mail

Suscribite a nuestro boletín

Locutora debió rectificarse por calumnias e injurias al pastor Víctor Doroschuk

Pastor Víctor Doroschuk

Todo comenzó en agosto de este año, cuando Bibiana Toledo comenzó a difamar en redes sociales a pastores evangélicos y acusarlos de robar ofrendas y propagar el virus COVID-19 entre los habitantes de la ciudad mendocina de San Rafael. Entre las personas que acusó se encuentra el ministro Doroschuk, quien pastorea la iglesia Ministerio Vida y Paz, ubicada en la misma localidad.

Las declaraciones alcanzaron los medios nacionales, y el noticiero de Canal 9 publicó en su pantalla las infamias de la comunicadora. Fue entonces cuando Víctor Doroschuk llevó el caso a la Justicia.

LC: ¿Cuándo comenzaron las acusaciones?

VD: A mediados del mes de agosto de este año, a raíz de las noticias por los primeros contagios en nuestra ciudad de San Rafael, comenzó a circular la versión que todo había sido a raíz de que un pastor que había viajado y no había hecho cuarentena. La señora Bibiana Toledo, a través de su red social Facebook, comenzó a hablar mal de las Iglesias evangélicas, a publicar posteos en contra de los pastores en general.

Luego subió un video mío sacado de contexto, afirmando cosas que jamás dije. También dedicó varias transmisiones en vivo para hablar mal de mí, como persona y como pastor, tildándome de ladrón, cuestionando constantemente el tema de los diezmos y ofrendas. Algunos de los términos utilizados por esta mujer eran: “pastores fachos, ladrones de guantes blancos o le sacan lo poco que tienen a la gente”, entre otras acusaciones.

LC: ¿Cómo llego a la Justicia la situación?

VD: No es la primera vez que la locutora hablaba mal de mí y la iglesia en general. Tanto es así que, años atrás sufrimos una persecución con mi familia y con el Ministerio Vida y Paz, principalmente por redes sociales, debido a todas las acusaciones de la señora Toledo. Y esta vez no era la excepción.

Al ver que una vez más que no tenía intenciones de cesar con las difamaciones, me asesoré y decidí iniciar acciones legales para evitar que la iglesia y mi labor como pastor, que tienen una historia de más de 30 años, sigan siendo cuestionados con mentiras. Así que interpusimos una querella por calumnias e injurias, presentando todas las pruebas necesarias para acreditar el delito y así darle curso al proceso.

LC: ¿Cómo fue el proceso y qué decidió la Justicia?

VD: Luego de presentar todas las pruebas necesarias para acreditar el delito, se dio curso al proceso. Una vez comprobada la existencia de las injurias y calumnias, se dio lugar a la fijación de la audiencia de conciliación. La misma es obligatoria y es para evitar dilatar el proceso y acumular causas que podrían resolverse en esta audiencia.

Finalmente llegamos a un acuerdo en el que la señora Toledo pidió disculpas en la audiencia y se comprometió a publicar el video rectificándose, el cual está circulando en las redes sociales. Cómo el delito ya estaba comprobado, si ella no aceptaba conciliar el proceso debía continuar hasta llegar a una sentencia condenatoria. Por lo que el juez resolvió que la acusada publique el video retractándose.

LC: Las difamaciones llegaron a ser noticia en el Canal 9 ¿qué va a suceder con el medio?

VD: Logramos llegar a un acuerdo privado, ya que para litigar debíamos hacerlo en la Capital Federal, lo que era un gasto excesivo. Es por ello que convenimos una retractación pública en el noticiero de Canal 9, en su edición de las 19 horas. Además, acordamos un espacio televisivo de dos minutos para que pueda hablar. Estamos a la espera para fijar el día de la entrevista y retractación.

LC: ¿Cree que hay persecución hacia los evangélicos en nuestro país?

VD: En la actualidad hay una persecución muy sutil contra el evangelio y los pastores. Creo que el mundo encarnó un estilo de vida que va en el sentido contrario a lo que creemos y predicamos. Lo que más se está viendo en este tiempo es la negación a la verdad, la negación como autodefensa y herramienta para imponer ideologías.

