mail

Suscribite a nuestro boletín

Cristianos en Haití regresan a adorar a Dios en los templos destruidos

Hermanos de la iglesia en Haití volvieron a adorar dentro y fuera de los templos destruidos, después de que un terremoto de magnitud 7,2 azotara el país el 14 de agosto.

Se cumplen 2 semanas desde que el terremoto de magnitud 7,2 el pasado 14 de agosto asoló Haití. Se estima que 6 de cada 10 iglesias están destruidas. Algunas de ellas se encontraban ya gravemente dañadas desde antes por el huracán Mathew que golpeó la isla en el año 2016.  Más de 26 templos se han derrumbado por completo y los trabajos de reconstrucción junto a la llegada de ayuda humanitaria se están viendo afectados por la falta de conexión telefónica y la destrucción de las infraestructuras. 

Edificio destruido por el terremoto.


Los haitianos siguen a la espera de ayuda humanitaria. Sin embargo, en el pueblo de Les Cayes, muchos cristianos fueron a la iglesia para adorar a Dios, agradecer por sobrevivir al desastre y llorar la muerte de sus seres queridos. En una iglesia evangélica en el distrito de Bergeaud, los hermanos alababan a los rayos de sol que entraban por los agujeros en las paredes y el techo.

«Hoy fue imperdible. Agradecer a Dios. Él nos protegió. Seguimos vivos», expresó el pastor Sevrain Marc Dix Jonas, quien también dijo que el servicio dominical fue especial para su congregación, que no se habían reunido desde que el terremoto azotó Haití. La iglesia del pastor Sevrain fue una de las pocas que pudo adorar dentro de su templo. En muchas congregaciones, los servicios se celebraron fuera de los edificios destruidos.

Hermanos congregados en una iglesia después del terremoto

Según la Agencia de Protección Civil de Haití, más de 53.000 viviendas quedaron destruidas por el terremoto, por esto la organización cristiana Samaritan’s Purse dio una respuesta inmediata; esta organización trabajó en Haití durante más de una década, respondiendo a desastres y manteniendo una oficina de país permanente con sede en Puerto Príncipe, en 2016, Samaritan’s Purse también respondió al huracán Matthew y proporcionó suministros de socorro para salvar vidas en las áreas más afectadas.

Avión de Samaritan’s Purse preparándose para asistir a los hermanos en Haití

Y esta vez tampoco se quedó con los brazos cruzados y junto a la agencia Aid to America abrió un hospital de campaña, pero enfrenta problemas de seguridad en los puntos de distribución debido a las bandas que secuestran camiones de ayuda humanitaria.

Mission Aviation Fellowship (MAF), un equipo de aviación que apoya a las organizaciones cristianas, está realizando vuelos médicos de emergencia y transportando suministros. Dave McCleery, miembro del equipo MAF, explicó que con las carreteras cerradas, la necesidad de ayuda es inmensa.

Dozer, un cordero que ruge en las batallas de gallos

El campeón nacional de freestyle se mudará a México en los próximos meses para buscar el ascenso a la Freestyle Master Series en México 2022, además de intentar participar en la Final Nacional de Red Bull Batalla como otros torneos importantes en el país azteca. Además, saldrá un nuevo video juego de su autoría que se llamará “Eben Ezer”, posiblemente durante el 2022.

Su ida de Argentina en algún punto puede llamar la atención, en otros no, ya que muchas personas a raíz de las consecuencias que tuvo la pandemia en sus vidas han tomado la decisión de emigrar y buscar nuevas oportunidades fuera del país. 

Juan Matías Varela, más conocido como Dozer, es un freestyler proveniente de la provincia de Buenos Aires. Luego de varios intentos presentándose año tras año, logró consagrarse campeón de la Red Bull Batalla de los Gallos Nacional Argentina 2018. Este suceso lo catapultó a una masividad mayor aún de la que ya tenía; los videoclips de las canciones «Estoy preso», «Estudiante del asfalto», «Libre», «Trap legado»,​ «Me equivoqué»​ y «Epicoscience»,​ superan día a día la cantidad de reproducciones llegando al millón de visitas en YouTube.

Llevando como bandera siempre el nombre de Dios, en sus rimas vela por no insultar y medirse en sus palabras; ardua tarea, ya que en el rap y las batallas tenemos que saber que se pega donde más duele y que todo vale. “Juego en modo difícil”, así lo expresa en la siguiente charla que tuvimos con él.

dozer-freestyle
Dozer, es reconocido en el ambiente de freestyle por no insultar al contrincante.

LC: Lo anunciaste por medio de las redes sociales, pero contanos un poco más en profundidad, ¿cuáles son los motivos por los que tomaste esta decisión?

MV: Creo que más que nada porque es muy complicado ver lo mismo siempre. He recorrido muchos lugares de Argentina, casi todos, y más allá de eso, me cuesta encontrar algo nuevo.

Con el tema de la pandemia me volví muy doméstico, siempre fui de salir a buscar lo que quiero, y lo que me gusta. No me molesta el tema doméstico, ya que disfruto mucho de mi hijo y de mi familia, pero en cuestiones de propósito o de llamado, toda la situación actual me complica y lleva la contra. No fue algo de un día al otro, me costó, pero después de procesarlo entendí que acá había cumplido y aprendido, pero toca la hora de ir por nuevos lugares. Mi vida está a punto de dar un giro de 180°.

Me duele dejar el país, es el lugar donde crecí, donde pude ser campeón. Dios me dio la posibilidad de pisar de alguna manera ese podio, y en ese momento lo viví como nadie; tengo muchos recuerdos, muchos errores. Me cuesta bastante.

LC: Bueno entiendo que, al margen de todo, en el ambiente en el que estás y en el cual querés crecer, demanda que te muevas, y en parte es bueno estar dispuesto a hacerlo. A veces las posibilidades dejan de llegar y uno debe ir por ellas. ¿Cuál es el itinerario antes de llegar a México?

MV: ¡Ni hablar! que es así! La planificación es irme a Chile aproximadamente un mes y medio, luego vuelvo a Buenos Aires unos días y salgo rumbo a Perú, porque me invitaron a un torneo internacional. Regreso a Buenos Aires unos días más, para ahí sí, en noviembre salir rumbo a México por unos seis meses. Parece intenso, pero estaba todo super quieto y cuando una sola cosa empezó a moverse, se dieron todas las demás. Nuestra meta es Estados Unidos. Sabemos que es muy difícil, pero esperamos poder hacernos la base en México para llegar. 

LC: Sabemos que hay una diferencia entre el rap y el trap crudo, por así decirlo; para el oyente común el rap es lo instaurado, pero en el caso del trap, que hoy en día es furor, ¿se podría pensar al género como algo del momento y no como algo que perdure en el tiempo, o que podría menguar y terminar mutando?

