva realidad de entender que no necesitamos ser perfecto para que Dios nos use. Para nosotros, el arte de estar rotos nos recuerda que necesitamos a Dios. Si no estuviéramos rotos no necesitaríamos de Él, entonces lo loco de todo esto es que porque estamos rotos es que nos acercamos a ÉL y él toma todas la piezas quebradas de nuestra alma y las vuelve a formar en algo hermoso que antes no funcionaba, pero ahora con su gracia Él va uniendo cada cosa y todo tiene sentido. Esa fue nuestra base detrás de las canciones” dijo Louie.
La banda fundada por Steven Richards que ahora está liderada por su hermana Kim Richards, pone en este material uno de los focos principales en la Iglesia, no solamente a todos los que integramos el cuerpo de Cristo, sino también a la congregación y la iglesia local.
Le preguntamos a ellos sobre la importancia de la adoración colectiva y en comunidad y esto es lo que nos respondieron:
“En la adoración colectiva creo que hay bendiciones específicas que solo se reciben en comunidad. ¿A qué me refiero? Tú puedes adorar en tu cuarto y obviamente Dios te va a bendecir, el Espíritu Santo está contigo. No hay límites para lo que Él quiere hacer, pero creo que hay bendiciones específicas que Él nos dejó para descubrir y acceder en comunidad y no nos diseñó para vivir la vida solos. Creo que la adoración colectiva es poderosísima y que hay muchas razones, pero una de ellas es que cuando tú estás en un proceso de quebranto o de sequía, la fe de la persona al lado un muchas veces te va a fortalecer espiritualmente sin que te des cuenta, pero el estar cantando como un cuerpo, como una sola voz, un solo corazón, tiene muchísimo poder”, expresó Kim.
“La alabanza no debe ser solo el segmento del principio del servicio, donde esperamos a que la gente llegue y se siente, sino que es parte vital de nuestros dogmas, parte de lo que nos reconstruye y Dios puede hacer cosas extraordinarias cuando nos unimos con nuestros hermanos. Creo que es como cuando llegas con tus hermanos para pedir un permiso a tus papás. Hay poder en la comunidad, hay algo especial ahí que muchas veces nos perdemos cuando nos aislamos o no queremos ser parte de una iglesia o parte de una comunidad. Te estás perdiendo de la belleza de la comunidad”, añadió Kim Richards.
También Ruli compartió que “siempre el que todos se unan a una sola causa hace que el momento sea especial y no solamente musical, sino espiritual. Hay sanidad, libertad de diferentes tipos, que tal vez de una manera solitaria sería muy distinto”.
La banda que comenzó en el 2012 enfatizó a lo largo de toda la conferencia que estas canciones están hechas con el único fin de edificar a la iglesia y aseguran que Kintsugi atravesó una temporada de no solo reflexionar e ir más profundo en el concepto de esta técnica japonesa, sino también en encontrar un nuevo sonido, desafío que también los llevó a madurar más como banda en el formato en vivo. “Fue un tiempo de redescubrirnos como banda”, compartieron ellos.
Te dejamos Kintsugi de Un Corazón para que puedas escucharlo y adentrarte en sus letras y dejar que Dios se revele en la vida de cada uno que lo escuche.
Arqueólogos en Israel han descubierto los muros de una iglesia de 1.500 años de antigüedad, con dibujos realizados por peregrinos cristianos que probablemente se detuvieron en el edificio durante su viaje a Jerusalén y Belén.
Arqueólogos en Israel han descubierto los muros de una iglesia de 1.500 años de antigüedad, con dibujos realizados por peregrinos cristianos que probablemente se detuvieron en el edificio durante su viaje a Jerusalén y Belén.
Estos muros fueron encontrados en el desierto del Néguev durante una excavación llevada a cabo por la Autoridad de Antigüedades de Israel (IAA) y se exhibirán al público el 6 de junio, según un comunicado de prensa de la IAA. La IAA calificó este hallazgo como una «gran sorpresa».
