mail

Suscribite a nuestro boletín

La diferencia entre avanzar por plan o por fe

Planificar
Planificar

Cuando analizamos nuestras decisiones para tratar de obtener un resultado perfecto, estamos poniendo nuestra confianza en nuestro plan, en lugar de seguir por la fe en Jesucristo.

Algunos días nos levantamos y nuestro corazón se siente inquieto. La vida se nos presenta como un mapa al que le faltan flechas indicadoras, nombres y rutas. Sé que tengo que seguir adelante pero ¿Cómo hago?, ¿Cuál es el mejor camino? De repente, como un haz de luz, la promesa de Dios atraviesa la niebla: “… No temas, que yo te he redimido; te he llamado por tu nombre; tú eres mío” (Isaías 43:1).

Comprendo en mi corazón que esto es la vida, a veces el viaje tiene incertidumbre, otras certezas,  pero por todo esto el Señor nos ha dejado promesas. ¿Alguien más quiere planes seguros y claros para este 2021? Resulta que lo que voy aprendiendo es que las que caminamos por fe en Dios no seguimos adelante por planes. Avanzamos porque seguimos al Salvador, al Camino, a la Verdad y la Vida. 

Seguir un plan totalmente humano nos puede volver críticas, perfeccionistas, sin asombro y gozo en nuestros días.

Me gusta el contraste que nos presenta el Proverbio 4:18-19: “La senda de los justos se asemeja a los primeros albores de la aurora: su esplendor va en aumento hasta que el día alcanza su plenitud. Pero el camino de los malvados es como la más densa oscuridad; ¡ni siquiera saben con qué tropiezan!”.

Sin duda, Dios quiere que nuestro caminar y decisiones nos lleven al crecimiento y plenitud de una vida guiada por Él. Por esto, te comparto a continuación… 

Tres cosas que haremos bien en identificar para evitar que detengan el avance en nuestro camino y nos hagan tropezar.

En primer lugar, concentrar nuestro pensamiento en lo que no sabemos, en lo que está fuera de nuestro control, en lugar de enfocarnos en lo que sí sabemos. 

Por ejemplo, puedo pasar todo el día pensando: ¿Cómo voy a enfrentar el mañana? ¿Y si les pasa algo a mis seres amados? ¿Y si pierdo mi trabajo? ¿Y si esta situación no cambia? Pensar así nos puede paralizar y llenar de angustia.

Pero podemos cambiar y reemplazar estos pensamientos por lo que sí sabemos hoy. Por ejemplo, que el Señor es mi ayudador; que Él protege nuestra vida; que a las que lo aman todas las cosas ayudan a bien; que puedo confiar en su Palabra. En definitiva, cambiar el “No sé” por el “Sí sé”.

En segundo lugar, el miedo a equivocarnos. Entonces mejor no hago nada, me quedo donde estoy. 

Dios tiene un punto de vista del cielo. Un proceso liberador y lleno de su gracia para nosotras muy diferente a nuestra ilusión de perfección porque Él no espera que hagamos todo perfecto (nos conoce demasiado para eso). El Señor espera ver nuestra fe en Él y nuestra valentía: “Ya te lo he ordenado: ¡Sé fuerte y valiente! ¡No tengas miedo ni te desanimes! Porque el Señor tu Dios te acompañará dondequiera que vayas” (Josué 1:9).

Por lo tanto, cuando tomamos decisiones, si el resultado es positivo, entonces «celebramos y repetimos». Y si el resultado no salió como se esperaba, entonces «corregimos el rumbo y lo intentamos otra vez» con todo el aprendizaje incluido. 

En último lugar, ceder mi responsabilidad. ¿Alguna vez pensaste que ser responsable implica un gran poder que Dios nos ha dado? ¿Y que muchas veces entregamos ese poder a alguien más fuera de nosotras esperando que vengan a rescatarnos o respondan por nosotras?  

Por supuesto, es necesario estar abierta al apoyo de otros. Pero cuando siento que mis respuestas y acciones dependen de otras personas, es cuando cedo la posibilidad que el Señor me ha dado de crecimiento y transformación.

Dependemos de Dios y su proceso en nosotras porque «separadas de Él, nada podemos hacer” (Juan 15:5). 

Para tomar decisiones en tiempos de incertidumbre podemos hacernos algunas preguntas reveladoras: ¿qué hace que esto sea posible?, ¿qué controlo de esta situación? 

No siempre hay una respuesta perfecta, a veces puede haber muchas pequeñas y grandes respuestas. Dejemos de buscar esa única opción perfecta y decidamos cuál es la mejor elección que podemos hacer hoy.

Comprometámonos a buscar y mantener la paz de Dios en nuestros días. Su paz siempre trae claridad y seguridad en la visión. Lo que Él nos indique, el próximo paso, démoslo en obediencia y por fe y hagámoslo ahora mismo. Dejemos de intentar averiguar qué sigue y avancemos por lo que sabemos y creemos de Dios. 

