En nuestro caminar de fe, muchas veces recibimos palabras de Dios a través de hermanos o personas cercanas, mensajes que a veces pueden alentarnos y otras, confundirnos. ¿Cómo discernimos si esas palabras realmente provienen de Dios?
En nuestro caminar de fe, muchas veces recibimos palabras de Dios a través de hermanos o personas cercanas, mensajes que a veces pueden alentarnos y otras, confundirnos. ¿Cómo discernimos si esas palabras realmente provienen de Dios? En una conversación profunda, exploramos cómo diferenciar y filtrar esas palabras para que se alineen con el propósito eterno de Dios en nuestras vidas.
¿Cómo filtrar lo que viene de Dios?
Uno de los grandes desafíos para los cristianos es saber qué filtro usar cuando alguien nos transmite una palabra en nombre de Dios. Primero, el filtro principal debe ser la Palabra de Dios. Si alguien nos habla de juicio o condenación, debemos recordar que no hay condenación para quienes están en Cristo Jesús. A través de las enseñanzas de Jesús y el Nuevo Pacto de Gracia, podemos entender si el mensaje se alinea con el carácter y propósito de Dios para nosotros.
Otro filtro fundamental es conocer qué está haciendo Dios en nuestras vidas en este momento. Si tenemos claro lo que Él nos ha revelado, será más fácil distinguir si una palabra externa es una confirmación de lo que Dios ya nos mostró. Pero, si nuestra relación con Él no es sólida, cualquier mensaje externo puede hacernos tambalear.
El verdadero propósito: Pertenecer a Dios
En los últimos tiempos, hemos visto una tendencia a hablar del “propósito personal”. Sin embargo, David destaca que nuestro verdadero propósito no está en una misión individual, sino en pertenecer a Dios y colaborar en su propósito eterno. Durante años, se ha vendido la idea de que nuestra vida debe justificar su existencia con un propósito personal. Pero este enfoque puede llevarnos a poner por encima nuestra carrera o proyectos, descuidando aspectos esenciales como la familia y la comunidad en Cristo.
Dios no nos llama a cumplir una tarea específica para encontrar significado; nuestro propósito es participar en el propósito de Dios, el cual es universal y nos une en la misma misión.
El llamado y los dones en la vida del creyente
Cada uno de nosotros ha sido creado con dones específicos, pero eso no significa que estos dones definan nuestro propósito. La Palabra de Dios menciona que fuimos formados con un ADN único, una personalidad y habilidades que son parte de nuestra identidad en Cristo. Sin embargo, nuestros talentos no son el fin, sino una herramienta para expresar nuestra pertenencia a Dios y servir a Su propósito.
Dios nos dio ciertos dones para que podamos glorificarlo. La gracia que Él derrama en áreas específicas de nuestras vidas nos permite crecer y madurar en esos aspectos, pero no son un fin en sí mismo. Este enfoque nos da paz, liberándonos de la presión de encontrar nuestro “propósito único”. Cuando comprendemos que nuestro propósito es simplemente pertenecer a Dios, las cosas materiales y las metas personales pierden su peso de ansiedad y afán.
A pesar de la persecución y el aislamiento religioso que enfrentan, los cristianos en Nepal han encontrado nuevas formas de compartir el Evangelio, incluso en áreas rurales, gracias a innovaciones tecnológicas.
A pesar de la persecución y el aislamiento religioso que enfrentan, los cristianos en Nepal han encontrado nuevas formas de compartir el Evangelio, incluso en áreas rurales, gracias a innovaciones tecnológicas.
El crecimiento de la iglesia local ha sido notable, y muchos han decidido valientemente seguir a Cristo, a pesar de la hostilidad familiar y social.
Un ejemplo inspirador es Arjun, un evangelista que, tras entregar su vida a Jesús, fue rechazado por su familia y comunidad hindú. “Cuando mi madre supo que me había hecho cristiano, lloró y me dijo: ‘Ya no eres mi hijo’. Mis hermanos y otros miembros de mi tribu me excluyeron”, relató.
Sin embargo, su perseverancia ha dado frutos: “Fui el primer creyente en mi familia. Ahora, 71 exmiembros de familias hindúes se han convertido, y en mi pueblo, que antes no tenía cristianos, ahora hay seis iglesias”.