Es por esto que la verdad y lo absoluto del evangelio molesta, y hasta llega a fastidiar.  Hablando con un político días atrás, descubrí que para muchos de ellos el crecimiento del pueblo evangélico y su trabajo en el barro social es preocupante. La razón es muy sencilla, que se capitalice ese trabajo apoyando un espacio político que no sea el de ellos.

Se presentó proyecto de ley para prohibir alquileres en dólares

El documento fue presentado en la Cámara baja y se espera que sea tratado en breve.

La iniciativa, presentada por el diputado Federico Fagioli, del bloque Frente de Todos, propone proscribir la celebración de contratos en moneda extranjera. Desde la Federación de Inquilinos Nacional (FIN), solicitaron que el proyecto sea incorporado en un artículo de la nueva ley de alquileres.

Gervasio Muñoz, presidente de la FIN, dijo que “la prohibición de los contratos en dólares forma parte de las medidas impostergables y fundamentales para los argentinos”. Además, señaló que es igual de importante “resolver el acceso a la vivienda, tomando medidas urgentes y estructurales”.

Fagioli también declaró que «hay que volver a enfrentar los problemas sociales ocasionados por las distorsiones del mercado» además de «legislar sobre un asunto tan costoso para los millones de familias que firman contratos de locación en la Argentina».

Los principales lineamientos del proyecto serán:

• El índice para la actualización anual de los precios estará conformado en igual medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), que debe ser elaborado y publicado mensualmente por el Banco Central (BCRA).
• El plazo mínimo de la locación de inmueble serán tres años.
• No podrá exigirse al locatario el pago de alquileres anticipados por períodos mayores a un mes. El importe del depósito de garantía no podrá ser mayor al equivalente al primer mes de alquiler.
• Introduce la posibilidad de que los inquilinos puedan hacer los arreglos y descontarlos del alquiler, dado que en caso de negativa o silencio del locador ante un reclamo del locatario debidamente notificado para que realice alguna reparación urgente, el locatario puede realizarlas por sí a cargo del locador, una vez transcurridas 24 horas de la notificación.
• El locatario no tiene a su cargo el pago de impuestos que graven a la propiedad -como el ABL y ARBA- ni el pago de expensas comunes extraordinarias.
• Los locadores deberán aceptar como garantía alguna de las siguientes opciones: título de propiedad inmueble, aval bancario, seguro de caución, garantía de fianza o fiador solidario o garantía personal del locatario (recibo de sueldo o certificado de ingresos que pueden sumarse en caso de ser más de un locatario).
• El locador deberá informar con tres meses de anticipación si renueva y las condiciones para el nuevo contrato.
• Establece que el locador debe intimar fehacientemente al locatario dando un plazo no menor a 10 días corridos de recibida la notificación y lugar de pago previo a la acción judicial de desalojo.
• Será obligación del locador declarar el contrato de alquiler ante la Administración Federal de Ingresos Públicos de la Nación (AFIP), dentro de los plazos que disponga este organismo.
• Para la resolución de conflictos, el proyecto establece que deberán crearse en el ámbito público de las provincias y la Ciudad de Buenos Aires ámbitos de mediación y arbitraje gratuitos o de bajo costo.
• La intermediación en el contrato de alquiler sólo podrá estar a cargo de un profesional matriculado y si interviene un solo corredor, ambas partes, propietario e inquilino, deberán pagar comisión.
• Se crea el Programa Nacional de Alquiler Social destinado a la adopción de medidas que tiendan a facilitar el acceso a una vivienda digna en alquiler mediante una contratación formal para personas en situación de vulnerabilidad.

Crear lo del cielo en la tierra

Siempre me gustó dibujar. Desde que tengo memoria me recuerdo con lápices y papeles. Creando mis propias historias y personajes. Elefantes, dinosaurios, superhéroes. Todo con más imaginación que técnica y más entusiasmo que precisión. Preferencias que, ya no tan niño, intento conservar hasta el día de hoy.