Él es nuestro Padre, nos cuida y ama por siempre. ¡Sabemos y podemos confiar en eso!

¿Se puede perder la salvación?

Las preguntas tienen el propósito de hacernos reflexionar, es un buen ejercicio para el alma y el espíritu, pues la irreflexión es la madre prolífica de la perversidad. En un tema tan importante y hermoso como la salvación, pedirle al Espíritu Santo que traiga luz es el camino correcto para que Él nos guíe a toda verdad. Si nos hicieran la pregunta: ¿Se termina el infinito?

Seguramente, antes de responder, elevaríamos nuestros pensamientos a ese concepto y adjetivo tan amplio que nos asombraría de solo pensarlo, llegando a la conclusión de que la pregunta se responde sola, o mejor dicho, la pregunta no tiene lugar, pues abarca conceptos que son incompatibles entre sí.

Con la salvación pasa lo mismo, antes de ponernos a responder ligeramente, deberíamos reflexionar sobre lo que Dios ha hecho con nosotros, unos pobres pecadores que estábamos muertos en delitos y pecados. Cuando predicamos sobre ella algunas personas suponen que nos referimos a una liberación del infierno y una entrada al cielo.  Incluye todo eso, y ese es el resultado, pero abarca mucho más.

Dios, gratuitamente y por misericordia infinita, gracias al sacrificio de Cristo Jesús, no solamente perdona al pecador arrepentido, sino que lo regenera, haciendo de él una nueva criatura. 

Pastor y fundador de Ministerio Vida y paz

La gracia del Señor no solo nos libera del pecado y de sus consecuencias de perdición, sino que nos libera del amor a este y de su hábito. El Espíritu Santo viene sobre nosotros y nos transforma: la ignorancia es suprimida, los afectos cambiados, el entendimiento es iluminado, la voluntad es sometida, los deseos refinados, la vida es cambiada.

Este cambio es comparado en la Biblia con la resurrección de los muertos, con una creación y un nuevo nacimiento. Esto ocurre en todo hombre y mujer que llega a ser partícipe de la gracia inmerecida de Dios. Quien verdaderamente es salvo, recibe el Espíritu Santo y persevera en el camino de la fe, pues Dios se encarga de que así suceda. Al recibir un nuevo corazón, y recrearse un espíritu nuevo dentro de él, el verdadero creyente desea vivir en santidad, no vivirá según la voluntad de la carne. 

Cuando cae en pecado, siente dolor y miseria, y no descansa hasta ser lavado de la culpa, pidiendo perdón, clamando por la santidad, combatiendo en contra del pecado, esforzándose para ser puro en todas las cosas.  Un corazón nuevo hace toda la diferencia. 

En un verdadero creyente la perseverancia en el camino de la fe y de la santidad se vuelve una necesidad. No es cierto que un acto de fe sea todo, y que no se requiera de oración y de vigilancia cada día. La persona verdaderamente salva, continuará en fe, en arrepentimiento, en oración, y esto es don de Dios, no por obras para que nadie se gloríe.

La salvación es del Señor, su otorgamiento, conservación y consumación le pertenecen. No podemos decir que somos salvos por gracia pero que perseveraremos en ella por nuestros méritos.  

Consideren la debilidad de la carne, la fuerza de la corrupción interna, la furia de la tentación satánica, las seducciones y el orgullo de la vida, el mundo y sus caminos: todas estas cosas están en contra nuestra y, sin embargo, el justo continúa su camino. Todo esto no sería posible sin la gracia de Dios.

El Evangelio que predicamos exalta y glorifica al Señor y destruye al orgullo humano 

Todo pensamiento y argumento que nos condujera a nuestra propia exaltación y que pusiera en nuestros méritos la esperanza, debería ser destruido y llevado cautivo a la obediencia de Cristo.

Desde el principio hasta el final, desde la «A» hasta la «Z» del alfabeto celestial, todo en la salvación es por gracia y solamente por gracia; todo es por un favor inmerecido, nada por méritos. Decir que una persona puede perderla es ignorar su propio significado. 

Consideren el pacto de la gracia:  “Haré con ellos un pacto eterno: Nunca dejaré de estar con ellos para mostrarles mi favor; pondré mi temor en sus corazones, y así no se apartarán de mí” (Jeremías 32:40).

Les daré un nuevo corazón, y les infundiré un espíritu nuevo; les quitaré ese corazón de piedra que ahora tienen, y les pondré un corazón de carne. Infundiré mi Espíritu en ustedes, y haré que sigan mis preceptos y obedezcan mis leyes” (Ezequiel 36:26-27).

Consideren también la fidelidad de Dios por sus santos, el cuidado y la intercesión de Cristo por sus redimidos, y la obra del Espíritu Santo que habita en nosotros. 

Pastor y fundador de Ministerio Vida y paz

El que levantó a Jesucristo de los muertos, guardará nuestra alma y dará vida a nuestro cuerpo mortal y nos presentará perfectos ante la gloria de su rostro en el último día.