Un obstáculo significativo ha sido la falta de acceso a la Biblia. “No se pueden comprar Biblias en todas partes”, explicó Arjun. Para abordar esto, los líderes han utilizado Biblias en audio en dispositivos solares, lo que ha permitido alcanzar a aquellos que no pueden leer o no tienen electricidad.
“En Nepal, alrededor del 23% de los adultos son analfabetos. Las Escrituras en audio son una herramienta poderosa para ellos”, destacó.
Además, estas Biblias han facilitado el evangelismo en pequeños grupos. “La gente comparte: ‘Tengo una herramienta increíble, puedes escuchar’, y así comienzan a reunirse”, informó Arjun. Dada la persecución religiosa, el uso de estas tecnologías debe ser discreto.
La misión local distribuye Biblias digitales en tarjetas SD, lo que permite a los evangelistas llevar la Palabra de Dios de forma segura. “No se permite distribuir Biblias en formato escrito, pero estos microchips son fáciles de transportar y son populares entre los jóvenes”, explicó.
A pesar de los esfuerzos por detener el Evangelio, Arjun destaca que el Espíritu Santo sigue obrando milagros en el país. “Muchos intentan frenar el Evangelio, pero Dios está sanando a los enfermos y transformando vidas. La gente está conociendo a Cristo”, celebró.
Hoy, la misión de Arjun es seguir distribuyendo Biblias en audio, especialmente en áreas rurales. “Quiero ver a la gente arraigada en la Palabra de Dios. Si mantenemos viva nuestra esperanza, el Reino de Dios seguirá creciendo”, afirmó. “Ahora pueden escuchar la Biblia mientras caminan o trabajan, y estoy agradecido de poder llevar la Palabra de Dios de esta manera”.
En este nuevo capítulo, visitaron los estudios de La Corriente: Will Fabre, Faa González y Eric Bustamante, referentes del worship latinoamericano.
En un día lluvioso en la Ciudad de Buenos Aires, no podía faltar la buena música, y qué mejor que con letras que nos conecten con la realidad en la que fuimos incluidos.
El programa comenzó a puras risas, mostrando los regalos que habían enviado distintos espectadores, con los comentarios elocuentes de la mesa, aportando un clima fresco y amigable a la mañana.
Thomas González llamó al programa y contó en vivo el trabajo que está llevando adelante con el Proyecto Misión Constitución, una iniciativa que en esta oportunidad tiene como fin brindar atención médica gratuita a ciudadanos de la ciudad.
No solo tuvimos la videollamada con Thomas, sino que también se sumó Marcos Brunet, enviando un saludo a todos y prometiendo su presencia en el programa próximamente.
El primer invitado en la mesa fue Gerardo Meza, director de TTL Music, quien compartió los pormenores del proyecto, las novedades y la mirada de este ministerio que ha alcanzado a millones de personas en todo el mundo con el mensaje del Evangelio.
Inmediatamente, desde el escenario de Amazon Music, Eric Bustamante comenzó a cantar “Hay un Rey”, una canción que compuso hace algunos años y que hoy recorre el mundo. Tras su participación musical, conversó en el panel sobre la composición de las canciones que forman parte de TTL.
Luego fue el turno de Faa González, quien, junto a la OBS, cantó “Toda lengua y toda nación”, la canción favorita de Seba Liendo. También pasó por la mesa y contó cómo fue el proceso de composición de este tema.
Desde TOMATULUGAR, Will Fabre interpretó “Bautizanos” y “Amamos tanto Tu Presencia”. Más tarde, pasó por la mesa y compartió detalles sobre la composición de sus canciones, cómo el Señor usa cada tema en el momento indicado y los futuros proyectos de TTL.
Llegando al cierre del programa, se produjo uno de los anuncios más esperados: el próximo jueves 31 de octubre, “Día de los Muertos” para muchos, el mismísimo Carlos Annacondia estará presente en De Repente lo Vi.
Además, se anunció que el 12 de noviembre estará Montesanto en los estudios de La Corriente.
El programa cerró con mucha música de Will Fabre, Faa González y la OBS Band en el escenario de Amazon Music, interpretando los hits más recordados del worship.
