mail

Suscribite a nuestro boletín

La libertad no percibida

En las cartas de Pablo, él instaba a permanecer y vivir firmes en libertad, porque hay momentos en que el cuerpo falla, el espíritu se quiebra y las emociones se descontrolan, y es en aquí donde se vuelve fundamental aprender a caminar y a vivir en libertad.

En las cartas de Pablo, él instaba a permanecer y vivir firmes en libertad, porque hay momentos en que el cuerpo falla, el espíritu se quiebra y las emociones se descontrolan, y es en aquí donde se vuelve fundamental aprender a caminar y a vivir en libertad. 

Los gálatas habían entendido esto, pero empezaron a desechar su relación con Dios y a poner parámetros que no eran los que Dios pedía, dándole lugar a la religión en sus vidas. Los gentiles que se convertían estaban siendo obligados a ser circuncidados, pero la circuncisión era parte de un rito religioso que incluían los judíos en la promesa de Abraham. Cuando Dios lo llama a este, le dió un pacto muy peculiar: que a los bebés recién nacidos se los debía circuncidar, cortando una pequeña parte del prepucio, lo cual era una marca distintiva en la intimidad que señalaba al pueblo como el que Dios había elegido. Sin embargo, también se había convertido en una marca ritual, pues quien quisiera ser judío debería circuncidarse. Esto era una barrera que impedía que la gente se convirtiera y que los miembros de la comunidad vivieran una estructura religiosa que no dejaba que se acercaran a Dios.  

Pablo encarna la voz del Espíritu y se enoja mucho con todo esto, pero su enojo no es con Pedro ni con la gente, sino que no quiere que la iglesia que camina en libertad se torne en una religión vacía, transformándose en un conjunto de ritos que no tenga sentido. Por eso, quiere que entiendan que el sacrificio que hizo Jesús fue suficiente, que la libertad con la que los hizo libres tiene más peso que cualquier rito. Por esto les dice que “vivan la libertad como la vivió Cristo, no para hacer lo que queramos, sino que es hacer Su voluntad”.

«El propósito más profundo de la libertad es amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos».

Pablo les dice: ¿de qué amor me hablan? Si ustedes están mordiéndose los unos a los otros, viendo lo malo que hace uno y el otro. Están entrando en una visión religiosa, y todo esto les impide vivir la libertad. Este conflicto de formas religiosas no nos debe distraer de lo que Pablo quiere transmitir, resumiéndose en estas preguntas ¿Qué les pasó? ¿Quién los detuvo? Si el pecado ya no dominaba sus miembros y no respondía a ustedes, eran felices sirviendo al Señor pero de repente todo se puso tan complejo, tan estructural, tan tenso que empezaron a perder la esencia de vivir en la libertad con la que Cristo los liberó.

Esto también es lo que el Espíritu Santo hoy nos dice: ¿Por qué en algún punto empezamos a ceder espacio y vendemos nuestra libertad? La persona que es libre es plena. El costo de nuestra libertad ha sido altísimo entonces ¿Por qué nos permitimos negociarla con aquellas cosas que nos impiden disfrutar de lo que Dios tiene para nosotros? Lo que más le costó a Jesús fue romper el estigma de la religión y sin embargo parece que nosotros una y otra vez negociamos esa libertad para terminar acostumbrándonos a nuestra vida de fe. Por eso, el Espíritu Santo tiene una guerra constante contra esto y nos llama una y otra vez para que podamos vivir en libertad, brindándonos espacio para disfrutar de esta libertad en la presencia de Dios.

«No podemos negociar la libertad de tener un vínculo y una relación con Él».

Podemos entender que los gálatas nos representan a todos, porque en algún momento nos dejamos seducir por la religión, transformando la comunión con Dios en una actividad permanente que no satisface el deseo del alma. No hay nada más hermoso que trabajar para Dios o servir para continuar en el propósito. Sabemos que en el último tiempo el amor de muchos se enfriará, habrá muchas iglesias llenas, muchas actividades que serán solo eso, personas haciendo actividades pero con un corazón frío, viviendo atados al pecado, sirviendo a Dios pero simulando honrarle o amarle.

¿Cómo nos damos cuenta de que algo entorpeció la carrera que estábamos corriendo por delante? Porque servir a Jesús se torna en una carga, porque lo que hacemos se convierte en un agotamiento permanente, tratamos de resolver y acomodar con nuestras fuerzas pero no podemos. Entonces nos desgastamos y dejamos de disfrutar de vivir en libertad, nos enojamos con quienes nos rodean, vivimos en una depresión permanente dependiendo de otros. Pero debemos saber que el evangelio nos lleva a depender de esa sola persona que es Cristo y cada uno de nosotros tenemos que construir una relación plena con Él.

Este es un mensaje de Pablo para esta temporada. Vivimos anhelando la justicia de Dios pero en el proceso nos pasan cosas, hay fallos injustos, entonces nos encontramos haciendo más esfuerzos de los que esperamos, pero Pablo nos dice: “ustedes corrían bien ¿Qué les pasó? ¿Qué les estorbo?”. Estas preguntas no son un reto, sino que nos llevan a examinarnos en profundidad. Todo lo que nos habla Gálatas es porque, sin duda, la iglesia lo iba a enfrentar a lo largo de los años.