MV: ¡Uh, qué buena pregunta! Es muy cierto, a ver, pienso que el trap me hace acordar un poco al reggaetón, en el sentido de que comercialmente es el que más perduró en el tiempo. Y pienso que el trap toca eso de lo comercial, y ahí está la diferencia con el rap. El trap puede ser comercial porque es un mensaje que mayormente le gusta al oyente y quien quiera bailar, que es lo que vende hoy, el rap se va a otro público, generalmente el que rapea tira conciencia y no todos disfrutan de eso. Una sola persona que me hizo sentir el rap, que lo hizo comercial y encima generaba conciencia, fue Vico C. Una de las únicas personas para mí que lo hizo, ser un poco como él en la música es mi meta.

LC: Hablando de mutar, ¿creés que al llegar a otro país tu forma empiece a cambiar? 

MV: ¡Ah sí, olvidate!, yo creo que sí. Voy a cambiar sin abandonar mi estilo, pero sí adoptaré cosas nuevas que vea recorriendo México, que es algo que quiero hacer, y tratar de ganar respeto compitiendo ahí, aunque ya lo hay de cierto modo; conocer a otros raperos de los cuales sé que voy a aprender. Quiero aprender, porque uno nunca deja de hacerlo; así que lo que decís es verdad.

LC: Habiendo sido campeón en la Batalla de Gallos, y con este tiempo que llevas de experiencia, ¿qué cosas le exigís a un productor a la hora de trabajar con él?  

MV: Me gusta que me dé mi espacio. A veces pasa que algunos productores tienen muchísima personalidad, que son excelentes, pero apagan tu forma de hacer las cosas. Incluso pueden tener una visión muy buena y añadir algo muy copado, eso está genial, pero cuando el productor me impone sus formas me siento incómodo y ya no toco ese terreno. Siempre busco productores sencillos que son más de preguntar las cosas y consensuarlas con vos. Con ese tipo de productores tengo menos conflictos.

LC: Hay algo de lo que tú haces, que claro, lo veo en otros raperos y me asombra, y es la amplitud de vocabulario. Porque podríamos rapear y más que rimar, ser repetitivos en el uso de las palabras; pero ser original y creativo demanda de una amplitud. ¿Dónde buscas esa fuente de palabras, cuál es el método?  

MV: Yo personalmente, antes, al principio, me escribía las rimas; por ejemplo, rimas con eca, o eta: biblioteca, Yeca, karateca, meta, libreta, geta, atleta, bicicleta, cometa, respeta, y así un montón, que ahora están en mi biblioteca mental, pero en ese momento me las anotaba, y me ponía a rapear con eso, hasta que me lo aprendía de memoria. Cuando iba al tren ya tenía un montón de palabras y todos se sorprendían porque parecía una canción improvisada.

LC: ¡Me siento estafada! ¡Yo pensé que les salía natural! (risas)

MV: ¡La mayoría sí! pero al principio estás nervioso (risas); tener eso de back up ayuda un montón para romper el hielo. Por ejemplo, en el Taller de rap que tengo (Maestros del Freestyle) siempre le digo a mis alumnos que en el freestyle no importa qué ritmo utilices, vos tenés que improvisar en el momento, y esas palabras tienen que rimar y tener coherencia. Si riman pero no dicen nada, no sirve; no es lo mismo decir: “yo tengo una meta, escribir rap en mi libreta”, a decir, “yo tengo una meta, que el mundo cambie, las personas sean mejores, a través de mi libreta”. Necesitas agregar un contexto, un contenido que al final culmina con la rima.

“La rima puede ser muy básica y la hace cualquiera, pero improvisar en el medio para conectarlas es lo que importa”. 

Y cuando en las clases les digo que se escriban las rimas me miran como si fuera pecado, parece controversial, pero cuando les preguntas si leen la mayoría te dice que no, su única lectura está en Twitter, y pienso que sí, leer te nutre en el lenguaje y es fundamental para generar esa biblioteca mental de palabras.

LC: En el caso de cuando rapean en el tren o subte que le “piden palabras” a la gente que está en ese momento viajando, y riman con eso, muchas veces hacen referencia a las personas que están en modo espectador obligados. He visto que la gente se ríe, se avergüenza o hasta se podría ofender. ¿Te pasó alguna vez?

MV: Sí, siempre pasa eso, a mí no tanto porque yo trataba de no hacerlo, pero a un amigo mío le pasó lo siguiente: subió al subte y se dirigió a un hombre que estaba ahí, que además era pelado y le dijo: “señor, ¿le puedo pedir un favor? usted me hace acordar a un actor, pero elija, ¿es Toreto o el Transportador? y la gente se empezó a reír, pero el tipo lo miró super mal, que parecía que le iba a pegar en cualquier momento (risas)

LC: Uno ve que se dicen cosas muy fuertes en las batallas y ellos saben que vos vas a sacar a relucir a Dios, no van a llevarse una sorpresa en cuanto a eso. Me imagino que como en cualquier deporte o competencia uno siempre estudia a su rival, y sabe dónde golpear, pero ¿hasta qué punto hay expresiones que están fuera de lugar? ¿Vale todo en la batalla? ¿Puedo perder una batalla por mi ideología o incluso ganarla?

Esto hace referencia a la Red Bull Batalla de los Gallos del 2019 cuando en los cuartos de final de la competencia se dio el enfrentamiento entre Roma y Dozer. En sus rimas, ambos dejaron claras sus posiciones frente al debate por el aborto legal en nuestro país. Dozer defendió su ideología pro-vida; mientras que Roma inscribió en las filas del feminismo y abogó por el derecho a decidir sobre la maternidad. La descalificación de Dozer puso en duda la real libertad de expresión en las batallas.

MV: Mirá, te voy a contar algo, hace mucho tiempo (trece años atrás) en la iglesia organizaba batallas, e invitaba a todos a competir a la iglesia. El pastor nos dejaba competir, pero no había que insultar. El insulto era lo más básico, lo más usado. Entonces claro, cuando llegaban, perdían todos o eran descalificados por el uso de insultos. Esa era una norma que yo respetaba, pero no lo sentía natural.

Ahí me planteé competir fuera de la iglesia, en otro terreno, no quería imponer reglas, ni que se me impusieran a mí. Había una búsqueda de libertad en el rap que no tenía que ver con poder insultar o no. Yo rapeo de Jesús y todos pueden jactarse de eso, yo juego en modo difícil, porque ellos responden con insultos, y yo tengo que recurrir a otra cosa, y no caer en lo bajo.  Y es muy loco lo que vos mencionas del aborto, porque en ese momento, en esa batalla, yo sentí que estaba en la iglesia. Porque me estaban poniendo condiciones para rapear.