Sin dudas, un episodio con muchas sorpresas, mucha música, invitados de lujo y risas en una nueva entrega de “De Repente lo Vi.”
Todos tenemos a nuestro alrededor personas que son fáciles de llevar, que sonríen ante la vida y que encuentran en cada situación (incluso la más desagradable) algo que aprender. Pero también es una realidad que la mayoría de las personas tienden a pensar en negativo ante la espera de una respuesta, estudio o situación.
Nuestra vida cristiana está enfocada a llevar continuamente nuestros pensamientos a Cristo y no dar lugar a la carne, por eso en el artículo de hoy quisiera contarte los beneficios que trae ser personas positivas, aquellas que eligen pensar bien de sí mismas y de los demás, que pueden percibir siempre el vaso medio lleno y que miran la vida desde una perspectiva de aprendizaje en lugar de verla desde el fracaso.
Estoy convencida de que las personas positivas se construyen. Aunque el ambiente en el que crecieron, la dinámica o contexto familiar y las situaciones externas influyan, son individuos que eligen, intentan y luchan con las mismas vicisitudes que vos y yo; la diferencia radica en una simple decisión.
Cuando el contexto fue difícil, cuando la vida no te permitió crecer en un ambiente sano o cuando las experiencias fueron muy difíciles de sobrellevar, es posible determinarse a ser una persona positiva, aprender del dolor más profundo y desplegar sabiduría donde quiera que vaya. Mantener una visión positiva de la vida es una decisión diaria que puede evitar problemas psicológicos o emocionales, ya que atrae el bienestar y la satisfacción.
En La Biblia, si bien no se utiliza el término “personas positivas”, encontramos pasajes que nos instan a ser personas alegres, de buen ánimo y listas para enfrentar adversidades, con una esperanza mayor en quien nunca se equivoca. Prestemos atención a 1 Tesalonicenses 5:16-18: «Estad siempre gozosos. Orad sin cesar. Dad gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios para con vosotros en Cristo Jesús.”
No hay manera más clara de expresarlo. Cuando hay gozo en nuestros corazones y meditamos en la oración diaria, nuestra actitud frente a la vida cambia. Los problemas se ven en perspectiva y podemos ser personas que piensan de forma positiva, aun en medio de las tormentas más grandes.
¿Cómo llegamos a ser personas positivas? Entendiendo que es algo que debemos construir día a día. Establecer metas personales te permitirá ser más positivo, incrementando tu confianza y optimismo. También es crucial ordenar tus pensamientos, pensar de forma optimista y ser gestor de tus emociones. El optimismo es un estado mental que ayuda a tener una buena relación con lo que te rodea. Además, el ejercicio diario reduce el estrés y aumenta el positivismo. Rodearte de personas positivas también te acercará más a este tipo de pensamiento.
Para finalizar, quiero mencionarte dos grandes beneficios de ser una persona positiva. Primero, mejora tus habilidades y recursos naturales: aumenta la confianza, equilibra la autoestima, incrementa la motivación y mejora el estado de ánimo, lo que retroalimenta este proceso. Segundo, se transmite a los demás: los demás lo sienten, lo que crea un clima agradable y fomenta vínculos perdurables.
Finalmente, te dejo Proverbios 17:22: «El corazón alegre es una buena medicina, pero el espíritu quebrantado seca los huesos.» ¡Te animo a que lo experimentes!
El próximo lunes 28 de octubre, el Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (ex-CCK) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, será el escenario de una celebración histórica: el ‘Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes’. Este evento busca honrar la fe, la unidad y el impacto social de estas comunidades.
El próximo lunes 28 de octubre, el Centro Cultural Domingo F. Sarmiento (ex-CCK) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, será el escenario de una celebración histórica: el ‘Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes’. Este evento busca honrar la fe, la unidad y el impacto social de estas comunidades.
Este año, se promulgó la Ley Nacional 27.741, que establece el 31 de octubre como ‘Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes’. En este contexto, las congregaciones evangélicas llevarán a cabo una serie de eventos locales y provinciales para celebrar este importante reconocimiento, expresando su gratitud a Dios por su fidelidad y el fortalecimiento de su fe.
Una de las actividades más destacadas será una celebración artística y musical que se llevará a cabo a partir de las 18:30 horas en el Auditorio Nacional del Palacio Libertad, organizada por la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA).
