mail

Suscribite a nuestro boletín

Designan a Martin Soria como nuevo Ministro de Justicia

Aunque todavía no fue anunciado en el Boletín Oficial su nombramiento fue confirmado por el presidente Alberto Fernández.

Ayer por la noche en el programa “Fuego Amigo” que se trasmite por Canal 9, el jefe de Estado comunicó su decisión en la entrevista que estuvo a cargo de los periodistas Diego Schurman y Catalina D´Elía. El nuevo funcionario reemplazará a la profesional Marcela Losardo.

El Presidente de la Nación justificó la designación del diputado rionegrino al decir “tenemos una mirada compartida sobre lo que se tiene que hacer para que la Justicia funcione”. Y argumentó su decisión “Marcela renunció el viernes pasado, por lo que estamos en situación de designar su reemplazante a partir del viernes. De hecho, todavía a Marcela no le acepté la renuncia”, contextualizó Alberto Fernández para comunicar que este lunes almorzó con Soria y le planteó cuáles son sus expectativas.

Martin Soria publicó en su cuenta de Twitter oficial que ““el Presidente me honró con la propuesta para sumarme a su equipo como ministro de Justicia de la Nación. Por supuesto que acepté este desafío que me llena de orgullo y de sentido de responsabilidad”.

También se refirió a cuáles son sus objetivos principales a cumplir en su nueva función “en línea con el pedido del Presidente, vamos a trabajar para garantizar que los servicios de justicia en nuestro país sean más eficientes, inclusivos e igualitarios». A su vez, Soria añadió que el fin es «avanzar en una transformación conceptual que ubique a la justicia de cara a los ciudadanos y ciudadanas”, por lo tanto confirma que se profundizará la embestida con el proyecto de reforma judicial.

Se espera que próximamente se anuncie en el Boletín Oficial la designación del nuevo Ministro de Justicia de la Nación para darle inicio a su gestión pública.

La Alianza Evangélica Latina y la OEA impulsarán nuevas medidas en América

Ambos organismos firmaron un acuerdo con el fin de concretar la proclamación de los derechos fundamentales de la persona sin ningún tipo de distinción.

La jornada se realizó el jueves pasado, vía online, y de ella participaron representantes de la Alianza Evangélica Latina (AEL) y la Organización de los Estados Americanos (OEA). Luego de varios intercambios de ideas, las autoridades afirmaron “otorgamos un marco formal e institucional a la promoción de aquellas actividades que organizaciones de nuestras comunidades evangélicas han venido realizando a lo largo de décadas».

La iniciativa es un acuerdo que fundamenta la cooperación entre la Secretaría General de la OEA en conjunto con AEL. El encuentro contó con la presencia del secretario general de la Organización, Dr. Luis Almagro, el presidente de la Alianza, Ruben Proietti, quien representa a veintidós Alianzas Evangélicas de Iberoamérica, el vice Presidente Eduardo Gomez, y la directora de protocolo Ana O’ Brien.

Imagen del encuentro online junto a sus representantes.

«Nos alienta saber que el acuerdo nos permitirá un mayor conocimiento de las partes cómo así poder desarrollar en el futuro inmediato, actividades en favor de los propósitos en común«, argumentó Proietti. A su vez, durante la reunión se destacó que las Alianzas de países latinos basan su acción práctica para la sociedad en las enseñanzas y valores de la Palabra de Dios.

“es importante defender la dignidad del ser humano, su libertad religiosa o de otra índole, su progreso y defensa, la causa de la paz y la justicia social».

Pastor Rubén Proietti, presidente de AEL, y también titular de la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA).

El Dr. Almagro confirmó «este es un momento muy importante para la Organización de los Estados Americanos, el acuerdo que firmamos hoy busca integrar a la Alianza Evangélica Latina a los trabajos de la Organización en aras de lograr más derechos para más gente”. A su vez, explicó “son varios los temas en que vamos a realizar proyectos concretos en beneficio de la mayoría de las personas del hemisferio«.

Luis Leonardo Almagro Lemes es el secretario general de la OEA desde mayo de 2015.

Este acuerdo generará la promoción de esfuerzos conjuntos de interés común mediante la realización de diálogos, foros y comisiones de trabajo. A su vez, el secretario de la OEA expresó la necesidad de promover lo “relativo a la libertad religiosa de los credos, vida y familia, asistencia social, educación, derechos humanos, migración, paz y reconciliación entre otros».

Otro de los avances que se dieron a partir del acuerdo dará marco a acciones solidarias «en casos de catástrofes como inundaciones, incendios forestales, terremotos, huracanes, derrumbes”. En consecuencia, se aseguró desde AEL que estos actos “requieren de nuestra solidaridad ante pérdidas de vidas, bienes materiales, recursos naturales y enfermedades, de pandemia, de crisis social y económica”, confirmó Proietti.

Al finalizar el encuentro se destacó que las Iglesias Evangélicas son un permanente apoyo a la recepción e integración a las comunidades migrantes ya que les brindan contención integral, desde alimentos, salud, lugares de acogimiento, reinserción social y laboral. Tanto, AEL como OEA trabajan en conjunto por varios años, pero este acuerdo dará una presencia más activas de ambas partes en la temática de la libertad religiosa y de credos.