Los dibujos representan barcos, posiblemente realizados poco después de que los peregrinos atracaran sus embarcaciones a lo largo de la costa mediterránea. La iglesia está situada a medio día de camino desde el puerto, y se estima que fue construida alrededor del año 500 d.C.
Las peregrinaciones a sitios asociados con la vida de Jesús y eventos bíblicos se volvieron cada vez más populares entre los cristianos después de la conversión del emperador romano Constantino al cristianismo, en el siglo IV. Los directores de la excavación dijeron que los dibujos eran un “saludo de los peregrinos cristianos que llegaban en barco” al puerto.
«El sitio excavado cuenta la historia de los asentamientos en el norte del Néguev a finales del período bizantino y principios del período islámico temprano», señalaron los directores de la excavación. “Los peregrinos visitaban la iglesia y dejaban su huella personal en forma de dibujos de barcos en sus paredes”.
“El barco es ciertamente un antiguo símbolo cristiano, pero en este caso aparentemente se trata de una representación gráfica fiel de los barcos reales en los que viajaban los peregrinos a Tierra Santa”.
La iglesia estaba ubicada cerca de una antigua calzada romana, indicó la IAA. «Los peregrinos comenzaban su viaje siguiendo las vías romanas que conducían a lugares sagrados para la cristiandad, como Jerusalén, Belén, los monasterios en las colinas del Néguev y el Sinaí», dijeron los directores de la excavación.
«Es razonable suponer que su primera parada después de desembarcar de los barcos en el puerto de Gaza fuera esta misma iglesia revelada en nuestras excavaciones al sur de Rahat».
El equipo de directores de excavación estaba formado por Oren Shmueli, Elena Kogan-Zehavi, Noé David Michael y Deborah Cvikel. Eli Escusido, director de la Autoridad de Antigüedades de Israel, lo calificó como un “hallazgo sorprendente e intrigante” que “nos abre una ventana al mundo de los peregrinos cristianos que visitaron Tierra Santa hace 1500 años”. «Aporta pruebas de primera mano sobre los barcos en los que viajaban y el mundo marítimo de aquella época», añadió.
Te traemos una película dirigida y protagonizada por Ben Stiller, de la que podemos extraer muchas enseñanzas poniendo a la cruz como centro de la reflexión. Preparáte para vivir una aventura en la que la identidad jugará un papel central. Pero antes, queremos advertirte que esta reseña contiene spoilers, por lo que recomendamos releerla luego de ver el film.
«La increíble vida de Walter Mitty» es una película dirigida y protagonizada por Ben Stiller, estrenada en 2013. La historia sigue a Walter Mitty (Ben Stiller), un hombre común y corriente que trabaja en la sección de negativos fotográficos de la revista Life, cuya vida rutinaria contrasta con sus vívidas fantasías de aventuras heróicas. Walter tiene un problema: sueña despierto. Continuamente vive imaginando situaciones y escenas en su mente que lo desconectan de la realidad. La trama se desata cuando la revista decide cambiar a formato digital, por lo que van a realizar la última publicación del fotógrafo estrella del medio, Sean O’Connel (Sean Penn), quien ha confiado durante más de 20 años sus fotografías a Walter, sin embargo, nunca se han visto en persona.
Los negativos llegan pero falta uno, el 25. Presionado por nuevos encargados de la revista y por su compromiso profesional con su oficio, Walter deberá embarcarse en una verdadera odisea alrededor del mundo para encontrar un negativo perdido que será la portada final de la revista.
La película combina elementos de comedia, drama y aventura, destacando por su espectacular cinematografía y su inspiradora banda sonora realizada por José Gonzales. Stiller además brinda una actuación impecable, mostrándonos una transformación gradual de Walter y las miles de barreras que deberá romper para poder encontrar a Sean.
La película está disponible en Netflix, y Star +
Reflexión sobre la película desde la mirada del Evangelio (Con spoilers)
Si bien este largometraje no está realizado por personas cristianas, entendemos bien que todo nos puede redireccionar a Cristo, siempre y cuando miremos las películas con anteojos espirituales. Es por eso que mirandólo desde la perspectiva de la cruz, podemos encontrar joyas que nos llevan reflexionar.