Mi infancia se fue con muchas horas creando. Sería injusto robarme el crédito, fue gracias a mi mamá que se dedicaba a crear manualidades para tantos niños como pudiera. De hecho, hasta hoy lo sigue haciendo. Dentro de su noble tarea, de sus tijeras, marcadores y cartulinas, fue que descubrí y se potenció mi interés por crear.

Crecí y durante mi adolescencia el arte también tuvo un lugar muy importante. Fue un alivio y el medio para expresarme en medio de tantos cambios. Los días de escuela consistían en dibujar en los bordes de las hojas, retratar compañeros y profesores, inventarles aventuras para que sus clases no fueran tan aburridas.
Nunca dibujé tanto como esos años porque sumado a lo mucho que me gustaba, mi escuela era de modalidad técnica y muchas de sus materias radicaban en dibujar casas, edificios y sus respectivos planos.

Pero luego de esos años, al momento de elegir una carrera universitaria y mi próxima profesión, mi decisión respecto al arte era si tenerlo como elemento principal de mis siguientes años o dejarlo suplente

También pensé en dejarlo como un simple pasatiempo, para algún que otro momento libre en medio de otras responsabilidades. Recién durante esos años, a pesar de haber nacido en una familia cristiana, tuve mis primeras experiencias personales con Jesús. Hasta ese entonces, siendo honesto, mi espiritualidad había sido tibia y superficial, con impactos mínimos en mi manera de pensar y vivir.


Con la decisión ahora propia de conocer más a Jesús y seguirlo, todo lo que sabía acerca de él empezó a tomar cada vez más sentido, y esto significó que muchos de mis intereses desaparecieran y otros, como por ejemplo los artísticos, encontraran sentidos más trascendentes.

«Vivir del arte es difícil»

Cuantas veces escuché decir una y mil veces esa frase. Algunos se animan un poco más y también agregan que es imposible. Ese punto ya me parece un poco exagerado, pero en cierta forma tienen razón. Las personas suelen ser crueles con algunas afirmaciones, pero detrás de ellas, sus experiencias fallidas y frustraciones las explican.
Por algún tiempo, aunque tenía la convicción de que crear estaba muy relacionado a mi llamado y vocación, por motivos razonables acepté la premisa popular «es difícil». Esto naturalmente me llenó de temores e incertidumbres.

La fe siempre invita a decisiones poco lógicas cargadas de misterio y aventura.

Guiarse solo por la razón nunca es confiable ya que muchas veces, por no decir todas, se muestra incompetente para entender planes eternos. Y este fue el punto de quiebre en mi vida. Escuchar a Dios y creerle por encima de las estadísticas o posibilidades que el sistema me arrojara.

La invitación de Dios para mí fue muy clara

Crear lo que existe en el cielo. Lo del cielo es puro, trae paz, alegra los corazones tristes, levanta al abatido. Sana, edifica y consuela los corazones. Nos conecta con la verdad, limpia lo que este mundo contaminó, reedifica lo que el pecado ha destruido. Lo del cielo tiene el perfume de Jesús.Esta invitación sigue sonando, y por lo que produce, se repite casi con urgencia.

Hay urgencia para que el mundo conozca la realidad del cielo.

En mi caso a través de ilustración, así como Jesús lo hizo con parábolas, quiero que las personas conozcan el corazón de Dios y su Reino. Que mis dibujos ayuden a expresar sus afectos y sentimientos, que recuerden las verdades que Jesús nos enseñó y, sobre todo, que el Espíritu Santo encuentre en ellos canales para sanar, liberar y abrazar.


Seguir a Jesús implica decisiones poco comunes, a veces insólitas. Pero estas tienen como objetivo máximo potenciar nuestra esencia, la idea original de Dios acerca de nosotros y conectar todo lo que somos, incluyendo nuestra personalidad y talentos, con el único amor que puede salvar al mundo.

