mail

Suscribite a nuestro boletín

Buscar el crecimiento al emprender

¿Qué nos mueve a emprender?  ¿Cuál es el basamento del proyecto? Las respuestas serán muy diferentes, pero una clave que hará que nuestros esfuerzos tengan oportunidades de convertirse en aquello que soñamos es el servicio.

Hoy les propongo un ejercicio que es parte de la acción, que debería ser una constante en su desarrollo y no solo la inicial de un proyecto. Por eso, si aún crees que no tienes lo suficiente, quizás esto sea un buen punto de partida para proyectar. Esta llave es importante tanto en el ámbito laboral como en todas las áreas donde sea esencial la relación con otros.

¿De qué manera lo que hago o produzco solucionará problemas de los demás?

El ejercicio propuesto consiste en responder esta pregunta. Si bien es cierto que todas tenemos distintos dones, habilidades e incluso herramientas a nuestro alcance, la simple mezcla de estos ingredientes quizás no dé el fruto esperado. 

Podemos frustrarnos y creer que no somos lo suficientemente buenas cuando transcurrido un tiempo no vendemos lo que producimos o no somos contratadas por el servicio que proponemos, por ejemplo.  Y es que muchas veces partimos de lo que creemos que los potenciales clientes buscan o lo que pensamos que les convendría, y no hacemos el esfuerzo de escuchar e investigar qué están realmente necesitando. 

Al dicho de que “El cliente siempre tiene la razón” le agregaría que es él mismo el que tiene el potencial de desarrollarte. Hace ya muchos años que se enseña y se espera que tanto los nuevos emprendimientos como los que están en marcha puedan responder claramente “qué problema soluciona”.  La respuesta a lo anterior es sin lugar a duda, uno de los condimentos esenciales (yo creo es el principal, junto al equipo) para tener éxito, para poder crecer.  

Cuántas veces escucharon a personas diciendo que “no pudieron avanzar porque los clientes no entienden su producto”, que “no se dan cuenta cuánto lo precisan”, que “no lo valoran por ignorancia” o que “son demasiado tacaños”, entre tantas excusas de frustrados inicios o intentos de introducir algo nuevo al mercado.  

¡Yo te ayudo!

¿Por qué ocuparnos tanto de imponer lo que yo creo que es lo que otros necesitan, en vez de buscar la llave del crecimiento en el servicio? Mi producto debería llevar por apellido “¡yo te ayudo!”.

En un encuentro hace pocas semanas, una emprendedora me preguntó: “¿Cómo podemos distinguirnos si todos hacemos ‘lo mismo’?”.  Si soy pastelera puedo verme rodeada de panaderías que me harán creer que lo que hago no tiene valor, igual si estampamos remeras o damos clases de inglés.

«Cualquiera sea el proyecto, necesitamos buscar diferenciarnos (¡acción intencional y permanente!)»

Introduciendo algo por lo que el otro decida pagar y nos elija por encima de la competencia. 

Innovación y creatividad, buscar modificar un producto o proceso ya existente para introducir mejoras o crear algo nuevo y que personas estén dispuestas a comprarlo.

«Generalmente pensamos en que innovar está de la mano con nuevas tecnologías, pero, aunque estas son grandes herramientas para alcanzarlo, no se trata solo de esto»

Podemos preguntarnos: ¿Cuál es el producto o servicio que hoy suple lo que busco producir con mi proyecto? Trabajar desde esa solución y agregar mejoras, eso también es innovar. A modo de ejemplo, nuestra propuesta de valor superadora puede basarse en cómo le llega la mercadería al cliente, cómo lo puede pagar, con qué rapidez lo recibe o cómo es la experiencia de atención antes, durante y luego de la compra.

Escuchar – detectar – innovar. Y vuelvo a empezar. Salgamos del modo avión (o modo automático, repetir mecánicas que pueden ser mejoradas) y seamos cazaproblemas para crecer. Fuimos creadas únicas y a imagen y semejanza del más grande Creador, está en nuestro ADN innovar y solucionar, crear y escalar. 

Derribemos esas excusas a las que estamos dando demasiada importancia desde hace un tiempo y ¡animémonos a hacer cosas nuevas!

Misioneros en la política

Pablo-Repetto
Pablo-Repetto

Ya no importa qué ideología política tengamos. Lo significativo es que participemos, que —más allá de las diferencias partidarias— llevemos adelante acciones conjuntas como hijos e hijas de Dios por el bien del prójimo. 

Vivimos en un país hermoso por su geografía y sus riquezas naturales, hermoso por la calidad de su gente, por la diversidad de los inmigrantes que nos han enriquecido con su cultura; un país fundado sobre la valoración del esfuerzo y el trabajo individual y colectivo. 

Esta es una mirada optimista aunque muchos de los hechos políticos del último siglo no nos han favorecido demasiado. Desde mi juventud he escuchado un sin fin de discursos expresados por verborrágicos funcionarios y dirigentes políticos. Han hecho alegatos reiterativos, planteando soluciones a las permanentes idas y vueltas de la economía nacional y a los inmensos problemas sociales que aquejan a las grandes mayorías, muchos de los cuales, hasta hoy, no tienen respuesta.