Más de 2 millones de personas vacunadas con la primera dosis

primera-dosis-vacuna
primera-dosis-vacuna

Así lo informó el Ministerio de Salud en el marco del plan de inmunización que lleva adelante el Gobierno Nacional para combatir la pandemia por el COVID-19

Según datos del Monitor Público de Vacunación, una herramienta que puso en marcha la cartera sanitaria para garantizar la transparencia y la trazabilidad de las inmunizaciones, la Argentina alcanzó las 2.022.489 personas que recibieron al menos una inyección contra el coronavirus. De acuerdo con los ensayos clínicos, la eficacia de las dosis disponibles en la Argentina para evitar contraer esta enfermedad se encuentra en niveles cercanos al 80 % y el 100% de efectividad.

En el país sólo 465.729 personas tienen el esquema de inoculación completo. En la última semana, desde el lunes 8 al domingo 14 de marzo se vacunaron 857.496 personas en todas las jurisdicciones del país. Asimismo, fueron distribuidas en todo el país un total de 3.823.465 dosis.

Según estudios realizados, la Sputnik-V tiene un índice de eficacia de la primera aplicación que alcanza el noventa y uno por ciento para evitar el contagio y el cien por ciento para impedir una infección severa. Por otro lado, las vacunas de AstraZeneca y Sinopharm demostraron una eficacia cercana al ochenta por ciento en una sola dosis.

vacunación
La Argentina alcanzó las 2.022.489 personas que recibieron la primera dosis contra el COVID-19.

Se contempla un cambio en el esquema de vacunación

El Ministerio de Salud de la Nación reconoció que estudia la posibilidad de diferir la aplicación de la segunda dosis para alcanzar antes a más personas con mayor riesgo de complicaciones. La decisión se evalúa en un momento en que podrían aumentar los contagios por la segunda ola durante el otoño y tras los encuentros de Semana Santa.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, declaró en diálogo con Infobae “está claro que lo ideal para una persona es recibir las dosis en el menor tiempo posible para tener la mayor protección individual. Pero si se logra que más gente reciba las dosis, aunque sea menos protección, puede tener mayor impacto sanitario”, sin embargo, aclaró “Nunca se habló de dar solo una dosis, sino de diferir la segunda dosis. Es una diferencia. No es solo una dosis, sino vacunar más personas con la primera dosis para inocular a más gente”.

Inglaterra adoptó una medida similar al aplicar la segunda dosis con un intervalo de tiempo más largo. Fue por la aparición de una nueva variante y por el aumento de casos. Además, el gobierno británico estableció el aislamiento masivo como una manera de contribuir a reducir contagios, mientras se daba la primera dosis a más personas.

Referentes cristianos recuerdan a Luis Palau

En diálogo con La Corriente, los pastores Rubén Proietti, Rafael Pedace y el artista Rabito coinciden en cuál fue el secreto del éxito del evangelista.

A días de haber partido a la presencia del Señor, los ministros cuentan las experiencias que vivieron junto a uno de los mayores anunciadores del evangelio en el habla hispana y, el legado que dejó para las próximas generaciones.

Rafael Pedace pastor de la congregación una Vida Mejor cuenta que Luis Palau ha desarrollado su tarea evangelística con excelencia. “Desde su preparación expositiva hasta los detalles diversos de administración, manejo de las reuniones de equipo y rendición de cuentas, han demostrado un grado de prolijidad superlativos”, afirma el ministro.

“Su vida, y el desarrollo de su ministerio, derraman honra sobre la iglesia de Argentina como proveedora de talentos que bendicen el Reino de Dios”

Rafael Pedace, pastor de la iglesia Una Vida Mejor.

Ambos tenían un vínculo estrecho y se había afianzado aún mucho más cuando Palau fue a la consagración del templo de Una Vida Mejor. Pedace narra que “pocas semanas de haber sido diagnosticado con cáncer, me llamó y me sorprendió al ofrecermeser parte de la junta de Palau Association” y añade “tenía estas cosas, te incluía en su equipo de trabajo para extender el Reino”.

Luego de que un hombre tan apasionado cómo lo fue Luis, quién ha entregando toda su vida a la predicación del evangelio aún en los lugares más imposibles. Queda la pregunta, si se volverá a encontrar un hombre de Dios con ese nivel de compromiso, a lo que Pedace reflexiona “para nuestra mirada humana, resulta difícil pensar en quienes podrían ser los reemplazos de un hombre de Dios de semejante talla. La historia bíblica nos enseña que Dios tiene reemplazos, y que los exhibe en el momento oportuno”.

«Luis es una guía a seguir, él es un referente en los valores que debemos anhelar tener de Cristo. Puedo decir con certeza, fue un verdadero cristiano».

Rabito, artista y músico internacional

Rabito quién ha compartido escenarios y muchas campañas junto a su lado resalta que “me queda como experiencia el haber visto a un hombre simple que siempre quiso agradar a Dios llevando su mensaje a todo el mundo, y lo hizo bien”.