La medicina en los días de los profetas

MEDICINA
JESUS

Medicina: pastillas, medicamentos, hospitales, ¿qué es eso?

Aunque no lo parezca, vivimos en una de las épocas de mayor sanidad física de toda la historia. “¿Cómo? —me dirán ustedes—. ¿Y la pandemia del Covid19?”.

La actual pandemia siembra el miedo a que la enfermedad está a la vuelta de la esquina. Sin embargo, en un mundo con la tecnología tan avanzada como la tenemos hoy, le podemos hacer frente y, en general, salir victoriosos. Esto, en los tiempos en que caminó Jesús en esta Tierra y los profetas que lo antecedieron, no sucedía. 

Si hubieras vivido en la época en que Jesucristo predicaba o realizaba milagros, jamás habrías escuchado de hospitales, pastillas, diagnósticos, tratamientos, camillas, enfermeros, por una simple razón: ¡no existían! No había medicina desarrollada tal cual la tenemos hoy en día. Muy pocas personas accedían siquiera a alguien llamado médico que, a veces, provenían del mundo de la magia o del encantamiento. 

La gran mayoría del pueblo, simplemente, tenía a una especie de curandero, algunos brujos, hechiceros o, si no, un sacerdote, el cual le imponía una serie de ritos, hábitos o costumbres para poder sanarlos. Luego, vino Jesús y tuvieron una receta más en su vida: la fe de que Él podía sanarlos.

Los métodos bíblicos: sacerdotes, comida, hierbas y oraciones 

Que la ley mosaica prohibiera una gran cantidad de alimentos no era capricho. Tenía como fundamento que el pueblo judío se diferenciara por su fortaleza física, que se la otorgaba una dieta saludable. El cerdo se alimenta de desperdicios. Los mejillones son los encargados de limpiar el fondo de los mares. ¿Cómo el pueblo escogido por Dios iba a comer a los que limpiaban la basura del ambiente? 

El tener un cuidado especial sobre la dieta, prevenía de alergias, dolores musculares, problemas de presión, inmundicias y parásitos (por ejemplo, la triquinosis por comer carne de cerdo infectada, para lo cual, obviamente, no tenían ningún medicamento). Por ello, muchas de esas carnes eran consideradas inmundas. 

Los sacerdotes, entre sus múltiples tareas, eran los encargados de aislar o “dar de alta” en los tiempos bíblicos.

Ejemplo de esto es el capítulo 13 de Levítico, donde expresa lo que debe hacerse si uno del campamento presentaba enfermedades cutáneas: aislarlo si presentaba algún síntoma dudoso y luego revisarlo para ver si ya era puro. Así, terminado el aislamiento, volvían al campamento, es decir, “era dado de alta”. Hay que remarcar que aislaban a las personas ¡3000 años antes que supieran de la existencia de los virus!

Uno de los primeros remedios de la humanidad fueron las distintas hierbas que producían los campos. Algunas utilizadas para calmar ciertos dolores o favorecer alguna función anatómica. Un ejemplo bíblico de esto es cuando Raquel y Lea se intercambian las mandrágoras creyendo que tienen un efecto afrodisíaco (leer Génesis 30).

Hay algo importante para aclarar, por lo general, los hombres ejercían la medicina. Las mujeres estaban limitadas a ser parteras. En la América precolombina ocurriría lo mismo, los hombres eran chamanes (expertos en hierbas y curaciones) y las mujeres se dedicaban a ayudar en el parto o practicar la magia. 

El último recurso eran la fe y las oraciones. Son varias y numerosas las citas bíblicas que nombran a Dios como proveedor de sanidad y medicina, por ejemplo en Salmo 103. Una de las señales que mandó Jesús a sus discípulos era la de realizar milagros y sanidades. 

Los primeros médicos

Los pocos que se dedicaban a la medicina, eran generalistas. Es decir, había un médico para tratar todo tipo de enfermedades. Los griegos fueron los primeros en formalizar la medicina. Hipócrates, en el siglo V a. C. empezó a estudiarla y enseñarla. Utilizaba una fórmula especial: escuchaba, aconsejaba y, si era necesario, medicaba con tratamientos. 