La iglesia era juzgada por mis amigos por poner condiciones, y ahora me estaban poniendo condiciones a mí en otro lugar. ¿Quién es realmente el que no deja expresar al otro? Eso es exactamente lo que no estaba buscando, pero entendí que estoy en el camino correcto. Entiendo que yo expresé lo que sentía, aunque me condicionaron.

LC: ¿Pero está estipulado? ¿Lo permiten las reglas?

MV: Sí, ellos pueden hacer todo eso, e incluso no me molestaría si dijeran que hay temas que no se pueden tocar, si lo avisan de antemano, yo evado el tema sin problema; pero en esa ocasión nadie dijo nada, y encima me descalificaron por pensar diferente. Como experiencia masiva fue una de las más fuertes que me tocó vivir.

Ahora ya no me molesta ser etiquetado, ¡antes sí! Las personas te van a etiquetar por todo, te van a juzgar sin conocerte, o porque pensamos distinto, no entiendo por qué y no sé si lo comprenderé alguna vez. Yo encontré algo que en el mundo no está y es Dios, y Él me enseña a ver más allá de lo que una persona sin Él puede ver. 

“Todos pueden ver tu exterior, tu apariencia y criticarte por eso, pero Dios ve lo que nadie más puede, y como buenos imitadores yo quiero ser igual”

LC: ¿Te sentiste intimidado por alguien alguna vez? Acá apelo a tu vulnerabilidad.

MV: Sí, es verdad… recuerdo una vez que me afectó mucho una batalla por algo que me dijeron, que no es algo que suela pasar, pero hace muchos años atrás frente a “Dtoke”, otro competidor; yo estaba en un día malo, un poco triste, con la guardia medio baja, nada me salía bien en la batalla, todas las decisiones salían mal y agarró el micrófono y me dijo “sos un colgado, vos siempre vas a ser un fracasado” y obvio perdí la batalla, no supe cómo seguir. Llegué a casa creyendo que él tenía razón, me sentía mal.

Tenés que ir mentalizado porque van a ser hirientes. Específicamente él, como pocos, es muy punzante a la hora de rapear, todos lo saben, en ese momento fue punzante conmigo.

LC: ¿Se toma personal, o es parte del juego?

MV: ¡Súper personal! yo voy y digo lo que siento y alguna vez he dicho cosas de más; parece un show pero dicen lo que sienten, lo dicen de verdad. Me dijo fracasado y así lo creía él (risas). A mí me hicieron bullying toda mi infancia, era una pesadilla para mí ir al colegio. Me acostumbré a ese bardeo al punto que no me afecta, o sea, ir a una batalla y que alguien que no me conoce me diga algo que de chiquito me dijeron mil veces.

dozer-freestyle
Dozer vs Stuart en la final de la Red Bull Argentina 2018, en el Luna Park repleto de jóvenes que lo vieron consagrarse campeón de freestyle.

LC: ¿Hay algo más allá del rap que te apasione?

MV: ¡Sí! Ahora estoy creando mi videojuego. Es un proyecto al que le estoy dedicando mucho amor y tiempo, es competitivo pero enfocado a otro tipo de batalla, más de guerra, por así decirlo. El rap es pasión y esto lo estoy enfocando más como un trabajo. Pido consejo, miro mucho otros videojuegos, analizo, me lo estoy tomando muy en serio.

Siempre me gustaron y tiene que ver mucho con dónde y cómo crecí; yo vivía en Claypole, en un barrio bastante peligroso, y mi mamá para evitar que estemos en la calle casi nos obligaba a jugar a los videojuegos y así mantenernos dentro.  

LC: ¿Cómo es tu vínculo con Unicef?

MV: Lo de Unicef es increíble. Me llamaron en el 2018 cuando salí campeón de la Red Bull. Yo estaba lleno de fechas, me habían empezado a hablar de todos lados, y cuando me contactaron fue rarísimo. Mi infancia fue mirando “Un sol para los chicos”, y de pronto tener la posibilidad de conocerlos era impactante. Empezamos a hablar y hay una relación genial.

La propuesta al principio fue ser parte de un Movimiento de Rap Digital que concientiza sobre el bullying, grooming, la difusión de imágenes sin consentimiento, entre otras cosas; pensé que solo sería eso, pero luego continuamos y hoy en día organizaré con ellos una competencia. Ya van tres años que trabajamos juntos y es un gran privilegio para mí.

LC: ¿Cómo te impacta cuando artistas como Redimi2 comparten tu material, o lo comentan en las redes?

MV: Hace un tiempo hablaba de eso con otra persona que me hizo una pregunta similar. El día que salí campeón miré el teléfono y estaba reventado de mensajes, y yo todavía no entendía nada. apagué el celular y me fui a dormir, no miré nada. Y esa es mi actitud ante todo. Estoy feliz, por ejemplo, con lo de Redimi2, pero para mí lo más sorprendente de mi vida es Dios, nada va a sorprenderme más que Él. Me sorprenden o más bien me enamoran cosas que hace mi hijo. Pero tengo una aceptación de la realidad donde sé que Dios es la mayor sorpresa de mi vida, obvio que me encanta y me anima ver esas cosas, o el reconocimiento. Trato de que haya un equilibrio porque tampoco podemos vivir sin que nada más nos sorprenda.

“Pero mi asombro está en Dios, en lo que conozco día a día de Él”. 

LC: Sí entiendo que no pierdes la capacidad de asombro, pero también es una forma de nivelar la ansiedad; ya que como vos mencionaste, si te hubieras puesto a contestar todos los mensajes que te llegaron ese día, no hubieras disfrutado del momento que estabas viviendo.

MV: Eso mismo, resumiste perfectamente en veinte segundos todo lo que a mí me llevó como cinco minutos (risas).

LC: Cada cual con su don, tú rimas, yo hago síntesis. Para culminar, ¿qué feat te gustaría concretar?

MV: Me encantaría poder trabajar alguna vez con Vico C, eso seguro, y del palo de acá, compañeros de Argentina hay un montón, pero creo que Thiago, Trueno, son super talentosos y sería increíble hacer algo con ellos.

De esta manera Dozer nos deja a la espera de su nuevo material que desarrolle en México, y del lanzamiento de su videojuego que da inicio a esta faceta como creador de contenido para Gamers; te adelantamos que el videojuego se llamará Eben Ezer o Eben-Ezer que es una expresión hebrea del Antiguo Testamento que significa “roca del socorro”.

Cristianos deciden quedarse en Afganistán continuando la obra de Dios

Hermanos de la iglesia subterránea en Afganistán deciden permanecer en su tierra, a pesar de ser perseguidos, para  continuar con la obra de Cristo.