Rabito, respira profundo y rememora de manera emotiva “no me voy a olvidar más, pero un día tuve en mis manos el libro ‘Discursos a mis estudiantes’ de Charles Spurgeon y el prólogo estaba escrito por Luis, cuando terminé de leer sus palabras quedé conmovido por que sentía que trasmitía una veracidad que trascendía las hojas que estudiaba”. Con voz quebrada el artista confiesa que “el día anterior a su partida le escribí que nunca lo olvidaría y que lo extrañaría mucho, pero finalicé con lo que el decía siempre, nos vemos arriba”.

«Luis siempre aportó a la unidad del cuerpo de Cristo cómo factor clave para que la gente conozca a Dios».

Rubén Proietti, presidente de ACIERA.

El presidente de ACIERA, Rubén Proietti, en un diálogo ameno destaca que “Palau ha predicado el evangelio por más de 60 años de manera constante e ininterrumpida, eso hizo que tenga una trayectoria significativa digna de imitar, pero más allá de su extensa labor, lo que hay que resaltar es que tanto su ministerio como vida su fue íntegra y muy fructífera. Ese es el ejemplo que hay que seguir”, afirmó el ministro.

Rubén hace más de cuarenta años que venía trabajando con el reconocido evangelista. Él era quién se dedicaba a coordinar las campañas que se realizaran a nivel nacional. Hoy sigue estando a cargo de la fundación Luis Palau en toda Hispanoamérica.  “Trabajar con Palau, era estar aprendiendo siempre, porqué veías cómo manejaba todos los detalles, y el esfuerzo que realizaba para que haya unidad entre todas las iglesias sin importar la denominación, por qué el tenía un único fin, que todos estuviéramos en un mismo sentir para predicar el mensaje de salvación”, relata Proietti.

Entre las muchas hazañas que realizó el predicador del evangelio, lograr que la prensa nacional e internacional le abrieran las puertas para difundir las buenas nuevas de salvación y promocionar las campañas evangelísticas, fue un suceso que marcó un precedente hasta el día de hoy. «Se lo reconoce cómo uno de los pioneros en estar abiertamente en los medios de comunicación mas importante del país. Nos abrió una puerta que era imposible para los evangélicos», afirma Rúben.

El presidente de ACIERA y máximo representante hispanoamericano de la Fundación Palau, reflexiona “el legado que nos dejó Luis es qué, con Cristo todo se puede, no importa el dinero, los recursos, los contactos, el decía que si ´Él nos llamaba, entonces también proveía´”. Acomoda un poco su voz y culmina “Palau ha sido un hombre temeroso de Dios, alguien que solo vivía para agradarle y hacer la voluntad del Padre. Ese es nuestro mayor legado, una vida de servicio”.

Estos tres hombres de Dios han coincidido en la vida de devoción y entrega total que vivió el evangelista fue el mayor éxito en su ministerio. Luis Palau recorrió más de setenta países, predicándole a más de 25 millones de personas que Jesucristo es el Señor. Sus programas de radio aún se escuchan en más de 2100 estaciones de radio en 48 naciones. Su vida es y será una fuente de inspiración para todos aquellos que quieran seguir sus pasos.

La iniciativa que honra a las mujeres que ayudan

Elegí Sonreír es la institución evangélica que asiste a niñas del municipio de La Matanza y que decidió la semana pasada reconocer a quienes ayudan a cumplir los objetivos.

La coordinadora, Lia Echavez Uribe, explica que el establecimiento tiene varios grupos de voluntarias que asisten a las más chicas con el motivo de luchar contra la trata el abuso infantil y ser los brazos del amor de Dios para una generación. Para este fin, tienen hogares convivenciales, comedores y realizan charlas para capacitar a los adultos.

Todas sus actividades son involucradas por diferentes profesionales ya que bebes y niñas deben realizarse controles médicos. A su vez, la fundación cuenta con la ayuda de policías y maestros, es por eso que, Lia comparte que para la semana de la mujer las honraron a ellas porque “su rol, en las áreas que se desempeñan, es muy importante y hacen que el trabajo de la fundación sea cada vez más completo«.

Elegí Sonreír tiene cuarenta voluntarios y veinte personas más que realizan talleres sobre abuso y/o violencia sexual. Lia cuenta que decidieron reconocer con un objeto simbólico, desde las que realizan voluntariados dentro de la fundación, con el cuidado de las niñas en el hogar, como así también quienes están atentas por ellas fuera de la institución, es decir, los profesionales mencionados anteriormente.

«Visitamos distintas instituciones con el objetivo de honrarlos por el trabajo que hacen en la comunidad, el rol de la mujer en su oficio y en el servicio».

Lia Echavez Uribe, coordinadora de Fundación Elegí Sonreír y Asesora en los Dispositivos de El Estado en tu Barrio de Sedronar (Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico)

El programa de visitas fue ir a comisarías de la mujer que están ubicados cerca de los hogares de la fundación, también salitas para niños y escuelas, para distinguir a las maestras que educan a las chicas de los hogares y comedores. Así también, encargadas del Consejo de la Matanza, con quienes generan ideas para proteger y promocionar los derechos de los niños.