Al correr el tiempo, los judíos y musulmanes eran los pueblos más sanos en la época medieval. ¿El secreto? ¡Se bañaban seguido y estudiaron todo el legado de los griegos! La religión islámica imponía hacer lavado de distintas partes del cuerpo cinco o siete veces al día. ¡Qué diferencia con Isabel de Castilla que solo se bañó dos veces en toda su vida!    

Pero no todo termina allí. Los nombres como Maimónides, Albucasis y Al Baytar son nombres que, seguramente, nunca escuchamos. Sin embargo, son los que en la Edad Media hicieron que la medicina diera un salto enorme en la España musulmana. 

Por ejemplo, Albucasis es el primero en hacer cirugías dentales, mientras que, en el resto de Europa, las hacía un herrero, con pinza y tenaza. Son estos héroes silenciosos, al igual que muchos enfermeros y doctores en la actualidad, los que nos permitieron tener una mejor calidad de vida.

Conclusiones

Hoy en día, a pesar de tener muchos avances tecnológicos, vivimos una nueva ola de enfermedad. Sin embargo, podemos estar agradecidos por no vivir en la antigüedad donde solo había un par de hierbas para calmarnos. 

En momentos de incertidumbre y desazón podemos reactivar y aprender de los antiguos: la fe en un Dios que es “el Señor que devuelve la salud” (leer Éxodo 15:26). Pero no hay que descartar que Él también nos ha dado conocimiento y ciencia para disfrutar de la sanidad.  ¡Tenemos un Dios que se ocupa de todo!

Unidad en tiempos de pandemia

En esta cuarentena vimos, en Argentina, la unidad de muchas iglesias para llevar no solo un mensaje de salvación, sino también una mano extendida para ayudar.

Mucha gente ve la unidad como la presencia de acuerdos. Si bien siempre es positivo ponernos de acuerdo, a menudo no sucede. Como cristianos debemos saber que Jesús oró para que seamos uno con Él. En otras palabras, nuestra unidad es en Cristo, y es con Dios con quién debemos de estar de acuerdo. 

Cuando todo esto sucede, cosas poderosas se manifiestan. Y el mundo comienza a ver, y también a creer. Jesús dijo en Juan 17:21(RVR1960):“para que todos sean uno; como tú, oh Padre, en mí, y yo en ti, que también ellos sean uno en nosotros; para que el mundo crea que tú me enviaste”. Y lo estamos viviendo.

Durante estos meses de cuarentena en la Argentina, y de pandemia en todo el mundo, el trabajo silencioso de las iglesias evangélicas en nuestro país se hizo más visible. Y fue esencial. 

Esforzarnos para trabajar unidos

Diferentes proyectos que se concretaron a lo largo del año —como el “Seamos Uno”, que reunió a organizaciones no gubernamentales de diferente índole y religión—, entregaron cientos de miles de alimentos. En acuerdos con municipios y gobiernos provinciales, las reuniones por zoom se multiplicaron: bolsones de comida, visitas a paradores con gente en situación de calle, seguimiento a contagiados de COVID 19 en hospitales y hoteles, y operativos semanales en medio de las noches frías de invierno de cada ciudad.

Una Iglesia que siembra, una Iglesia que se une; y el mundo lo ve. Crecieron las expresiones de políticos y gobernantes, no solo de forma privada, sino también en medios de comunicación, remarcando la gran obra que los evangélicos realizan en todo el país. 

Tenemos un gran desafío. Debemos seguir reforzando el trabajo hecho, avanzar en la construcción de relaciones, acompañar a nuestro Señor en lo que Él dijo que haría: “edificaré mi iglesia” (Mateo 16:18). No esperemos estar de acuerdo en todo, porque nuestras formas pueden variar. Pero estemos de acuerdo con Dios y su Palabra, y sigamos trabajando en la unidad porque esa es la Iglesia que Cristo viene a buscar. 