Los asistentes podrán disfrutar de un recorrido por la historia de la Iglesia Evangélica en Argentina, junto a una orquesta compuesta por más de 40 músicos bajo la dirección de Jorge Randazzo, y un coro de más de 100 voces.
Además, se espera la participación de autoridades nacionales, provinciales y municipales, así como invitados de diversas instituciones de la sociedad civil y representantes de la comunidad evangélica de todo el país. El evento será transmitido en vivo a través del canal de YouTube de ACIERA y por el canal televisivo Canal Luz.
«La fecha del 31 de octubre es histórica, ya que conmemora el momento en que en 1517 el monje alemán Martín Lutero clavó sus 95 tesis en Wittenberg, dando inicio a la Reforma Protestante. Este movimiento tuvo un impacto significativo en el mundo occidental», señalaron desde ACIERA.
Hoy en día, la fe cristiana cuenta con aproximadamente 700 millones de seguidores a nivel mundial. En Argentina, según datos del CONICET de 2019, el 15,3% de la población se identifica como evangélica, con más de 25,000 iglesias en todo el país. Estas comunidades desempeñan un papel fundamental en la vida espiritual y social de la nación, promoviendo valores como la solidaridad, el amor al prójimo, la justicia, la vida, la libertad y la paz.
Además, se consideró que “declarar el 31 de octubre como el ‘Día de las Iglesias Evangélicas y Protestantes’ es un reconocimiento a la importancia de esta tradición religiosa en la historia y la sociedad argentina, con más de 200 años de presencia en el país. Este gesto fomenta el respeto y el diálogo interreligioso, promoviendo la diversidad y pluralidad en la nación. También ofrece una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrentan estas iglesias hoy en día, así como para reconocer la relevancia de su labor en la promoción de valores como la igualdad y la libertad de pensamiento”.
Este reconocimiento también se extiende a otros países latinoamericanos, como Chile (Ley 20.299 de 2008) y Perú (Ley 30.678 de 2017), y es reconocido por ley en 20 provincias argentinas.
La emblemática banda Kyosko regresó con su tan esperada nueva canción “Escribiendo Realidad”, marcando el inicio de una nueva etapa.
Desde 1994, Kyosko ha tenido un compromiso firme en comunicar la Palabra de Dios a través de la música. En cada álbum y concierto, han logrado compartir la misma gloriosa verdad. “Escribiendo Realidad” no es la excepción y representa un nuevo capítulo para la banda de rock argentina.
Esta es la cuarta canción del proyecto musical “Real”.
Un recorrido espiritual
En palabras de la banda, “Escribiendo Realidad” es más que una canción; es un recorrido espiritual que toca cada aspecto del sacrificio y la obra de Cristo.
“Es un viaje maravilloso por cada fase, cada aspecto de la obra y el poder que opera en la cruz de Cristo. Pasando por el Getsemaní, el consumado es y su impartición en vida para convertirse en nuestra realidad. Todas las divinas revelaciones acerca de la Verdad (Aletheia) atraviesan y convergen en un mismo centro: Cristo es nuestra vida, es nuestra realidad”, comparten los integrantes al referirse al mensaje detrás de esta nueva composición.
Con este lanzamiento, Kyosko no solo cumple con las expectativas de sus seguidores, sino que también invita a nuevos oyentes a sumergirse en un mensaje lleno de esperanza, vida y verdad.
Manteniendo la esencia de Kyosko en cada aspecto musical, el lanzamiento estuvo acompañado de un impactante videoclip, con las animaciones de Chris Powers, de Full of Eyes.
La espera para escucharla en vivo es cada vez más corta, ya que el 23 de noviembreKyosko realizará la presentación del álbum, y todos aquellos que ya están cantando la nueva canción esperan ansiosos ese momento.
Hay familias que me han transmitido que recibir esa noticia es como un baldazo de agua helada. ¡Esa agua de la Patagonia qué te entra hasta los tuétanos!
Algunas con mayor sutileza, otras más crudamente, reciben esta noticia y desde ese día hay un antes y un después. Porque ese hijo, hija que actuaba raro o tenía algunas cosas que no se podían entender, ahora tiene un título.