Con los talibanes en el control de Afganistán, el terror no para de crecer, la inseguridad aumenta, miles de personas se apresuran a abandonar el país todos los días. Las noticias son mas que desesperanzadoras y la iglesia sigue clamando por el país.

Sin embargo, este no es el caso de la Iglesia Subterránea, que ha estado difundiendo el Evangelio en una nación donde el 99,7% de la población es musulmana. Miembros de esta iglesia han decidido seguir con la obra de Dios en este país.

Según un testimonio publicado por Misión Fai, una organización de ministerio cristiano estratégico en el Medio Oriente, un pastor X de la iglesia clandestina de Afganistán dice “nuestra gente está en movimiento, corriendo de casa en casa y de ciudad en ciudad para evitar que la atrapen. Desafortunadamente, muchos afganos están denunciando la ubicación de las personas escondidas para ganarse el favor de los talibanes«.

«La situación es terrible para nuestro pueblo, ya que son testigos de cómo se llevan a mujeres y niñas de sus hogares como premios para los talibanes y son violadas. Las calles de Kabul están casi vacías. No hay mujeres ni niñas caminando, los afganos ya no usan ropa occidental y nuestros líderes de la iglesia clandestina han sido detenidos en las fronteras por los talibanes. Aunque nuestros líderes han sido amenazados, ninguno ha resultado herido o muerto», dijo el pastor.

Cristianos-deciden-quedarse-en-Afganistán-continuando-la obra-de-Dios
Los combatientes talibanes patrullando las calles de Afganistán

Además agregó, «durante los primeros 300 años de la iglesia, la persecución fue una expectativa, no la excepción, para cada seguidor de Jesús. Afganistán no se volvió repentinamente peligroso para los cristianos, siempre ha sido peligroso. Esta crisis, sin embargo, ha puesto de relieve a nivel mundial lo que ha sido la experiencia cristiana normal para los creyentes en las naciones musulmanas. Aún así, la iglesia clandestina continúa prosperando, a pesar de que los problemas son graves y el resultado parece desalentador».

«Llevamos la inigualable esperanza del Evangelio que continúa demostrando que lo que nuestros enemigos intentan para el mal siempre funcionará para nuestro bien y la gloria de Dios. Donde los gobiernos, la política y los esfuerzos militares hayan fracasado, el Reino de Dios florecerá y el Evangelio avanzará. Dios hace su obra más grande en nuestra hora más oscura«, comenta el pastor X.

Cristianos-deciden-quedarse-en-Afganistán-continuando-la obra-de-Dios
Talibanes deteniendo a un auto en la calle.

Global Catalytic Ministries (GCM), una organización que trabaja en la evangelización de los musulmanes, reveló que las iglesias clandestinas «quieren permanecer en el país y continuar promoviendo el Evangelio». “Nuestros hermanos y hermanas en Afganistán continúan inspirándonos con su audacia y determinación en sus momentos más oscuros”, dijo la organización. «Dependen totalmente de Dios, que es el único que puede protegerlos y los protegerá».

En un video de aproximadamente cuatro minutos, promovido por GCM con subtítulos en inglés, un cristiano habla sobre la situación en Afganistán. Tiene su rostro pixelado y su voz alterada por razones de seguridad. “No sé cuál será el futuro de este país”, dijo. “Todo nuestro trabajo durante los últimos 20 años se perdió de la noche a la mañana. Solo Dios entiende cuánto dolor sentimos y cuán destrozados están nuestros corazones».

El cristiano recuerda que sus lágrimas no son de “miedo” sino por la devastación del país. “Todas las cosas de valor en nuestra nación ahora están destruidas. Pero aun con todo esto, no salgamos del campo, luchemos más duro y sigamos en la obra de Dios. Si ya no estamos mañana, recuerda estas palabras», concluye.

La voz de Dios y su pedagogía (parte 2)

Recordemos que esta es nuestra asignación, reflejar a un padre de amor y misericordia.

En la primera parte de esta serie reflexionamos sobre cómo Dios nos presenta la oportunidad para conocer a Cristo, ahora hablaremos de la importancia para los cristianos de ser un reflejo del Padre.

Jesús con palabras muy puntuales se refirió a Felipe diciendo: “el que me ha visto a mí, ha visto al Padre” (Juan 14:9). El cuerpo de Cristo tiene esta asignación: mostrar al Padre. Por lo tanto, ser Iglesia es representar al Padre y no sustituirlo. 

“La única manera de representar fielmente a nuestro Padre es permitiendo que solo Su voz sea la dirección en nuestro interior”. 

De esta manera nos enseñó la verdad que está en Jesús: “Respondió entonces Jesús, y les dijo: De cierto, de cierto os digo: No puede el Hijo hacer nada por sí mismo, sino lo que ve hacer al Padre; porque todo lo que el Padre hace, también lo hace el Hijo igualmente”, Juan 5:19 RV60.

Siempre hemos oído decir que el Hijo de Dios puede hacer todo posible. Pero hay algo que el Hijo de Dios no puede hacer: “no puede hacer nada por sí mismo”.

La palabra igualmente resalta en este verso. Porque ésta es la vida de todo aquel que se ha vuelto participante del cuerpo de Cristo: hacer todas las cosas igualmente como las hace el Padre. Pertenecer a Su cuerpo es no saber hacer nada por nosotros mismos, sino que aquello que realizamos, es aquello que por el Padre nos es enseñado.

En este caso Jesús declara hacer lo que ve hacer al Padre; pero también observamos a Jesús decir que su juicio jamás sería subjetivo, sino que su manera de juzgar estaba ligada a lo que oía del Padre: “no puedo yo hacer nada por mí mismo; según oigo, así juzgo; y mi juicio es justo, porque no busco mi voluntad, sino la voluntad del que me envió, la del Padre”, Juan 5:30 RV60.

“Los análisis subjetivos desaparecen cuando la voz del Padre amanece y alumbra todo nuestro interior”. 

¿Cómo gestionamos nuestro juicio? ¿Desde qué lugar emitimos juicio? El juicio siempre es justo cuando éste se desprende de la voluntad de Dios. Aquella voluntad que se da a conocer en tiempo real por medio de Su voz.

