Ranjitsinh Disale recibió la suma de un millón de dólares que repartió entre los finalistas.
En el día de ayer se realizó la sexta ceremonia del Global Teacher Prize, conocido a nivel mundial como el Nobel de Educación, donde participaron 12 mil educadores de más de 140 países y el ganador fue un docente de la Escuela Primaria Zilla Parishad, India, que decidió repartir la mitad de su premio con los nueves finalistas.
Ranjitsinh fue elegidopor su historia conmovedora, quién en el 2009 llegó a la escuela primaria de esa pequeña aldea, donde se encontró con un edificio en ruinas, ubicado entre un establo y un almacén. El maestro observó que el plan de estudio no estaba en su idioma autóctono (canarés), y que esa limitación dejaba a muchos estudiantes sin la posibilidad de aprender.
El docente se mudó al pueblo y trabajó de manera ardua en incorporar todo el plan de educación al idioma nativo, el cual lo llevó a traducir los libros de textos de la clase a la lengua materna de sus alumnos. Además, innovó al incorporar códigos QR en celulares y computadoras para poder brindarles acceso a poemas, audios, conferencias en video, historias y tareas. Este proceso lo llevó a personalizar la experiencia de aprendizaje de cada alumno.
En el discurso de premiación Disale anunció “es un gran honor, y recibo este premio en nombre de los millones de maestros y estudiantes que están trabajando duro este año tan difícil por el COVID-19. Compartir es crecer, por eso me gustaría anunciar que voy a compartir el dinero del premio con el resto de los finalistas, porque creo que todos podemos hacer la diferencia”, cerró de manera emotiva.
La ceremonia se realizó virtualmente con los diez docentes finalistas que competían por el premio al mejor maestro del mundo, donde se trasmitió desde el Museo de Historia Natural, en Londres, y cuyo conductor fue el comediante británico Stephen Fry, quien condujo en el impactante hall del edificio, solo rodeado de esqueletos de dinosaurios.
Dos investigadoras del laboratorio de virología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez fueron las ganadoras del premio LARA.
El proyecto de Mercedes Nabaes Jodar y Mariana Viegas fue elegido entre 22 presentaciones, de las cuales cuatro de la Argentina fueron premiados por hacer uso de las tecnologías para solucionar problemáticas de la región. Dos de ellos fueron basados en proyectos genéricos y otros dos dentro de la categoría de COVID-19, todos creados este año.
Las bioquímicas comenzaron a trabajar en un programa que intenta entender las variables del coronavirus, el cual se denomina “Consorcio Interinstitucional para la Secuenciación del genoma y estudios genómicos de SARS-CoV-2 (Proyecto PAIS)”, creado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación a comienzos del año. Por la labor en este proyecto, ya se identificaron 439 genomas, y el objetivo planteado es alcanzar unos 2 mil casos por descubrir.
Investigadoras del laboratorio de virología del Hospital Ricardo Gutiérrez, nodo central del proyecto PAIS (Natalie Alcoba). Créditos: Infobae
Nabaes Jodar dijo al medio Infobae que “durante todo el año secuenciamos virus de muestras clínicas de pacientes con COVID-19 de todo el país y ahora decidimos, con el premio Lara, focalizar y profundizar en el estudio de las poblaciones vulnerables de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)”. La investigadora también aclaró que se busca relacionar esa información con la situación epidemiológica de cada paciente contagiado.
En la tesis del proyecto se menciona la importancia de investigar en barrios marginales o asentamientos informales ya que la mayoría de los estudios realizados de la infección no los contempla.
Es por esto, que Mariana Viegas dijo que “en los barrios vulnerables quizás las condiciones de saneamiento no son las adecuadas, por un tema de dificultad de acceso a recursos, a eso se suma que las condiciones de distanciamiento social y de ventilación no se pueden dar de forma adecuada porque hay mucha densidad poblacional dentro de la vivienda. Todo esto puede afectar las características de las bacterias que hay en el tracto nasofaríngeo y eso puede estar vinculado o no a la gravedad de la enfermedad, así como a la celeridad en la transmisión”.