Pablo A. Repetto, concejal por el distrito de Almirante Brown, Buenos Aires.

Por otro lado, en cuanto al accionar de las iglesias, tampoco hubo un verdadero compromiso político y social durante los últimos setenta años. Recién en estos últimos dos se vislumbra algo nuevo, que de a poco está dando pasos en esta dirección, con muy buenas intenciones, que requiere aún de mucho trabajo, organización y participación.

Pero, como es habitual entre nosotros, presumimos que las cosas van a cambiar de un día para otro. Y, como esto es un proceso de transformación, como tal llevará un tiempo hasta que se haga efectivo. Debemos poner en marcha estos procesos de participación para la transformación en cada espacio que nos toca trabajar, en lo político, lo social, lo empresarial, lo académico, etc. 

Cerremos la brecha

Hoy, gratamente, observamos que diferentes espacios se están estableciendo dentro y fuera de los partidos políticos tradicionales. Esto es muy bueno. Porque más allá de la afinidad política de cada espacio, lo significativo es que participemos, que nos involucremos, que incluso más allá de las diferencias ideológicas, podamos llevar adelante acciones conjuntas como hijos e hijas de Dios. 

Nuestros valores cristianos deben ser una línea rectora que conduzca todas nuestras acciones para aportar un valor agregado de moralidad y ética a nuestra gestión pública.

Pablo A. Repetto, concejal por el distrito de Almirante Brown, Buenos Aires.

Más allá de cualquier diferencia, que podamos cerrar esa perversa “brecha” que tanto mal le ha hecho y le hace a nuestra Nación. Debemos permitirnos pensar de manera diferente, pero que eso no nos impida trabajar juntos por el bien del prójimo. 

En mi labor diaria, tengo la posibilidad de contar con amigos y hermanos en diversos espacios políticos y con muchos de ellos hemos tendido puentes y articulado acciones conjuntas desde lo social, cada uno aportando lo que tiene, y así hemos logrado dar solución a situaciones concretas que de otra forma, tal vez resultaban de imposible solución. 

Cuando me refiero a ser misionero en la política considero que ese es el nuevo campo de acción al cual apuntar. Hacia allí debemos enviar nuestros mejores hombres y mujeres. Serán aquellos que tengan una verdadera carga por transformar las realidades de los argentinos y argentinas que conforman esta gran nación. Es importante destacar que quienes asuman esta responsabilidad política deberán estar bien preparados y respaldados para la enorme tarea que tienen por delante. 

Es la Iglesia quien debe apoyar en todo sentido a estos misioneros. Porque servir al Señor no es solamente misionar hasta los confines del mundo por la causa de Cristo. La política también es un campo de misión y servicio en el que debemos aprender a movernos. Es un espacio que en muchos casos está regido y dominado por directrices muy distintas a las que estamos habituados dentro del ámbito cristiano, por eso debemos generar una verdadera transformación también dentro de él.

Estoy convencido de que tenemos que hacer un trabajo profundo, estructural: “La cosecha es abundante, pero son pocos los obreros” (Mateo 9:37). Sin lugar a dudas, en nuestras iglesias hay jóvenes, mujeres, hombres que tienen una gran carga por aportar su semilla en esta área. 

Para eso debemos acompañarlos como Iglesia en los procesos de transformación que desarrollen en los lugares donde actúan. Pero, atención, no nos equivoquemos. No se trata de “llevar la Iglesia a la política”. La Iglesia tiene que seguir siendo Iglesia y haciendo su trabajo: evangelizar, discipular, servir, cumplir con el mandato que Jesús nos dejó en Mateo 28:19-20.

El misionero en la política, como todo misionero, debe saber que, por momentos, va a estar solo.

Pablo A. Repetto, concejal por el distrito de Almirante Brown, Buenos Aires.

En algunas ocasiones no lo van a comprender ni sus propios hermanos. Esto es parte del proceso de transformación que Dios llevará a cabo en su vida.  

Algunos podrán opinar que no es conveniente involucrarse en política ni formar parte de un partido. Pero, sepamos, la participación política no es un fin en sí mismo, es un medio para la transformación. Debe conformarse un buen equipo que acompañe al misionero donde sus principios e ideales sean innegociables, donde no se pierda de vista que el centro de todo es Jesús. 

En la Biblia encontramos diferentes personajes que Dios usó para influir en ámbitos de gobierno. Ahí tenemos mucho material para aprender: José, Moisés, Esther, Nehemías, etc. A esto debemos sumarle la gran cuota de estar dispuestos a servir y prepararnos. Ser los mejores donde nos toque actuar. 

Tenemos que “subir la vara” en cada cosa que hagamos, marcando la diferencia, haciendo todo con amor, sabiendo que el que está adelante es nuestro prójimo. Pongamos en práctica los dones que Dios nos ha regalado, orando por aquellos que más lo necesitan, siendo agentes de paz.  