Para algunas familias (padres, madres, tías, tíos, hermanos, abuelos…todos los que cuidan y aman a esos niños) esa carátula pesa, duele y a algunos hasta les avergüenza, no sus hijos sino el diagnóstico. Les avergüenza no entender o pensar que algo anda mal. Lamentablemente, en nuestra sociedad latinoamericana hemos crecido con estigmas y mentiras, como por ejemplo que hacemos o no hacemos cosas que provocan algún tipo de castigo divino. Enfermedades que se dan por pecados ocultos, cosas inesperadas por no seguir el protocolo religioso.
EL AUTISMO NO ES UN PECADO, NO ES UNA MALDICIÓN Y NUNCA UN CASTIGO DIVINO.
Es determinante entender esto como líderes, maestros, o referentes responsables de guiar a las personas o grupos dentro de la iglesia. Tenemos que comprender qué es y cómo se manifiesta el autismo para apoyar a las personas con ese diagnóstico y a quienes lo acompañan. Si comprendemos sus características diagnósticas, sus maneras de pensar o reaccionar, vamos a poder acercarnos y ser parte de su mundo; como también poder mostrarles y enseñarles cuál es nuestro mundo y participar juntos en la comunidad. Si no lo entendemos, actuaremos de una manera ignorante, quizás lastimando o segregando a esas personas y sus familias.
Hace aproximadamente treinta años, el autismo era una afección poco conocida y hasta rara; hoy en día se lo considera como una condición, la cual es más estudiada y bastante común, ya que se considera que es un trastorno que se manifiesta de diferentes maneras. Por ello, en la descripción actual del autismo se plantean 3 niveles de necesidad de ayuda, de menor (1) a mayor (3) necesidad de apoyos.
Desde las primeras descripciones del autismo, hasta la actualidad.
El autismo ha tenido varias denominaciones con el tiempo, antiguamente denominaba PSICOSIS AUTISTA, luego fue AUTISMO EN LA NIÑEZ, AUTISMO, TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO y actualmente se denomina TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA.
En las primeras épocas de estudio de la patología (1943-1963), el autismo era considerado como un trastorno emocional, producido por factores emocionales o afectivos inadecuados en la relación del niño con las figuras de crianza. Se decía que estos factores daban lugar al surgimiento de una personalidad del niño que no podía constituirse y se trastornó.
De este modo, madres y/o padres que eran “incapaces de proporcionar el afecto necesario”, teorías que actualmente fueron descartadas por los nuevos avances de la ciencia. El tratamiento que se sugería en esta época era el empleo de una terapia de establecimiento de lazos emocionales.
Luego, en una la segunda etapa (1963-1983) se fue abandonando la hipótesis de los padres poco afectivos a medida que se demostraba una falta de justificación empírica y se encontraban los primeros indicios de asociación del autismo con trastornos neurobiológicos. Estos indicios se basaban en la hipótesis de que existe una alteración cognitiva (más que afectiva) que explica las dificultades de relación, lenguaje, comunicación y flexibilidad mental. Luego de estos nuevos modelos explicativos teóricos, surgieron en Estados Unidos y Europa los abordajes de modificación de conducta y la creación de centros educativos dedicados específicamente al autismo, promovidos por asociaciones de padres y familiares de autistas.
En los últimos años, el cambio principal en el enfoque del autismo consistió en su consideración desde una perspectiva evolutiva, como un trastorno del desarrollo, ya que esta condición hace visibles ciertas funciones que se producen en él, capacidades que suelen pasar desapercibidas, y que se manifiestan precisamente por su ausencia. En los procedimientos para tratar el autismo también se han producido cambios importantes. La educación se ha caracterizado en los últimos años por un estilo más integrador, más centrado en la comunicación como núcleo esencial del desarrollo con recursos y capacidades de las personas autistas.
Cuando un niño tiene dificultades en todas las áreas de su maduración se considera que tiene un retraso global del desarrollo o discapacidad intelectual; pero cuando la dificultad es más marcada en las áreas de interacción social, comunicación y lenguaje, con conductas repetitivas e intereses restringidos, se denomina Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Se denomina espectro porque los síntomas tienen un rango de gravedad variable que puede ser diferente para cada uno de los tres componentes nucleares. Me gusta pensar o describir como el espectro de luz que entra en una habitación, si te acercas a ella tendrás más intensidad y si te alejas tendrás tenues rayos, pero que siguen siendo luz. Así, cada niño tiene características muy diferentes, aunque el diagnóstico sea el mismo: TEA. Es una visión dimensional; los síntomas tienen distintos grados de necesidad de apoyo psicoeducativo, social o técnico.