El proyecto premiado analiza a partir de tecnología el caso específico del coronavirus, en especifico las instrucciones están codificadas en 30 mil letras de ARN (ácido ribonucleico). El estudio investiga a partir de la tecnología el proceso de cuando una de las células es infectada con el virus y se reproducen millones de copias en el genoma original.
Lo novedoso es que a partir de este mecanismo se puede comprender cómo se dan esas alteraciones en cada persona en particular, que a veces puede cambiar en base a condiciones sociales. En relación, este proyecto premiado ayudaría a tomar decisiones con respecto a tratamientos, prevenciones y cuidados de la enfermedad.
La crisis actual afecta a más de 20 millones de personas, pero si no se hubieran implementado los planes sociales de emergencia, la cifra sería superior.
Según el informe realizado por la Universidad Católica Argentina (UCA) la pobreza aumentó este año un 3,4% y pasó del 40,8%, en 2019, al 44,2% en 2020. La estadística detalla que la situación de población urbana se elevó a 18 millones de pobres y 20 si se sumaran las poblaciones rurales.
También los valores de la indigencia subieron en el país del 8,9% al 10,1% eso equivale a 4.1 millones de personas en áreas urbanas. La crisis podría haberse agravadosin los planes sociales como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) o la Tarjeta Alimentar, ya que se estima que sin su aplicación la pobreza hubiera escalado al 53,1 por ciento.
El Observatorio de la Deuda Social de la UCA aportó los datos recolectados entre julio y octubre de este año, donde exhibe como se vio reducido el ingreso de los hogares, comparando los valores de la canasta familiar en la última década para saber estadísticamente cuántas personas cayeron en indigencia y cuántas en situación de pobreza.
Agustín Salvia, director del Observatorio, precisó en el informe que la pandemia agudizó la crisis social y laboral que se viene agravando hace una década.
El libro a estrenar es la primera parte del relato de ciencia ficción escrito por los hermanos Di Marco, David, Ivan y Emanuel, el cual será presentado este 12 de diciembre a las 17hs en el Centro Familiar Cristiano (CFC) de Martínez. La historia tiene el desafío de llegar, con el tiempo, a la plataforma de Netflix, puesto que el libro surge de una propuesta familiar por crear historias que transmitan valores y que puedan trascender las paredes de la iglesia para transformar vidas.
Los hermanos Di Marco, de niños y en la actualidad.
La presentación contará con público en el auditorio, que para participar debe inscribirse previamente en hermanosdimarco.com, y a la vez será transmitida vía streaming a través del canal de youtube “Lo de Davi”. El evento será conducido por Mati Chavo y contará con la presencia de la banda Fila 9, que estará tocando en vivo. Conversamos con los escritores para que nos detallen más sobre el estreno.
LC: ¿Cómo surgió la idea?
David Di Marco, youtuber con más de 340.000 suscriptores: “hace un año, alrededor del habla hispana, surgió un movimiento titulado #ChauFlix, donde se buscaba cancelar la plataforma por su representación errada y ofensiva de Jesucristo… Surgió entonces un sueño, ¿Y si en lugar de irnos, nos quedamos e iluminamos?” .
LC: ¿Qué valores e ideas aborda el libro?
Iván Di Marco: “Más allá de que el libro trata la identidad y el propósito la idea era en vez de que el mundo nos llene de sus cosas, nosotros poder dejar algo de la biblia dentro del mundo, y que la gente lo pueda ver de otra manera, desde otro punto de vista. Insertar proverbios, valores, enseñanzas que la otra persona si le decís que es la biblia quizás no lo leería pero ahora lo está leyendo porque es un libro, porque es una historia. Tratar de influenciar al mundo de una manera positiva”.
LC: ¿Por qué los temas son la identidad y el propósito?