Sin lugar a duda, quien es verdaderamente salvo, tiene la seguridad y garantía de que lo es eternamente y, por naturaleza divina, no se deleitará en el pecado, sino más bien lo aborrecerá y resistirá permanentemente.  Es de ignorantes suponer que un hijo de Dios use como pretexto la gracia para poder pecar, al contrario, quien haga eso es porque nunca lo conoció a Él. Quien fue regenerado, se esforzará en la gracia para vivir una vida santa.

Amados, la pregunta no debería ser si se pierde o no la salvación, deberíamos preguntarnos si somos verdaderamente salvos, si las evidencias aquí expuestas se manifiestan en nuestra vida, de lo contrario, aún estamos muertos y condenados. También el Espíritu Santo expone a todos aquellos que dicen ser cristianos y no lo son. 

Las advertencias contra la apostasía no solo sirven como instrumento de Dios para mantener a su Pueblo en el camino, sino más bien, para denunciar a aquellos que tienen apariencia de amor pero niegan su eficacia. Aquellos que dicen ser cristianos, pero son de Satanás.

El que practica el pecado es del diablo (…) Ninguno que haya nacido de Dios practica el pecado, porque la semilla de Dios permanece en él; no puede practicar el pecado, porque ha nacido de Dios” (1 Juan 3:8-9) .

En este tiempo de tanta apostasía, el Espíritu Santo vuelve a poner el tema de la salvación como prioridad, para llamar a los pecadores al verdadero arrepentimiento. 

No importa cuántos años llevas en una iglesia, si sigues practicando el pecado no has nacido de nuevo. Este mensaje es tanto para ti como para el vil pecador que jamás haya pisado un templo.

Pastor y fundador de Ministerio Vida y paz

¡Arrepiéntete! ¡Corre a los pies de Cristo antes de que sea demasiado tarde! Su gracia está aún disponible para tu vida. Él te rescatará, perdonará, justificará, santificará y glorificará en su Reino. 

Amado hermano, este mensaje también es para ti si has cometido un pecado, abogado tienes para con el Padre, su gracia no se ha acortado, te ama tanto como cuando no lo conocías. 

Porque si, cuando éramos enemigos de Dios, fuimos reconciliados con él mediante la muerte de su Hijo, ¡con cuánta más razón, habiendo sido reconciliados, seremos salvados por su vida!” (Romanos 5:10).

Golden Awards: emotivo discurso de la viuda de Chadwick Boseman

UNSPECIFIED: 78th Annual GOLDEN GLOBE AWARDS -- Pictured in this screengrab released on February 28, Simone Ledward Boseman (R) accepts the award for Best Actor in a Motion Picture – Drama for “Ma Rainey’s Black Bottom” on behalf of Chadwick Boseman during the 78th Annual Golden Globe Awards broadcast on February 28, 2021. -- (Photo by NBC/NBCU Photo Bank via Getty Images)

En el día de ayer durante la premiación se homenajeó al artista cristiano que interpretó a varios personajes icónicos, entre ellos a pantera negra.

El famoso actor, fallecido en agosto de 2020 luego de batallar durante cuatro años contra un cáncer de colon, recibió este domingo 28 de febrero un sentido homenaje al ganar un Globo de Oro por su interpretación de Levee Green en la película «La madre del blues» coprotagonizada por Viola Davis. Es el primer afroamericano en recibir este reconocimiento de manera póstuma.

Su esposa, Taylor Simone Ledward, agradeció la distinción recibida en nombre del artista y se mostró muy conmovida en la trasmisión que se llevó a cabo de manera virtual debido a la pandemia por el Covid-19. En el momento de la mención Taylor expresó “no tengo muchas palabras, pero tenemos que aprovechar los momentos para celebrar a quienes amamos”.

Entre lágrimas y mucha emoción, la viuda de Bosseman manifestó “él se lo agradecería a Dios, a sus padres y a sus antepasados por sus sacrificios. Él diría algo hermoso. Algo inspirador, algo que amplificara esa pequeña voz dentro de nosotros que nos dice que podemos hacerlo, que sigamos adelante”.

Boseman mantuvo su fe cristiana a través de su carrera hacia el estrellato en Hollywood. El actor era conocido por testificar abiertamente de su fe, algo que sin embargo los grandes medios generalmente no recogían.

Días después de su muerte se difundió un video en donde se lo ve a Boseman improvisando gospel. Fue en el descanso del rodaje de una película de Spike Lee, que se titula, Hermanos de armas. En el video se puede observar a los cuatro actores que lo acompañan tarareando con los ojos cerrados y las cabezas inclinadas, en una escena llena de espiritualidad. Se puede oír en el coro “Dios es mi amigo, Jesús es mi amigo”.

