mail

Suscribite a nuestro boletín

¿Cómo armar tu pc gamer desde cero?

gaming-pc-computadora
gaming-pc-computadora

Si estás pensando en armar tu pc gamer y aún no sabes por dónde comenzar, esta guía es para ti. Te daré una serie de consejos que te servirán para que armes tu lista de compra y no malgastes tu dinero en piezas innecesarias.

Lo primero que debes hacer es:

  1. Entender tus necesidades: Debes saber que existen pc gamers de gama alta, media y baja. Escoger una de ellas dependerá del uso que le darás y los juegos que pienses correr en ella.
  2. Establecer tu presupuesto: Te voy a ser sincero, no sueñes con una máquina tan poderosa si el dinero no te alcanza. En Latinoamérica, para armar una pc gamer de gama baja, necesitas como mínimo 600 US$ y si además piensas stremear y editar tus videos, por lo menos unos 1000 US$.

Una vez que tienes claro estos dos puntos, ya estás en condiciones de realizar la compra de cada componente. 

Lo primero que debes comprar es el procesador, este debe ser el más potente que puedas pagar, no escatimes. Los programas y juegos cada vez exigen un mayor rendimiento y a medida que pase el tiempo, tu procesador no podrá soportarlo. Obviamente, ese momento llegará, pero por lo menos podrás usar tu equipo durante más tiempo.

Procesador Intel Core i9 10ma. generación

Lo segundo que debes incluir es la tarjeta gráfica, y aunque tu corazón te diga que compres la más potente, ten cuidado, ya que eso depende de la resolución y los tipos de juegos que te gustan. Por ejemplo: comprarte una tarjeta de 8GB para jugar Fortnite en Full HD, es un gasto innecesario. Sencillamente no estarás sacando el máximo rendimiento de la pieza.

Tarjeta gráfica NVIDIA GEFORCE RTX 2060

Lo tercero en tu lista, sin duda, debe ser la placa base. Suele pasar inadvertida, pero este componente representa la base sobre la que se asentarán las opciones para actualizaciones futuras. Al igual que el procesador, escoge aquella en la que, en un futuro, puedas instalar un sistema de almacenamiento más rápido o puedas añadirle una segunda tarjeta de video.

Placa base MSI X99A GODLIKE GAMING-MYSTIC LIGHT

Lo cuarto, la memoria RAM. No necesitas tener 32GB, a menos que vayas a stremear en 4k mientras renderizas un video. Así que, para empezar, con 8GB es suficiente. Más bien, presta atención a la frecuencia (MHz) y latencia a la que funciona la memoria. Cuanto mayor sea la frecuencia, más rápido funcionará. Preferiblemente que sea entre 2 800 MHz y 3 000 MHz.

Lo quinto que vas a añadir a tu carrito es un disco duro. Si después de comprar todo lo demás, aún tienes dinero para comprar un SSD, pues hazlo. Esta adquisición hará que tus juegos tarden menos en cargar, e incluso puede evitar alguna bajada de FPS durante la partida.

Por último y no menos importante, compra una fuente de alimentación de buena calidad, ya que es esta se encarga de estabilizar la energía de tu pc. Y no olvides el sistema de refrigeración, te recomiendo comprar ventiladores en vez de usar refrigeración líquida. Los ventiladores no son tan costosos y requieren menos mantenimiento.

A la izquierda sistema de refrigeración por aire y a la derecha sistema de refrigeración líquida.

Ya te mostré todo lo que necesitas saber, ahora llegó el momento de realizar las compras. No olvides tu presupuesto y escoge sabiamente ¡Suerte!

Franklin Graham: “Jesús aprobaría vacunarse contra el COVID-19”

Sus dichos desataron un extenso debate por las redes sociales con más de veinte mil opiniones cruzadas.

El presidente y director ejecutivo de Samaritan´s Purse y la Asociación Evangelística Billy Graham narró que él y su esposa recibieron una dosis de la vacuna contra COVID-19. Además, pidió a los cristianos que investiguen y oren sobre los laboratorios antes de inocularse, aunque también recalcó la importancia de participar de la inmunización colectiva. Finalmente expuso que Cristo hubiera sido un defensor de las dosis contra el coronavirus.

Graham citó la historia del buen samaritano que se encuentra en Lucas 10: 25- 37 y explicó que “en este pasaje de la Escritura, Jesús habló sobre un hombre golpeado y herido que se encontraba tirado en la carretera mientras los líderes religiosos pasaban de largo y no lo ayudaron. Pero un samaritano, considerado un paria social en aquellos días, se convirtió en el héroe de la historia cuando se detuvo y se preocupó por el hombre herido. El viajero vertió aceite y vino, que eran los mejores medicamentos en esa época, sobre las heridas del hombre.”