Trabajemos juntos, más allá de nuestras diferentes miradas y opiniones. Presentemos en conjunto proyectos para el ámbito nacional, provincial y municipal.

Demostremos que podemos trabajar en unidad y marcar la diferencia. 

Pablo A. Repetto, concejal por el distrito de Almirante Brown, Buenos Aires.

Dejemos que Dios trabaje en nosotros; que Él sea quien nos brinde estrategias claras y sabias de transformación, sin creernos los dueños de la verdad. Procuremos entender que vivimos una guerra espiritual diaria, continua, y que cada ataque se gana con oración y acciones. 

Durante una conferencia sobre Política y Reino, escuché al Lic. Gerardo Amarilla —por entonces diputado en la República Oriental del Uruguay—, quien muy sabiamente dijo: “Si un cristiano se mete en política, antes que nada, debe contar con su propio equipo de intercesión, de lo contrario no va a durar ni dos segundos…”. La iglesia por mucho tiempo dejó la esfera política en manos del adversario. Pero hoy, gracias a Dios, estamos retomando aquellos lugares que se habían abandonado. 

Animo a jóvenes, y no tan jóvenes, a responder afirmativamente al tan vigente “llamado macedónico” (Hechos 16:6-10) que la arena política nos está haciendo extender el Reino de Dios también allí. Valdrá la pena poner las manos en el arado para trazar los surcos donde correrá el Agua de Vida en un ámbito que durante mucho tiempo sufrió sequía.

Si este es tu llamado, declaro la intervención sobrenatural del Señor en tu vida para que se cumpla su voluntad y tu anhelo. ¡Pasa y ayúdanos!

Oigan, lo nuevo de Rabito

Juan Carlos Fernández, mejor conocido por su nombre artístico, ha lanzado un nuevo single musical después de diez años.

El reconocido cantante cristiano en plena pandemia suma una canción más a su extenso repertorio. “Oigan”, así se titula y trasmite un mensaje de esperanza y reflexión, está acompañado de un sonido tropical lleno de bolero y bachata, en el qué termina por conquistar los oídos de los oyentes. En un mano a mano con la Corriente nos cuenta cómo fue el proceso de esta nueva difusión.

El 2020 fue un año que marcó un precedente histórico en todos los ámbitos de la vida, la música no fue la excepción. El coronavirus obligó a una pausa mundial en el que muchos artistas quedaron relegados tanto en presentaciones cómo en creatividad, pero otros cómo Juan Fernández fueron impulsados a no inmovilizarse con las circunstancias exteriores y se animaron a producir nuevas creaciones musicales.

“Creo profundamente que El Señor nos está diciendo OIGANME”

Rabito, cantante cristiano.

Con la gracia y la amabilidad que lo caracteriza a Rabito relata “siento que El Señor me da eso que solo viene de EL. Su Vida me empuja a escribir y de repente en mi cabeza empiezan a sonar melodías, frases, letras, donde lo que te rodea no afecta la creatividad. Creo que no existe pandemia alguna que pueda frenar tu talento cuando Dios está presente”.

Aunque el artista tiene otras cuatro canciones escritas, confiesa que “estoy enfocado en generar contenido para los niños, me preocupa todo lo que pasa en torno a la infancia, la falta de valores éticos, está todo totalmente distorsionado y cada vez va todo en una decadencia que pareciera no tener retorno. Por eso estoy trabajando duro para darle elementos a los padres y poder conservarles la inocencia a los más pequeños. Todo esto está muy loco y cada vez se pone más raro”, expresa preocupado Rabito.

                             “Necesitamos volver a Dios de nuevo”.

Rabito, cantante cristiano.

“Oigan” logra una fusión entre el bolero y la bachata que convierte a la canción en un sonido agradable al oído. Ideal para compartir con nuestros seres queridos, amigos y personas que no conocen de Jesús. Es una oportunidad para evangelizar a través de la música. Rabito cuenta “cuando terminé de escribirla me dije; ´Dios quiere llamarnos la atención con este single´. Cómo si fuera un Padre que llama a sus hijos para corregirlos con amor, dándole la oportunidad de volver a hacer lo bueno, lo que realmente conviene, mientras todavía haya tiempo”.

En una parte la letra de la canción cita “el otro día me enteré de más maldades y nadie habla del amor”, haciendo referencia a los medios de comunicación cómo son expertos en trasmitir solamente las noticias negativas. En ese sentido Rabito reflexiona “lamentablemente esto sucede de hace rato y va a seguir sucediendo. La maldad existe desde el Genesis, pero había algo a favor, no existían los noticieros”. Se ríe tentado, pero inmediatamente arremete y dice “hoy se habla tanto del mal, de una manera amarillista, que logra todo el efecto contrario en las personas porque realmente se acostumbran a oír y eso es como que provoca una especie de cauterización en la conciencia. Haciendo que lo realmente nos debería de shockear y llamar a reflexión nos dura solo cinco segundos”, explica el artista.