La película nos muestra constantemente el respeto que Walter le tiene hacia Sean, este fotógrafo que se muestra como alguien que está detrás de toda la esencia del periódico, quien le otorga identidad a cada publicación, y que además, es difícil de encontrar, ya que siempre está en un lugar distinto buscando nuevas aventuras.
Walter, al ser un soñador despierto, anhelando una vida que no le pertenece, siente el llamado de Sean a buscarlo para encontrar el negativo 25. Su búsqueda lo lleva a Islandia, en la que tiene que saltar de un helicóptero hacia el mar y luchar con un tiburón que quiere devorarlo. Luego, llega a Groenlandia y, tras lograr cambiar un muñeco por un LongBoard, logra patinar por las rutas del país nórdico, sin saber que todos sus habitantes están siendo evacuados por la erupción de un volcán al cual termina sobreviviendo. Sin éxito decide embarcarse nuevamente, esta vez al Himalayas, en donde termina por fin, luego de mucho caminar, encontrando al mismísimo Sean O’Donnel.
Es en esa escena donde quiero detenerme, porque sin dudas, ahí encontramos algunas frases claves que pueden llevarnos a la reflexión. Mientras Sean dialoga con Mitty, él le dice que están frente a un Leopardo de las Nieves, el cual llaman también “Felino Fantasma”, seguido de esto dice una de las frases más lindas de la película:
“Las cosas hermosas no buscan llamar la atención”.
Esta frase podemos relacionarla con la vida de Jesús, una persona que caminó sin buscar reconocimiento o tratar de captar la atención, sino que su espíritu atraía a todos a Él. Mientras miles de fariseos intentaban mostrar los mas altos niveles de espiritualidad, conocimiento y sabiduría. «Todo lo hacen para que la gente los vea: Usan en la frente y en los brazos porciones de las Escrituras escritas en anchas cintas y ponen en sus ropas adornos llamativos.Les encanta el lugar de honor en los banquetes y los primeros asientos en las sinagogas.Y les gustan los saludos en las plazas y que la gente los llame ‘Rabí’”. Mateo 23:5-7.
Sin embargo, este Jesús, nacido en Nazareth, un territorio totalmente olvidado y desestimado por la sociedad Judía, lograba atraer la atención de todos aquellos que lo rodeaban.
Volviendo al film, Mitty consigue volver a su ciudad y sin esperarlo, su madre había guardado su cartera, la cual contenía el último más preciado negativo de la revista Life.
Hay algo muy llamativo en el hecho de que Walter trabaje en el periodico “Life” (Vida), y sin embargo, no esté viviendo la vida, sino solamente existiendo. Eso es lo que nos puede llegar a pasar en nuestra congregaciones, un espacio en donde la Vida, que es Cristo mismo, se enseña y a través de nuestros hermanos podemos intentar conocerla, pero aún así podemos no vivirla, por no aventurarnos a salir de nuestra zona de confort para vivir en Él y disfrutar de sus beneficios.
Finalmente, cuando Walter se para en un puesto de periódicos logra ver la tan misteriosa foto. Se trataba de una fotografía de él mismo. Y con esto quiero dejar una conclusión final.
Walter Mitty recorrió mares, montañas, rutas, barcos y aviones para encontrar al autor de la fotografía más preciada, aún así no se dio cuenta de que él había llevado esa fotografía con él y decidió tirarla a la basura. Esta podría ser una clara referencia a nuestra identidad en Cristo, y como Él es el único que nos dio valor y nosotros en vez de portar eso decidimos desecharlo, solo porque estamos muy encascados con la idea de que tenemos que mover cielo y tierra para pedirle algo a Dios que ya tenemos. (Juan 3:16 NVI)
Dios nos ve con amor, y su Hijo nos dio el valor y la belleza que nosotros por nuestro pecado no podíamos irradiar, para ser santos ante los ojos del Padre. Así como la fotografía 25, la manera en la que Jesús nos muestra al Padre es perfecta, es delicada, precisa y capta lo más puro, es nuestra identidad que solo puede ser real en Él. Está en nosotros ser conscientes de que portamos esa identidad o la tiramos en un cesto de basura.