En esa misma dirección, el ministro hizo referencia al bolso del buen samaritano que estaba cargado de medicina, y sostuvo que, de la misma manera, la vacuna contra el COVID-19 ayudaría a salvar vidas y prevenir el sufrimiento innecesario. El evangelista afirmó “también sabemos que Jesús fue de ciudad a ciudad sanando toda dolencia y enfermedad. Él vino a salvar vidas para ofrecernos vida eterna. ¿Necesitaba Jesús una vacuna? Por supuesto que no. Él es Dios”.

Según estadísticas realizadas por el Centro de Investigación Pew, el 54% de los evangélicos aceptarían que le apliquen la vacuna. Mientras que, el 70% de los católicos y el 90 % de los ateos afirmó que se inocularía contra el COVID-19.

Muchos de sus seguidores de Facebook no reaccionaron de la mejor manera al leer el post de Franklin Graham y manifestaron su desacuerdo en la misma publicación. Uno de sus seguidores manifestó “estoy tan decepcionado de ti y tu publicación”.

Por otro lado, algunos usuarios apoyaron al predicador “gracias a usted y su esposa por contar su experiencia y alentarnos a recibir la vacuna”.

Las redes sociales se convierten en un arma de doble filo en el que los ministros deben sobrellevar los elogios y las criticas desmedidas al mismo tiempo. Muchos pastores eligen delegar sus redes a profesionales del marketing digital para no tener que lidiar con este tipo de situaciones.

The internet is full of articles, theories, data, and opinions concerning the COVID-19 vaccines—both positive and…

Publicado por Franklin Graham en Miércoles, 24 de marzo de 2021

Te quiero ayudar a amar tu iglesia

https://unsplash.com/photos/RAZQiZOX3mU
https://unsplash.com/photos/RAZQiZOX3mU

Necesitamos aprender a amar a la iglesia, aún con todas sus contradicciones.

Amar no es fácil. No se puede amar aquello que no se admira, y tampoco aquello a lo que no se le reconoce su potencial, pero se lo acepta como es. Te quiero ayudar a amar a tu iglesia, la cual tiene su propia contradicción, como todo aquello que Dios redime: es un tesoro en un vaso de barro.

Como ya dijimos, no es fácil amar. Hay un componente sacrificial en el amor, que es necesario para que luego pueda fluir el sentimiento y la pasión. Hay condiciones previas que deben existir para que pueda fluir: la aceptación de la debilidad del otro, el perdón. Solo puede fluir esa pasión que perdura cuando acepto su debilidad para poder ver y valorar sus virtudes.

Esto es válido para toda experiencia humana. No puedo amar a ese esposo difícil o a ese hijo rebelde si no lo puedo perdonar y aceptar desde la realidad que está viviendo. De lo contrario nunca lo voy a poder ayudar a cambiar.

Solo voy a poder amar a la iglesia si puedo ver la gloria de Dios contenida en la debilidad de los hombres que la componen.

Qué digo debilidad… muchas veces pobreza, miseria, etc. Te puedo mostrar las cicatrices y las heridas que todavía están sanando en mi corazón por lidiar con esa miseria humana y con la mía propia.

Hay una metáfora atribuida a Karl Barth que nos presenta una descripción muy vívida de este carácter tan contradictorio del Pueblo de Dios en la Tierra, tan débil y tan lleno de gloria. Él asemeja la iglesia al arca de Noé.  En esta estuvieron encerrados por cuarenta días con muchos animales, casi sin ventilación, en medio de excrementos y orín. Se imaginan el olor nauseabundo del lugar, ¿no?

En la iglesia muchas veces estamos en un ambiente así de corrosivo: celos, envidias, contiendas (1 Corintios 3:3). Muchas veces se nos hace difícil respirar y proseguir. Barth concluye dramáticamente la parábola: peor están los de afuera. Es que fuera del arca de Noé están muertos. Lo mismo nos ocurre hoy, afuera de aquella todos están muertos espiritualmente, sujetos a todas sus tentaciones, rebeliones y pecados.

La iglesia es el lugar que mejor alberga y contiene a las personas difíciles y raras, heridas y enfermas; es la misma razón de su existencia.

Esto conforma un ambiente complejo en el cual todos estamos en medio de un proceso de transformación. Todos muy débiles y expuestos, pero, asimismo, todos anhelamos amarnos por medio de relaciones sanas y sinceras.  