Lo peor que podemos hacer es pagar un precio que Dios no nos pide que paguemos. Nosotros no seguimos a Jesús a cualquier costo, sino que el costo lo pagó ya Él en la cruz del calvario. Seguimos a Jesús muriendo a nosotros mismos para que Él crezca en nuestras vidas.

En esta carrera nos podemos cansar y agotar, pero no tenemos permiso para negociar nuestra libertad. Hagamos uso de nuestra libertad, no le hagamos caso a la depresión, a las circunstancias sino que volquemos nuestro corazón a la presencia de Dios. Antes corríamos una carrera que nos llevaba a la muerte, atados a todo lo que nos empujaba el mundo, directo a un precipicio sin sentido, y lastimando a personas en el camino. Vivíamos en depresión, llenos de muerte, hasta que de repente Jesús aparece. Nos cambia el sentido comenzando a correr hacia Su regreso, pues el mismo que nos dió libertad regresará para que reinemos con Él por siempre. Aunque es una carrera larga no se compara con lo que tenemos por delante, vamos corriendo en libertad, llenos de vida, entonces lo peor que podemos hacer es una cadena de religión con la que no podemos vivir. Esta carrera me lleva a amar a Jesús y a los que me rodean, y eso genera un ambiente diferente, pues la libertad con la que caminamos nos lleva a amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos.

«La libertad con la que Cristo nos hizo libres es para ser efectivos con los que están más cerca. Amar a nuestro prójimo expande nuestro horizonte». 

No podemos quejarnos todo el tiempo, debemos vivir en la libertad con la que Cristo nos hizo libres y disfrutar de ella. Porque todo el tiempo hay una tentación diabólica permanente para no seguir corriendo y abandonar, pero el Espíritu Santo, el Paracleto, es nuestro entrenador, nuestro coach y cuando ya no podemos seguir corriendo nos anima, nos fortalece y nos levanta. No nos conformemos solo con vivir, corramos bien, y si la carrera que hoy transitamos nos lleva entre espinos y cardos, debemos tener la seguridad que es una carrera que Él ya corrió por nosotros. Hay libertad en el camino, hay recursos para nuestra necesidad, el Espíritu Santo nos envuelve, por eso vivamos en plenitud la libertad con la que Cristo nos hizo libres.

Él no viene a buscar una iglesia de esclavos, de religiosos que siguen normas, de familias rasgadas que no soportan el tiempo de la prueba. Él viene a buscar personas que viven en libertad, que entienden que murieron para que Cristo viva, que todo lo que hacen es para darle honra a aquel que les otorgó la libertad.

“Permanecer en la libertad tiene una sola finalidad, es que siendo libres podamos liberar a otros. No menospreciemos nuestra libertad, no nos escondamos, pues nos convertiremos en el libertador de todos los que nos rodean. El propósito de vivir en la libertad de Jesús no es abstraerse del mundo, sino entender que si nosotros pudimos ser libres, está al alcance de cualquiera, y que Dios nos llamó a liberar a otros. No vienen tiempos donde habrá menos tensión, sino que por el contrario, la tensión crecerá física y emocionalmente, pero en medio de este tiempo Él nos llama a vivir libres. Él nos provee de todo lo necesario, por eso, no negociemos la plenitud de Cristo en nosotros, escuchemos la voz del Espíritu que nos alienta e impulsa todo el tiempo para disfrutar, pues donde está el Espíritu del Señor hay libertad.”

Decenas de presos escucharon del Evangelio y entregaron su vida a Jesús

La increíble historia que los setenta y cinco reclusos en una prisión de máxima seguridad en Missouri vivieron en un momento de profunda transformación espiritual al arrodillarse y entregar sus vidas a Jesús. La mayoría de estos hombres cumplen cadenas perpetuas, pero en lugar de resignarse a una vida sin esperanza, han hallado en Cristo una nueva fe y redención.

La increíble historia que los setenta y cinco reclusos en una prisión de máxima seguridad en Missouri vivieron en un momento de profunda transformación espiritual al arrodillarse y entregar sus vidas a Jesús. La mayoría de estos hombres cumplen cadenas perpetuas, pero en lugar de resignarse a una vida sin esperanza, han hallado en Cristo una nueva fe y redención.

“Estamos batallando contra la ansiedad, la depresión y las adicciones, ¡pero Dios nos ha sanado y liberado!” exclamó uno de los reclusos durante el emotivo servicio en el que decidieron seguir a Jesús. 

Con las manos alzadas en señal de rendición, muchos testificaron sobre cómo el poder de Dios ha impactado sus vidas dentro de los muros de la prisión. Este gran momento fue facilitado por el Ministerio Dios Tras las Rejas, que ha estado activo en diversos centros penitenciarios de Estados Unidos, llevando el mensaje de salvación y esperanza a través del Evangelio. 

El ministerio ha jugado un papel crucial en la transformación de vidas, guiando a los reclusos hacia el bautismo y la aceptación de Jesucristo como su Salvador.