En la categoría que premió a Chadwick también fueron nominados Riz Ahmed, por ‘El sonido del metal’; Anthony Hopkins, por The Father, Tahar Rahim, por The Mauritarian , y Gary Oldman, por Mank. La emoción de Ledward al recibir el premio en honor a su difunto marido contagió a la actriz Renée Zellweger, quien fungió como presentadora, y se unió al llanto de Simone.

Empeora el estado de salud de Luis Palau

Palau-1
Palau-1

El evangelista está con cuidados paliativos en su domicilio, tras tres años en tratamiento por un cáncer de pulmón.

En enero de este año, el misionero argentino fue internado por algunos problemas pulmonares y cardíacos, si bien había mejorado y tenía el alta, la semana pasada volvió a ser hospitalizado por nuevas complicaciones. Luego de algunos estudios, los médicos decidieron suspender todo tratamiento y comenzar con los últimos cuidados preventivos en su casa.

Kevin, Keith, Andrew y Steve Palau, los hijos del evangelista, difundieron un mensaje esta semana en el que detallan el delicado estado de salud en el que se encuentra su padre: “No sabemos exactamente cuánto tiempo nos queda con papá, pero el final parece cerca”.

Si bien los tratamientos a los que fue sometido Luis Palau habían sido eficientes a lo largo de estos tres años, los médicos decidieron suspenderlos puesto que los medicamentos eran demasiado fuertes como para que su cuerpo los pudiera soportar. Por este motivo, el pasado martes el evangelista fue enviado a su hogar, donde puede descansar y pasar más tiempo con su familia.

En el mensaje que sus hijos difundieron esta semana resaltaron “está de buen humor y no sufre, lo cual es una bendición. Su último deseo es poder pasar tiempo a solas con cada uno de sus nietos. Ese tiempo definitivamente ha sido dulce”.

El reconocido evangelista había informado de su enfermedad a través de sus redes sociales en enero de 2018. La noticia conmocionó, en su momento, a todo el pueblo evangélico.

Todos sus allegados dan las gracias por las oraciones en las que ha estado presente el estado de salud de Palau y su recuperación, así como las palabras de ánimo que reciben a diario. Además, sus hijos revelaron que los mensajes de aliento que le envían aquellos que lo conocen y han estado en su amplia trayectoria como evangelista son leídos juntos con su padre.

Si deseas enviarle una nota de aliento podes hacerlo enviando un e-mail a [email protected].

EE.UU: media sanción a ley de género que limita libertad religiosa

La cámara de representante definió de forma positiva la primera instancia de la normativa estadounidense que pone en riesgo los valores cristianos en la sociedad.

El proyecto busca actualizar la Ley de Derechos Civiles de 1964, creada para combatir el racismo. El plan presentado buscaría incluir la orientación sexual y la identidad de género, junto a las normativas antidiscriminatoria de la raza.

Esta medida prohíbe explícitamente utilizar la Ley de Restauración de la Libertad Religiosa de 1993. La nueva disposición obligaría a las instituciones cristianas tanto como iglesias, empresas, ONG, entre otras, a no exigir que los empleados, miembros, o colaboradores tengan que practicar los valores cristianos sobre su sexualidad o su pareja. Hasta se podría reclamar que abran nuevas instalaciones sanitarias por ideología de genero en el que se deberá incluir a todos los identificados del movimiento LGTBQ+, entre otras restricciones más que podrían perjudicar el cierre del lugar en caso que no se cumplan.

La cámara baja de Estados Unidos aprobó el jueves con doscientos veinticuatro votos a favor y doscientos seis en contra de este plan. De todas formas, la segunda instancia queda en el Senado, que volverá a votar si se aprueba o no la ley, ya que se realizó otro debate sobre la misma normativa en el 2019 y dichos legislativos la desaprobaron.

El representante demócrata de Rhode Island, David Cicilline dio a conocer la aprobación de la Cámara de Diputados a través de una conferencia de prensa en el Capitolio, en Washington, EE.UU.Crédito: EFE/Michael Reynolds

El evangelista Franklin Graham la semana pasada afirmó que este plan castigaría a las personas y organizaciones que no están de acuerdo a estas normativas. Alliance Defending Freedom, la organización cristiana que defiende la libertad religiosa, mencionó el caso no legal de un trabajador cristiano del local Kentucky, quien se negó a usar una camisa de orgullo LGBTI y la comisión del local le ordenó que se sometiera a una capacitación sobre diversidad.

Desde la presidencia de Estados Unidos, Biden mostró su postura en Twitter “los derechos de las personas trans son derechos humanos, y la Cámara lo dejó claro hoy al aprobar la Ley de Género, ahora es el momento de que el Senado haga lo mismo». Mientras que aún se define la fecha para el debate del Senado, los opositores dicen que esta normativa tendría un impacto negativo en los derechos de las mujeres y la libertad religiosa.

Patmos: isla de destierro, lugar de inspiración

Cómo quizás hayas escuchado más de una vez, en la isla de Patmos el apóstol Juan recibió la revelación del libro de Apocalipsis. Allí, estando en prisión, pudo tener la visión de lo que habrá de venir y escribió este enigmático libro.