Es verdad que la vida en la iglesia es compleja, pero es la mitad de la verdad. Si nos quedamos con esa media verdad solo nos queda un fuerte desánimo y la carga pesada de sobrellevar nuestras debilidades, las propias y las ajenas. La otra media verdad es gloriosa. En ella es donde la gloria de Dios se manifiesta y donde el Espíritu Santo hace su morada. 

La presencia de Dios en medio de su Pueblo es la que hace toda la diferencia. 

No hay lugar más bello en la Tierra. Es donde Dios habita, se manifiesta y se da a conocer. La vida de la iglesia tiene momentos sublimes que no se puede experimentar en ningún otro lugar en la Tierra. El Señor habita en las alabanzas de su Pueblo. La adoración conjunta, uniendo nuestros corazones delante de su presencia produce unas de las experiencias más altas que un ser humano puede experimentar en la vida. 

La presencia de Dios llena el lugar, se rompe el velo que separa lo natural de lo sobrenatural y el cielo mismo se hace una realidad palpable en la Tierra. Una experiencia semejante a la que experimentaron los discípulos en el Monte de la Transfiguración. Es cuando el cielo se une a la Tierra y los seres humanos pueden tener comunión con los seres celestiales. No hay nada igual, ni es comparable con el lugar más paradisíaco del planeta.

Cuando los hermanos habitan juntos y en armonía, Dios envía bendición y vida eterna. En muchos de nuestros retiros o encuentros fraternales experimentamos esta sensación de un anticipo de la comunión plena que tendremos en la eternidad. Se palpa esa bendición del Señor, produce alegría y gozo de estar juntos.

Por eso, cuando nos encontramos a celebrar con nuestros hermanos, Dios pone alegría y expectativa. Nos preparamos con la certeza de que vamos a un lugar excepcional a tener comunión con Él y con mis hermanos. Vamos con fuertes expectativas de lo que va a ocurrir, de lo que el Señor nos tiene preparado para ese día porque tenemos la certeza de que una vez más, Él va a enviar su bendición y su vida eterna, y no queremos perdernos nada de Dios. 

Facundo Dening inicia un taller de composición musical

Facundo Dening, líder y voz de Corto Plazo, se encuentra actualmente residiendo en la ciudad de Córdoba. Desde allí no solo sigue produciendo para la banda, sino que también este último tiempo se abocó a compartir con otros su talento para la composición.  

Durante el 2020, cuando iniciamos los períodos de cuarentena y aislamiento, muchos fueron aquellos que comenzaron a emprender de una manera diferente. Fue allí donde nacieron los Talleres de Composición online, abierto a todo el mundo que quiera adoptar las herramientas prácticas que se brindan, liberar el potencial creativo y expresar emociones, sentimientos o ideas.

Estos se dividen en cuatro clases de una hora y media por semana y, entre cada una, hay que realizar ejercicios prácticos que deben entregarse a la clase siguiente (el próximo taller inicia la segunda quincena de marzo, estás a tiempo de anotarte). 

Nos comenta Facundo: “Trato de que la clase dure una hora y media,  pero muchas veces sucede que los chicos están muy comprometidos y comienzan a compartir sus dudas, experiencias o composiciones y se extiende un rato más, es lindo porque yo aprendo de ellos también”.

Puede que te preguntes si necesitas tener conocimientos previos para ser parte. Bueno, si bien no es un requisito excluyente, es mucho más provechoso si cuentas con una base musical que lo facilite (saber qué es una escala mayor o una escala menor, algunos acordes o notas musicales). No obstante, el taller va desde lo más básico a lo más complejo con un panorama amplio que le servirá a quien no sabe nada o a quien sabe mucho, por igual.

Incluso, según nos cuenta Facundo, algunos de los que han participado eran personas con mucho conocimiento, recibidos de conservatorios y que estos talleres les sirvieron para mejorar su nivel compositivo. Además, existe la opción de dividirlos por niveles de conocimiento, así que de una forma o de otra, puedes encontrar tu lugar.

Algunos de los temas que se ven son: melodía, armonía, letra, ritmo, entre otros elementos que intervienen en una canción.

LC: Nos contabas que la decisión de hacer estas clases semanalmente es para darle tiempo a los alumnos a que encuentren inspiración cuando deben hacer algo relacionado con las letras. Lo entiendo del lado del alumno, pero tú tienes otra experiencia, una trayectoria, ¿qué te inspira, o cuáles son los tiempos que te tomas para componer?