Taylor era conocido por su profundo respeto hacia la cultura china y su fervor evangelizador. Adoptó la vestimenta tradicional china, algo inusual entre los misioneros de su época. Bajo su dirección, la "Misión al Interior de China" se convirtió en una organización interdenominacional que aceptaba a mujeres solteras, personas de clase obrera y creyentes de diferentes nacionalidades.
James Hudson Taylor fue un misionero bautista inglés, fundador de la «Misión al Interior de China» (MIC, China Inland Mission). Nació el 21 de mayo de 1832 en Barnsley, Yorkshire, Inglaterra y dedicó 51 años de su vida al trabajo misionero en China. Esta entidad ha enviado a más de 800 misioneros al país asiático, quienes establecieron más de 125 escuelas, lo que resultó en la conversión de 18,000 personas al cristianismo. Además, la misión ha fundado 300 bases en las dieciocho provincias chinas, contando con la colaboración de más de 500 trabajadores locales.
Taylor era conocido por su profundo respeto hacia la cultura china y su fervor evangelizador. Adoptó la vestimenta tradicional china, algo inusual entre los misioneros de su época. Bajo su dirección, la «Misión al Interior de China» se convirtió en una organización interdenominacional que aceptaba a mujeres solteras, personas de clase obrera y creyentes de diferentes nacionalidades.
Gracias a las campañas de la MIC contra el comercio del opio, Taylor fue reconocido como uno de los europeos más importantes del siglo XIX en visitar China. La historiadora Ruth Tucker escribió sobre él que «ningún otro misionero desde el apóstol Pablo ha tenido una visión tan grande y un plan tan bien estructurado para evangelizar una amplia región geográfica como Hudson Taylor».
Taylor era capaz de predicar en diversas variedades del idioma chino. Además, como conocedor del dialecto de Ningbó, tradujo el Nuevo Testamento a esa lengua.
Su padre, James Taylor, era químico farmacéutico y predicador laico metodista. Durante su adolescencia,Hudson se apartó de las creencias de sus padres, pero a los diecisiete años, tras leer un panfleto evangélico titulado «Poor Richard,» profesó su fe en Jesucristo y en diciembre de 1849, decidió convertirse en misionero en China.
Taylor se procuró una copia del libro «China: Its State and Prospects» de Walter Henry Medhurst, que leyó con avidez. Simultáneamente, comenzó a estudiar chino mandarín, griego, hebreo y latín.
En 1851, se trasladó a un barrio pobre para trabajar como asistente médico del Doctor William Hardey. Allí, se preparó para una vida de fe y servicio, dedicándose a los pobres y confiando en que Dios proveería todas sus necesidades. Distribuía panfletos evangelísticos y predicaba en la calle a los pobres. Fue bautizado en 1852 por Andrew John Jukes, un reconocido maestro de una Asamblea de Hermanos en Hull.
Ese mismo año, Taylor comenzó sus estudios de medicina en el Royal London Hospital, en Whitechapel, Londres, como preparación para su ministerio en China. Taylor salió de Inglaterra el 19 de septiembre de 1853, antes de completar sus estudios de medicina, y llegó a Shanghái, China, el 1 de marzo de 1854. Su llegada coincidió con la guerra civil, lo que convirtió su primer año en una época de gran turbulencia.
A partir de 1855, Taylor predicó el Evangelio 18 veces en las proximidades de Shanghái, pero a menudo fue recibido con hostilidad, a pesar de sus competencias médicas y el material que llevaba consigo. Decidió entonces adoptar la vestimenta y el peinado típico de los nativos, lo que le ayudó a ganarse la confianza de la audiencia. Antes de este cambio, la gente lo llamaba «diablo negro» debido a su abrigo oscuro. Distribuyó miles de folletos y porciones de las Escrituras en Shanghái y sus alrededores.