“Nosotros somos los comunicadores sociales de las buenas noticias y del amor de Cristo”.

Rabito, cantante cristiano.

Después de un año de no presentarse en público, el cantante argentino vuelve a confesar que “extraño cantar en vivo, el ruido, estar con los músicos, la preparación de la puesta en escena, y todo lo que conlleva un recital. Es un mundo muy especial al que toda artista seguramente extraña volver a las tablas”.

Aunque todavía no hay fechas exactas de cuando terminará esta pandemia que azota a las naciones de la tierra, el artista confía que después de que todo finalice y vuelva a una aparente normalidad, tiene planeado seguir viajando por las naciones de la tierra para predicar el evangelio a través de su arte.

Cancelaciones de vuelos al exterior para evitar la propagación de nuevas cepas

Casi treinta mil argentinos en destinos extranjeros temen no poder regresar en caso de nuevas medidas.

Las empresas Latam y Aerolíneas Argentinas comenzaron a suspender sus rutas internacionales para adaptarse a la situación sanitaria actual y evitar la circulación de las nuevas variantes de Covid-19 en nuestra nación, sobre todo los casos de Brasil que son los más contagiosos. El Estado anunció que en caso de que aumenten las restricciones, no habrá vuelos de repatriación para los 27 mil turistas que se encuentran fuera del país.

El 13 de marzo se publicó en el Boletín Oficial la decisión administrativa 218/2021, que estableció que la Dirección Nacional de Migraciones, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y el Ministerio de Salud deberá determinar los cronogramas de vuelos y la cantidad de pasajeros que ingresarían al país. En consonancia con la medida, Aeropuertos Argentina 2000 informó la reducción de frecuencias en los vuelos al exterior y mantuvieron las restricciones a algunos destinos, como Brasil y Estados Unidos, en donde aumentan los casos y las nuevas variantes del virus.

Según datos oficiales del Gobierno hay más de 100 mil argentinos en otros destinos que esperan regresar en los vuelos programados.

Aerolíneas Argentinas decidió comenzar con las reducciones y canceló 68 vuelos hasta el momento, de los cuales 40 son correspondientes a marzo y abril. Algunos de ellos que iban a partir en estos días desde Ezeiza tenían como destino a Río de Janeiro, San Pablo y Florianópolis. Desde la empresa explicaron que los pasajeros de esos viajes serán reubicados más adelante, o tal vez en el mismo día, si es que el destino cuenta con más de una frecuencia diaria.

La empresa argentina también suspendió todos los vuelos entre este domingo y el miércoles 31 con destino a las ciudades brasileñas antes mencionadas, así como a Santiago de Chile, Miami y Madrid. Asimismo, al no partir esos viajes, se cancelan los del regreso desde esos destinos.

Para abril las fechas de las cancelaciones son: 3, 5 y 11 hacia y desde Río de Janeiro; 6, 8 y 9 hacia y desde San Pablo; 1, 6, 8 y 11 hacia y desde Santiago de Chile; 2, 8 y 11 a Miami; y 7 a Madrid. Además, se suspendieron los vuelos que vendrían de Miami el 3, 9 y 12, y el que llegaría de Madrid el 8.

Latam también anunció suspensión de viajes aéreos a partir de esta semana, reducirá sus operaciones casi un treinta por ciento a Santiago de Chile y Lima y otro setenta por ciento a San Pablo. Con ese esquema, la aerolínea chilena vuela una vez por día a las capitales de Perú y Chile, aunque esta última tiene una frecuencia extra los viernes, y parte a San Pablo los martes, jueves y sábados.

San Luis: declaran inconstitucional la ley de aborto

Pro-vida-aborto
Pro-vida-aborto

Una presentación judicial en contra de su aplicación fue aceptada por la justicia de la provincia.

El pedido fue realizado por la ex senadora nacional justicialista Liliana Negre de Alonso y denuncia al gobierno provincial por “ser el primer responsable del cumplimiento de las leyes en el distrito”. María Eugenia Bona, titular del juzgado laboral N° 2, dio lugar a la solicitud en un fallo de nueve páginas que fue dictado el jueves y se dio a conocer el sábado. En el mismo declara “la plena vigencia del artículo 19 del Código Civil y Comercial” que reconoce “la existencia de la persona humana desde la concepción”.

De esta manera, la jueza manifestó la “inconstitucionalidad” y “la inconvencionalidad” de los artículos 4, apartado uno, y 2, apartados a, b y c, de la ley nacional 27.610 que autorizó el aborto en la República Argentina.

El fallo firmado por la magistrada se basó en varios puntos de la Convención de Viena, del Pacto de San José de Costa Rica, en la Convención de los Derechos del Niño (CDN) de las Naciones Unidas, en la Constitución de la Provincia de San Luis y en la Constitución Nacional.