FD: La inspiración es algo muy extraño que a veces no logro comprender muy bien, la manera en que a veces viene con todo, y a veces se va y no vuelve nunca más. Yo trato de no forzar nada, suele venir alguna frase, o alguna idea a partir de algo que leí o escuché, y la anoto. Y si a partir de ese momento no se me ocurre más nada, corto ahí. 

Me inspiran muchas cosas, lo cotidiano. A veces me encuentro hablando con Dios mientras lavo los platos, y las veces que más fuerte siento al Señor es haciendo cualquier cosa del día a día. 

Muchas veces estoy durmiendo y me despierto y me baja “data” y bueno, me tengo que levantar, tomar el celu y anotarlo. Tuve que aprender de eso en medio de mi arrepentimiento: tener ideas buenísimas, y por no levantarme a anotar, al otro día no las recuerdo y esas no vuelven nunca más. 

LC: ¿Y cómo es ese proceso, nace la melodía primero o la letra?

FD: Quizá la idea de la letra la tengo, pero no me sale componer una canción a partir de ello, mi forma de componer es siempre a partir de una melodía. Me es difícil hacerlo a la inversa, quizá lo logre pero me va a llevar más trabajo.

LC: Y basándonos en esto que decís, si surge la inspiración a través de melodías, ¿puede ser que encuentren nacimiento esas letras por medio de los ensayos, en medio de la sinergia del grupo?

FD: Si, ni hablar, es difícil lograr eso, pero los años de tocar juntos, como es por ejemplo con Corto Plazo, ayuda a fluir muchísimo.

Misi es un gran arreglador y armonizador (Misael Amaria, guitarra principal de la banda). Yo no soy un gran guitarrista y de pronto le digo que se me ocurrió una melodía, y él la ejecuta de mil formas y colores que es increíble. 

Hacer una canción es un arte que involucra dos artes, el de la escritura y el de la música y que todo tenga una congruencia y un sentido, todo eso lo vemos también en el taller.

LC: ¿Qué define a un buen compositor?

FD: Bueno, dentro del curso hablo de esto, no es que haya malas ideas, sino que hay ideas que aplican más que otras. Yo les digo que escriban de todo, no importa si parece ridículo, porque aprendemos así, equivocándonos. No creo que haya malos o buenos compositores, sino que son personas que aplicaron mejor sus ideas que otras.

Lo que yo busco en un cantautor es honestidad. Percibo la honestidad en lo que se dice y lo que se vive, ser auténtico. Me ha pasado de artistas que suenan “mal” quizás, por el presupuesto o por gusto, pero si encuentro honestidad me encanta.

LC: ¿Qué pasa con las canciones que son “pegadizas”? Esas que, aunque no te gusten, se instalan en tu cabeza y no puedes dejar de cantarlas. ¿Es marketing o es parte de un elemento en la composición que lo logra?

FD: Está pensado totalmente adrede y buscado, sí. Es lo que se llama “hook ” que en inglés se traduce como ‘gancho’. Todas las canciones deben tener un hook, es un patrón, una frase melódica superpegadiza que muchas veces la vas a encontrar repetida a lo largo de la canción o en el estribillo, a veces en la intro, a veces en el coro. 

Pero toda canción que quiera, por así decirse, instalarse, debe tenerlo, utiliza el recurso de la repetición, pero pensado para que suene todo el tiempo en tu cabeza. Hoy en día, si es una buena melodía, no importa lo que digas, funciona; lastimosamente el mercado se maneja de esa manera. En mi caso siempre priorizo la letra. Hoy las canciones no dicen nada o dicen cualquier cosa, pero ganan por la buena melodía. 

 “Pongo mucho énfasis en ser auténticos y no una copia de absolutamente nada”

El cupo de los talleres es limitado, por ende, es mejor estar atentos para anotarse a tiempo. Para la inscripción y cualquier duda se deben comunicar con Facundo por medio de sus redes sociales.

La elección vocacional de los hijos

Tener un sueño es primero personal, luego se comparte; de tanto en tanto, como en el caso de Martin Luther King, puede ser colectivo. A veces es mejor que nuestros sueños no se cumplan: un amigo en la infancia quería ser ascensorista pero fue contador. Un sueño en la niñez no siempre es una visión.

Muchas veces, a medida que crecemos, vamos reemplazando la vocación personal en función de la responsabilidad de trabajar en aquello que nos permita cumplir el sueño de formar una familia, tener bienestar, ahorrar, ir de vacaciones, entre tantas cosas.