Son tiempos que requieren liderazgo. Dios está levantando nuevas generaciones que nos puedan llevar al cumplimiento de lo que Él ya habló que viviríamos. Sería triste ver gente con capacidad de liderazgo que mire hacia un costado, y espacios de influencia ocupados por personas que no saben liderar.

Somos conscientes de que hay gente en nuestro país que está harta. Cansada de vivir en pobreza, que ya no tolera ver la corrupción en la que está sumergida la sociedad. Pero nosotros, los creyentes, no nos debemos cansar nunca de seguir trabajando en la unidad.

Y si la pandemia nos unió más, no perdamos de vista que cuando se vaya debemos mejorar. La Palabra de Dios nos anima a no frenar: Gálatas 6:9 dice “No nos cansemos de hacer el bien, porque a su debido tiempo cosecharemos si no nos damos por vencidos”. Somos uno en Cristo. Somos su Iglesia. Pero es unidos, no solos. Dios va con nosotros. 

A partir de hoy se pueden tomar taxis desde Uber

Más de mil choferes se anotaron para brindar sus servicios a través de la plataforma.

La aplicación internacional convocó a los taxistas bonaerenses para que obtengan viajes en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Ante las reiteradas protestas del Sindicato de Taxis y remises, se anunció una serie de incentivos que atraen a los conductores para que se agreguen como socios conductores y puedan generar viajes.

Con esta estrategia se intentará no amenazar el ingreso de los conductores e incluirlos con el visto bueno del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, donde está judicializado la utilización de la app.

El bono excepcional para que los taxistas se registren tendrá un valor de $10 mil y de $5 mil para quienes se inscriban después de este lunes. Para obtener esta bonificación, una vez completado el registro el conductor debe realizar un total de 10 viajes con la plataforma.

A partir de hoy se podrá tomar taxis por medio de Uber.

Al mismo tiempo, a los usuarios se les brindará un 30% de descuento en el primer viaje a través de un código especial. Con esta modalidad el pasajero podrá elegir en Uber entre un auto común o un taxi.

A final de cada viaje, el taxista deberá ingresar en la aplicación lo que marca el reloj del taxímetro. Y la empresa se responsabilizará por ofrecer todas las funciones de seguridad recientemente implementadas en Argentina, como grabación de audio encriptada, verificación de identidad de usuarios nuevos y anonimato de llamadas para proteger los datos de quienes usan este medio de transporte.

La Corte Suprema falla a favor de las iglesias en New York

El tribunal superior estadounidense favoreció, por primera vez durante la pandemia, a los templos que se opusieron a las nuevas medidas sanitarias.


A partir de hoy se permitirá a las iglesias mantener sus puertas abiertas, pero se trabajará en crear un protocolo defenitivo para las actividades congregacionales. Aunque aumentaron los contagios por coronavirus, la Justicia prohibió las restricciones que limitan a las comunidades cristianas a celebrar el servicio de adoración y la asistencia social.

La medida significó un cambio importante para la Corte ya que, a principio de este año, la jueza Ruth Bader Ginsburg ordenó limitar el número de personas que podían reunirse en los templos. Pero la reciente ordenanza podría favorecer a que, tanto en New York como en otros estados, se revean las restricciones y se establezca la concurrencia con protocolos, pese a que se trate de localidades que registran contagios en alza.

Los miembros de la Corte aclararon que actuaron de emergencia y que la resolución es provisoria, por lo que se trabajara en consultar a expertos en materia de salud pública para establecer las normativas necesarias para reactivar las iglesias.

Acerca del fallo, el experto en libertad religiosa, John Inazu, publicó en Twitter que “creo que la resolución de la Corte es correcta y hace algunas observaciones importantes, incluyendo que estas órdenes causan un daño irreparable porque involucran restricciones de las libertades de las cuales nos protege la Primera Enmienda, y que el culto virtual no es una alternativa constitucionalmente suficiente para ningún estado».