La coordinadora de la fundación explica “en estas actividades le hablamos del valor que tienen en Dios también”. Además, Lia enfatiza que todas las mujeres a quienes reconocieron se alegraron por el acto de amor que tuvieron hacia ellas, “lo que más las sorprendió en las visitar es ser tenidas en cuenta, que valoren su trabajo y esfuerzo diario”.

Elegí Sonreír, a cargo de la pastora Lali Gomez, atiende hoy a muchas chicas con el objetivo de, tal como su nombre lo dice, dejarles el mensaje de que cada una puede decidir restaurarse con Jesús luego de la situación fea del pasado.

“Queremos que todas sepan que se puede sanar, perdonar, sonreír y tener una vida nueva con Dios”.

Lia Echavez Uribe, coordinadora de Fundación Elegí Sonreír y Asesora en los Dispositivos de El Estado en tu Barrio de Sedronar (Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico)

En relación a sus actividades diarias, la coordinadora Lia detalla que “los hogares convivenciales son parte de la Fundación, por eso todas las semanas hacemos reuniones de evangelización”. Son tres instituciones con diez chicas en cada uno, una con bebes de cero a un año, otro lugar para niñas de cinco a trece años y otro con adolescentes de 14 a 18 años, en el que son 15 chicas.

Además, Lia describe “también tenemos una casa de egreso para quienes son mayores y decidieron estar cerca nuestro luego de cumplir la edad, por eso hoy colaboran mientras estudian en la universidad”.

Otras actividades de la fundación son los talleres de prevención de abuso sexual infantil a niños y adolescentes que los dictan durante el año profesionales que integran la institución. A su vez, crearon el programa «Abrazadas» que tiene como fin acompañar a mujeres embarazadas. Lia detalla “son madres solas que quieren tener a su hijo y necesitan acompañamiento, desde comida, ropa, pañales y contención integral, desde lo material, espiritual, psicológico”.

Lia explica que este grupo también trabaja con niños con capacidades diferentes, en el cual psicólogos y counselors acompañan a las madres y niños para brindar herramientas. “El grupo de acompañamiento se juntan una vez por semana y ahora este centro va a abrir un centro de apoyo escolar” adelanta la coordinadora de la fundación.

La fundación además abrirá un hogar «SOS», revela la coordinadora que será un lugar para los niños que estén en el proceso de judicialización. “El ministerio de La Matanza es quien interviene cuando hay una denuncia, y ellos son el nexo, y quienes, asignan a los niños un nuevo lugar de vivienda. Allí vendrán con una medida de abrigo”, cuenta Lia.

Lia afirma que en todas las actividades “hacemos restauración de derechos, brindamos casa, comida, escuela y lo mejor para que vean que pueden vivir de una forma sana”. A su vez, fundamenta que en cada actividad que realizan llevan a Jesús, sea desde capacitaciones, talleres o diferentes actividades que se realicen en los comedores y hogares.

¿Cómo controlar el tsunami de emociones?

Son transitorias, pero “nos pueden”. Aparecen de repente y nos manejan la vida. O eso intentan. Las emociones afectan nuestro día a día o, mejor dicho, lo construyen.

¿Con qué lentes miro cada nueva oportunidad? Depende de la emoción que se haya instalado en mí. Y ni hablar si esta se estableció de tal manera que ya pasó a ser un estado de ánimo. Sin embargo, no sabemos tanto sobre ellas. Recién ahora escritores e investigadores se atreven a hablar un poco más.

No hace tanto que empezamos a interiorizarnos sobre la relación que tienen las emociones con las hormonas, con la alimentación y la actividad física. Y ese combo nos ha llevado a tenerlas más en cuenta. A notarlas. A respetarlas… y hacerles caso. He aprendido a registrarlas y eso me ha ayudado a transitarlas.

En un tiempo creía que nuestro estado emocional siempre debía ser óptimo: El gozo debía llenar cada parte de mi ser. Y la tristeza o la incertidumbre tenían que estar lo más lejos posible… Sí o sí.

La vida nos presenta lecciones y he ido llegando a un terreno más neutral, donde puedo reconocer mis estados emocionales y negociar con ellos.

Vanesa De Cairus, pastora en Centro Cristiano del Oeste

Parte del proceso de madurez se da por ser capaces de interpretar lo que nos está pasando porque, sin lugar a dudas, esto nos llevará a saber cómo nos sentimos.

La Biblia habla mucho de las emociones

Aunque siempre la leí, me dediqué a descubrir esto hace poco. Leyendo la historia de Jonás, vemos una persona que lucha con el enojo. En la historia bíblica leemos palabras que denotan esta emoción. Él luchaba con el enojo y lo reconocía.

Jonás llega a tener un diálogo con Dios sobre esto y el Señor pone situaciones en su camino para mostrarle su propósito, pero aquel, lejos de interpretarlas correctamente, termina declarando: “¡… estoy tan enojado que quisiera morirme!” (Jonás 4:9, NTV)(A ver Jonás, ¿estás seguro? ¿Realmente es para tanto? Hasta hace unos días, en el vientre del gran pez, clamabas por misericordia pidiendo una nueva oportunidad de vida… Ahora, ¿solamente por el enojo quieres morirte?).