Cuando los hijos llegan y los vemos crecer vienen a nuestra mente algunas opciones para su futuro: que sea el mejor en alguna vocación que vislumbramos, por ejemplo, ser el nuevo Messi.

«también aparecen nuestras antiguas ilusiones que quisiéramos ver realizadas en la futura generación»

Ana Kelleyian, PhD Psiconeuróloga

Al crecer, los hijos e hijas nos sorprenden con deseos completamente diferentes a aquellos sueños que acariciamos y hasta “profetizamos” para ellos. La mayoría de los menores no sienten ninguna carga por cumplir los anhelos de sus padres. Quizá antiguamente los mayores podían digitar los estudios u oficios, la casa y hasta la pareja de cada uno de sus hijos, nietos o sobrinos.

Así como con los estudios, también con la fe, muchos optan porque los adolescentes y jóvenes decidan. Es que muchos padres no conocen acerca del funcionamiento del cerebro, en especial los de sus hijos, que cambian radicalmente y más rápido de lo que creen.

Actualmente, la adolescencia y la juventud, según la Organización Mundial de la Salud, puede llegar hasta los 40 años. La vida bíblica era: “Algunos llegamos hasta los setenta años, quizás alcancemos hasta los ochenta, si las fuerzas nos acompañan”. Hoy una persona de esa edad es activa en su vida de negocios, física y social.

«La vida se ha alargado creando palabras para etapas intermedias como preadolescentes, teenagers, primera y segunda juventud, adulto mayor«

Ana Kelleyian, PhD Psiconeuróloga

El prefrontal es quien dirige las decisiones, aun las más pequeñas, es también quien cumple las funciones ejecutivas, resuelve los conflictos, elige pareja, vocación, trabajo y, generalmente, sin la ayuda de los padres. Lo que sucede es que la formación del frontal-prefrontal termina alrededor de los 28 años. Pero hoy las decisiones más importantes se deben tomar antes.

Tengamos presente cuál es el legado más importante

Lo que en tiempos del Nuevo Testamento sucedía a los 30 años, en nuestra generación ya pasó de 21 a 16 como “mayores de edad”. Aunque muchos crean que social y políticamente puede ser adecuado, eso no hace que el cerebro apure su crecimiento ni su madurez.

«los padres podemos y debemos guiar sabiamente a nuestros hijos. Ellos no están para cumplir nuestros sueños» 

Ana Kelleyian, PhD Psiconeuróloga

He acompañado a más de cien jóvenes en su elección profesional y actualmente la mayoría decide por una segunda carrera universitaria, al menos en Buenos Aires. Por la falta en el desarrollo de su personalidad psicofisiológica inician estudios por la moda, porque creen que ganarán mucho dinero, porque serán famosos o para acompañar a algún amigo. 

Más adelante, muchos estudian lo mismo que alguno de sus padres, porque es la decisión adulta. Muchas veces consideran que esa era la real decisión o que el legado de los padres y hasta de sus abuelos no debería perderse sino aprovecharse.

A los padres, paciencia. Segarás lo que sembraste no por fuerza sino por tiempo, amor y oración. Recuerda que el legado más importante no es la empresa o la profesión, es la fe.

Deuteronomio 6:6-7 dice: “Grábate en el corazón estas palabras que hoy te mando. Incúlcaselas continuamente a tus hijos. Háblales de ellas cuando estés en tu casa y cuando vayas por el camino, cuando te acuestes y cuando te levantes”.

Se agrava la crisis sanitaria en países de Latinoamérica

Los gobiernos de la región anunciaron nuevas medidas para frenar otra embestida del coronavirus sobre la población.

El avance de la segunda ola es inminente en las naciones vecinas y la cepa de Manaos es una creciente preocupación que mantiene en vilo a todos los expertos del mundo. En el día de ayer se registraron más de 100 mil casos en Brasil, al mismo tiempo Paraguay confirmó la circulación de la nueva variante en varios estados, mientras que Chile y Uruguay anunciaron fuertes medidas en las restricciones.

Brasil

El país vecino reportó 2.787 muertos en la jornada de este jueves, aunque el pico más alto de fallecimiento se documentó el día martes con 3.251 decesos. La cifra total asciende por encima de los 300 mil y, según informó este jueves el Consejo Nacional de Secretarios de Salud (CONASS), los casos ascendieron a 100.736 en las últimas 24 horas, un nuevo récord desde el comienzo de la pandemia. Se estima que el total de casos acumulados es más de 12 millones de personas al día de la fecha.