En 1857, estando en Ningbó, Taylor recibió una carta de apoyo de George Müller, lo que llevó a que tanto su colega John Jones como él dimitieran de su misión problemática. Trabajaron un tiempo como independientes y luego fundaron la «Misión de Ningbó».
Al año siguiente, Taylor se casó con Maria Jane Dyer, hija huérfana del reverendo Samuel Dyer de la Sociedad Misionera de Londres, quien había sido un pionero misionero entre los chinos en Penang, Malasia. Taylor había conocido a Maria en Ningbó, donde ella trabajaba en una escuela para niñas dirigida por Mary Ann Aldersey, una de las primeras misioneras en China.
En 1859, nació su hija Grace, y poco después Taylor se hizo cargo del hospital de Ningbó, que anteriormente dirigía el Dr. William Parker. En una carta a su hermana Amelia, fechada el 14 de febrero de 1860, Hudson Taylor escribió:
«Si poseyera miles de libras esterlinas, serían para China. Si tuviera miles de vidas, China debería reclamarlas. ¡No! No es China, sino Cristo.¿Acaso haremos demasiado para Él? ¿Se podrá hacer lo suficiente para un salvador como Él?«
En 1860, debido a problemas de salud, Taylor decidió regresar a Inglaterra con su familia. Embarcaron con su hija Grace y un joven llamado Wang Laijun, de la iglesia de Bridge Street de Ningbó, quien les ayudaría en la traducción de la Biblia durante su estancia en Inglaterra.
En Inglaterra, Taylor continuó con su trabajo de traducción del Nuevo Testamento al dialecto de Ningbó para la «Sociedad Bíblica Británica y Extranjera». En 1862, completó sus estudios, incluido un curso de obstetricia, y con la ayuda de su esposa María, publicó el libro China’s Spiritual Need and Claims (Las necesidades y reivindicaciones espirituales de China), el cual despertó simpatía y apoyo por China entre sus lectores, algunos de los cuales decidieron viajar a Extremo Oriente.
Taylor viajó extensamente por las islas británicas, hablando en iglesias sobre las necesidades existentes en China. En su hogar en el East End de Londres, entabló una amistad con Charles Spurgeon, quien fue un gran apoyo para Taylor.
Su segundo hijo, Herbert, nació en Londres en 1861, seguido de Frederick en 1862, Samuel en 1864 y Jane en 1865, aunque lamentablemente Jane murió al nacer. El 25 de junio de 1865, en Brighton, Taylor se entregó plenamente a Dios para la fundación de una nueva sociedad destinada a la evangelización de los chinos del interior del país que aún no habían escuchado el Evangelio. Así nació la «Misión al Interior de China» (MIC) con la ayuda de William Thomas Berger. En menos de un año, se seleccionaron 21 misioneros.
El 26 de mayo de 1866, tras más de 5 años de trabajo en Inglaterra, Taylor y su familia zarpan nuevamente para China con su nuevo equipo misionero.
La llegada del mayor contingente de misioneros jamás enviado a China y la decisión de Taylor de vestirse como los chinos causaron un gran revuelo entre los extranjeros establecidos en Shanghái, provocando algunas críticas hacia la MIC. Mientras otros misioneros intentaban preservar su estilo de vida británico, Taylor estaba convencido de que el Evangelio sólo podría arraigarse en China si los misioneros adoptaban la vestimenta y respetaban la cultura de la gente a la que intentaban alcanzar. Para justificar su enfoque, citaba el ejemplo del apóstol Pablo: ”Entre los débiles me hice débil, a fin de ganar a los débiles. Me hice todo para todos, a fin de salvar a algunos por todos los medios posibles.” (1 Corintios 9:22).
Taylor comenzó a trabajar como médico mientras predicaba, lo que le supuso un horario muy cargado. Cientos de personas acudían a él para escuchar su mensaje y recibir atención médica. Sin embargo, surgieron conflictos dentro del equipo de misioneros, lo que disminuyó su eficacia.
«Se acostó en los escalones de piedra de un templo, poniendo su dinero debajo de su cabeza a modo de almohada».