David: “Puntualmente en cuanto a la identidad y el propósito creo que vivimos en una época muy dura en cuanto a ese sentido. Las tasas de ansiedad y de depresión están más altas que nunca porque la gente no sabe qué hacer con su vida. Es increíble. No hay mejor época para estar vivo, sin embargo, la gente sufre. Y creo que sufre en parte porque le han robado su identidad y su propósito, porque sienten que no vale nada su vida, que cualquier decisión que tomen no tiene ningún peso”.
LC: ¿En qué se inspiraron?
Emmanuel Di Marco: “Una de nuestras mayores inspiraciones ha sido Las Crónicas de Narnia, que en sí no es una película cristiana, pero te tira cosas, es como una alegoría. Hoy por hoy no nos dan mensajes tan directos, y sentir esa carga de que falta que se transmitan valores cristianos, pero sin chocar. Sino sutilezas, y de ahí nace este deseo de decir -queremos estar llevando este mensaje de esa manera».
LC: ¿Cómo se fue construyendo la historia?
David: “Con la idea nos preguntamos -bueno ¿por qué el mundo es así? porqué la gente tiene tres personalidades, cuándo cambian, y cómo cambian- y ahí empezamos a discutir cómo iban a ser las reglas de este universo, por qué se llegó, como pasó todo lo que pasó. Una vez que sentamos la base del mundo donde iba a transcurrir nuestro libro, nuestra película. Dijimos ¿Qué historia contamos? porque si te digo el lugar, pero no te cuento algo que pasa adentro es como mostrarte la foto. Tuvimos dos meses globales para definir bueno «esta va a ser la historia».
LC: ¿Por qué la idea de las personalidades múltiples en ese mundo futurista?
David: “Las personalidades múltiples son una crítica a la sociedad en la que vivimos en donde todos tenemos personalidades múltiples, todos mostramos una identidad en Instagram, una identidad mejor con nuestra familia, una en nuestro trabajo. Todos nos ponemos diferentes caretas y vamos cambiando en quiénes somos. Y no debería ser así. Sin embargo nos hemos acostumbrado y lo vemos como algo normal”.
LC: ¿Qué proyectan a futuro con el nuevo libro?
David: “Vamos a contar esta historia en tres partes. Pensamos en una trilogía. Hicimos la historia, el arco argumental de los tres libros bocetado. En este primer libro ya hay un montón de cosas sembradas que van a estar en el segundo y en el tercer libro y que van a ir cobrando sentido”.
LC: ¿La meta es llevar la historia a lenguaje audiovisual?
David: “Estamos muy confiados en que tenemos algo bueno, en que la historia es interesante, en que los personajes son interesantes, tiene sentido. Estamos confiados en hacer una comunidad de gente que les interese el proyecto y que con el tiempo lo puedan apoyar”.
La novela es la primera parte de lo que será una trilogía, y transcurre en un futuro distópico, donde la familia y la democracia no existen, la gente tiene tres personalidades y vive engañada bajo el gobierno de una despiadada inteligencia artificial. Los hermanos Di Marco adelantan que esta primera obra esta cargada de tensión y misterio, con la búsqueda personal sobre el propósito y la identidad como valores fundamentales.
Los creyentes se congregan en librerías, café y graneros a pesar de las restricciones por la pandemia.
Desde que comenzó a regir el nuevo confinamiento en Gran Bretaña por la segunda ola de COVID-19, algunos cristianos se convocan de manera secreta para orar, cantar y leer las escrituras.
Este movimiento de iglesias se está extendiendo al oeste de Inglaterra desde hace dos semanas. Uno de los pastores declaró anónimamente al medio Observer que “el hecho de que tengamos que escabullirnos para adorar a Dios, por temor a un procesamiento penal, es alarmante”. Sin embargo, justificó su accionar al considerar que “debemos hacer lo que tenemos que hacer”.
Según datos de la policía inglesa hay un número creciente de iglesias que están violando la ley para reunirse y adorar en comunidad. Incluso, algunos se mudan a diferentes locales pero otros se congregan de manera encubierta en los mismo edificios al que suelen asistir normalmente.