La ex senadora Liliana Negre de Alonso había presentado una acción declarativa de certeza para que «cese el estado de incertidumbre en el ámbito provincial» que ocasiona la «contradicción» entre dos artículos de la norma y el artículo 19 de Código Civil y Comercial, y se prohíba en San Luis «la práctica quirúrgica, clínica o medicamentosa del aborto, salvo en las causales contempladas en los incisos a, embarazo resultado de una violación, y b, peligro la vida o la salud integral de la persona gestante, del artículo 4 de la Ley 27.610″.

Liliana Negre de Alonso, la ex senadora nacional que realizó el pedido para que se prohíba la práctica del aborto en San Luis.

En diciembre de 2020, el Senado le dio sanción definitiva, previa aprobación en la Cámara de Diputados. El fallo de San Luis sucede a otro similar en Chaco en enero, cuando la jueza Marta Beatriz Aucar de Trotti hizo lugar a una solicitud de inconstitucionalidad de la ley de aborto que sostenía que la constitución provincial garantiza el derecho “a la vida y a la libertad, desde la concepción”.

La respuesta del Gobierno nacional

La Fiscalía de Estado respondió que la Corte Suprema de Justicia es el órgano competente para analizar la “disarmonía” en el ordenamiento legal que alegó Negre de Alonso. Además, consideró que la norma es “referida a la salud pública y se dicta dentro del marco de los compromisos del Estado argentino en esta materia” y advirtió que es “una ley de orden público y de aplicación obligatoria” en todo el país.

En relación a esto la jueza Bona manifestó “el derecho a la salud, no es una facultad delegada en el Gobierno nacional y me remito, por ejemplo, a toda la legislación dictada por la pandemia de COVID-19, que no obliga a las provincias, sino que deben adherirse y algunas – lo que es público y notorio – modificaron o no acataron ciertas pautas”.

Finalmente, la magistrada manifestó que debe ser la Corte la que en definitiva resuelva el tema, pero remarcó que “debe seguirse la vía procesal para llegar a esa instancia, debiendo, por ende, resolver” primero ella.

Avanza la denuncia contra la principal plataforma de pornografía

Legisladores canadienses lograron que la web más grande del mundo eliminara material no verificado, pero aún exigen seguir con la investigación.

Las autoridades de Canadá denunciaron que Pornhub, perteneciente al conglomerado de plataformas tecnológicas MindGeek, aún tiene publicados videos que serían parte de operaciones de tráfico sexual de menores. El proceso judicial comenzó luego de que varias víctimas acusaran a la página por subir material suyo sin su consentimiento.

Los magistrados presentaron una carta al Comisionado de la Real Policía Montada de Canadá con el nombre “investigación criminal completa sobre MindGeek y sus subsidiarias”. El documento presenta testimonios de cien sobrevivientes de explotación sexual, quienes certifican que los contenidos publicados son ilegales ya que fueron filmadas bajo amenazas.

Dentro de las denunciantes, hay una mujer que reconoció un video en la web en el que se filmó el momento en que sufrió abuso sexual en su niñez. El caso ya se manifestó con anterioridad, pero la compañía dejó el material en el sitio más de mil doscientos noventa y dos días. Es por eso que en la carta se destacó un apartado especial por los derechos de los menores.

“Continúan disponibles materiales de abusos sexuales infantiles y actos no consensuales”

Testificó un sobreviviente ante el Comité de Ética.

Los legisladores canadienses informaron que la plataforma de pornografía no cumple, ni presenta los informes necesarios a las autoridades desde el 2011. «Es absolutamente inaceptable que una empresa continúe operando en Canadá con aparente impunidad a nuestras leyes”, declaró el legislador.

El periódico New York Times fue uno de los medios que usaron las víctimas de abuso infantil y violencia no consentida para dar a conocer las denuncias. Sus argumentos se publicaron en una columna del prestigioso periódico estadounidense, luego de lo cual la legislación reconoció estos casos ilegales. Actualmente se borraron videos subidos por usuarios no verificados, pero aún esperan que se elimine la totalidad de los contenidos denunciados.

Betania, cerca de Jerusalén y de Jesús

Ubicada a cincuenta y cinco minutos de Jerusalén, Betania era un lugar al que se podía llegar mediante una caminata, atravesando el Monte de los Olivos. Fue un lugar importante en el ministerio de Jesús: allí vivían sus grandes amigos, Marta, María y Lázaro. 

A este último se lo rememora en uno de los milagros más grandes del Mesías: su resurrección. Como todo lo que sucedió en la vida de Jesús —en realidad, como muchas cosas que ocurrieron hace miles de años—, en la actualidad no se sabe la ubicación exacta de la tumba de Lázaro, aunque hay varias iglesias dedicadas en su honor. 

Caminando por Tierra Santa. Betania, paso obligado

Antes no había autos. No es una novedad, todos lo saben. Esto, que puede parecer obvio, no lo era para las personas de la Antigüedad, que tenían que recorrer largas distancias caminando o a lomo de burro. Este es el caso de Jesús. Casi todos los lugares de su ministerio, Galilea, Jerusalén, Jericó, Nazaret, entre otros, distaban a más de 40, 50 o 60 kilómetros por recorrer. 