Durante este periodo, el ministerio de Hudson Taylor impactó profundamente en Inglaterra, especialmente en varios miembros de la familia Studd, célebres por su práctica de críquet. Tres de los hermanos Studd se convirtieron al cristianismo y se involucraron profundamente en la fe. Uno de ellos, el famoso misionero Charles Studd, se embarcó hacia China con sus compañeros cristianos de la Universidad de Cambridge, conocidos como los «Siete de Cambridge».
Entre 1876 y 1877, Taylor viajó por el interior de China, fundando nuevas bases misioneras. Esto fue posible gracias a la firma de la Convención de Chefoo, un tratado entre China y Gran Bretaña firmado el 13 de septiembre de 1876, que abrió el interior del país a los extranjeros y permitió que el trabajo misionero se realizará legalmente. Para 1881, la MIC ya contaba con unos 100 misioneros.
Taylor viajó a Inglaterra en 1883 para reclutar más misioneros y hablar de las necesidades de China. Cuando regresó, trabajó con un total de 225 misioneros y 59 iglesias. En 1887, el número aumentó con la llegada de otros 102 misioneros del grupo «The Hundred Missionaries». En 1888, Taylor trajo consigo a 14 misioneros de Estados Unidos.
Debido a problemas de salud, Taylor se estableció en Suiza en un semi-retiro junto a su esposa. Ella falleció de cáncer en 1904 y fue enterrada en el cementerio protestante de Saint-Légier-La Chiésaz.
Taylor podría haber aceptado esta situación y quedarse en una forma cómoda en un solo lugar. Pero no fue esa la actitud que decidió tomar, sino que fundó la CIM (Misioneros al Interior de China). El nombre lo dice todo, con esta organización pretendía reclutar gente de Inglaterra para que se sumen a la misión en China. Fue así que logró aumentar el número de predicadores en cada año que pasaba. De este modo, sus oraciones fueron contestadas, al tener en 1887, 102 personas misionando. Pero no sólo en los puertos, sino en el interior del país.
La otra novedad de este pionero consistió en emplear mujeres en el campo, enviando misioneras al pueblo chino. Esto también sirvió, lógicamente, para acercar el evangelio a la población local, debido a que se podía llegar de otra forma a las mujeres chinas.
En 1905, Taylor regresó a China por undécima y última vez, visitando Yangzhou, Zhenjiang y otras ciudades, antes de morir repentinamente en Changsha. Fue enterrado junto a su primera esposa María.
El 28 de agosto del 2013, las tumbas fueron excavadas y trasladadas a una iglesia local, donde fueron nuevamente enterradas en un jardín conmemorativo.
Recordando que en 1949 el poder comunista tomó el gobierno chino. Cualquier intento de religión se vio amenazado, aunque siguió existiendo la CIM. Puede que parezca que terminó “en la nada” la labor de Taylor. No obstante, el cristianismo crece en este país a una tasa importante. Corresponde a nosotros doblar las rodillas por los chinos e imitar su ejemplo. Quizás no hace falta ir hasta China, pero sí comenzar -por lo menos- por los más cercanos.
Una frase del general chino Sun Tuz dice: “No hay mejor defensa que un buen ataque”, y es por eso por lo que consideramos fundamental que como iglesia, los pastores y líderes estemos capacitados para enfrentar este tipo de problemáticas.
El grooming es el engaño intencional de un adulto hacia un niño, niña o adolescente por medio de Internet. Consiste en aquellas acciones que tienen como objetivo ganarse la amistad de un menor de edad, creando conexión emocional, con el fin de disminuir las inhibiciones de este y asi poder abusar sexualmente de él.
La palabra “grooming” deriva del verbo inglés groom, que se refiere a conductas de ‘acercamiento o preparación para un fin determinado’.
Los adultos que realizan esta práctica se llaman groomers o acosadores y suelen generar un perfil falso en redes sociales, correo electrónico, mensajes de texto, sitios de chats o páginas de juegos en línea, y son apenas algunos de los medios que utilizan para concretar el grooming.