“Me condenaron a 30 años por robo a mano armada», relató uno de los hombres cuya vida fue transformada por el ministerio. “Conocer a Jesús y tener una relación auténtica con Él ha marcado la diferencia. Durante años conocí a Jesús, pero no tenía una verdadera conexión con Él.” Explicó que fue solo en 2008, ya dentro de prisión, cuando entregó completamente su vida a Cristo. “¿Una prisión sin Dios? No hay peor prisión que aquella en la que el corazón del hombre está separado de Dios,” reflexionó. 

Otro ex recluso, sentenciado a 20 años de prisión, compartió cómo su encuentro con Jesús cambió su vida. Ahora, del otro lado de las rejas, ha guiado a cientos de personas a Cristo. “Mi historia es como la del hijo pródigo,” dijo, aludiendo a la famosa parábola bíblica.

Fundado en 2009, el Ministerio Dios Tras las Rejas se ha asociado con iglesias de todo el país para restaurar las vidas de los presos y sus familias. “Alrededor del 92% de los presos serán liberados en algún momento y, lamentablemente, el 75% de ellos regresan a prisión dentro de tres años», explicó el ministerio en un comunicado. “Abordamos este problema con un enfoque de tres pasos, centrándonos en las necesidades físicas, espirituales y relacionales de los reclusos y sus familias.”

“Invitar a Dios a las cárceles y mostrar Su amor de manera tangible restaura vidas, fortalece la fe, combate la adicción, reconecta a las familias y brinda esperanza a miles de reclusos para el futuro», afirmó un representante del ministerio.

Cómo detectar y prevenir el suicidio

PREVENCIÓN SUICIDO
Detectar y prevenir el suicidio

En mi tarea como agente en prevención recorro la Argentina dando charlas y talleres. Abordo problemáticas emergentes en jóvenes y adolescentes y dos de las problemáticas por las que más se me solicita son las adicciones y el suicidio.

El verano del 2020 estuve en un campamento en el norte de Argentina compartiendo la Palabra de Dios y una serie de charlas de prevención. El primer día tuve un sueño que perturbó mi descanso, me desperté sobre exaltado y muy cansado. En el sueño Dios me mostraba la violencia y la ira que había en el corazón de los adolescentes, la promiscuidad, la enfermedad de las adicciones, padres sufriendo de incertidumbre y finalmente la problemática del suicidio.

Ya sabía que ese campamento sería un gran desafío, pero tenía paz de que el Señor estaba en el asunto. Esa noche, luego del mensaje, muchos jóvenes y adolescentes pudieron ser libres, perdonados, sanos y salvos. Quedamos hasta altas horas de la madrugada expresando lo que estaban viviendo, abriendo su corazón a Jesús, pidiendo ayuda.

Finalizada la primera jornada, uno de los pastores que organizaba el campamento, me preguntó si podíamos hablar. A decir verdad me preocupé, pensé que quizás había abierto un tema que les podía haber molestado, pero tenía en claro que era lo que Dios quería hablar, así que estaba seguro.

Entonces, el pastor me dijo: “¡Qué tremendo esto del suicidio!, un tema del que poco se habla y sinceramente yo tampoco hablo de esto y creo que necesito hacerlo”. Yo me relajé por unos segundos cuando escuché su aprobación, pero me descolocó cuando continuó diciendo: “Hace años que lucho contra el pensamiento suicida, casi todos los días pienso en quitarme la vida o en irme lejos, pero me detengo cuando veo a mi familia”.

El suicidio es un problema que también atraviesa a los cristianos

El suicidio es una lucha más común de lo que pensamos y debería ser un tema del que hablemos con más frecuencia. Aun la Biblia señala varios casos de hombres de fe que desearon morir. Por ejemplo, Elías, quien en cierto momento se sintió solo, tuvo miedo y pensó que no valía para nada. Así que suplicó: “¡Estoy harto, Señor! (…) Quítame la vida” (1 Reyes 19:4).

También encontramos a Job, quien de la noche a la mañana, su vida se convirtió en una pesadilla. Perdió todos sus bienes, sus hijos murieron trágicamente y tuvo una enfermedad muy dolorosa. Para colmo, lo acusaron falsamente y con crueldad de ser el responsable de lo que le estaba pasando. Job estaba tan harto de su vida que llegó a decir: “… no quiero vivir…” (Job 7:16).

Para mencionar otro ejemplo, podemos recordar a Moisés quien tenía una tremenda carga de trabajo, lo criticaban constantemente y llegó a sentirse agotado. Por eso le imploró a Dios: “… ¡me harás un favor si me quitas la vida!…” (Números 11:15).
Cada 10 de septiembre, desde 2003, la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), promueve el Día Mundial de la Prevención del Suicidio.

La mayoría de los suicidios en la región se producen entre personas de 25 a 44 años (36%) y en aquellas de entre 45 y 59 años (26%). Las tasas de suicidio en hombres son superiores y representan alrededor del 78%.

Oliveira e Souza, jefe de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OPS dijo que hay que “trabajar juntos para prevenir el suicidio”.
Con nuestro equipo de “Prevenir es Amar” nos sumamos a la tarea y lanzamos una campaña de prevención del suicidio. Compartimos testimonios de vida y entrevistas con especialistas que tuvieron un gran impacto desde las redes sociales. Al abrir espacios para pensar y hablar del tema, muchas personas confesaron estar luchando con este tipo de pensamientos y conductas. Y actualmente acompañamos en procesos de recuperación con la intervención de profesionales de salud mental.