Probablemente, todos tengamos en mente que Juan estaba encadenado, martirizado, hecho harapos, en un sótano o cárcel oscura. Sin embargo, es muy posible que no haya ocurrido así la historia del único apóstol que murió en circunstancias naturales.

¿Dónde se ubica esta isla?

La isla de Patmos se ubica en el mar Egeo, frente a las costas de Turquía. Como dice la Biblia Arqueológica NVI, cuenta con tan solo 40 km de circunferencia. Para que te hagas una idea, es una isla con tan solo 40 cuadras de superficie, ni más ni menos.

Si las medidas de superficie o la matemática no son tu fuerte, quizás puedas comparar con el hecho de que la ciudad de Buenos Aires es casi 6 veces más grande que esta pequeña isla ubicada en el Mediterráneo, o el mar Egeo, si quieres ser más específico. Posee un terreno vacío y montañoso con el monte Elías como su punto más alto (243m sobre el nivel del mar).

Este sitio, como casi todos los otros archipiélagos, son muy rocosos, con pocos árboles —por ende, poca sombra—, casi inaccesible —cuesta llegar en barco aún hoy y no cuenta con aeropuerto— y alejado de todo.

Incluso contando con la tecnología actual, es un lugar bastante inhóspito, casi deshabitado, con pocos transportes que lo pudieran conectar con lugares cercanos —salvo por barcos o botes— e internet ha llegado hace pocos años. Sin embargo, debido a la importancia bíblica, se ha convertido en la “Jerusalén del mar Egeo”.

En tiempos romanos, lugar de destierro… quizás para trabajos forzados

Según el Diccionario Ilustrado de la Biblia, Patmos era un lugar rocoso, alejado del resto del Imperio romano, donde se mandaban a los presos a ser desterrados por causas políticas. En el caso del apóstol, por causa de su fe. Pero no siempre estaban encerrados en cuevas o prisiones, sino que, dada las rocas de la zona, quizás fueran obligados a realizar trabajos forzados, muy probablemente, en las minas.

El mismo diccionario aclara que, según la tradición, Juan fue desterrado a Patmos en el año 95 d. C. y fue liberado 18 meses después. Es en ese lapso cuando recibió la revelación apocalíptica. Según la creencia cristiana posterior a esta época, quizás él no escribió de primera mano ni la revelación ni las cartas a las siete iglesias, sino que tenía un escriba, al cual le iba dictando lo que veía.

Patmos hoy en día: turística y llena de proyectos

Este sitio rocoso cambió de forma con los siglos posteriores al hacerse famoso por ser el lugar donde se vio el Fin del Mundo. En el siglo XI, un monje decidió mudarse y construir un monasterio en la cima del monte más alto. Con el tiempo, y las sucesivas construcciones, se convirtió en una ciudadela. El monasterio y las iglesias ubicadas allí tienen el nombre, lógico, de San Juan. El mismo se fue agrandando y contiene otras construcciones del siglo XVI.

Uno de los sitios turísticos más importantes es la llamada Gruta del Apocalipsis, lugar donde, en teoría, Juan recibió la Revelación. Esta, está declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO.

Sin embargo, no termina allí. Dado lo sagrado del sitio, esta isla forma parte de los circuitos religiosos de Europa, siendo un lugar casi de parada obligatoria a quien recorra Grecia o Turquía (según la información del sitio dedicado a noticias turísticas expansion.mx).

El clima, típico de las zonas mediterráneas, con inviernos suaves y veranos calurosos, también aporta al turismo, al atraer a veraneantes que quieran disfrutar las playas y quizás no tanto de arquitectura o historia. Pero todo tiene un límite: está prohibido el nudismo en las playas, debido a la sacralidad del lugar y lo que representa para la cristiandad.

Si no fuera por un letrero que indica que esta es la «Cueva del Apocalipsis», no sabrías que entraste a una gruta sagrada.

Actualmente hay varios proyectos que pretenden aumentar la influencia del turismo en la isla, desde construir más alojamientos o aumentar la accesibilidad, con la construcción de un aeropuerto. También varios visionarios pretenden poner emprendimientos, como la fabricación de vinos, aunque los viñedos no se desarrollen completamente debido a la irradiación solar.

Ni la gruta, ni los viñedos. Lo importante es la revelación

Como todo lugar que se transforma en turístico, no se puede comprobar que todo lo que se dice sea completamente certero. No podemos asegurar que exactamente en esa gruta, Juan recibió y escribió el Apocalipsis.

Lo importante es que en esa isla, donde seguramente el apóstol no tuvo una estancia turística agradable, por medio de su entrega, nos pudo legar uno de los libros más enigmáticos pero que definen nuestro futuro como cristianos.

El progreso del peregrino: una película para la familia

El film de animación está inspirado en el famoso libro de igual título, del escritor y predicador inglés John Bunyan. La producción es una maravillosa alegoría acerca de la nueva vida en Cristo, el crecimiento espiritual y los obstáculos que atravesamos en esta Tierra.   