Las emociones, increíblemente, tienen ese poder. Y lo más sorprendente es que nosotros mismos se lo conferimos.

Vanesa De Cairus, pastora en Centro Cristiano del Oeste

Es muy interesante notar la manera en la que Dios trata con Jonás. En 4:4 (NTV) leemos una pregunta reflexiva sobre su estado emocional: “… ¿Te parece bien enojarte por esto?”. No vemos una negación ni una censura de parte del Señor sobre la emoción enojo. La pregunta que le dirige va hacia el motivo que él consideraba válido para estar enojado: “¿Te parece bien enojarte por esto?”. Este es un punto interesante. Nuestras motivaciones deben estar bien dirigidas. Porque de no estarlo, pueden llevarnos por el camino equivocado.

No debemos permitirnos emociones que se instalen y nos gobiernen

Claro que decirlo parece más fácil que hacerlo, pero hay algunos puntos que pueden ayudarnos a estar atentos y desinstalarlas antes que nos induzcan a tomar decisiones equivocadas.

Por eso, en primer lugar, es fundamental entrenarnos en reconocer la emoción que está tomando el control y quiere instalarse definitivamente. Identificar cómo me siento, qué estoy sintiendo y qué dice Dios al respecto. Recuerda que Jonás estaba enojado y lo que el Señor le cuestionó fue el porqué.

Lo mismo se aplica a la tristeza. Podemos estar tristes. Y es normal que así sea muchas veces. Podemos considerar que hasta Jesús lloró. Pero debemos analizar nuestra motivación para estar experimentando esa emoción.

Por ejemplo, alguien que está transitando un duelo, es esperable que esté triste muchos días. Incluso que transite momentos más tristes que otros, relacionados con fechas especiales o recuerdos. Pero estar triste porque no puedo comprarme el último modelo de celular o irme de viaje a donde quiero, desvirtúa mi emoción. Otra vez nos enfrentamos al motivo: “¿Te parece bien entristecerte por esto?”.

Alguien dijo que “No vemos el mundo como es, sino como somos”. Entonces será hora de trabajar en el observador que somos. Cambiarnos esas lentes de las que hablamos al principio. Reconocernos seres emocionales, pero sabiendo quién manda.

En un momento de desazón emocional, el salmista dijo “Alaba, alma mía, al Señor, y no olvides ninguno de sus beneficios” (Salmos 103:2). Llevó a la emoción bajo el gobierno de la gratitud y del reconocimiento. La puso en su lugar y alentó a su alma a alabar al Señor. Tal vez sea hora de empezar a hacer lo mismo.

Dante Gebel: “Palau es un prócer, un tutor inolvidable”

Dante Gebel en su homenaje a Luis Palau en River Arena.
Dante Gebel en su homenaje a Luis Palau en River Arena.

El conferencista internacional, conductor y actor habló en exclusiva con La Corriente y contó sobre su experiencia personal con el reconocido evangelista.

Al ser consultado por la relación que mantenían, el pastor de los jóvenes comentó “trabajé en su equipo por algunos años y conduje varios Festivales de Luis. Allí nos conocimos y hablamos mucho”. El vínculo entre ambos fue creciendo con el paso del tiempo, en relación a esto Dante revela “siempre valoré el hecho que, en las campañas, Luis hacía un lugarcito para que desayunemos juntos o hablemos un ratito. Luego, vino varias veces a River Arena y ahí afianzamos mucho más nuestra amistad”.

Para Gebel la figura del evangelista no sólo fue importante por lo que compartieron personalmente, sino por lo que significa en un contexto donde la imagen de los evangélicos está denostada por los medios y las redes sociales. “Por años la prensa y el imaginario popular relacionaron al evangélico con el ‘pastor chanta’, o en su defecto con la iglesia de los brasileños» analiza, a la vez que destaca “al ver las portadas de todos los diarios con la noticia de su deceso y notar cómo toda la prensa sólo tuvo palabras de elogio, es una bocanada de aire puro”.

Sobre la personalidad y el testimonio de Palau, el pastor de River Arena considera “Luis aportó su caballerosidad, su ética y su integridad al concepto de lo que significa ser un cristiano”. Además, reconoce el bajo perfil que tenía “no pueden decir de Luis que vivía de los diezmos, que despilfarraba lujos o que usaba a la gente».

«Palau siempre fue Palau, tiene el beneficio del buen archivo, de la consecuencia de su vida, del testimonio congruente”

Dante Gebel, pastor de River Arena y conductor de “Divina Noche”, ciclo que se emite por Radio Vorterix.

Para Gebel es significativo que el evangelista haya mantenido la esencia de su mensaje durante tantos años, “creo que en Luis confluían muchas cualidades, pero insisto, pudo mantenerse a través del tiempo. Vos buscas un mensaje de Palau hace cuarenta años y predicaba lo mismo que sus últimos años; fue fiel a su llamado” y destaca que «en Luis fue notorio el principio de Gamaliel, lo que es de Dios, permanece».