Algunas acciones concretas para prevenir el suicidio

Generar de manera intencional espacios de escucha.

  • Ser empáticos y fomentar la confianza por medio del respeto y la valoración. Acompañar los procesos de crisis o traumas vinculados a las pérdidas o duelos. En un plano personal, la detección y tratamiento tempranos de la depresión y de los trastornos por consumo de sustancias son fundamentales para la prevención del suicidio.
  • Mantener un contacto de seguimiento con quienes han tratado de suicidarse y el apoyo psicosocial en las comunidades.
  • Si una persona detecta señales de advertencia de suicidio en ella misma o en alguien conocido, debe buscar ayuda de un profesional de la salud lo más pronto posible.

Aquí les dejo uno de los testimonios que publicamos, que sirve como disparador para
abrir el tema y generar espacios de diálogo, intercambio de experiencias y escucha.

Astronautas varados en el espacio participan de las reuniones de la Iglesia a distancia

Atrapados en órbita desde hace varios meses, los astronautas Barry Wilmore y Suni Williams, quienes se encuentran actualmente a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS), han mantenido un contacto constante con sus iglesias locales y continúan participando de las reuniones en Estados Unidos.

Atrapados en órbita desde hace varios meses, los astronautas Barry Wilmore y Suni Williams, quienes se encuentran actualmente a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS), han mantenido un contacto constante con sus iglesias locales y continúan participando de las reuniones en Estados Unidos.

Barry Wilmore, conocido como Butch, es miembro de la Iglesia Bautista Providence en Pasadena, Texas. Junto con su colega Suni Williams, Wilmore fue lanzado a la ISS el 5 de junio de 2024 a bordo de la nave espacial Boeing Starliner. Sin embargo, problemas técnicos, como fallas en los propulsores y fugas de helio durante el vuelo inaugural tripulado de la nave, impidieron su regreso inmediato, dejándolos en la estación hasta febrero de 2025. 

La NASA ha anunciado que el Starliner regresará a la Tierra sin tripulación en septiembre de 2024, pero Wilmore y Williams permanecerán en la ISS hasta su regreso programado.

Durante esta prolongada estadía, Wilmore ha mantenido su conexión con la Iglesia. Se ha unido a su compañera astronauta Tracy Dyson, también miembro de Providence e ingeniera de vuelo de la Expedición 71, quien ha estado en la ISS desde abril y regresará pronto. Wilmore, miembro de la iglesia desde hace 17 años, y Dyson, quien llegó hace un año y medio con su esposo George, han seguido participando de manera remota en las actividades de la iglesia.

El pastor de Providence, Tommy Dahn, ha destacado que, a pesar de estar en el espacio, Wilmore sigue siendo activo en la vida de la iglesia. Wilmore ha grabado oraciones para los servicios y ha cantado «Amazing Grace» junto con los demás miembros de la tripulación en la ISS. 

En una ocasión, grabó una oración con la vista de la Tierra de fondo desde la cúpula de la estación. El pastor ha elogiado a Wilmore por su compromiso con el ministerio y su apoyo a los demás, especialmente a los ancianos.

La esposa de Wilmore, Deanna, y sus dos hijas también participan activamente en la iglesia, con Deanna involucrada en el ministerio de mujeres y en la coordinación de voluntarios. El pastor Dahn comentó que, aunque la separación es difícil, la familia está acostumbrada a las misiones prolongadas de Wilmore, tanto en el portaaviones de la Armada como en su carrera como astronauta.

Wilmore, descrito como un «evangelista ferviente», es conocido por su dedicación a la fe, habiendo compartido el evangelio en diversas partes del mundo, incluyendo Filipinas, Ecuador y prisiones en Centroamérica. Según el pastor, Wilmore ha afirmado que su experiencia en el espacio ha reafirmado su fe, consolidando su creencia de que la Palabra de Dios es suficiente.

La ansiedad nos ensordece a la voz de Dios

estres-ansiedad-paz-de-dios
La ansiedad no nos permite escuchar a Dios

En los últimos días, conversando con amigos que aprecio y, sobre todo, en quienes reconozco la sabiduría de Dios para la Iglesia, tratamos el asunto de la ansiedad y sus efectos en nuestro interior con respecto a la comunión con Dios. Este tema se ha vuelto más cotidiano en los últimos años y la Biblia no lo omite.

En repetidas ocasiones, la Escritura nos invita a descansar en Dios, a confiar en su bondad, a echar todas nuestras cargas en Él, a meditar en todo lo bueno, a conducir nuestros pensamientos en obediencia a Cristo, a cruzar el valle de sombra de muerte sin temor.

Sin embargo, en algún punto de nuestra vida, todos, de una forma u otra, hemos transitado momentos de ansiedad. Esas ocasiones en las que la incertidumbre, las preocupaciones, el exceso de futuro, el miedo a lo que vendrá, el afán por cumplir las expectativas incorrectas o, quizás, el perfeccionismo nos absorben de tal manera que bloquean en nuestros pensamientos todo lo que Dios ha dicho en su Palabra.