Trama

El largometraje cuenta las aventuras de Cristian, un hombre que vive junto a su mujer y sus tres hijos en una ciudad triste y oscura llamada De la Destrucción. Un día, el protagonista de esta historia encuentra un libro. A medida que lo lee descubre que su vida está vacía y que tiene sobre sus hombros una gran carga, el peso de sus pecados. 

El texto le advierte acerca de la necesidad de huir de aquel lugar ya que va a ser destruido con fuego del cielo. Cristian intenta convencer a su esposa para alejar a la familia de allí, pero ella no cree nada de lo que dice y lo tilda de loco.

Él, finalmente, decide emprender el viaje no solo para liberarse de la destrucción de su ciudad, sino para despojarse de su carga a los pies de la cruz. 

Con la guía de un hombre llamado Evangelista, el protagonista emprenderá un largo y apasionante camino más allá de las fronteras prohibidas de su hogar, rumbo a la Ciudad Celestial. El viaje no será nada sencillo. Deberá pasar por el Pantano de la Desesperación, la Colina del Legalismo, el Valle de la Humillación, la Feria de la Vanidad, el Castillo de la Duda y el Valle de Sombra de Muerte. 

Conocerá personajes que intentarán apartarlo de su camino como Flexible, Obstinado, Sabio Mundano, Legalidad. También contará con la ayuda de amigos como Auxilio, Buena Voluntad, Intérprete, Fiel y Esperanzado que lo acompañarán en su travesía.

Antecedentes

El progreso del peregrino es considerado el libro cristiano más vendido, luego de la Biblia, y un clásico de la literatura de todos los tiempos. John Bunyan lo escribió cuando se encontraba en la prisión de Bedford por predicar. Primero fue encerrado durante tres meses, y al negarse a dejar de enseñar, su confinamiento se extendió durante un periodo de doce años. La celda no hizo que dejara de proclamar la Palabra de Dios a miles de personas, en todo el mundo. 

El film nos recuerda que la decisión más importante que debemos tomar es acerca de qué camino escogeremos en nuestra vida. No existen atajos o senderos alternativos para llegar a la ciudad celestial.  Solo Jesucristo es el camino y no hay salvación fuera de Él.  

Esta hermosa película cristiana fue producida por Revelación Media y distribuida gratuitamente por Canzion Film durante la pandemia en 2020.  Tiene una duración de 108 minutos y la podés ver a través de la aplicación de YouTube. Es una excelente opción para ver y analizar en familia. Y si aún no leíste el libro, ¿qué esperas para hacerlo?

SOS: Humedales a la espera de una ley

La gran cantidad de incendios ocurridos durante el año pasado provocó un desfile de proyectos para ser aprobados por el Congreso pero los esfuerzos fueron estériles. Se espera que en 2021 pueda oficializarse una legislación que permita resguardar estos ecosistemas tan valiosos para la biodiversidad y para la población. 

¿Qué son los humedales?

Los humedales son zonas de tierra inundadas de forma temporal o permanente. Retienen y almacenan agua apta para el consumo humano y la producción. Esta agua es el elemento clave que define sus características físicas, vegetales, animales y sus relaciones. 

Se distinguen también por las características particulares de sus suelos y por la presencia de plantas y animales adaptados a sus períodos de anegamiento y sequía. Además, actúan como esponjas, amortiguando el efecto de las tormentas y las inundaciones, almacenan más carbono que ningún otro ecosistema. Por lo tanto, son indispensables para la supervivencia humana en nuestro planeta, en tanto proveedores privilegiados de agua dulce.

La Reserva Provincial del Iberá, ubicada en Corrientes, es un área protegida dentro de los extensos Esteros del Iberá ya que es uno de los más grandes en el país. Crédito: Infobae

En nuestro país se estima que ocupan cerca del 21,5% de la superficie nacional ubicados principalmente en el noreste argentino. Sin embargo, están en franca retracción. Las causas son varias, desde su utilización como tierras de descarte, el avance de la frontera agropecuaria, el desarrollo de las industrias extractivas y los incendios que han devastado parte de ellos durante el año 2020.  

Todo esto ha suscitado que se alcen voces pidiendo una ley que pueda regular y resguardar estos territorios. Y, si bien el año pasado se presentaron 11 proyectos, ninguno logró la aprobación en el Congreso. Desoyendo, además,  a más de 500 mil ciudadanos que firmaron la adhesión al petitorio de ley desde la web

Según lo expresado por los que presentaron los diferentes proyectos, estos tienen objetivos comunes. Los más importantes tienen que ver con lograr una definición precisa de los humedales, crear un Inventario Nacional y un Fondo Nacional de Humedales, así como establecer un régimen de sanciones y generar acciones de conservación.