Una de las localidades más cercanas era Betania. Fue así como, por ejemplo, cuando Él “[visitó] la región de Judea, además de la capital espiritual de los judíos, Jerusalén, Jesús visita la cercana Betania (detrás del Monte de los Olivos), donde resucita a Lázaro y es hospedado, acude a Efraím para protegerse y conoce a Zaqueo el recaudador de impuestos en Jericó.

Cualquier dibujo de una ruta de Jesús partiendo de los evangelios canónicos tiene un valor relativo dado que por medio de la combinación de estas narraciones…” (Ochoa, J.: Atlas Histórico de la Biblia Nuevo. Testamento, Madrid: Acento Ediciones, 2004). 

Como se ve, muchas ciudades eran recorridas por el ministerio de Jesús, en una realizaba un milagro, en la otra predicaba, pero generalmente posaba en Betania debido a sus amigos. 

Como dice el mismo autor, a la vuelta de Betania, el panorama que se encontraba era el siguiente: “El peregrino judío solía llegar a Jerusalén por Betania y cuando llegaba al Monte de los Olivos contemplaba la imponente masa del muro oriental del Templo y la ciudad más grande que jamás hubiera visto.

Entrando por la ciudad baja, se refrescaba del agotador viaje en la fuente de Siloé y se adentraba en el laberinto de casas y tiendas subiendo por el valle del Cedrón, donde encontraba una amplia oferta de habitaciones en alquiler para su estancia”. Por lo tanto, el ir y venir a esa ciudad, no era nada extraordinario. Por el contrario, era algo familiar y común. 

El lugar de los tres hermanos: Marta reprendida, María elogiada y Lázaro resucitado. Jesús, ungido

 Seis días antes de la pascua llegó Jesús a Betania, donde vivía Lázaro, a quien Jesús había resucitado. Allí se dio una cena en honor de Jesús. Marta servía, y Lázaro era uno de los que estaban a la mesa con él. María tomó entonces como medio litro de nardo puro, que era un perfume muy caro, y lo derramó sobre los pies de Jesús, secándoselos luego con sus cabellos. Y la casa se llenó de la fragancia del perfume” (Juan 12:1-3).

En su casa, María, seis días antes de que Jesús fuera a Jerusalén a morir, derramó el nardo y perfumó los pies del Mesías. 

Estos tres hermanos habitaban en Betania y eran amigos íntimos de Jesús. En otro de los evangelios, Lucas, se nombra lo que le sucedió a Marta, quien prefirió afanarse con los quehaceres de la casa, en lugar de dedicarse a escuchar las enseñanzas del Maestro. En cambio, su hermana María, fue elogiada por elegir la mejor parte.

“Marta, Marta, —le contestó Jesús—, estás inquieta y preocupada por muchas cosas, pero solo una es necesaria. María ha escogido la mejor, y nadie se la quitará (Lucas 10:41-42).

La historia más compleja de estos tres hermanos, quizás, la protagoniza Lázaro. En la historia relatada en los evangelios, se clarifica cómo el Maestro está recorriendo otros lugares o aldeas, y tarda su visita a Betania a propósito. Al entrar a la aldea, las dos hermanas corren a recibirlo, junto con todos los que estaban intentando consolarlas. 

Es allí donde también se produce el versículo más corto de la Biblia: “Jesús lloró” (Juan 11:35). Es así como esta aldea —en ese momento— representa la amistad, la familiaridad y los sentimientos más sensibles del ministerio de Jesús.

La tumba de Lázaro: piedras, ruinas e iglesias

Según el Comentario arqueológico de la Biblia de Báez-Camargo, a mediados del siglo XX se realizaron distintas excavaciones en Betania que pudieron haber encontrado la verdadera tumba donde fue sepultado Lázaro. Por ello, entre la década de 1940 y 1950, se construyó una iglesia en honor a san Lázaro. Pero, como siempre decimos, no se sabe la ubicación exacta de todo lo que aconteció en la Biblia. 

Es más, alguno de esos lugares, no se encuentran en la realidad, ni siquiera hay rastros de ellos. Al visitar la Tierra Santa, es probable que solo se vean “piedras, ruinas o edificios caídos”. Es la importancia del cristianismo y la fe en Jesús la que le brinda un aspecto más espiritual al lugar. 

Como fuere, creo que Betania debe representar esa cercanía con nosotros. Muchas veces fuimos “Marta”, otras veces “María” o quizás hasta “Lázaro”, pero hay algo que es cierto: Jesús siempre estuvo cerca. 

Tarta individual de limón

En estos días fue mi aniversario. Con mi esposo ya llevamos nueve años de casados. Me pone realmente feliz poder recordar esa promesa que nos hicimos aquel 18 de marzo y tener la seguridad de que volvería a repetir ese momento una y mil veces más.  Dicen que hay que mantener vivo el amor, y que a los hombres se los conquista por el estómago, así que esta receta va dedicada a él, que le encantan los postres con sabor a limón.