La visión dimensional permite entender por qué los niños pueden ser tan diferentes, y se suman las características de nivel intelectual, regulación sensorial y grado de actividad, que pueden ir en rangos de lo normal a reducido o aumentado. (Grañana, 2018). Por ello, también podemos entender que un niño o adolescente puede ir cambiando los síntomas a lo largo de su vida.
Hay personas que en la niñez temprana no tienen síntomas llamativos o características evidentes, pero luego a los 5 o 6 años, con el inicio de la primaria o con el estrés del ambiente, surgen nuevos desafíos. Por ejemplo: frente a seguir consignas o reglas sociales en el nivel inicial o primeros grados aparecen conductas como llorar, esconderse debajo de la mesa, taparse los oídos, hablar de una manera particular o diferente a sus compañeros, reaccionar mal frente a los cambios…podrían ser solo algunas manifestaciones.
Esto suele desconcertar a padres y docentes, por ello es importante hacer las consultas con profesionales de la salud capacitados en el tema. Para tener respuestas y recursos de cómo ayudar a estos niños frente a estos desafíos.
Dentro del cuerpo de Cristo, cada uno cumple una función, ya sean personas de distintas edades, sexos o con trastornos o diferencias en el aprendizaje. Por eso, es necesario conocer sobre este tema, para poder incluir a todos aquellos que, por distintas razones, quedan excluidos de la sociedad por no adaptarse a las formas establecidas de aprendizaje y percepción de la realidad. La Iglesia fue pensada para todos, y nosotros podemos ser parte de los que reciben y conviven con personas que atraviesan distintos diagnósticos.
La Feria Estatal de Mississippi 2024 culminó con un poderoso impacto espiritual, gracias a los esfuerzos de evangelización de la Feria Bautista de Mississippi.
La Feria Estatal de Mississippi 2024 culminó con un poderoso impacto espiritual, gracias a los esfuerzos de evangelización de la Feria Bautista de Mississippi.
Este año, 195 voluntarios se involucraron en 2,824 conversaciones sobre el Evangelio, lo que resultó en 373 decisiones por seguir a Cristo. Los participantes incluyeron tanto nuevos voluntarios como veteranos de iglesias y grupos de todo el estado, destacando la participación de la Primera Iglesia Bautista de Senatobia, liderada por el pastor David Haynes.
Para muchos, como Mae, miembro de la iglesia, fue una valiosa oportunidad para compartir su fe y experimentar frutos espirituales, como el caso de un joven que decidió seguir a Cristo tras recibir la oración.
Don Lum, director de evangelización de la Junta de la Convención Bautista de Mississippi (MBCB), subrayó la diversidad de respuestas al escuchar el Evangelio por primera vez. Compartió la historia de una joven que, tras resistirse inicialmente, aceptó a Cristo de manera sorprendente. Lum también destacó el crecimiento personal que la evangelización puede ofrecer a los voluntarios, ayudándolos a salir de sus zonas de confort y a confiar más en el Espíritu Santo para guiar sus conversaciones.
Aunque la Feria ha concluido, el trabajo de seguimiento sigue adelante. Los nuevos creyentes reciben recursos y son conectados con iglesias locales, con el objetivo de integrarlos en comunidades de fe donde puedan crecer y ser discipulados.
«Las esperanzas del justo traen felicidad, pero las expectativas de los perversos no resultan en nada.”Proverbios 10:28 NVI
¿Cuáles son tus expectativas respecto a la vida? ¿Y en cuanto a tu familia? ¿Al trabajo? ¿Al ministerio? Lo tengamos presente o no, todos tenemos expectativas acerca de nosotros mismos, de los demás, de las circunstancias y de Dios.