La ansiedad es una batalla en la mente que pinta constantemente cuadros fatalistas acerca de nuestros días, llevándonos a perder todo disfrute. Ahora bien, necesitamos identificarla sin condenación y salir de ella sostenidos por la gracia, la verdad y el amor de nuestro Padre eterno.

Cada vez que la ansiedad encuentra un lugar en nuestros corazones, nos coloca en una posición de desconfianza, queja, miedo, zozobra, ensimismamiento, emociones que nos hacen pensar que Dios está muy lejos y que su voz no está presente.

En realidad, no es que Dios deje de hablarnos, sino que nosotros nos sometemos a la voz incorrecta, posicionándonos en un lugar de culpabilidad, conmiseración, incomprensión, terror y fatalismo.

Acerca de esto, el libro de Proverbios nos dice: “La ansiedad en el corazón del hombre lo deprime, pero la buena palabra lo alegra” (Proverbios 12:25, NBV). Desde la cosmovisión de la ansiedad, no es posible confiar plenamente en Dios, y si nosotros abrazamos esta idea caída, permaneceremos en estados de tristeza, depresión y desesperanza. Este sentimiento de temor nos hace a un lado, nos avergüenza, limitando nuestra capacidad de buscar ayuda y refugio en los ambientes y personas que Dios ha provisto para tal fin; nos aísla de aquellos que pueden obrar con gracia y acompañarnos mediante consejos llenos de vida.

En las cartas del apóstol Pedro, encontramos una porción maravillosa que nos deja ver cómo en los días de la primera Iglesia, la ansiedad no les fue ajena, sino que tuvieron que lidiar con ella: “Humíllense, pues, bajo la poderosa mano de Dios, para que Él los exalte a su debido tiempo, echando toda su ansiedad sobre Él, porque Él tiene cuidado de ustedes” (1 Pedro 5:6-7, RVR60).

Cada día de nuestra vida necesitamos ver cómo la Escritura es la expresión más nítida y fiel de la voz de Dios a nuestros corazones, y abrazarla de tal forma que podamos, por la fe, encontrar los pensamientos de Dios como la única realidad para sus hijos. El apóstol Pedro, inspirado por el Espíritu Santo, nos invita a humillarnos bajo la poderosa mano de Dios: una posición de confianza absoluta, el lugar más seguro en el cual podemos comprobar que no hay nada presente ni futuro que antes de llegar a nosotros no haya pasado por el filtro del poder y la soberanía de Dios y, aun cuando llegue a nosotros, seremos fortalecidos y afirmados por su asombroso cuidado. 

El panorama es claro: no estamos exentos de librar batallas contra la ansiedad en nuestros días en la Tierra; no somos los únicos que en ocasiones sentimos temor o preocupación. Sin embargo, cuando echamos estos sentimientos sobre nuestro Señor y permitimos que la realidad de Dios nos gobierne, dando el debido lugar a su voz, reconociendo su soberanía, nos abrimos paso a una vida de humildad, donde sin miedo podemos mostrarnos débiles y vulnerables, en plena confianza, afirmando desde adentro que en todo tiempo “Él tiene cuidado de nosotros”.

La corriente lanza su canal de streaming con “De Repente Lo Vi”

streaming-la-corriente
Programa Streaming de La Corriente

El 12 de septiembre, nuestro medio dará a luz un nuevo proyecto: su propio canal de streaming.

A lo largo de estos 28 años, La Corriente se comprometió a expresar el Mensaje a través de múltiples plataformas. Este año decidimos dar un paso más, por eso es que el 12 de septiembre a las 10 hs Argentina, 7AM México  8AM Colombia, 9 hs USA, 15 hs España, se estrenará la primera emisión de “De Repente Lo Vi”, un programa que contará con la conducción de Sebastián Liendo, Miqueas Veliz y David Dimarco (LodeDavi), brindando una experiencia única a través de distintas charlas con invitados, música en vivo y muchas sorpresas más.

“Desde Amazon Music, estamos comprometidos en apoyar y apostar al crecimiento de la música cristiana, por eso estamos uniendo esfuerzos junto a La Corriente para potenciar y amplificar esta voz, este contenido, este mensaje”,

Comentó David Espindola, Embajador de Amazon Music.

De Repente Lo Vi llega para compartir momentos inolvidables con mucho humor, música, artistas invitados, charlas sobre libros con la presencia de los mismos escritores y momentos de reflexión que llevarán a profundizar más en la persona de Jesús.

“Es una alegría para nosotros como medio tener nuevas plataformas para seguir comunicando la Verdad que nos gobierna, Cristo”.

Comentó Lucas Do Brito, Productor General de La Corriente.

La familia de La Corriente está integrada por cientos de personas que están comprometidas con la Verdad y desean que ésta sea dada a conocer. Por esto, para nosotros septiembre será el inicio de una nueva etapa y queremos compartirlo con todos ustedes. 