Los números de Brasil son preocupantes para toda la región. Luego del escepticismo y oponerse al confinamiento el presidente Jair Bolsonaro se vio obligado a conformar el miércoles pasado, un comité de crisis para decidir en rumbo del combate de la pandemia. Una decisión atrasada, según el personal de la salud, ya que 23 de sus 27 estados reportan un 85% de ocupación de las Unidades de Cuidados Intensivos y se multiplican las denuncias de escasez de oxígenos y otros suministros médicos.

Paraguay

La nueva cepa del coronavirus P.1 surgida en Manaos, ya circula en varios departamentos del país y el Ministerio de Salud confirmó que la mayoría de los casos pertenecen a la nueva variante del virus. Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud, señaló que la circulación de esta nueva mutación es la causa del número creciente de casos de COVID-19 que se han registrados en las últimas dos semanas.

Esta segunda ola generó el colapso del sistema sanitario ya que se encuentran con la ocupación total de las camas de terapia intensiva. La nueva variante del coronavirus P.1 “tiene un ritmo de contagio que triplica a la primera cepa”, destacó Sequera.  El promedio de contagio escaló a más de 2.500 por día, con un promedio de 50 muertes diarias esta semana, cuando en enero la estadística era menor a 10 fallecidos por jornada.

Uruguay

El presidente Lacalle Pou resolvió suspender las clases presenciales hasta la Semana Santa inclusive y cerrar las oficinas estatales y cancelar los espectáculos públicos hasta el 12 de abril , entre otras medidas destinadas a frenar los contagios. Estas restricciones fueron anunciadas después de que el lunes se confirmara que la cepa P1 del coronavirus ya circula en siete departamentos uruguayos, entre ellos Montevideo.

Además, el Sistema Nacional de Emergencias (SINAE) informó que en menos de 24 horas se duplicaron los casos y se rompió la barrera simbólica de los 2.500 infectados en un solo día.

Chile

Este jueves el 70% de la población chilena entró en nueva cuarentena debido a los fuertes aumentos de contagios por coronavirus que hizo tambalear el sistema sanitario, pese a una impresionante campaña de vacunación.

Tras un 36% de aumento de los contagios en las dos últimas semanas, las autoridades sanitarias decidieron reforzar desde hoy las restricciones en el país vecino que, desde marzo de 2020, tuvo los periodos de cuarentenas más prolongados en el mundo, además de toques de queda nocturnos.

Desde que se registró el primer caso de coronavirus en Chile, el 3 de marzo de 2020, fallecieron más de 22.000 personas y los casos suman casi 1 millón.

Organizaciones se unen para traducir la Biblia a todos los idiomas

Traducción-de-la-biblia
Traducción-de-la-biblia

El objetivo es llegar con la Palabra de Dios a todos los países del mundo para el 2033.

La campaña «Quiero saber» se lanzó el miércoles y está encabezada por illumiNations, una alianza de agencias que traducen las Sagradas Escrituras. El objetivo es «erradicar la pobreza bíblica» en el mundo, puesto que la mitad de las lenguas del planeta aún carecen de una traducción completa.

Según informó la organización, más de mil millones de personas carecen de acceso a la Palabra de Dios en su idioma y más de dos mil comunidades lingüísticas del mundo aún no han traducido ni un sólo versículo de la Biblia.

Entre las diez entidades asociadas para la traducción de la Biblia están incluidas la Sociedad Bíblica Americana, Bíblica, la Sociedad Bíblica para Sordos, Traductores Bíblicos Luteranos, Seed Company, SIL International, Sociedades Bíblicas Unidas, La Palabra para el Mundo y Wycliffe Bible Translators USA.

Los traductores de la alianza sostienen que, a través de esta campaña, el 95% de la población mundial tendrá acceso a una Biblia completa, el 99,6% tendrá acceso al Nuevo Testamento y el 100% tendrá acceso a alguna parte de las Escrituras para el 2033.

Mart Green, oficial de inversiones y fundador de IllumiNations, analizó que «la forma número uno de tener intimidad con Dios es a través de las Escrituras, y el problema es si no cuentas con una biblia. Esa es la pobreza que estamos tratando de eliminar».

En relación a la campaña “Quiero saber”, Green explicó en un comunicado “ningún otro proyecto de traducción de las Escrituras en la historia ha sido tan ambicioso o tan bien coordinado”, y remarcó “nunca antes los traductores habían tenido la capacidad, a través de la tecnología y el software, de potenciar la trascripción a un ritmo tan rápido”.