Al reflexionar sobre la posibilidad de que Dios levante a otro evangelista con esas cualidades y disposición, Dante considera que “los hombres como Luis aparecen cada cien años, no solo por su nivel de compromiso, sino por cómo llevaba su vida privada y su trayectoria”. A pesar de eso, el conductor de “Divina Noche”, ciclo que se emite en Radio Vorterix, expresa su deseo de que “Dios permita que haya más hombres y mujeres así, sueño con verlos antes de morir y sería un lujo, pero no un imposible para el Señor”.

En una de las últimas internaciones de Luis Palau, el conductor tuvo la oportunidad de conversar con él en privado. Fue entonces cuando recibió un consejo que recordará: “en esa ocasión me dijo que aproveche la juventud, porque la vejez un día nos sorprende«. Además, también le recomendó que se cuide de escuchar a ciertos creyentes, y le sugirió que siempre «escuche sólo a Dios y no vas a tener límites”.

Ahora, todas las críticas a las que el conductor es expuesto a diario son filtradas a través de este consejo que recibió tiempo atrás y, hoy día, “lo creo profundamente”, remarca Dante.

Anímate a decidir

Para algunos, decidir asuntos trascendentes en la vida no es tan fácil como para otros. 

¿Conoces a alguien que hace años que está en el mismo trabajo y en muchas oportunidades quiso cambiar, renunciar, cambiar de rubro, comenzar un proyecto personal o un emprendimiento, y vez tras vez no pudo tomar esa decisión determinante?

Hay muchas personas que intentan dar un giro en su vida y parecieran estar atados de pies y de manos. La incertidumbre, los temores y los propios obstáculos impuestos por la realidad, parecieran no dejar a estas personas tomar una determinación.

Para ellos, decidir asuntos trascendentes en la vida no es tan fácil como para otros. Es verdad que todos en algún momento de nuestra vida sentimos que no vamos a poder tomar alguna decisión importante. Pero en estos casos que señalamos, el asunto es verdaderamente un problema.

De modo que me gustaría hablarles en este artículo a quienes luchan a lo largo de su vida con el titubeo constante a la hora de decidir. Lo que debemos comprender es que no tomar decisiones es también una forma de hacerlo, ya que la vida en sí es una constante toma de determinaciones, desde algo simple y cotidiano como elegir qué ropa ponerse hasta tomar resoluciones que van a impactar en nuestro futuro.

Dicho esto, es importante comprender que la incapacidad para decidir implica inmovilidad y bloqueo para la persona. Por lo tanto, es fundamental poder tomar decisiones para avanzar hacia nuestros sueños, proyectos y aspiraciones. 

Conozco algunas personas que hace años que quieren, que desean y anhelan cambiar de trabajo, por ejemplo. Y vez tras vez, su discurso es el mismo: “Quiero cambiar de trabajo, no doy más con esta situación”. Pero pasa el tiempo, pasan las circunstancias y esas personas siguen estáticas en el mismo punto, como si el tiempo se hubiese detenido, pero no, sigue en constante avance.

Dificultades que pueden impedir tomar un decisión

Quisiera mencionar algunas dificultades que pudieran experimentar las personas en esta situación de indecisión, las cuales pudieran hacer que ellos no tomen finalmente ninguna determinación. 

La primera dificultad, y muy importante, es el temor de fracasar, el miedo a equivocarse. Cuando sucede esto, nos paralizamos, y se activan algunos mecanismos psicológicos que nos dejan inmóviles, y por supuesto nos inhiben totalmente para tomar riesgos. 

Hay riesgos desmedidos, pero hay otros inevitables. No saber distinguir entre uno y otro es preocupante. Pero más grave aún es no comprender que una medida de riesgo en el proceso de toma de decisiones es indispensable. 

Las personas que temen de manera exacerbada al riesgo, generalmente, muestran rasgos perfeccionistas y autocríticos. En ellas, los autorreproches son los grandes protagonistas de sus pensamientos. Estas personas tienden a la postergación crónica en la toma de decisiones.

Algunos pensamientos son muy comunes en los individuos que tienen dificultad para decidir.

Paula Zuccherino, licenciada en psicología clínica.

Solo imaginarse un posible fracaso produce en estos temperamentos el anticipo de escenarios futuros catastróficos, donde simplemente pensar en equivocarse provoca un sentimiento de frustración irreparable. 

Estas personas sienten que pierden el control, lo que a su vez puede provocarles en muchos casos episodios de angustia, ansiedad y malestar. Les importa demasiado la mirada del otro y solo de pensar en quedar expuestos por haber tomado una mala decisión produce en ellos una elevada inestabilidad.  

En estos casos es vital trabajar sistemáticamente para aprender a desarrollar niveles saludables de tolerancia al error, y transformar lecturas mentales de fracaso y frustración en experiencias de aprendizaje y crecimiento.

Factores psicológicos que pueden intervenir en la toma de decisiones 

La autoestima, nuestra valoración personal, es sumamente importante para la correcta toma de determinaciones. Una adecuada autoestima, sin excesos de confianza y sin ideas auto devaluatorias de nosotros mismos es vital.