Creo que a todos nos viene bien un poco de limón a esta altura, porque veníamos con una continuidad de recetas llenas de chocolate. Así que, para cortar con tanta dulzura, vamos con esta tarta individual de leche condensada y limón. Rinde para una tartera de 10 cm de diámetro, aproximadamente.

  • INGREDIENTES
  • ½ paquete de galletitas Maná, sabor limón
  • 30 g de manteca fundida
  • 50 g de crema de leche
  • 100 g de leche condensada
  • Ralladura de 1 limón
  • 70 ml de jugo de limón

Procedimiento:

  1. Procesar las galletitas hasta hacerlas polvo y mezclarlas con la manteca fundida.
  2. Cubrir la base del molde y sus paredes. Reservar en heladera.
  3. Para preparar el relleno, primero debemos batir la crema de leche hasta que empiece a montar, es decir, hasta que empiece a espesar. Este sería el momento, entonces, de agregar la leche condensada.
  4. Una vez que la crema y la leche condensada están bien integradas, sumamos la ralladura de limón y seguimos batiendo.
  5. Por último, y sin dejar de batir, agregamos el jugo de limón de a poco hasta logar una consistencia más firme pero bien cremosa a la vez.
  6. Volcamos nuestra preparación sobre la base de galletitas que teníamos reservada en la heladera, y dejamos enfriar por al menos 2 horas más, hasta que todo cuaje bien y logremos cortar sin problemas nuestra tarta de limón.

A simple vista parece mucho, pero en realidad son solo dos pasos, primero formamos la base, y luego unimos todos los ingredientes del relleno.

Las proporciones que utilicé son para una tarta mini, individual (yo la hice para mi marido especialmente). Pero sin problemas se puede adaptar a una tartera más grande multiplicando las cantidades.

Tips:

  • Esta receta se puede adaptar para hacer también con vainillas, por ejemplo, o con restos de bizcochuelo, si es que quizás nos sobraron algunas migas que nos alcancen para formar nuestra base.
  • Si no tenemos un molde desmontable, les recomiendo que, antes de formar la base con las galletitas, forremos el molde con papel film. Así, este papel nos ayuda a tirar para arriba la tarta una vez fría y lista para servir.
  • Podemos decorar con merenguitos, como en mi caso, pero podría ser también ralladura de limón o hilos de chocolate. El chocolate y el limón suelen llevarse muy bien.

Espero que les guste y les resulte tan fácil y refrescante como a mí.

Comenzó el avistamiento de orcas en el sur argentino

La temporada de observación de esta hermosa especie marina está en marcha tras su inauguración a cargo del ministro de turismo de Chubut, Néstor García. En el evento se declaró el 16 de marzo como el Día Provincial de las Orcas.  

García destacó que “el día conmemorado pone en valor el trabajo realizado por el cuerpo de guardafaunas de la provincia de Chubut, y la difusión de esta celebración provincial puede generar la participación y promoción de la observación de orcas en libertad”.

En dicha inauguración se encontraba presente el ex guardafauna Juan Carlos López, a quien se le entregó un merecido reconocimiento. Él fue quien, en 1975, inició las primeras identificaciones individuales de estos cetáceos, que luego fueron parte de la publicación que dio a conocer a la ciencia mundial las técnicas de «varamiento intencional» de algunos individuos de esta especie.

El avistaje de orcas es uno de los mayores espectáculos que ofrece la fauna marina en Argentina y da lugar para que científicos, fotógrafos y amantes de la naturaleza del mundo puedan estudiarlas y disfrutarlas. 

Las orcas se pueden observar en el lugar desde marzo hasta mediados de año. Crédito: Télam

Características de esta especie

En Península Valdés se encuentran identificados tres clanes compuestos por 11; 5 y 4 ejemplares. Los grupos son liderados por la hembra mayor y mediante la técnica de foto identificación se pueden detectar por su montura, la aleta dorsal y la mancha posocular.

Una característica que destaca a esta especie es una técnica de caza única que han desarrollado, conocida como “varamiento intencional”, mediante la cual toman impulso hasta salir literalmente del mar y encallar en las costas pedregosas para capturar crías de lobo marino de un pelo y, eventualmente, de elefante marino, que son sus presas favoritas.

Iniciada ya la temporada, los visitantes que se aproximen para ver este espectáculo también podrán disfrutar de la muestra fotográfica Orcas en Península Valdés, con imágenes captadas por los fotógrafos especializados en naturaleza Daniel Feldman, José Luis Lazarte y Maximiliano Jonas.

Imagen capturada por Daniel Feldman

Cinco consejos para este tiempo

Más allá de lo que está pasando en el mundo, más allá de este tiempo difícil, recuerda que nadie tiene lo que tú tienes ni puede dar lo que tú sí puedes.

Escuchamos una y otra vez que el 2020 fue un año que nadie se esperaba y que no veíamos la hora de que terminara. Aunque también fue en el que, por primera vez, algunas mujeres tuvieron la posibilidad de pasar un día entero con sus hijos/as y conectar de formas que nunca antes. Fue también el año donde las parejas descubrieron esos pequeños hábitos que no conocían porque solo se veían después de las 18:00, al salir de la oficina. 