La comunidad cristiana reclamó que en las zonas rojas de contagio las iglesias no pueden admitir a más de diez personas, mientras que los negocios considerados “esenciales”, que van desde supermercados a tiendas de mascotas, pueden permanecer abiertos sin límites de capacidad alguna.

Aunque algunos celebran este fallo como una victoria, todavía se están presentando demandas ante la Justicia para que las congregaciones sean considerado de manera definitiva como un servicio esencial. No solo por brindar contención espiritual y emocional, sino por toda la ayuda social que se brinda a las personas en situación de calle y vulnerabilidad económica, que se incrementaron por la crisis del coronavirus.

Demostrar vs. De-mostrar: la mujer en la sociedad

demostrar

La mujer del siglo XXI logró a través de mucho esfuerzo y valentía, a lo largo de la historia, posicionarse en un papel protagónico en la sociedad. Es una mujer proactiva e influyente que luchó por ganarse el respeto y la admiración. Cada espacio ocupado y cada logro alcanzado significaron avances notables luego de siglos de sometimiento abusivo y extremo. Sin embargo, todavía queda mucho terreno por seguir conquistando.


A la hora de asumir roles de liderazgo en diferentes ámbitos, de avanzar y desarrollarse, uno de los desafíos a enfrentar ha sido el tener que demostrar constantemente la destreza e inteligencia que la condujeron hasta allí.

Dentro del mercado laboral a nivel global, las estadísticas confirman que desde el 2015 en adelante, mejoró la representación de la mujer en posiciones directivas.

No obstante, son los hombres quienes siguen alcanzando mejores condiciones en puestos de mayor jerarquía y continúa existiendo, entre otras desigualdades, una brecha importante de diferencia salarial en posiciones similares.

Fabiana Gadow, CEO de Korn Ferry en Argentina y autora del libro Desarrollo y coaching de mujeres líderes de editorial Granica. Según su opinión, la representatividad de la mujer en posiciones de liderazgo creció en los últimos años pero a un ritmo muy lento.
Entre las barreras o techos que se reconocen a la hora de seguir escalando en el mercado laboral, están las propias estructuras, modelos y beneficios de las organizaciones inclinados hacia una tendencia masculina.

Tener que argumentar y exhibir pruebas convincentes todo el tiempo es un mandato social que continúa oprimiendo a la mujer. Impuesto por miradas amenazantes o autoimpuesto por exigencias perfeccionistas, lo cierto es que tener que demostrar, resulta agotador.

Fundamental, confiar en nosotras mismas

Una de las maneras de silenciar las voces que demandan demostraciones de aptitud, consiste en preguntarnos el motivo que nos lleva a hacerlo. Ser aceptadas, valoradas o aprobadas por los demás jamás debería ser el motor que nos encienda.

Aun esforzándonos por demostrar de todas las maneras posibles lo capaces, lo inteligentes y hábiles que somos, no alcanzaríamos a satisfacer las expectativas de otros.
Al mismo tiempo, distorsiona la imagen que tenemos de nosotras mismas.
La mayoría de las veces, la necesidad de demostrar nace de un corazón carente de seguridad y confianza. Carencia que no será saciada por los resultados o efectos de las pruebas realizadas sino por reconocer quiénes somos verdaderamente.


Es fundamental, como mujeres, desarrollar seguridad y confianza para lograr hacer frente a los mandatos sociales que ponen en duda o cuestionan la capacidad para desempeñarse en posiciones de liderazgo.

Las que primero necesitamos creer y darnos la oportunidad de hacerlo somos nosotras. Luego, desde las organizaciones y los diferentes ámbitos se deben seguir generando los espacios y ocasiones de crecimiento, promoción y desarrollo.

Frente a la tentación de ceder a la demanda de tener que demostrar, de defenderte o de imponerte, decidí creer lo que Dios dice de vos y exhibilo con fe. De esa manera, estarás naturalmente reflejando tu esencia, no desde el hacer para demostrar sino desde el ser que queda expuesto sin esfuerzo alguno. No te olvides de que la convicción y certeza de lo que hacés como resultado de quién sos, empieza por vos y no al revés. Mostrar con seguridad y confianza quién es la mujer de hoy es un arte que se puede aprender a vivir y disfrutar plenamente.