No te pierdas el primer episodio de “De Repente Lo Vi” por nuestro canal de YouTube. Suscribite aquí

Jesús es el presente en nuestras vidas, por Juan Carlos Ortiz

jesus-es-el-presente
Juan Carlos Ortiz

Hemos vivido mucho tiempo a un Cristo moldeado por nuestros parámetros y costumbres, que nada tienen que ver con el verdadero poder de su persona. Nuestra mirada está sesgada por los relatos de un Jesús histórico o biográfico, de alguien que transitó por esta Tierra, pero ya no está más; hablamos de Él como si nunca hubiera resucitado y como si jamás fuera a regresar a gobernar este mundo junto a su Iglesia escogida.

Estamos acostumbrados a leer sus enseñanzas, milagros y maravillas, pero al igual que la transitoriedad de una bruma pasajera, así queda nuestra alma: saciada solo por momentos. Y olvidamos que la misma presencia viva de Jesús está presente en nosotros cada segundo de nuestra existencia, tal como lo prometió: “estaré con ustedes siempre, hasta el fin del mundo” (Mateo 28:20). 

«Al principio, cuando empecé a tener comunión con el Señor durante todo el día, seguía poniéndome de rodillas a las seis de la mañana, como de costumbre, pero la diferencia estaba en que, al incorporarme, seguía hablando con Él».

Juan Carlos Ortíz

Cuando Jesús se revela a nuestras vidas, lo hace como el Cristo vivo y glorificado. Él está dispuesto a que lo escuchemos en todo momento y en todo lugar, porque no se quedó en la cruz. Aquel que estuvo por tres días en un sepulcro, ya no lo está más. Ahora está en el cielo, sentado a la derecha del Dios Padre, rodeado de majestad y con un corazón que arde por aquellos que anhelan tener comunión plena con Él.

«Creo que hay muchísimas personas esclavizadas a un sistema religioso en sus vidas porque no entienden que andar en el Espíritu es estar continuamente conscientes de la presencia de Cristo dentro de nosotros».

Juan Carlos Ortíz

Es tiempo de dejar de centrarnos únicamente en predicar sobre sus milagros pasados y todo lo que ya hizo al redimirnos de la muerte, y enarbolar también esta verdad: Cristo está vivo y sigue hablando a su Cuerpo, la Iglesia. No es sano vivir a un Jesús que quedó en el pasado mientras Él sigue obrando poderosamente en la Tierra. Jesús quiere ser nuestro eterno presente. Por eso, te animamos a leer este libro de Juan Carlor Ortiz para que puedas experimentar de alguna u otra manera la frescura de su renuevo, aquí y ahora.

«Si por un instante escucháramos la forma que nosotros tenemos de orar, comprenderíamos que no conocemos a Jesús como nuestro mejor amigo.»

Juan Carlos Ortíz

Disfrutemos de su comunión. Seamos conscientes de su presencia todo los días, llenémonos de su  plenitud a cada segundo, y así veremos que Jesús es el presente en nuestras vidas.

Te dejamos un fragmento del libro:

CAPÍTULO 2

El velo de Jesús con barba y con sandalias

Al leer las cartas del Nuevo Testamento, veo una enorme diferencia entre el Cristo que presentaba Pablo al mundo y el que la Iglesia presenta hoy. Pablo expresó:“De manera que nosotros de aquí en adelante a nadie conocemos según la carne; y aun si a Cristo conocimos según la carne, ya no lo conocemos así”(2 Corintios 5:16). Cuando Pablo predicaba el Evangelio, no presentaba al Cristo de los cuatro Evangelios. No se lo escuchaba hablar de la mujer samaritana, de la alimentación de los cinco mil, o de la resurrección de la hija de Jairo. En lugar de ello, él proclamaba al Cristo ascendido, que está vivo hoy, ante quien toda rodilla se doblará, confesando toda lengua que Él es el Señor para gloria de Dios Padre. A menudo, cuando la Iglesia predica el Evangelio, presenta al Cristo de los evangelios: el Jesús con barba y con sandalias que anduvo sobre las aguas del mar de Galilea, que maldijo a la higuera estéril y que sanó a diez leprosos. Pero el énfasis de la iglesia primitiva era completamente distinto. El autor de Hebreos escribió:

Así que, hermanos, teniendo libertad para entrar en el Lugar Santísimo por la sangre de Jesucristo, por el camino nuevo y vivo que él nos abrió a través del velo, esto es, de su carne, y teniendo un gran sacerdote sobre la casa de Dios, acerquémonos con corazón sincero, en plena certidumbre de fe, purificados los corazones de mala conciencia y lavados los cuerpos con agua pura.—Hebreos 10:19-22 RVR 1960.

La vida que Jesús vivió sobre la Tierra abriría para nosotros una relación totalmente nueva con Dios, hasta el punto de que podemos conocerlo como Él es ahora, de una manera viva y siempre fresca. Su vida terrenal fue solo la entrada a esa nueva forma en que ahora podemos experimentarlo.

Título: Jesús es el presente en nuestras vidas

Páginas: 187

Año: 2022

Autor: Juan Carlos Ortiz

Majo y Dan inauguran la conferencia “Vida Encontré” en Monterrey

El próximo 20 y 21 de septiembre se llevará a cabo la conferencia “Vida Encontré”, organizada por los pastores y cantantes Majo y Dan, dictada en el Campus Familiar San Agustín, Monterrey, México.