Más adelante también observamos a Jesús decir que lo que él hablaba era solo aquello que el Padre enseñaba:

Muchas cosas tengo que decir y juzgar de vosotros; pero el que me envió es verdadero; y yo, lo que he oído de él, esto hablo al mundo. Pero no entendieron que les hablaba del Padre. Les dijo, pues, Jesús: Cuando hayáis levantado al Hijo del Hombre, entonces conoceréis que yo soy, y que nada hago por mí mismo, sino que según me enseñó el Padre, así hablo. Juan 8:26-28 RV60

En esta oportunidad Jesús no solo habla del juicio que él emitía, sino que ahora también añade el hablar. Lo que el mundo oía es lo que él oía del Padre. Y lo que él hablaba era aquello que por el Padre le había sido enseñado. Esta es la fiel imagen de alguien que representa a Dios. Alguien que perdió la capacidad de hacer y decir algo por sí mismo. 

Como Iglesia, no tenemos otra manera de conducirnos, sino es a través de aquello que se aprende internamente por medio de la voz de Dios. Y de esta manera enseñamos a otros: “Lo cual también hablamos, no con palabras enseñadas por sabiduría humana, sino con las que enseña el Espíritu, acomodando lo espiritual a lo espiritual”, 1 Corintios 2:13 RV60.

“Lo cual también hablamos”. Nadie vive con la boca cerrada. Todos hablan. El problema no está en hablar, sino en aquello que hablamos.

Cuando somos enseñados por el Espíritu de Dios, nuestro destino como iglesia es acomodar lo espiritual a lo espiritual. Necesitamos poner profunda atención a estas palabras, porque no dice: “acomodar lo natural a lo espiritual”; ni tampoco dice: “acomodar lo espiritual a lo natural”. Sino por el contrario, la claridad y la contundencia del apóstol Pablo son determinantes, ya que nos enseña que todo lo que resuena de Dios en nuestro interior siempre acomodará lo espiritual a lo espiritual.

La palabra que aquí leemos como “acomodar”, es la palabra griega: “sunkríno”, que significa: combinar; juzgar una cosa en conexión con otra

Lo corruptible jamás combinará con lo incorruptible. Solo desde una perspectiva de pedagogía, nunca procuremos combinar los sucesos naturales con las enseñanzas espirituales. Los sucesos naturales sirven como elemento de prueba, pero nunca como elemento de enseñanza

Si bien es bueno llamarnos a reflexión por los días que vivimos, pero si esta reflexión no va tomada de la mano con lo que Dios está hablando, intentaremos estar acomodando cosas naturales con asuntos espirituales. Cuando observamos el caminar de la Iglesia primera, desde hechos de los apóstoles, la gestión de ésta nunca estuvo modificada por las circunstancias de la época. Ni siquiera el mensaje fue diferente.

“Ellos se mantenían firmes en la fe y en la proclamación de aquello que por el Espíritu eran impulsados a comunicar”.

Solo me permito un bocadillo de lo sucedido en Hechos 4. Allí Pedro y Juan son llevados al concilio para ser interrogados por causa de lo que predicaban y anunciaban. La situación no era buena. Todos estaban confundidos, menos los apóstoles. Cuando se intenta llegar a un acuerdo (generado por una situación temporal), Pedro y Juan se niegan a hacer algo que era contrario a lo que Dios les estaba indicando hacer. La respuesta de ellos fue conocida hasta el tiempo presente:

“Juzgad si es justo delante de Dios obedecer a vosotros antes que a Dios; porque no podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído”, Hechos 4:19-20 RV60. Claramente habían entendido la función de ser testigos: comunicar lo que habían visto y oído. Esto es justicia: comunicar aquello que vemos y oímos de él.

Cuando los apóstoles regresan al lugar en donde estaban reunidos los creyentes, después de haberles contado lo sucedido, oraron. La oración que ellos hicieron combinó una profecía de David con el tiempo presente que ellos vivían (acomodando lo espiritual a lo espiritual). Ellos pudieron detectar que la confrontación no era personal, sino que era contra Jesucristo mismo. Por esta razón detectan que lo que estaban viviendo ya estaba determinado de antemano en acuerdo con Su voluntad (verso 28).

El análisis de ellos nunca pasó por la situación, sino por lo que Dios había hablado, y esto lo profundizaremos en la siguiente entrega, donde hablaremos de cómo somos enseñados por el Padre por medio de la unción.

El vacío entre la pasión y el llamado a la virtud

una-grieta-en-tu-santidad
una-grieta-en-tu-santidad

Una grieta en tu santidad es un material en el que el autor reflexiona sobre que a veces resulta increíble —por no decir entristecedor— notar el hecho de que dentro de la misma iglesia tendemos a divulgar definiciones equivocadas sobre conceptos tan usualmente utilizados en el ministerio.

Esto nos da una idea limitada o incluso completamente errónea que trae desaliento y confusión no solo a creyentes, sino a los que nos miran desde fuera. Ocurre un cierto tipo de fusión entre lo que los no creyentes piensan y lo que el “cristiano moderno” entiende por santidad. Puede que nos retraiga hacia el Antiguo Testamento, aquella gente del desierto tan lejana a nosotros. Esas personas no tenían a Jesús. No llegaron a experimentar lo que es “ser salvo” por Él. Como pertenecientes al Nuevo Pacto, la ley y sus cadenas retrógradas ya no tienen efecto sobre nosotros. Cristo nos ama, nosotros a Él, y eso es lo único que creemos necesitar saber para vivir.

“La grieta por la santidad es que ésta en realidad no nos interesa mucho”

Kevin DeYoung, Una grieta en tu santidad

Kevin DeYoung actualmente es el pastor principal de Christ Covenant Church, en Matthews, Carolina del Norte. Teólogo y autor de más de una decena de libros, DeYoung forma parte de la red de publicación web llamada Coalición por el Evangelio, junto con otros referentes ministeriales como Tim Keller (2013, Encuentros con Jesús – Editorial Peniel) y John Piper (2016, Una gloria peculiar – Editorial Peniel). A sus 44 años de edad ha brindado numerosas conferencias orientadas tanto a la iglesia local como global.

Por lo general, nadie crece realmente con un interés por la santidad. No es un tema que nos entusiasme. Sí, queremos ser mejores personas. ¡Incluso la gente no creyente aspira a serlo! Tratamos de evitar los pecados grandes y nos enfocamos en el hecho de que Dios se “glorifica en nuestra debilidad”, celebrando los fracasos como oportunidades de magnificar Su Gracia y su obra de Salvación. He aquí otro concepto tan tristemente devaluado: la salvación. Siendo un regalo inmerecido nos cuesta realmente recordar sus implicancias.

“Dios no quita la culpa de un pecado en el creyente, sino que quiebra su poder”

Kevin DeYoung, Una grieta en tu santidad

Kevin DeYoung afirma que hay algo perdido en la escena de la iglesia contemporánea: las personas anhelan el futuro celestial, irónicamente, detestando vivirlo en la Tierra. ¿Qué deleite podríamos encontrar en la santa presencia de Dios durante la eternidad si en el aquí y ahora solo nos resulta terriblemente aburrido? Claro, en Cristo hemos sido justificados. No nos cuesta creer eso. Pero ¿Por qué la Biblia parece hacer énfasis una y otra vez en la cuestión de la santidad y cómo ésta nos concierne como hijos?