También el equilibrado manejo de nuestras emociones va a determinar el tipo de resoluciones que tomaremos. La correcta seguridad en uno mismo, conscientes de nuestras habilidades y aptitudes, nos aportará la confianza necesaria para afrontar las consecuencias de nuestras decisiones.

Existen escenarios que no podemos controlar a la hora de tomar una determinación

Paula Zuccherino, licenciada en psicología clínica.

Esto sucede dado que la realidad representa a veces un caos que requiere más bien flexibilidad en lugar de intentar insistentemente que las cosas se adapten a nuestros gustos. Por lo tanto, si nuestro proceso en la toma de decisión fue bueno, sea cual sea el resultado, en todos los casos significará un aprendizaje para nuestra vida, el cual desarrollará una mejor capacidad para seguir tomando resoluciones y avanzar hacia nuestros sueños y proyectos. 

Este proceso se denomina retroalimentación, y lo único que requiere es seguir constantemente tomando decisiones. Recordemos que equivocarse es humano y que no tomar una resolución, es también decidir.

Somos nosotros quienes debemos optar por vivir en base a circunstancias o en base a convicciones. No permitas que el desánimo, los errores cometidos en el pasado o las circunstancias momentáneas te inhabiliten para avanzar, para crecer y fundamentalmente para tomar determinaciones. 

No nos entreguemos a un espíritu de temor. Estamos revestidos en cambio de un espíritu superior de amor, de poder y de dominio propio. Con estos atributos de la dignidad de Dios en nuestra vida te aseguro que tenemos lo suficiente para ser valientes, determinarnos, decidir y avanzar hacia nuestro propósito.

Iglesias de Chubut asisten a los que perdieron todo en los incendios

Luego de la catástrofe ocurrida en la Patagonia un conjunto de congregaciones locales se unieron para ayudar a los damnificados.

Más de dos mil hectáreas quemadas y quinientas casas arrasadas es el saldo que dejó el siniestros al sur del país, la cual movilizó a la comunidad cristiana chubutense para solidarizarse con las familias que quedaron sin hogares.

Lucas Abel Herrera, pastor de la congregación Bethel, ubicada en Lago Pueblo, una de las zonas más afectadas por las llamas, cuenta que, pese a que el estado de los focos de incendio está totalmente controlado, «todavía hay algunos focos en los que el personal de bomberos y brigadistas trabajan para extinguir el fuego completamente».  

Más de quinientas familias perdieron sus hogares por los incendios.

En esa región, el tipo de pinos es más inflamable por lo que es más complicado apagar las llamas y genera otras dificultades para acceder a los montes y combatir el incendio. Sin embargo, los camiones y aviones hidrantes siguen realizando tareas permanentemente.

El pastor Abel destaca que “las congregaciones nos organizamos de manera simultánea y rápida, por eso ahora estamos ayudándonos uno a otros, pese a que esto es muy reciente. Y se están dividiendo las tareas, las primeras donaciones son de ropa y alimentos”.

Las iglesias de Lago Pueblo, El Hoyo y El Bolsón están ayudando a que algunas familias puedan reconstruir sus casas desde cero.

Unos de los trabajos que están haciendo las congregaciones de Chubut es la clasificación de toda la indumentaria y los alimentos recibidos para las donaciones. En ese sentido, muchas iglesias están brindando sus salones para recibir, acoplar y distribuir toda la mercadería, mientras que otro grupo de hermanos se encarga de la selección para armar bien los envíos. Por el momento, están participando activamente entre unas 15 y 20 congregaciones locales.

«Una de nuestras mayores preocupaciones es encargarnos de lo edilicio antes que llegue el invierno» 

Abel Herrera, pastor de la iglesia Bethel en Lago Pueblo Chubut.

Toda la comunidad evangélica de Chubut está colaborando en reconstruir las casas que se quemaron, algunas desde cero, otras con reparaciones considerables. Pero lo más urgente es hacerlo antes de que termine el verano. «Estamos muy pronto a enfrentarnos al invierno, el cuál es muy lluvioso y también de bajas temperaturas, por eso nuestro enfoque es terminar todas las obras que empezamos para que las familias a las que ayudamos tengan de nuevo sus viviendas propias», cuenta Herrera y reconoce «no somos los únicos que estamos colaborando con las personas damnificadas, pero tratamos de aportar lo que poco o mucho que podemos».

«Gracias a Dios llovió y logro aplacar las llamas sino el desastre hubiera sido el triple de lo que pasó»

Maximiliano Gianfellici, pastor de Centro Alabanza Cristiano Rawson, Chubut.

Maximiliano Gianfelicci, pastor de Centro de Alabanza Cristiano, cuenta que “la unidad que se desató entre todas las iglesias es algo impresionante, no contamos con ningún apoyo material de parte del Estado y, desde hace tiempo, acá hay una fuerte crisis institucional; pero estamos enfocados en ser iglesia y abrazar al más necesitado, ayudarlo y restaurarlo, porque esa es nuestra misión”

En Rawson, a mas de seiscientos kilómetros del siniestro, juntan todas clases de víveres, mercadería y material para asistir a los que perdieron todo.