En 2021 se lanzará la primera aerolínea cristiana del mundo

El objetivo de la empresa será transportar a misioneros por todo el globo para extender el evangelio.

La flota Judah1, que tiene base en el Aeropuerto Regional de Shreveport de Lousiana, Estados Unidos, se dedica actualmente a vuelos chárter y el transporte de pequeños grupos de misioneros hacia áreas rurales, el año próximo se convertirá una aerolínea comercial de estándares internacionales.

La compañía pertenece a un ministerio evangélico de aviación sin fines de lucros que busca poder ayudar a misioneros que no cuentan con recursos suficiente para viajar a los destinos que han sido encomendados para anunciar las buenas nuevas de salvación, así como también para asistir a personas de bajos recursos.

Judah1 tendrá una certificación de la Administración Federal de Aviación, esto colocará a la empresa aeronáutica al mismo nivel de competencia que la compañía Delta Air Lines. Actualmente la empresa cuenta con una flota de 4 aviones pequeños para trasladar personas, pero en 2021 buscarían incorporar aeronaves de mayor capacidad para transportar cientos de personas.

El presidente y director ejecutivo, Everett Aaron, detalló que “hemos agregado a nuestra flota un Boeing 767-200ER. Estos aviones tienen capacidad para 238 personas y puede ir a cualquier parte del mundo con una sola parada. Además, pueden llevar una carga de 30 toneladas”. Actualmente, la flota transporta a pequeños equipos médicos al campo misionero y tiene la capacidad de aterrizar en pistas cortas, que a veces son comunes en países poco desarrollados. Además, la flota Judah1 cuenta con la habilitación necesaria para entrar a países que están bloqueados, algo que las grandes aerolíneas no pueden hacer.

Otro de los objetivos de la compañía será abaratar el costo del ticket para los pasajeros y una de las medidas que la empresa anunció en favor de sus futuros clientes será la de no pagarán por el equipaje que tengan que llevar, si se trata de misioneros.

Judah1 no solo busca ampliar su flota y los destinos de sus vuelos, sino que además busca tener varias bases operativas en otras ubicaciones estratégicas dentro Estados Unidos para ofrecer más puntos de despegue. El ejecutivo Aaron expresó que esperan “que este proyecto sea bendecido por Dios, debido a su naturaleza humanitaria de ayudar a los más necesitados”.

La doble indemnización continuará hasta el 25 de enero

trabajo
indemizacion

El Gobierno prorrogó la orden que rige para aquellos despidos que se consideren injustificados.

La medida publicada hoy en el Boletín Oficial, a través del decreto de Emergencia Pública en Materia Ocupacional NRO 961/2020, no alcanza a quienes ingresaron a sus puestos de trabajo luego de haberse establecido la emergencia sanitaria por el coronavirus, así como tampoco a los empleados del sector público.

El decreto, firmado por el presidente Alberto Fernández, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y todos los ministros del gabinete nacional, establece una ampliación de la medida y, en su texto original, precisa que “durante la vigencia del presente decreto, en caso de despido sin justa causa, la trabajadora afectada o el trabajador afectado tendrá derecho a percibir el doble de la indemnización correspondiente de conformidad con los términos del artículo 3° del Decreto N° 34/19 y la legislación vigente en la materia”.

La extensión de la medida ya había sido anunciada por el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, durante una reunión que mantuvo a mediados de este mes con dirigentes de la CGT, cuando comenzaron a evidenciarse fuertes diferencias entre las autoridades de la central obrera y el Gobierno nacional.

Esta es la segunda vez que se prorroga el decreto en lo que va del año, y ahora llegará hasta fines del primer mes de 2021. De esta manera, el Poder Ejecutivo especula contener parte de la crisis económica, a la vez de ganar cierto margen con los gremios que advierten un duro escenario en materia de empleo en todo el país.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]