“Por tanto, amados, teniendo estas promesas, limpiémonos de toda inmundicia de la carne y del espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios”, 2 Corintios 7:1 NBLA.

Con un humor pintoresco, a través de las primeras páginas del libro encontraremos un actualizado inventario de definiciones sobre lo que la santidad NO es. Corrientes de pensamiento erróneas que aún siguen vigentes, expuestas sin escrúpulos en una confrontación saludable y necesaria para nuestra generación. Pues como el autor señala la santidad no es el objetivo de la redención, sino que es indisolublemente necesaria para ella.

No se trata de un conjunto de reglas que nos digan qué no hacer y qué sí. Reducir el Evangelio a fórmulas insípidas en un vano esfuerzo humano por obtener aquello que solo Dios puede darnos es el principio del frío y peligroso legalismo. Descubriremos que la santidad es un proceso continuo que dura toda nuestra vida. Así como hemos abrazado la salvación y libertad, debe ser equivalente nuestra búsqueda por la virtud.

No nos tomamos en serio la gran comisión si no ayudamos los unos a los otros a crecer en obediencia”

Kevin DeYoung, Una grieta en tu santidad

Una grieta en tu santidad es un desafío al conformismo. Confronta y arranca de raíz una pretensión facilista del Evangelio. Nadie que haya conocido a Jesús deja de ser transformado por Él. Los frutos, al igual que las semillas, nacen de convicciones internas. Pero llega el día en que todos los pueden ver y comer de ellos. Seamos esos pámpanos que el Maestro nos llama a ser. El renuevo de la imagen de Dios en un mundo hambriento de su santa presencia.

una-grieta-en-tu-santidad

TÍTULO: Una grieta en tu santidad

AUTOR: Kevin DeYoung

PÁGINAS: 208

AÑO: 2014

El fútbol en los más chicos, un recurso de evangelización y contención

El Deportivo CDA de Rawson, Chubut, es una escuela de entrenamiento de este deporte para niños de 5 a 13 años.

Jorge Mercado, el coordinador de la institución, detalla que este lugar nació debido a la necesidad de contener y evangelizar a los niños a través del deporte. “Los primeros torneos se llevaron a cabo en los lugares donde entrenábamos, y este año se formó una liga de fútbol infantil en la ciudad de Rawson, en la cual fuimos invitados a participar”, detalla Mercado.

Durante los inicios, él describe que ya se propusieron “promover valores y el trabajo en equipo, un sueño que nació en el corazón del pastor Daniel Rosales, de la iglesia Centro de Alabanza”. Además, Mercado agrega “es el objetivo principal, poder llevar a Cristo a través del deporte”.

“LOS NIÑOS se EVANGELIZAN A TRAVÉS DEL DEPORTE Y ELLOS A SU VEZ A SUS AMIGOS Y TAMBIÉN A SUS FAMILIAS”.

Jorge Mercado, coordinador del Deportivo CDA Rawson

Este fin de semana el equipo con los jugadores más pequeños jugará la final en el campeonato de la Liga Infantil de Rawson con la categoría 2010. “Estamos muy felices porque con esta categoría comenzamos los entrenamientos hace tres años, y hoy podemos ver su evolución, fruto de la constancia, el trabajo en equipo y de la pasión por este deporte”, revela Mercado.

El coordinador de Deportivo CDA expresa que hace más de tres años que empezaron con este proyecto y se vio un poco interrumpido el año pasado por la pandemia. Mercado detalla “los entrenamientos se siguieron realizando, le buscamos la vuelta y nos sumamos a la virtualidad a través de Zoom”. Además, él admite “más que todo fue poder acompañarlos, porque para ellos fue muy difícil ese tiempo de encierro e incertidumbre”.

Mercado cuenta que a medida que pasó el tiempo pudieron comenzar con los encuentros presenciales en el club. “Realizamos todos los cuidados, lo hicimos por burbujas y a principios de este año nos autorizaron para hacer los entrenamientos de manera normal”, expresa él.

“LLEVAMOS EL EVANGELIO A TODO LUGAR”

Jorge Mercado, coordinador del Deportivo CDA Rawson

La mayoría de los jugadores son parte de la iglesia. De todas formas, Mercado cuenta “cuando nos invitaron a participar del campeonato no teníamos jugadores de la categoría 2009, por lo que pudimos formarla hace muy poquito, un equipo en el que la gran mayoría de los participantes de esta categoría son niños que conocieron la Escuela Deportiva por intermedio de los nenes que ya estaban jugando”.

Mercado expresa “lo más importante es que ahora estos niños nuevos son parte de la iglesia y se sumaron a los grupos de vida de preadolescentes”. En relación a esta situación, él plantea “consideramos fundamental poder tener esta escuela de fútbol ya que no solo los entrenamos en un deporte, sino que tenemos la posibilidad de transmitirles valores que van a ser muy importantes en todas las etapas de crecimiento, sobre todo en la preadolescencia donde podemos reforzar su identidad”.

“SABEMOS QUE EL DEPORTE NO SOLO CONTRIBUYE EN SU SALUD FÍSICA, SINO QUE ES FUNDAMENTAL EN SU SALUD INTEGRAL”

Jorge Mercado, coordinador del Deportivo CDA Rawson

Actualmente los equipos tienen entrenamiento tres veces por semana, Mercado explica que “en cada uno de ellos se comienza y se concluye con una oración grupal. Lo mismo sucede cada vez que juegan un partido en el campeonato”. Además, él plantea “esto es fundamental e inspirador, porque las personas que asisten pueden ver cómo los nenes ponen a Cristo en primer lugar”.

En relación a los próximos proyectos como equipos, él cuenta que están con la esperanza para este fin de semana, el objetivo es ir y ser de bendición en el lugar. A su vez, Mercado expresa “este año comenzamos junto con la iglesia con una frase a cada encuentro que dice ‘tu vida vale mucho’, uno de los principios con el fin de llevar este mensaje a toda la comunidad, y eso es lo que transmitimos en los encuentros, darle valor a cada vida”.