Desde Rawson salieron tres camiones cargados con colchones, ropa, víveres, herramientas de trabajo y también equipos de voluntarios entre los que hay asistentes sociales y personal de la construcción con carpinteros, electricistas y albañiles, entre otros. “Creemos que en medio de esta catástrofe Dios puede traer un avivamiento en toda esa región y las iglesias unidas pueden desatar ese mover del Espíritu”, afirma con fe Gianfellici.

Aproximadamente hay una quinientas familias que sufrieron la pérdida, parcial o total, de sus hogares. Según el relevamiento de las iglesias de Chubut, al menos diez de ellas son miembros de las iglesias locales. Pero también «hay muchos testimonios de cómo Dios ha protegido a Sus hijos y sus casas han sido guardadas del fuego», asegura Lucas Abel Herrera de la iglesia Bethel.

Las iglesias y organizaciones no gubernamentales no reciben ningún tipo de asistencia por parte del Estado o el municipio, toda la ayuda recolectada proviene de la generosidad de las personas que se solidarizan a lo largo y a ancho del país con los afectados de esta desastre.

Las congregaciones recorren las zonas afectadas para relevar cuantas familias necesitan asistencia

Hoy la ayuda que se necesita es, principalmente, recaudar fondos y donaciones de materiales para la construcción en seco (chapa, durlock, solera, montante, etc.), así como también las familias necesitan mobiliarios, cocinas y electrodomésticos.

Los pastores de la zona habilitaron una cuenta bancaria en la que se pueden realizar los aportes para colaborar con la compra de materiales en los corralones zonales. Se estima que reconstruir un hogar desde cero y algo muy básica ronda por casa el valor de medio millón de pesos

Para aportar económicamente, lo pueden hacer a la siguiente cuenta.

Número de cuenta
CC 940-3 375-7

Alias CBU
MES.BALON.CELULA

CBU
0070375620000000940377

CUIL
30709669962

Incendios en Chubut: segunda víctima fatal y 500 viviendas afectadas

incendios-chubut-comarca-andina
incendios-chubut-comarca-andina

Encontraron a diez personas desaparecidas que estaban desaparecidas y todavía quedan dos focos activos que se encuentran controlados.

Una mujer de 51 años, que estaba internada con el 70% del cuerpo quemado, falleció el sábado por la noche a causa de los incidentes que afectan a las localidades de la Comarca Andina hace una semana. El director de Defensa Civil de Chubut, José Mazzei, informó que cerca de quinientas casas fueron destruidas por completo o tuvieron daños parciales en los municipios de Lago Puelo y El Hoyo.

El fallecimiento de María Briones suma el segundo caso en el poblador rural de la zona de El Maitén. Sixto Garcés fue el primero en ser hallado sin vida el jueves junto con su caballo y su perro en proximidades de una zona conocida como «Buenos Aires Chico», donde se ubicaba la estancia de la cual era puestero.

«El fuego llegó muy rápido, no nos dio tiempo a nada», describe Jorge, vecino de Las Golondrinas que vivía al lado de la casa de María Briones. El hombre tenía un taller metalúrgico que fue totalmente incinerado por las llamas, «era un emprendimiento familiar que teníamos con mis viejos y mis hermanos, que llevamos durante años. Todo fue muy rápido, si no salíamos nos quemábamos nosotros«, describió.

Las casas destruidas y servicios limitados

Un relevamiento realizado por las oficinas de asistencia social zonales indica que, sólo en Lago Puelo, quedaron totalmente destruidas trescientas cincuenta viviendas, mientras que otras ciento treinta sufrieron daños parciales. A esto se le suman las veintisiete que fueron alcanzadas por el fuego en la localidad lindante de El Hoyo.

Cerca de 500 viviendas fueron destruidas por completo o tuvieron daños parciales en los municipios de Lago Puelo y El Hoyo. (Fuente: La Nación)

De a poco comienzan a restablecerse los servicios públicos en las zonas afectadas como es el caso de Lago Puelo, que rehabilitó desde el sábado la electricidad en gran parte de su territorio urbano. Sin embargo, las mayores complicaciones tienen que ver con la distribución de agua, ya que las fuentes de abastecimiento están cargadas con ceniza y lodo que imposibilitan su potabilización.

Por el momento, se abastece a la población acarreando agua desde parajes vecinos con camiones cisterna. En los lugares que se decidió el bombeo a las viviendas, ésta llega con muchos restos de ceniza, por lo que no se aconseja su consumo, pero si el uso sanitario.

Últimas actualizaciones

El ministro de Ambiente, Juan Cabandie, confirmó que fueron encontradas todas las personas que permanecían sin paradero tras el incendio simultáneo en seis localidades de las provincias de Chubut y Río Negro. Además, el funcionario resaltó que se esperan más elementos para avanzar en la investigación de la causa penal en la que «el fiscal está esperando saber si hubo intencionalidad en los incendios».

En Chubut permanecen activos dos focos ígneos en Tehuelches y Cushamen, puntualmente en la zona de Solis; mientras que fueron controlados los focos de Futaleufú, Las Pataguas y Cholila.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]