El domingo pasado la fuerza policial intervino el templo evangélico Ángel Church, al norte de Londres, luego de que su pastor, Regan King (28), anunciara públicamente su intención de realizar un servicio de bautismo en el templo.
El pastor Regan King en frente a la iglesia Angel Church.
También en la localidad de Gedling se produjeron dos arrestos en la librería y café Mustar Seed Christian, después de que la policía interrumpió un culto donde asistieron 50 personas.
Andrew Willians, directora ejecutiva de Christian Concern, un grupo cristiano que funciona como ente regulador de la iglesia en Gran Bretaña, declaró “nunca pensé que diría esto en Inglaterra, pero cada vez más iglesias se unirán a este movimiento clandestino”.
La policía de Londresescribió un comunicado a los líderes cristianos recordándoles que las restricciones del confinamiento informan que los lugares de culto están solamente habilitados para la oración individual. A lo que los pastores de la ciudad respondieron “esta es una oración individual y no es congregacional ni comunitaria, por lo tanto, no cuenta”.
Esta restricción no solo afecta al pueblo evangélico, también a los católicos, judíos, musulmanes e hindúes, entre los cuales se generó un fuerte rechazo de sus líderes hacia las nuevas medidas sanitarias.
Juan capítulo 4 es un mini manual de cómo Jesús prepara a una persona para hacerla parte de un avivamiento. Su deseo para Samaria era que fuera tocada por su poder y amor, como lo es hoy también con cada ciudad de la Tierra. Pero para su propósito con aquella ciudad Él escogió a una mujer, quizás una que no estaría siquiera en nuestra lista para dar una lección, una enseñanza. Mucho podemos aprender de la elección de Jesús, de su conversación con ella y de su resultado.
Lo primero que la futura “avivadora” oyó de la boca del Maestro tiene mucho que enseñarnos. Dice la Escritura que mientras ella se dirigía “a sacar agua” Él le dijo “Dame un poco de agua”. Creo que en aquellas palabras se “esconde” la primera lección que necesitamos aprender para poder ser un canal de bendición para otros, no estar centrados en nosotros mismos.
“Dame un poco de agua” tenía que ver con quitar los ojos de sus problemas para poder ponerlos en Jesús, quien sería el autor de la fe que no solamente traería solución definitiva a su agonía personal; sino que también impactaría minutos más tarde una ciudad entera. Una iglesia centrada en sí misma y no en Jesús no podrá ser una respuesta para las ciudades.
Ir en busca de la necesidad del otro
Claro que el Señor trató con las heridas de la samaritana, hubo un tiempo para eso, pero luego aquella mujer “dejó su cántaro” y fue en busca de la necesidad. Dios está despertando una generación que no cae en el engaño de centrarse en sí misma, haciéndose ineficaz para llevar las buenas nuevas. Sino que más bien pone sus ojos en aquel que al mirarnos nos hace llamas de fuego, para así ir y ser una respuesta para nuestros barrios, ciudades y naciones.
Escuchemos al Señor diciéndonos “dame un poco de agua”. Tal vez alguno preguntará ¿cómo le doy agua al Señor? Bueno, Él mismo dijo que si lo hacemos con un pequeñito se lo estaríamos haciendo a Él. ¿Qué acciones concretas podríamos hacer esta semana para no ser el centro de nuestra vida? ¿Qué representaría para nosotros en un día normal darle agua a Jesús?
Si ponemos los ojos en Aquel mismo que habló con la samaritana, permitiendo que nos enciendan el corazón y respondemos a su amor por las personas y las ciudades, el avivamiento será inminente. ¿Responderemos a la petición de Jesús? ¿Aprenderemos de su lección? ¿Responderemos a la necesidad de quienes nos rodean? Jesús vino a nuestro encuentro para hacer historia a través de nosotros.