El próximo 20 y 21 de septiembre se llevará a cabo la conferencia “Vida Encontré”, organizada por los pastores y cantantes Majo y Dan, dictada en el Campus Familiar San Agustín, Monterrey, México.

Majo y Dan comentaron cómo inició este proyecto en su primera edición: “Vida Encontré comenzó sólo siendo una canción pero, a lo largo de los años, se ha convertido en un proyecto que desemboca en una serie de enseñanzas dirigidas a toda la Iglesia. Ahora es este mismo proyecto y el tema de la Vida de Cristo en nosotros que inspira el nacimiento de Vida Encontré Conferencia”.

El mismo contará con desayuno de pastores, momentos de adoración, paneles, talleres y conferencias dictadas por Lucas Márquez (Chile); Gustavo Lara (Argentina); Jairo y Jessi Márquez (Chile); Fabian Liendo (Argentina) y Majo y Dan (México). 

Este último comentó sobre las expectativas que tiene sobre la conferencia: “Espacios como ‘Vida Encontré’ son disparadores para volver en sí, para limpiarnos de las espinas, los cardos y las piedras para hacer buena tierra, para que la semilla que es Cristo en nosotros crezca, madure y dé fruto, para que se corra el velo y le podamos ver. En su vida está el conocimiento que nos transforma, que nos hace completamente libres para poder vivir la plenitud de vida para la cual nosotros fuimos creados”.

Además, Majo nos compartió sobre el mensaje que se buscará dar el 20 y 21 de septiembre: “Uno puede ver el verdor de una planta, pero esto es solamente la manifestación de lo que está en lo oculto, que son las raíces. Estas mismas que Pablo nos insta a seguir creciendo en ellas, echando y arraigados unos en Cristo, para que en un momento, con el paso del tiempo, con el buen cuidado de la vida, haya fruto, fruto que es resultado de la semilla”. 

“En nuestra conferencia creemos que vamos a profundizar y crecer en nuestras raíces, que a su vez se manifestarán a donde sea que vayamos, en verdor y en fruto”.

Por otro lado, los organizadores Majo y Dan, exponen la profundidad del mensaje que sus conferencistas llevarán a cabo: “Jairo nos ha enseñado mucho sobre discipulado, no solamente en la teoría, sino también ha sido sumamente práctico y creo que Dios le ha dado una autoridad para hablar sobre el discipulado”.

“Gustavo Lara me ha enseñado con esa ternura que él emana la importancia del cuerpo de Cristo, de amar al cuerpo, de ser parte de la iglesia local y de construir de esa manera juntos”, explicó Majo. 

Dan, por otro lado expresó su opinión de Fabian Liendo: “creo que su mensaje es sin duda alguna la obra consumada de la Cruz. Creo que Él es la centralidad del mensaje del cual él habla y como es necesario para la Iglesia entender cómo Cristo lo ha consumado todo”.

Y finalmente, Majo nos dejó su mensaje sobre Lucas Márquez: “Él fue quien nos inició a todo el tema de la vida espiritual. Para mí ese es su tema, qué encontramos en Cristo y cómo este viene, influye e impacta en todas las áreas de nuestras vidas y como nos lleva a la práctica del vivir constantemente la vida espiritual”.

La conferencia “Vida Encontré” está a la vuelta de la esquina y desde La Corriente te compartimos todo. Será un momento donde veremos la expresión del Hijo en cada uno de los presentes y de las miles de personas que estarán conectados a lo largo del mundo.

Para la compra de tickets y toda la información de la Conferencia “Vida Encontré” la podes encontrar en https://www.vidaencontre.com/

El problema de la transición generacional en la Iglesia

Quizás ciertas estructuras o sistemas hacen muy difícil que surjan alternativas que son muy necesarias, no solamente porque la realidad lo demanda, sino también porque las mismas nuevas generaciones lo necesitan. Entre ellos está la sensación de que “acá no hay espacio para mí, para crecer, para vivir, para florecer como ser humano, voy a buscar otros lugares”.

Quizás ciertas estructuras o sistemas hacen muy difícil que surjan alternativas que son muy necesarias, no solamente porque la realidad lo demanda, sino también porque las mismas nuevas generaciones lo necesitan. Entre ellos está la sensación de que “acá no hay espacio para mí, para crecer, para vivir, para florecer como ser humano, voy a buscar otros lugares”. 

Cuando era adolescente sentía que seguir a Jesús conllevaba intrínsecamente un salto de fe. Siento que hay algo en la estructura general de las iglesias evangélicas que ha hecho un ‘click’ y de pronto el querer saltar al vacío o correr a la frontera, se ha convertido en una dinámica de proteger de cualquier manera el castillo, y desde ese lugar de superioridad, lo que esté fuera se convierte en enemigo hasta que entra en nuestras filas. 

Esto me parece muy problemático, y puede considerarse una forma muy eficiente de eliminar a las nuevas generaciones, porque parte de ser joven implica sentir “que me quiero comer el mundo”. Ahora bien, si la lógica de la Iglesia es “si querés estar con nosotros, tenés que reprimir ese anhelo de conocer las cosas”, creo que traerá consecuencias muy terribles.