De acuerdo a una encuesta realizada por DigiPadres a niños y adolescentes de Buenos Aires acerca de los riesgos y situaciones a las que se enfrentan online, el 60% recibió una solicitud de contacto por parte de desconocidos y 1 de cada 3 afirmó haber vivido una situación incómoda en la web mientras que el 37% dijo que sus padres no está al tanto de los perfiles que tiene en redes sociales.
El grooming es una problemática realmente alarmante que puede derivar en otros graves delitos, como ser pornografía infantil, trata de personas, abuso sexual y homicidio.
En Argentina, desde el 2013, cada 13 de noviembre se conmemora el Día Nacional de la Lucha contra el grooming, ciberacoso o acoso de menores por Internet, ya que ese mismo día se sancionó la ley 26 904 que describe al grooming como un delito penal.
El texto aprobado dispone:
“Artículo 131: Será penado con prisión de seis (6) meses a cuatro (4) años el que, por medio de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos, contactare a una persona menor de edad, con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual de la misma”.
En octubre del 2017 se conoció la primera condena en el país por un caso de grooming seguido de muerte: el crimen de Micaela Ortega quien fue encontrada muerta en mayo de 2016 en un descampado en Bahía Blanca tras ser citada por el asesino, quien la engañó al contactarla bajo un perfil falso por la red social Facebook. Este brutal crimen marcó un antes y un después en los casos de grooming.
Responsabilidad como iglesia
Resulta fundamental que como iglesia abordemos esta problemática, dado que no podemos negar que los niños, niñas y adolescentes de esta generación pasan muchas horas en contexto digital.
A su vez, también como iglesia, la pandemia nos obligó a tener que continuar con los diferentes espacios de vinculación desde la virtualidad y es por eso por lo que resulta inminente que acompañemos a las familias en el desarrollo de habilidades para prevenir los riesgos que se presentan desde el mundo del Internet.
Las charlas para padres, capacitación de liderazgo o talleres para niños, niñas y adolescentes son excelentes alternativas a la hora de prevenir la problemática del grooming.
Desde Prevenir es Amar lanzamos una campaña para el Dia Nacional de la Lucha contra el Grooming donde enfatizamos las principales acciones a desarrollar para prevenir este problema.
En ella señalamos el ejemplo de los adultos frente al buen uso de las redes sociales; los riesgos que derivan de Internet; cómo se comportan los groomers; los espacios de diálogo y reflexión familiar. Es fundamental el acompañamiento por parte de los adultos en las actividades online y tomar medidas de seguridad, como por ejemplo, los programas de control parental, es decir, configurar la privacidad en las redes sociales y aplicaciones.
Por otro lado, es importante señalar que no es recomendable prohibir que los niños, niñas o adolescentes tengan amigos virtuales, pero sí brindarles las herramientas para que conozcan y comprendan los riesgos que tiene compartir datos personales en la web y redes sociales.
Debemos ayudarlos a ver que más allá́ de la confianza y la amistad que se haya generado, las personas desconocidas con las que se relacionan por medio de Internet siguen siendo desconocidas. Una manera práctica de demostrar que el riesgo del grooming es real, es mostrándoles a los niños, niñas y adolescentes lo fácil que es abrir un perfil con datos falsos.
Asesoramiento disponible
Por último quiero dejarles un medio disponible para recibir el asesoramiento correcto en caso de una situación de grooming:
La línea 137, nacional y gratuita, funciona las 24 horas todos los días del año y brinda atención, contención e información para tratar y denunciar este tipo de delitos.
Más de 20 mil personas se congregaron en las calles de las ciudades francesas de París, Lille, Nantes, Metz y Estrasburgo el pasado sábado 25 de mayo para participar en la Marcha por Jesús 2024.
Más de 20 mil personas se congregaron en las calles de las ciudades francesas de París, Lille, Nantes, Metz y Estrasburgo el pasado sábado 25 de mayo para participar en la Marcha por Jesús 2024.