Veamos qué nos dice la Biblia sobre la idea de “cobertura espiritual”
Al intentar responder a nuestros lectores a esta tan interesante y actual pregunta, debemos establecer una base de pensamiento que nos ayudará colectivamente . La eclesiología es la parte de la teología práctica que se encarga de analizar y explicar cómo debe ser la administración del Cuerpo local de Cristo que es su Iglesia.
Desde la perspectiva de este autor existe una notable flexibilidad en la mencionada administración eclesial que entre otras cosas nos impediría establecer patrones duros para que se conviertan en elementos rígidos y doctrinales o dogmáticos. Una sencilla lectura del Nuevo Testamento ( base fundamental para establecer los parámetros originales de una seria eclesiología) nos revelaría , por ejemplo, que en sus comienzos la Iglesia era gobernada de manera específica por los apóstoles históricos.
Cuando aquella se fue extendiendo geográficamente y estableciéndose en otras localidades, cobraron especial preponderancia la funcionalidad de los obispos o pastores. Es más que evidente (siguiendo la tesitura de eclesiología flexible) que cuando se desata el conflicto narrado en Hechos 6 en el cual las viudas de origen griego eran desatendidas y victimas parciales de una especie de discriminación social, la iluminación de los apóstoles fue determinante para encontrar la solución.
Así es que el Pueblo de Dios eligió a seis servidores o diáconos que naturalmente no estaban en la “estructura original” pero que cumplieron una noble tarea en medio del crecimiento expansivo de la Iglesia, ayudando a los apóstoles en la tarea social y administrativa.
La idea de “cobertura espiritual”, aunque a muchos creyentes les produzca espanto, es bíblica en el sentido de que el Pueblo de Dios que naturalmente pertenece a una iglesia local debe, voluntaria y sanamente, “sujetarse” al pastor, pastores o líderes legítimos de aquella comunidad de fe. Ellos “cuidan de ustedes como quienes tienen que rendir cuentas. Obedézcanlos a fin de que ellos cumplan su tarea con alegría y sin quejarse, pues el quejarse no les trae ningún provecho” (Hebreos 13:17) .
La fragilidad humana y la inmadurez espiritual y emocional de muchos líderes han producido, entre otros efectos, que esta Palabra de Dios haya sido distorsionada y descontextualizada.
Por supuesto que sin desconocer la Palabra mencionada anteriormente, esta, de ninguna manera, es justificativa para desarrollar ningún tipo de autoritarismo ni tiranía de los pastores hacia el Pueblo de Dios.
Conclusiones
Es la misma Palabra de Dios la que les da instrucciones específicas a los pastores: “cuiden como pastores el rebaño de Dios que está a su cargo (…) No sean tiranos con los que están a su cuidado, sino sean ejemplos para el rebaño” (1 Pedro 5:2-3). Estos y otros tantos pasajes de las Escrituras que sería muy tedioso mencionar en este artículo nos hacen llegar a las siguientes conclusiones:
1- Los integrantes de la iglesia local deben sujetarse y obedecer a sus pastores como administradores y cuidadores del “rebaño” de Dios.
Créditos: Freepik
2- El “rebaño” (iglesia) es de Cristo , no de los pastores y es esa la razón por la cual también “las ovejas” en el sentido figurado, pertenecen a Cristo y no a los pastores . Para este servidor teniendo en cuenta la verdad anterior, no existe el robo de ovejas pues, insisto, las ovejas son del Señor y no de los pastores.
Esto no quita que existan, lamentablemente para los intereses del Reino de Dios, malas actitudes de algunos pastores que no proceden con respeto ético hacia otros consiervos en cuanto a la vinculación o desvinculación de los hermanos de las iglesias locales.
3- Los hermanos de las comunidades de fe local, al sujetarse voluntaria y amorosamente a sus pastores, hacen que la tarea de estos sea más alegre y llevadera y que no lo hagan con amargura.
4- Los pastores no tienen permitido bíblicamente ejercer señorío sobre los hermanos (que muchas veces incluyen “pactos espurios ”), y mucho menos maldecirlos o manipularlos si por alguna razón deciden cambiar de congregación local por más dolorosa que esta situación les resulte.