IllumiNations informó que los patrocinadores pueden contribuir con un versículo traducido de los más de 31,000 que contienen las Escrituras. La ayuda puede llevarse a cabo con una donación de treinta y cinco dólares, esta iniciativa fue impulsada para que todos, de alguna manera, puedan involucrarse con la misión.

Diputados dominicanos establecen una nueva decisión sobre el aborto

Luego de varios meses de debate para incluir o no la iniciativa al Código Penal, esta semana se definió qué medida se aplicará en las próximas semanas.

El proyecto de ley fue estudiado desde comienzo del año y, el martes pasado, el presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados anunció que no se incluirá esta práctica en los próximos cambios del Código. Actualmente, este país es uno de los seis de América que aún mantiene la prohibición total del aborto, junto con El Salvador, Honduras, Nicaragua, Haití y Surinam.

Durante el mes de marzo se presentaron tres nuevas causales que buscaban legalizar esta práctica: en caso de que el embarazo represente riesgo de vida para la madre, sea consecuencia de violación o incesto, o cuando exista malformación del feto. De todas formas, estas iniciativas también fueron negadas.

El único artículo que consideraron que podría ser legal es el 112, el cual establece como no punible el aborto cuando “con antelación se avisa que, para salvar las vidas de la madre y del feto en peligro, se agotaron todos los medios científicos y técnicos disponibles hasta donde sea posible”.

El presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, convocó a una nueva sesión luego de Semana Santa. Crédito: DiputadosRD

Dentro de las normativas, también se incluía, en el artículo 109, penas de dos a tres años de prisión para quien realicen esta práctica fuera del marco legal. A su vez, se establece «si no se produce el aborto, pero se causa al feto una lesión o enfermedad que perjudique de forma grave su normal desarrollo, el autor será sancionado con uno a dos años de prisión menor».

Ante la negativa de ciento diez diputados de esta iniciativa, dentro de los ochenta que estaban a favor, las autoridades José Horacio Rodríguez y Santiago Vilorio Lizardo presentaron un informe disidente, una carta de desacuerdo para pedir revisión de esta decisión. En consecuencia, se definió que el nuevo debate será anunciado el 5 de abril debido a que el Congreso dominicano entrará en receso.

El líder provida, Juan Polanco, afirmó al medio Aciprensa que “no tendrá efecto el reclamo porque lo está presentando un diputado de un partido opositor, es decir, que es la minoría”. A su vez, el diputado Jesús Ogando confirmó que son dieciocho los senadores que también están en contra de esta iniciativa, “ellos están a favor de la vida, de la familia, de los principios que sostienen la sociedad”.

El evento que reúne a los artistas

Un grupo de creativos cristianos organiza un encuentro gratuito para entender los diferentes temas que le pueden surgir a las personas que se desarrollan en esta área.

El director y fundador de Somos el Consuelo, Jonathan Valdez, explica de qué trata la reunión definida como “Levart, el corazón del artista”. Este evento online se realizará por primera vez el sábado 27 de marzo a las dos de la tarde , para poder asistir se requiere previa inscripción.

El músico, escritor y comunicador, a cargo de este evento, detalla que “Lev es una palabra hebrea que utilizamos porque significa hablar de lo que hay en el corazón, la mente y los sentimientos, toda en una misma cosa”. El concepto utilizado fue con el objetivo de transmitir al arte como una vida integral, en la cual se involucra lo espiritual, emocional y corporal.

“Quizás como artistas solo buscamos en el área emocional, por eso el desafío será hablar sobre vivir una vida integral, con el espíritu, alma y cuerpo a través del arte”

Jonathan Valdez, escritor, director y fundador de Somos el Consuelo.

Jonathan define que estas tres partes que componen a los seres humanos son hechos a la imagen y semejanza de la trinidad, Padre, Hijo y Espíritu Santo. En cuanto la segunda parte de la palabra, él refiere “Dios escoge a los artistas para traducir un diseño de adoración celestial acá en la tierra.

El director cuenta que “en este encuentro se abordaran diversos temas que suelen inquietar a todos aquellos que tienen este llamado en el arte, por eso el deseo es utilizarlo para manifestar y expresar el Reino de Dios”. Jonathan explica que estas disciplinas en sus inicios se ligaba al culto y la adoración a los dioses, y a veces esta situación errónea se ejemplifica en la actualidad con el “adorar al artista en vez de que a la obra”, destaca el comunicador.