Liga Infantil del Deportivo CDA Rawson previo a un partido. Créditos: Deportivo CDA

Calibre: Un músico que transmite vida a través del trap

Calibre es un compositor oriundo de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Desde chico persiguió el sueño de comunicar a Dios a través del rap, con letras que ayudan a aquellos que están perdidos y que necesitan conocer a Cristo. Esforzándose, aun vendiendo sus pertenencias para poder pagar sus grabaciones, comenzó su carrera artística. Actualmente cuenta 10 sencillos lanzados y dos remix. Recientemente estrenó el remix Flama, con la participación de Yeka Victoria. Ha compartido escenarios con importantes artistas, y actualmente se encuentra junto a su productora, La Nodriza, trabajando en un nuevo material. Su actividad en las redes sociales consiguió llamar la atención de escuchantes del género que están siguiendo de cerca su música.

L.C.: Estás en pleno crecimiento como artista y en cuanto estilo ¿te considerarías un trapero o rapero ?

C: La verdad es que al principio me consideraba rapero, pero después me consideré que hacía música, porque soy un gran consumidor de música, escucho todo tipo de música y nunca tuve problema con los estilos ni géneros pero sí, para darle puntualidad yo me consideraría un rapero.

L.C: Hoy en día para algunos cuesta más definir qué es el rap y qué es el trap ¿no?

C: Sí, en realidad en un inicio el trap nace en el sur de Estados Unidos y el sonido cambió totalmente, al principio no había tanto Auto-Tune sino que era otra forma de rapear y después se le fueron sumando más cosas, fue evolucionando. Pero hoy en día lo que por ahí está pegando mas es el trap latino, y por ahí hoy en día se consume más esa parte, la latina. Pero a mí en lo particular me gusta más el estilo yankee. 

L.C.: ¿Cuándo fue que arrancaste con la música y por qué elegiste este estilo de música?

C: En la movida del Rap empecé a los 16 años. Yo desde los 10 años que hago música, un día me regalaron una guitarra eléctrica y empecé a tocar, después me fui a tocar para una banda de rock secular, hasta los 16 toqué la guitarra con un chico de la iglesia y nosotros componíamos nuestras canciones, hacíamos baladas, hacíamos rock. Yo escuchaba Metallica, Korn, escuchaba muchísimo en nu metal, heavy metal, y hacíamos cosas parecidas a los Guns N’ Roses tirando para ese lado.

Y un día este pibe amigo mío viene a mi casa y me dice “che mirá, estoy haciendo esto» y me muestra rap y me gustó tanto que ese día dije “listo”, dejé la guitarra un lado, yo ya venía escuchando Eminem, Snoop Dogg, el rap del viejo, y escribí mi primer canción de rap a los 16. Recuerdo que la canción duraba como cinco minutos, y duraba mucho porque tampoco tenía idea de cómo funcionaban las estructuras de las canciones.

Me acuerdo que fui al colegio y como yo manejaba una radio en la escuela y a mí me habían dado la tarea de pasar música en los recreos, un día agarré un micrófono, lo conecté y empecé a tirar lo que había escrito y a todos les gustó y me dijeron que haga más, entonces todos los días escribía unas pequeñas estrofas y día por medio tiraba esas líneas en los recreos y ahí me di cuenta que me gustaba.

A veces pienso que si bien me gustaba toda la música, también la realidad es que formar una banda es complicado en el sentido que tenés que encontrarte con dos o tres personas que vayan al mismo camino que vos, al mismo ritmo y que tengan la misma iniciativa, Dios, y tienen que ir a la par tuyo y es complicado, y me pasaba que no encontraba esa banda que estaba buscando, y como el rap era algo que podía hacer solo entonces me metí con eso y me gustaba mucho porque aparte hacía juegos de palabras y todo eso. Me metí  al comienzo con este amigo mío, fuimos a la cabina de sonido e hicimos cinco temas 2 de él, 2 míos y uno que habíamos compuesto los dos y a partir de ahí empezamos a grabar, hasta que después seguí yo seguí solo.

Me puse a buscar radios que me puedan grabar gratis y de a poquito fui escalando, conociendo gente, lo que iba componiendo lo iba subiendo a YouTube, subía a mis canciones a SoundCloud, grababa CDs, los regalaba, hasta que más adelante puede grabar mi primer disco, que de hecho vendí mi auto para poder terminar de grabarlo y así se fue construyendo ese camino. 

L.C: ¿Siempre tuviste claro que era la música lo que querías? ¿o había algo más que te gustaba?

C: Desde chico me dije “yo quiero hacer música”, pero yo siempre dibujé y en un momento como que me puse a pensar cuál de las dos cosas quería hacer, si dibujar o música, y elegí la música; el dibujo lo hacía aparte, yo siempre lo que quise es transmitir y quería hacer algo diferente, entonces se me hacía bastante complicado porque yo crecí con mis abuelos, mi mamá murió cuando yo tenía dos años y mi viejo se fue a vivir solo y me criaron mis abuelos y mis tíos. No solo que mis abuelos eran muy ortodoxos, sino que eran como la generación anterior, entonces en el comienzo no recibía mucho apoyo de su parte, el apoyo lo recibí de tres personas que estuvieron siempre conmigo, desde el principio, el resto fue gente que me empezó a seguir por la música. Por eso era bastante difícil. 

Muchas veces me pasó que no quería hacer más música porque había invertido tanto tiempo, tanta plata, había vendido mi auto, cuando no tenía laburo cambiaba la ropa por música, o hacía lo que podía para ser constante y laburar. Me sentía siempre un poco bajón y yo siempre que me sentía así le decía a Dios “¿tengo que hacer esto?, ¿Va a funcionar?” Y yo sentí que Él me contestó “vos tenés que hacerlo, porque yo voy a estar con vos”. Y en un comienzo para mí era difícil pero hoy en día miro para atrás y pienso que todo eso me pasó para que yo pueda lograr lo poco que está sucediendo ahora que para mí es bastante grande con la música.

L.C: ¿Qué fue lo que te llevó a encontrarte con Dios?

C: Cuando era chico empecé a ir a la escuela y ya desde el primer día del colegio empecé a hacer cualquiera. A mí me gustaba estar en el lado en donde había siempre más problemas. Siempre estuve involucrado en los ambientes en donde había todo tipo de cosas, líos y demás cosas. Pero en un momento yo tenía tantos problemas y estaba metido en tantas cosas, que también tenía problemas con mi familia todos los días, estaba saturado. Mi abuelo era pastor entonces y yo había ido siempre a la iglesia, siempre había escuchando acerca de Dios, también fui a la escuela dominical de chico, pero nunca lo puse en práctica entonces un día dije “bueno, voy a fijarme qué onda con esto”. Hoy en día considero que Dios es lo único que puede tener mi cabeza y mi corazón en paz, porque yo en ese momento no tenía paz. 

Vivía como en una habitación llena de puertas y cada puerta que abría era un problema, no había ninguna puerta que sea la correcta.