La verdadera “cobertura espiritual” es el ejercicio abnegado de cualquier siervo de Dios de cuidar, alimentar espiritualmente y direccionar a la grey que El Señor en su gracia le encomendó.
Luego de las repudiables declaraciones del ministro de Salud, exigen su renuncia.
Mientras ayer se debatía el proyecto de despenalización del aborto en la Cámara de Diputados, el funcionario nacional tuvo una lamentable declaración: “acá no hay dos vidas como dicen algunos, acá claramente es una sola vida y lo otro es un fenómeno”. Sus dichos despertaron indignación entre funcionarios provida a punto tal que Francisco Sánchez, diputado por Neuquén del PRO, lo denunció ante la Justicia y solicitó su renuncia inmediata.
Sánchez publicó en su cuenta oficial de Twitter que los dichos de González García niegan “la existencia de la vida humana desde el momento de la concepción. Es decir, negó la evidencia científica y los tratados internacionales a los que la Argentina adhiere”.
Sin embargo, profundizando en la misma línea de sus declaraciones, González García afirmó, en la misma ronda de expositores del Congreso, que “si no fuera así (por su afirmación), estaríamos ante el mayor genocidio universal que es el que hace más de la mitad del mundo civilizado”.
Las palabras del ministro despertaron un fuerte rechazo de la mayoría celeste en las redes sociales y generaron todo tipo de reacciones y comentarios opuestos a sus desafortunadas declaraciones en la exposición de ayer.
QUEEEEEEEEEEEEEEEEE??????? Hice la carrera de médicina, después la residencia y posgrados, JAMÁS ESCUCHE UNA BURRADA COMO ESTA DE LA BOCA DE QUIEN DICE SER MÉDICO, es una vergüenza que un ministro de salud trate al embrión como un fenómeno SEGUIMOS LUCHANDO!!! 💙🙏🇦🇷 pic.twitter.com/zgg909gFyg
Mientras en el día de hoy y mañana se completan las exposiciones de especialistas en derecho y medicina, los referentes de organizaciones celestes advierten que el tratamiento de la ley está siendo exprés y se quiere imponer la aprobación del aborto en la agenda legislativa.
Por mucho tiempo, algunos de nosotros hemos creído que la alabanza a Dios consiste en cantar canciones rápidas en los cultos de nuestras iglesias y, la adoración, en cantar canciones lentas y tranquilas que nos lleven a tener un encuentro íntimo con el Señor.
Por otro lado, también se asocia la alabanza y la adoración a los que pertenecemos exclusivamente al “rubro” de la música. Pero hoy vamos a derribar estos mitos e ir un poco más profundo, porque sin duda tener luz sobre esta diferenciación puede elevar nuestro nivel de comunión personal con Dios.
En primer lugar vamos a diferenciar la palabra alabanza de la palabra adoración. El verbo alabar significa: ‘valorar’, ‘apreciar’, ‘elogiar’, ‘hablar positivamente de alguien’, ‘destacar las virtudes de una persona’. Podemos decir entonces que la alabanza es la demostración verbal y física de nuestra admiración, amor y afecto hacia Dios. Alabar es una expresión de nuestra adoración.
Por otro lado, adoración es ‘el acto de tributar reverencia y homenaje, ‘gustar de algo extremadamente’, ‘respetar, dar honor, amor y obediencia’. Esto quiere decir que adoramos a Dios cuando lo reconocemos como lo principal en nuestra vida, cuando nos entregamos a Él en obediencia completa y lo hacemos partícipe fundamental, incluso de nuestras decisiones. Al comprender estas diferencias, podemos concluir…
Es posible alabar a Dios sin, necesariamente, adorarlo
Incluso el profeta Isaías expresa: “El Señor dice: ‘Este pueblo me alaba con la boca y me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí…” (Isaías 29:13). Podemos hacer todo lo que es “cúlticamente correcto”, cantar canciones que exalten su nombre, orar, ofrendar e incluso leer la Palabra de Dios.