En cuanto a la coyuntura social, política y actual del país, me preocupan las alianzas que se pueden llegar a dar en el ámbito institucional, pero también en lo simbólico, entre la fe y los poderes temporales. 

Ese tipo de dinámicas siempre me han parecido muy peligrosas, porque aunque la atracción le traiga ciertos beneficios a la Iglesia, eventualmente pone en crisis su identidad como una comunidad alternativa. 

Cada vez que aparece una nueva hegemonía, surgen también nuevas legitimaciones teológicas en torno a ellas, y creo que el rol de los profetas es justamente poder hablar hacia todos lados. 

«Cuando el profeta solamente dirige palabras de condenación o de validación en una dirección, hay algo que se está complicando».

Uno de los factores que no se puede perder de vista es algo que ya la Reforma trajo a la mesa de discusión y tiene que ver con las vocaciones. Antes de Lutero, durante la Edad Media, estaba la idea de que cuando uno tenía una vocación religiosa, necesariamente esto implicaba ir al monasterio,convertirte en sacerdote y hacer una carrera eclesiástica. La realidad es que cualquier creyente tiene esa vocación, que se puede expresar en diferentes contextos de diferentes maneras, según las cosas a las que Dios ha convocado a las personas.

Una de las formas centrales en las cuales poder hacer esta transición generacional es permitir que las diferentes partes del cuerpo, puedan ocupar sus lugares. Porque ¿qué es lo que pasa en la forma en la que la iglesia evangélica ha organizado su trabajo? Es una iglesia en la cual hay una parte del cuerpo que ha amontonado demasiado, resumiendo en la figura pastoral la esencia de los lugares, la toma de decisiones y los programas. 

A diferencia de generaciones que vivieron hace años, nosotros vivimos en un mundo muy grande y somos conscientes de esto porque constantemente estamos en contacto con información que nos viene de otro lado, con realidades que son muy diferentes. Jugar a cerrar el círculo creo que es mucho más peligroso que capacitarnos para abrirlo, y para acompañar las vocaciones de un discipulado y de iglesias metidas en diferentes lugares, quizás con menos popularidad y masividad. Creo que ese sería un punto fundamental de ese cambio generacional.

El registro más antiguo del nombre “Israel”

estela-merneptah
Estela de Merneptah con el nombre de Israel

A lo largo de los años, los hallazgos arqueológicos sorprenden a los científicos al demostrar que muchos de los relatos bíblicos realmente formaron parte de la historia del mundo. Mientras la tecnología avanza, también lo hacen las evidencias que arrojan luz sobre lo que leemos en las Escrituras. 

Este es el caso del descubrimiento de 1896 en Tebas, Egipto, por Sir Flinders Petrie, de la Estela de Merneptah, también llamada Estela de la victoria o Estela de Israel. Es una losa de granito gris, erigida por el rey Amenhotep III e inscrita más tarde, en el reverso, por el rey Merneptah para conmemorar su victoriosa campaña militar en tierras de Canaán hacia 1210 a.C. Su altura es de aproximadamente 318 cms  y un ancho de 163 cms, y el material es granito negro.

La estela es una lápida que tiene siempre una función conmemorativa: una muerte, un hito político-geográfico, o un triunfo. Las hay muy famosas, como el código de Hamurabi, la Piedra Rosetta, o la Estela de Israel.

La Estela de Israel, o de Merempath, hace referencia a hechos acaecidos seis años después de la muerte de Ramsés II, cuando su sucesor emprendió campañas bélicas contra los pueblos vecinos, bien sean los libios o los cananeos. Estas campañas estaban destinadas en último término a enseñar a los sacerdotes de Amón quién tenía el poder.

Después de varios análisis, la comunidad científica acordó que efectivamente la inscripción se refería a “Israel”. Esta es la mención más antigua del nombre Israel encontrada fuera de la Biblia. La inscripción de Merenptah data de alrededor del 1210 a.C. Esta describe quiénes lucharon Merenptah y su ejército en Canaán. 

La traducción dice: «Canaán es saqueada, Ascalón es conquistada, Guézer es tomada, Yanoam deja de existir, Israel está devastada». Ascalón, Guézer y Yanoam están seguidos por el símbolo de ciudad-estado. Estas tres ciudades-estado estaban gobernadas por reyes. No se muestra ningún símbolo de ciudad-estado para el nombre Israel, en su lugar se muestra el símbolo de un pueblo extranjero. Esto significa que en el 1210 a.C. Israel es descrito como un pueblo que aún no se ha formado en una nación y, por lo tanto, no tiene rey. 

La Biblia como evidencia del hallazgo

Si vamos a las escrituras, según la cronología bíblica, la fecha 1210 a.C. cae en el período de los jueces. 

En libro de Jueces esta frase repetida: “En aquella época no había rey en Israel; cada uno hacía lo que le parecía mejor.» Jueces 21:25.

Este es otro ejemplo más de cómo los detalles de la Biblia son verificados a través de los detalles de una inscripción desenterrada por la arqueología.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]