La expectativa tiene que ver con la esperanza de realizar o conseguir algo, es la ilusión o el sueño de cumplir un propósito. El texto de Proverbios nos habla de expectativas cumplidas y de otras que no terminan en nada y afirma que las esperanzas del justo traen felicidad. ¿Por qué? ¡Porque el que sigue a Cristo vive con expectativa de fe! ¡Espera que le vaya bien! ¡Confía en el Dueño de todas las cosas!
¿Cuántas personas sienten que perdieron las expectativas en distintas áreas de su vida? Tal vez porque las cosas no salieron de la forma que esperaban, quizás porque después de haber intentado más de una vez y no ver resultados, desisten y se permiten pensar: “ya no vale la pena”. Para algunos esa falta de expectativa se manifiesta mediante el desánimo al momento de emprender algo nuevo, para otros mediante el temor a la hora de “volver a intentar”, y en muchas ocasiones hay quienes se estancan pensando: “esto no me va a salir”, “aquello no va a funcionar”, “las cosas no se van a solucionar”, “me va a ir mal”, etc. ¿Te sentiste así alguna vez?
Probablemente todos pasamos por momentos en los cuales nuestras expectativas fueron negativas, fueron mínimas o se frustraron. ¡Pero que sean solo momentos! ¡Somos hijos del Rey del Universo quien nos ha dado no sólo salvación y vida eterna! No podemos vivir resignados, ni mantener nuestro nivel de expectativa “en rojo”.
Tener expectativas incluye ponerme en acción. No solo espero algo, sino que me pongo en marcha para alcanzarlo. Oro para que el Espíritu Santo me dirija a moverme dentro de las expectativas que Dios tiene para mí, y cuando lo hago descubro que superan lo que yo pueda pedir o entender, sencillamente porque como Él mismo afirma:
“Yo no pienso como piensan ustedes ni actúo como ustedes actúan. Mis pensamientos y mis acciones están muy por encima de lo que ustedes piensan y hacen: ¡están más altos que los cielos!” Isaías 55:9 TLA
Me encanta el texto de 1° Pedro 3:3-4 que nos habla de “vivir con gran expectación” en el contexto de la herencia que hemos recibido en Cristo:
“Que toda la alabanza sea para Dios, el Padre de nuestro Señor Jesucristo. Es por su gran misericordia que hemos nacido de nuevo, porque Dios levantó a Jesucristo de los muertos. Ahora vivimos con gran expectación y tenemos una herencia que no tiene precio, una herencia que está reservada en el cielo para ustedes, pura y sin mancha, que no puede cambiar ni deteriorarse.” 1° Pedro 3.3-4
La palabra que se traduce como “expectación” en el original es la palabra griega ἐλπίς (“elpis”) que significa expectativa, esperanza, fe y fruto y se usa en muchas otras citas del Nuevo Testamento con el mismo significado. ¡Qué maravillosa combinación! Haber conocido a Cristo nos lleva a vivir “con gran expectación” no solo porque tenemos una herencia invaluable, sino porque podemos vivir hoy con la esperanza puesta en el Dios Todopoderoso que levantó a Jesucristo de entre los muertos, y esto nos impulsa a alimentar expectativas de fe, a llevar mucho fruto para Su gloria, a mantener la esperanza, a creer y a confiar en que en Dios siempre hay algo nuevo y bueno por delante.
Tener expectativas de fe no significa vivir fuera de la realidad, porque mantener expectativas realistas no anula una fe audaz. Que seamos personas de fe que nos animamos a creer lo imposible y que al mismo tiempo tengamos expectativas realistas puede no resultar sencillo pero es fundamental y complementario. Cuando no hacemos una lectura objetiva de la realidad y vivimos proyectando expectativas inalcanzables, muy pronto nos encontraremos frustrados, enojados y amargados.
¿Y qué nos sucede cuando esperamos de Dios algo que no llega o que se da de otra manera a lo que hubiéramos deseado? Esperábamos que el Señor actuara de tal forma, pero no lo hizo. Esperábamos que luego de haber orado con fe la respuesta hubiera sido otra, pero no fue así. Esperábamos que Dios interviniera de “esta manera” pero lo hizo de otra… y podríamos continuar.
«Que mis expectativas no se cumplan no significa que Dios se equivocó o que no tiene poder o que es injusto».