Los asistentes disfrutaron de discursos inspiradores, momentos de oración colectiva y cantos edificantes. Bajo el lema «Demos testimonio públicamente y en unidad de nuestra fe en Jesucristo», el evento reunió a cristianos de todas las denominaciones para celebrar su fe, superando las diferencias teológicas.
Es el récord de participación en el país. Los cristianos también se reunieron en otras cinco ciudades francesas para “dar testimonio públicamente y en unidad de nuestra fe en Jesucristo”.
Según los organizadores, las marchas pretendían ser «un testimonio gozoso y pacífico de una fe viva que busca tocar los corazones a través de la alabanza, la oración y la proclamación de la Palabra de Dios».
Desde la organización expresaron: “¡Oramos para que este tiempo juntos bajo la vigilancia de Dios dé fruto en nuestro país en el nombre de Jesús!”
La marcha en París destacó por su participación récord de 21,000 personas, muchos de ellos jóvenes. Esto, según el pastor André Raoilison, presidente de la junta directiva de la federación del MPJ de Francia y vicepresidente del comité del MPJ de París, «ilustra el éxito del evento».
El pastor Jean Luc Trachsel, encargado de la predicación en el cierre de la marcha en París, expresó: «Si estamos aquí no es por una religión o para promover nuestra iglesia, sino porque hay alguien que nos ha tocado profundamente, Jesús».
La jornada en la capital culminó con un concierto de la banda evangélica Hillsong FR y el grupo católico Glorious, quienes interpretaron la canción «Make Your Rain Fall», compuesta especialmente para el evento.
Jonathan Roumie, el actor que interpreta a Jesús en la exitosa serie "The Chosen", ha compartido cómo se ha mantenido humilde siguiendo el ejemplo de Cristo y reconociendo que “todo lo que tengo es gracias a Él”.
Jonathan Roumie, el actor que interpreta a Jesús en la exitosa serie «The Chosen», ha compartido cómo se ha mantenido humilde siguiendo el ejemplo de Cristo y reconociendo que “todo lo que tengo es gracias a Él”.
Roumie, uno de los actores más reconocidos en el entretenimiento, ha interpretado a Jesús en una serie con 200 millones de espectadores en todo el mundo y ha aparecido en numerosos anuncios y artículos de revistas. En la calle, la gente a veces lo llama «Jesús».
A pesar de todo esto, Roumie explicó que se inspira en Cristo y recuerda sus raíces. Antes de conseguir el papel en «The Chosen», Roumie era un actor que luchaba por conseguir trabajo y estaba al borde de la quiebra.Este año, el éxito de la serie continuó con la nominación de su cuarta temporada para un premio K-Love Fan Award 2024 en la categoría de Film Impact.
«Jesús es lo máximo», declaró Roumie. «Intento modelar mi vida según lo fue Él, Cristo fue el ejemplo supremo de humildad. Miras la cruz y ves a alguien que fue más humilde que nadie. Por eso debo recordar que todo lo que tengo es gracias a Él: todo lo que pasé fue para llegar a este punto. Me entregué a Él y, como resultado, Él me sacó del hoyo y me puso aquí en un lugar increíble”.
«Me pellizco todos los días. Las palabras no pueden describir adecuadamente cómo me siento, pero todo se remonta a Él. Sin Él, no soy nada».
Roumie subrayó la importancia de permanecer «conectado con su fe» y «basado en su creencia».
Jenkins, creador del programa, mencionó que él y los actores a menudo recuerdan el primer año de la serie, cuando aún no había ganado popularidad. Roumie afirmó que él, el elenco y el equipo tienen la suerte de «hacer algo que nadie ha hecho antes: contar la historia de Jesús de Nazaret en formato largo para televisión a lo largo de varios años».
«Cuanto más tiempo pasas con Jesús, Sus palabras, Su ministerio y las personas que fueron impactadas por Su ministerio, más inevitablemente tu alma se sacude por Sus palabras, por Su vida, por Su ejemplo. Para mí, he profundizado mucho más en mi vida de oración y en mi propia fe», explicó Roumie.