Humedales de la costanera sur de Buenos Aires. Crédito: Infobae

Lo positivo

Lo positivo de esta urgencia permitió que se autorice al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) para realizar un mapeo de todos los humedales del país, para obtener datos sobre su cantidad y extensión, y elaborar una guía de buenas prácticas para una explotación sustentable. 

Esta guía contribuirá con la sostenibilidad de estos ecosistemas de la Argentina vinculados a la producción agropecuaria y forestal. Permitirán compatibilizar la producción con la conservación de los recursos naturales, los servicios ecosistémicos y la biodiversidad.

Antecedentes 

Existe una Convención Internacional sobre humedales conocida con el nombre de Ramsar. Está vigente desde 1975 y fue ratificada por Argentina en 1991. La Convención Ramsar tiene por objetivo la conservación y el uso racional de estos ecosistemas mediante acciones locales y nacionales que se llevan adelante gracias a la cooperación internacional, como contribución a un desarrollo sostenible mundial. 

Aun así,  pese a la adhesión de nuestro país a la Convención, hay mucho camino por recorrer en cuanto a la regulación y protección de este tesoro argentino como son los humedales. Estos retienen y almacenan agua apta para el consumo humano y la producción. Pero, además, actúan como esponjas, amortiguando el efecto de las tormentas y las inundaciones, almacenando más carbono que ningún otro ecosistema.

Actualmente, y desde hace algunos años atrás, en nuestro país está creciendo la conciencia acerca de la importancia de contar con un marco legal que los proteja, determine su territorio y genere un inventario nacional de humedales. Sobre todo, debido a que durante el 2020 la Argentina perdió miles de hectáreas de estos ecosistemas por causa del fuego.

La revolución y revelación de la mujer

Cuando nos encontramos con Jesús somos libres de imposiciones y mandatos sociales, y avanzamos a un nivel mayor de la revelación.

Jesús vivió en un contexto sociocultural muy distinto al nuestro. Repasemos algunas características de ese tiempo: Las mujeres eran consideradas ciudadanas de segunda, similares a los esclavos, eran consideradas propiedad del hombre. Prácticamente no tenían derechos ni posibilidad de expresar su opinión. Tampoco recibían educación: los varones iban a la escuela y las mujeres se quedaban en la casa haciendo las tareas domésticas con la madre.

A las mujeres se les prohibía hablar con hombres en público y debían cubrirse con velos al salir de las casas. Y si un varón iba invitado a su casa,  la mujer debía comer en otra habitación. Obviamente no tenían derecho a voto ni ningún tipo de poder político. Ni siquiera podían ser testigos en un caso en tribunales. 

Y con respecto a la religión, la tradición judía era mucho más estricta que lo que vemos en el Antiguo Testamento debido a reinterpretaciones de la ley de parte los fariseos y maestros de la ley durante los años de silencio. Por ejemplo, en los tiempos de Jesús, las mujeres tenían que estar en la parte de afuera de la sinagoga y muchas veces se les prohibía leer la Torá. 

Entendiendo este contexto, veamos la relación de Jesús con sus dos amigas: María y Marta. Todos conocemos la historia del primer encuentro, cuando Jesús va a comer a casa de ellas y Lázaro. Nos cuenta el relato bíblico que en esa primera reunión Marta estaba cumpliendo perfectamente lo que la sociedad en ese tiempo exigía de la mujer: estar en la cocina preparando la comida, sirviendo a su invitado. 

Ella se enoja y espera que Jesús le llame la atención a María, porque su hermana estaba haciendo todo mal. Estaba prohibido que un hombre le enseñara a una mujer, y además estaba mal visto que un hombre y una mujer que no estaban relacionados, compartieran una conversación.

Sin embargo, la respuesta del corazón de Jesús a Marta fue: No te preocupes por las reglas, Marta.

Florencia Mraida, pastora Iglesia del Centro

Vos y María pueden sentarse a conversar conmigo. Estás acostumbrada a que los hombres te usen de sirvienta, pero yo quiero ser tu amigo (Lucas 10:38-42).

Esta relación de amistad continúa, y vino la hora más difícil para la familia de Marta y María, la muerte de su hermano Lázaro. Y en medio de este tiempo de dolor, Jesús le dice a Marta: “Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí vivirá, aunque muera; y todo el que vive y cree en mí no morirá jamás. ¿Crees esto?” (Juan 11:25-26).

Jesús elige compartirle a Marta esta profunda revelación del poder resucitador de Dios, la base de nuestra fe cristiana. Y ella le responde: “Sí, Señor; yo creo que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, el que había de venir al mundo” (Juan 11:27). Esa misma revelación que tuvo Pedro cuando fue nombrado piedra de la Iglesia. 

Ese es el nivel de intimidad y entendimiento que Marta tenía. Esa mujer que hace un tiempo ni se atrevía a sentarse con Jesús, ella que en ese momento no podía ni entrar a la sinagoga, ni leer la Biblia, alguien despreciado por la jerarquía religiosa.