Sin embargo, si esto no está acompañado con una vida de devoción y entrega al Señor, no es adoración.
Qué privilegio tenemos, entonces, al comprender que podemos adorar a nuestro Dios en todo momento y qué gran recurso ha depositado Dios en nuestros labios para poder expresarle adoración a través de la alabanza. Hebreos 13:15 dice: “Así que ofrezcamos continuamente a Dios, por medio de Jesucristo, un sacrificio de alabanza, es decir, el fruto de los labios que confiesan su nombre”.
Aunque la alabanza no es la única expresión con la que podemos adorar, en su Palabra Dios nos llama a ofrecerle sacrificios de alabanza, absolutamente siempre. En tiempos de enfermedad y muerte como los que estamos viviendo, los verdaderos adoradores tenemos la oportunidad de levantarnos con un “contra-canto” a las voces de este mundo y podemos hacerlo a través de la alabanza y de la adoración.
Frente al miedo, nosotros, los hijos de Dios, alabamos a un Dios que no cambia y que hace maravillas con su diestra poderosa.
Ante la desesperanza, nosotros, los hijos de Dios, declaramos que nuestro socorro viene de Él, quien hizo los cielos y la Tierra. Cuando la oscuridad abunda y cubre la Tierra, nosotros, los hijos de Dios, proclamamos que la gloria de Dios se levanta y resplandece sobre nosotros.
Hay un llamado del cielo en esta temporada tan particular de la historia, ningún barbijo puede silenciar la adoración de una vida entregada a Dios. Se despiertan adoradores que cantan el sonido del cielo extendiendo la mano al necesitado, orando por los enfermos, dando palabras de ánimo y consuelo a quienes lo necesitan.
Hoy abrazamos estas verdades tan maravillosas, con la fe y la convicción de que nuestra adoración extrema, que nuestra alabanza ruidosa y apasionada hacen de nosotros un pueblo fuerte y dispuesto a ser luz en la oscuridad.
La producción de la dosis de Oxford será la primera y los laboratorios de Sputnik V y Pfizer comenzaron con sus tratativas.
Oxford y AstraZeneca serán producidas en el laboratorio mAbxience, donde realizarán 150 millones de vacunas. El acuerdo establecido implica que la empresa argentina se encargará de fabricar el principio activo, lo cual contiene la materia prima del preparado.
Desde el laboratorio Pfizer ya se presentó el pedido de autorización ante la ANMAT, mientras que en Escocia anunciaron que próximo martes 8 de diciembre comenzarán la campaña de vacunación que pretende alcanzar a 10 millones de ciudadanos. Por lo que se considera que las agencias regulatorias inglesas ya aprobaron lo que se les pedirá en Argentina.
El director la empresa que está a cargo de la producción Sputnik V anunció en el día de ayer que “países como India, China, Corea, Brasil y Argentina, entre otros, podrán producir la vacuna en sus territorios”. La fórmula rusa esta es una de las vacunas que lidera la lista de desarrollos que tiene la Organización Mundial de la Salud con un 91,4 por ciento de efectividad comprobada.
El ministro de Salud ruso, Mijaíl Murashko, explicó que más de 100.000 personas en su país han sido vacunados con Sputnik V.
Además de estas producciones, el Gobierno se adhirió a un programa de colaboración internacional para tener un acceso equitativo mundial a las vacunas, llamado COVAX, que es liderado por la Organización Mundial de la Salud. En el marco de este proyecto, la administración de Alberto Fernández pagó un adelanto para obtener nueve millones de dosis.
Según comunicaron desde el Ministerio de Salud, entre enero y marzo se comenzará con el plan masivo de vacunación. Los primeros en recibir el fármaco serán las personas mayores de 60 años, personal de salud, seguridad y defensa, docentes y también la población con enfermedades preexistentes que puedan agravar la evolución del COVID-19.