Me vienen a la memoria las palabras de un pastor, quien compartiendo acerca de este tema, concluyó: “Dios es bueno siempre.” “Pienso que cuando nos hallamos más desilusionados con la vida, no es porque algo en la vida nos haya fallado. Más bien, lo que nos han fallado son nuestras expectativas de lo que la vida “debería ser.” O, dicho en otras palabras, cuando nos hallamos más desilusionados con Dios, Dios no nos ha fallado; lo que nos ha fallado son nuestras expectativas de Dios.”Charles Swindoll.
Mirar hacia adentro y observar las expectativas que tenemos en cuanto a nosotros mismos, a los demás e incluso respecto a Dios es un ejercicio que nos ayudará a enfocarnos y a realinearnos si es necesario. Algunas acciones concretas para ponerlo en práctica pueden ser:
Revisar mis expectativas respecto a mí mismo, a quienes me rodean y a Dios.
Aceptar que los demás no tienen porqué cumplir siempre con mis expectativas.
Desarrollar una visión de complementariedad con quienes nos rodean; somos diferentes, hacemos las cosas diferentes, tenemos expectativas diferentes pero podemos complementarnos.
Si cada día elegimos “vivir con gran expectación”, considerando que no se trata de nosotros sino de Él, comprendiendo que tenemos una herencia maravillosa en Cristo y que somos llamados a vivir con propósito, estas expectativas –como leímos en el texto inicial de Proverbios- nos traerán felicidad.
¿Es esta una realidad hoy en tu vida? ¿Te trae alegría lo que esperás? ¿Estás llenando tu mente con expectativas de fe y de bien? ¿Estás dando lugar a que el Espíritu Santo que vive en vos, alimente expectativas alineadas a la voluntad de Dios y a Su propósito? ¿Necesitás renunciar a la resignación y animarte a vivir “con gran expectación”?
Te dejo un ejercicio para bajar a la práctica lo anterior: escribí qué expectativas tenés en las diferentes áreas de tu vida para lo que resta de este año (desarrollo integral, espiritual, físico, emocional, familia, relaciones, trabajo, servicio, finanzas, etc.) Al lado de cada una de las reflexiones anteriores escribí ¿qué estás haciendo concretamente en cada caso para alcanzarlas?
Al observar todo lo anterior, ¿identificás alguna área en la que te das cuenta que es preciso “recalcular” algún recorrido y ajustar esas expectativas a lo que Dios te está indicando? ¿Cuáles van a ser tus próximos pasos respecto a lo anterior?
El Pastor Hang A Xa compartió cómo la pobreza había dominado la comunidad Hmong, donde el tráfico y el consumo de drogas eran generalizados, lo que provocaba escasez de alimentos y oportunidades laborales.
El Pastor Hang A Xa compartió cómo la pobreza había dominado la comunidad Hmong, donde el tráfico y el consumo de drogas eran generalizados, lo que provocaba escasez de alimentos y oportunidades laborales.
“Vendían opio como si vendiéramos pollos. Todos eran adictos, por lo que nadie trabajaba en el campo. La única comida que teníamos eran hojas de la selva. La gente estaba en conflicto. Fue un periodo de gran confusión”, recordó el Pastor Xa en una entrevista.
Como líder de la aldea, Lung, uno de los habitantes de la comunidad, recibió una radio gubernamental para mantenerse informado sobre las políticas del régimen comunista.
Sin embargo, al no entender el vietnamita, sintonizó un programa cristiano en hmong. A través de esta transmisión, descubrió el Evangelio y se convirtió en el primer cristiano de su pueblo, deseando que su familia también abrazara la fe en Jesús.
A pesar de los arrestos y la tortura que sufrió por su nueva creencia, Lung perseveró y comenzó a compartir el Evangelio con los demás residentes.
Con el tiempo, toda la comunidad se convirtió, abandonando la adicción al opio y reemplazando el cultivo de la droga por orquídeas. Así, el pueblo se transformó en un próspero destino turístico, reconocido por su belleza natural y la notable transformación de sus habitantes gracias a su fe en Jesús.
Esta historia es un inspirador testimonio de cómo la fe cristiana generó un cambio radical, no solo en el ámbito espiritual, sino también en lo económico y social, liberando a la comunidad de la esclavitud de la adicción y llevándola hacia la prosperidad.