No es solamente saber qué no, sino también entender qué sí 

Finalmente, más adelante en el relato bíblico (Juan 12:1-8) vemos que el Maestro estaba comiendo otra vez en lo de María y Marta, con sus discípulos. Y la primera irrumpe nuevamente en escena, y derrama un frasco de un perfume muy costoso en sus pies y lo seca con sus cabellos. Dice allí el relato bíblico que los hombres presentes en la sala se indignan por el costo y el desperdicio económico que eso significaba. 

Sin embargo Jesús les dice que la dejen en paz, porque lo que María había hecho era un acto profético. Y una vez más podemos ver la profundidad de la revelación que estas mujeres amigas de Jesús tenían. Y dice el relato paralelo de Mateo: “Les aseguro que en cualquier parte del mundo donde se predique este evangelio, se contará también, en memoria de esta mujer, lo que ella hizo” (Mateo 26:13). ¡Eso sí que es hacer historia!

María y Marta se encuentran con el Maestro y ponen pausa a las demandas de la sociedad, a los roles establecidos, silencian las demandas de su propia familia, los mandatos, los estereotipos y eligen pasar tiempo con Él.

Porque la única forma de vivir esta revolución, de romper con los paradigmas establecidos, de ser libres de las demandas culturales, familiares y religiosas es estar a los pies de Cristo. 

Florencia Mraida, pastora Iglesia del Centro

Y cuando nos encontramos con Él no solamente desafiamos los estándares, somos libres de imposiciones y mandatos sociales, sino que avanzamos a un nivel mayor de la revelación. No es solamente revelarse o estar en desacuerdo con lo establecido,  sino entender lo que Dios dice, entender lo que Jesús está haciendo.

No es solo cuestionar lo que no nos gusta, sino que hay un nivel mayor y es que Jesús quiere encontrarse con nosotras y revelarnos los secretos de su corazón. Es desbaratar las mentiras del enemigo y de esta cultura y plantarnos en la verdad de lo que Cristo dice.

Merenguitos salvadores

Estos merenguitos los pueden salvar más de una vez. Sirven para comerlos todos juntos mirando una peli en el sillón, para armar alfajorcitos y llevar algo rico a una merienda, para decorar una torta, para armar paletas, para regalar, y un sinfín de opciones si dejamos volar la imaginación. ¡Así como son de fáciles y útiles, son de ricos!!

Los ingredientes son muy pocos y el tiempo de preparación es muy breve, pero eso sí, preparen un libro para sentarse a leer al momento de la cocción, porque esta parte lleva su tiempo.

Ingredientes

  • 90 gramos de claras
  • 180 gramos de azúcar

Procedimiento

1) Ponemos a batir las claras en un bowl con batidora eléctrica, hasta que estén bien blancas y espumosas.
2) Agregar el azúcar en forma de lluvia, poco a poco, sin dejar de batir, hasta obtener un merengue bien firme.

Hasta acá, podemos decir que ya tenemos lista nuestra preparación para poder llevar al horno. Pero también es el momento perfecto para poder agregar colorante, en el caso de querer darles más vida. Yo, por ejemplo, les agregué apenas un poco de colorante rosado, porque los pienso usar para decorar la torta de mi princesa Almi que ya cumple 4 años.

Ahora sí, entonces, es momento de usar la manga pastelera. Pero que no cunda el pánico, es muy sencillo y no hace falta contar con algún pico. Con solo hacer un corte en la punta de la manga descartable, es suficiente.  Colocamos toda la preparación dentro y hacemos pequeños montoncitos en una placa de horno y sobre papel manteca.

Si quisiéramos, podemos espolvorear algunas granas por encima de nuestros merenguitos para dejarlos más coquetos antes de hornear, o también quedaría bien espolvorear un poco de cacao tamizado. Si ya estamos conformes con lo que logramos, entonces llevamos a un horno precalentado a temperatura bien baja, 100 o 110 grados por unos 50 minutos aproximadamente. Una vez apagado el horno, dejar la bandeja adentro hasta que se enfríen. Deben quedar secos y crocantes por fuera, pero tiernos por dentro.

Si el tiempo de horneado es un poco más extenso, quedarán secos y crocantes también por dentro, lo cual, de todos modos, no cambiaría el sabor ni el aspecto tan bonito. Todo dependerá, como siempre, de cada horno.

¡Momento TIP!

  • Si reemplazamos 30 gramos del total del azúcar por 30 gramos de cacao amargo, conseguiremos unos merenguitos de chocolate para chuparse los dedos.
  • Podemos, también, rallar chocolate sobre nuestros merenguitos antes de llevarlos al horno, o bañar con chocolate derretido la base de cada uno de ellos después de horneados, y les prometo que no aguantan para comérselos todos.
  • Si contamos con palitos de helado o brochet, podemos armar paletas de merengues y quedan divinas para los más pequeños.

Ahora me quedé con ganas de hacer los de chocolate, así que seguramente volveré con esta opción reversionada.

¡Buen domingo para todos, y a cocinar!

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]