“Dios tiene que ser el adorado, el artista se vuelva invisible y la obra es un medio para revelar quién es cristo y cómo es su belleza”

Jonathan Valdez, escritor, director y fundador de Somos el Consuelo.

Desde esta base, es que se organiza Levart, en el cual podrán participar artistas cristianos de diferentes disciplinas como la danza, música, literatura, escultura, pintura, arquitectura, cine y/o fotografía. “Es importante entender como Dios ve el arte y que función cumple para el pueblo que Dios escogió”, afirma Jonathan.

La unión de todas estas personas de diferentes áreas es justificada por el director “básicamente entendemos que cada disciplina artística toma un poco de las demás, aunque cada una tiene su propia técnica y su propia manera de comunicarlo”.

“Dios está detrás de todo eso, porque Él es la fuente de inspiración en cada área que nos desarrollamos, en la cual buscamos para manifestar y visualizar el Reino del Señor”.

Jonathan Valdez, escritor, director y fundador de Somos el Consuelo.

Las actividades del encuentro serán tres exposiciones de corta duración, en una se hablará sobre la vida del alma, el espíritu y el cuerpo. Jonathan cuenta que la base de esta sección está enfocada en el esfuerzo, ya que detalla “esta acción en el artista puede producir el concluir o no una disciplina, por eso, esto a veces suele ser el talón de Aquiles”.

Luego de la exposición, se realizará una sección de entrevista al escritor Fede Fernández y a la artista plástica, Anto Castiglione, quienes hablarán de los procesos que pueden pasar los creativos en sus corazones. El director fundamenta «creo que Dios está levantando una generación de artistas proféticos que son una voz que alumbran a esta sociedad y hay una urgencia por ocupar estos lugares de influencia».

Además, Jonathan cuenta que al final de Levart se organizarán grupos pequeños de diálogos con preguntas y respuestas para poner en práctica todo lo escuchado y reflexionado. Los comunicadores a cargo serán el director, Cris Ariel y Germán Paez.

El evento se realizará a través de la plataforma Meet y para poder participar deben inscribirse con anticipación al siguiente link: click aquí.

Mississippi promulgó la ley contra el aborto a bebés con síndrome de Down

La implementación de esta legislación alentaría a otros estados provida a tratar este proyecto. Crece el movimiento provida en Estados Unidos.

El gobernador del estado sureño Tate Reeves promulgó la normativa titulada la “Ley de Hudson”, la cual ordena a todos los médicos a brindar información educativa a los padres de los niños que fueron diagnosticados con síndrome de Down y están todavía en el vientre uterino.

Esta ley contó con un extenso y favorable apoyo de los partidos militantes en el estado de Mississippi que sumó en la aprobación de la iniciativa tratada por Reeves. Este proyecto lleva el nombre de Hudson Harman un pequeño de dos años que porta esta condición.

El niño y su madre Mika fueron dos elementos claves que permitió anteriormente impulsar la Ley de igualdad de Vida, que se encarga de proteger la vida del niño intrauterino de motivos causales por aborto como la discriminación por raza, condición social, discapacidades o alguna malformación genética.

En Estados Unidos más del setenta por ciento de la población apoya la legislación y se opone al aborto por cualquiera de estas causas. Algo similar sucedió en el estado sureño dónde más del cincuenta porciento se expresó en contra del aborto y manifestaron que deberían ser catalogados como ilegales. En ese distrito sólo quedó una clínica de Planned Parenthoood, conocida por interrumpir embarazos, según funcionarios locales informaron que ya no está prestando sus servicios.

Sue Liebel, directora de políticas estatales publicó en sus redes “agradecemos profundamente al gobernador Reeves por firmar la Ley de Hudson y por su sólido liderazgo provida en Mississippi”. Además, la funcionaria explicó que “junto a la Ley de Igualdad de Vida, servirán como un control importante para garantizar que los médicos empoderen a los padres de niños con síndromes de Down con información correcta y los recursos precisos”.

Liebel no titubeó al comunicar que “los padres merecen saber que el 99% de las personas con síndrome de Down viven una vida feliz y plena. Ningún niño debe ser privado del derecho a nacer, especialmente debido a una discapacidad; esto es nada menos que la eugenesia moderna”.

La organización American United for Life se encarga de monitorear los estados para saber las estadísticas sobre la población provida que hay en cada punto del país, de hecho, nombró a Mississippi en cuarto lugar de su lista de distritos que defienden las dos vidas. Le siguen Arkansas, Lousiana, Oklahoma, Indiana, Kansas, Arizona, Missouri, Dakota del Sur e Idaho.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]