No importa cómo haya terminado el balance para ti, si en positivo o en negativo. ¡Tienes una nueva oportunidad cada día de crear un nuevo escenario para tu vida y la de tu familia! 

Es por eso por lo que quisiera compartir contigo unos consejos para este tiempo. Justamente ahora, cuando ya todas dejamos de plantearnos metas, y el 80% de las personas ya se olvidaron de sus resoluciones para el 2021, tú tienes la oportunidad de setear tu mente para un excelente tiempo por venir. 

1- Que tu expectativa esté en Dios 

No en los hombres, no en tu esposo o tu pareja, no en lo bien que les irá a tus hijos en este año, no en el cheque a fin de mes ni en las promesas que quizás no se cumplan. Ninguna de esas cosas son sostenibles, y no puedes apoyar tu confianza en ellas. Cuando lo hacemos, es cuando permitimos que el desánimo entre a nuestra vida.

«Ponemos nuestra expectativa en lugares que no pueden sostenerla»

Yasmin Yunes, emprendedora y especialista en comunicación y medios

Buscamos controlar las situaciones o crear esa ilusión de que tenemos » las cosas bajo control». Pero si hay algo que nos enseñó el 2020 es que no lo están. La buena noticia es que Dios sigue en control, no hay nada imposible para Él, y en medio del caos Él todavía puede hacer algo grande.  No te desanimes. 

2- No olvides lo aprendido

Estamos programados para volvernos «superpoderosos» en tiempos de crisis, estrés o sobrevivencia.

«La presión saca lo que está dentro de ti, y el estrés está diseñado para ser una reacción del momento ( no constante, de eso podemos hablar en otra ocasión)»

Yasmin Yunes, emprendedora y especialista en comunicación y medios

Para ayudarnos a lograr cosas que de otra forma no lograríamos, hacer cosas que no haríamos y creer cosas que no creeríamos en una circunstancia normal.  Por ejemplo, si estás huyendo de un tigre para salvar tu vida, tendrás la capacidad de descubrir qué hacer y a dónde ir, que no tendrías en otra circunstancia.

Tendrás una fuerza que no tendrías en otra situación. ¿Me explico? Con esos superpoderes vemos posibilidades que antes no existían. Esto nos ayuda a aprender y crecer. Algo parecido sucede con enfermos terminales, en una situación de vida o muerte, sus prioridades cambian, su lógica o manera de pensar se ajusta y llegan a resultados o conclusiones diferentes. Si logran salir de esa situación, lo hacen siendo personas completamente diferentes. Han aprendido una lección invaluable. 

Salvando las distancias, eso es lo que nos sucedió en el año de la pandemia (que muchos todavía estamos viviendo). Si has aprendido algo, anótalo, llévalo a la práctica, haz lo que sea necesario, pero no te olvides.

«No dejes que tu mente se acostumbre a una nueva realidad sin aplicar lo que el pasado le enseñó» 

Yasmin Yunes, emprendedora y especialista en comunicación y medios

3- Recuerda tus prioridades

Este punto se relaciona con el anterior. La respuesta reiterativa que dan las personas que pasaron por estos momentos de aprendizaje es siempre la misma: «Ojalá hubiera pasado más tiempo con mi familia». Ninguno dice: «Ojalá hubiera cerrado ese trato o me hubiera quedado horas extra todos los días en la oficina». 

«Si este tiempo te ha enseñado a hacer pequeños ajustes para priorizar diferente tu vida, entonces hazlos. No dejes que este 2021 se los lleve» 

Yasmin Yunes, emprendedora y especialista en comunicación y medios

4- Limita tus influencias

Parte de tener éxito en conseguir nuestras metas o lograr alcanzar un óptimo nivel de felicidad tiene que ver con aquellas personas que son tu círculo de influencia. En ese círculo ingresa también cualquier persona que observes, escuches, imites diariamente. Puede ser tu autor favorito, un instagramer que admires o alguien que tengas cerca en tu familia, trabajo, etc. 

En esto quisiera solamente dejarte una salvedad, para reflexionar juntos. Estamos en la era de la sobreinformación, es por eso por lo que te invito a que te hagas estas preguntas: ¿Estoy «consumiendo» esto en internet o las redes sociales porque me inspira o por mi Miedo de Perderme de Algo (FOMO, por sus siglas en inglés)? ¿Está aportando valor a mi vida o me hace sentir que algo me falta? 

«Analiza tus influencias personales y virtuales. Esto podría cambiar completamente el estado de tu ‘felicidad'». 

Yasmin Yunes, emprendedora y especialista en comunicación y medios

5- Crea algo nuevo 

¡Este tiempo es tuyo! Más allá de lo que está pasando en el mundo, nadie tiene lo que tú tienes, nadie puede dar lo que tú puedes dar. Y lamentablemente, si no te animas a hacerlo, puede que nadie más lo haga. Los sueños no dependen de las circunstancias. Anímate, que este puede ser tu mejor año.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]