Caibre

Entonces un día acepté a Cristo y ahí pude vivir una vida con Él y tenía esa paz al saber que podía hablar y consultar cosas con alguien que tenía todas las respuestas y que sabía que nada de lo que viniese de Él iba a ser erróneo, que es diferente a cuando uno confía en uno mismo, después me puse de novio con la que hoy en día es mi esposa, que ella no era cristiana tampoco, entonces en mi casa imagínate que era todo un bardo y bueno, después orar por ella muchísimo, no solamente en tiempo sino que todos los días oraba mucho con lágrimas para que conozca Cristo, ella no quería saber nada y un día quiso ir al iglesia y aceptó a Cristo y bueno a partir de ahí empezamos a servir juntos en la iglesia.

Así que a partir de ahí me empezaron a discipular, y agradezco a la persona que me discipuló porque me enseñó muchísimo sobre todo, pero también muchísimo sobre la fe y la confianza en Dios que es lo que siempre me sirvió para este camino de la música, tema del cual yo apenas me convertí hablé con Dios sobre esto y como yo ya venía haciendo música desde antes, quería utilizar eso para no solamente poder hacerlo como un trabajo, sino que también poder ayudar a las personas, que la gente conecte conmigo y que la gente conecte con Dios.

L.C: ¿De qué manera creés que tus canciones logran conectar con la gente?

C: Lo que estuvo pasando en este último año fue que la gente conectó mucho con mis canciones, con la estética y con todo. Hay muchas personas en iglesia que les ha pasado lo mismo que me pasó a mí, que por ahí ser diferente, por una forma vestirse, una forma de cortarse el pelo o determinada forma distinta les dicen que no pueden servir a Dios. 

Muchas personas me escriben por privado sobre canciones que escribo porque conectan conmigo y esa es una de las cosas que también me parecen súper importantes y que busco hacer, que la gente se sienta identificada. Las cosas van por otro lado, muchas veces hay personas que dicen «esto sí es de Dios, esto no es de Dios», y es también cortar un poco con eso que pertenece a la religión. Yo lo viví, porque con mis abuelos de chico me pasaba que a veces caía en casa con una cresta teñida y me obligaban a sacármela y por ahí venía con algún aro y querían que me lo saque también, y eso fue durante muchos años. Ahora puedo utilizarlo también para que la gente y los pibes no se sientan solos.

L.C: Cuando escuchamos tus canciones, vemos temáticas de una personalidad luchadora, ¿vos te sentís así?

C: Sí, la verdad que mis canciones tienen ese toque, también me parece que las canciones son parte de los procesos ¿no? La música, por más que uno no quiera, a pesar de que sea algo súper comercial, habla de los tiempos de uno. Por ejemplo, yo el año pasado empecé a trabajar con otro equipo de producción, y creo que este es el equipo que Dios puso en este tiempo, porque a partir de ahí fue un crecimiento interno mío para poder llegar a trabajar con esta gente, la cual me dio también un crecimiento hacia fuera, yo por dentro tenía esa madurez para que ahora mi música sirva de forma madura para la gente afuera, pero es una cosa que ni siquiera la pienso, es algo que me nace para que la gente pueda seguir hacia delante.

L.C: Claro, y por ahí fijate que vos inconscientemente estás escribiendo canciones para tu yo de los 16 años ¿no?

C: Claro, justo eso que decís es algo que había hablado con una de las personas que trabaja en la productora conmigo, el pensar hacia quién te estás dirigiendo.

Si hay gente de mi edad, un poco más chicos, o más grandes que también vivieron lo que viví yo, entonces al hablar de mi, poder hablarles a ellos también; seguramente esas personas deben estar pasando por lo mismo que yo pasé.

Calibre

L.C: Evidentemente la constancia te llevó a donde estás hoy, ¿cuán importante crees que es la constancia en la vida de un artista que se dedique al rap?

C: Puntualmente esto es súper importante. Muchas veces me pregunté si yo servía para este juego, por eso creo que uno tiene que preguntarse en el principio si uno va a aguantar o bancar el camino, porque es un camino complicado, no es que viene alguien y te sirve todo. Hay que fijarse si gusta, si no te gusta, o si estás dispuesto a invertir y todo lleva un esfuerzo, la gente que está ahí arriba no es que en su momento compusieron dos canciones y ya está, ahí hubo un trabajo previo, todos pasaron por un proceso. La constancia es algo complicado y hay que meterle a full, y siempre tratar de rodearse de personas que puedan aportar, me ha pasado mucho que al principio uno confía en mucha gente que lo deja tirado, que tira para atrás en vez de tirarte para delante y por ahí pasas el tiempo haciendo cosas con esa gente y no sirvió para nada. 

L.C: ¿Tenés pensado meterte en el mundo del freestyle ?

C: Yo hacía freestyle antes pero en ese momento todavía no existía el mundo que hay ahora. Yendo a las batallas y todo eso gracias a Dios pude conocer a varios chicos del ambiente, tanto cristianos como seculares, pero yo siempre fui más de sentarme a crear conceptos, crear canciones. Me gusta mucho esa parte, la parte de las batallas, me gusta verlas y todo pero hay una disciplina de ensayo, de práctica, también de lectura, pero hay una práctica, la cual capaz no me llama tanto la atención como otras cosas, como crear una canción. A veces también hay freestylers que cuando hacen canciones o componen no dejan de ser freestylers parece, componen canciones pero sigue pareciendo que hacen freestyle, por eso me gusta más conectarme con conceptos y canciones artísticas.

L.C: si bien tenemos referentes del rap y del trap en el ambiente cristiano ¿vos ves un buen futuro en Argentina para esos estilos en el ambiente cristiano?

C: Yo lo que veo es que hay muy pocas productoras cristianas interesadas en potenciar este tipo de arte. Creo que la tarea es abrir la brecha justamente para los que tienen talento y los que están trabajando a pleno y por alguna razón u otra necesitan ese empujoncito o esa guía.

Me parece que hay una cierta comodidad dentro de la industria de decir, “mejor voy por la mía”, ”voy solo y ya está”, capaz que no está dentro de los planes de esa persona abrir la brecha. Por ejemplo pasó que muchos artistas que parecía que iban a explotar no explotaron, pero me parece que lo que falta es poder armar una industria y poder construir una base sobre la cual muchos podían empezar a crecer, que sea fuerte. Y lo que yo con mi productora, La Nodriza, estamos haciendo es crear la movida, que me parece que viene por ahí. 

L.C: El estilo que vos haces se concentra mucho en la letra, una vez terminada la canción y lanzada quedás satisfecho con lo que escribiste?

C: Me pasa que tengo una idea en la cabeza y pienso “esto va a ser genial “ y la empiezo a laburar y lo escucho malísimo sin la producción y una vez que termina me gusta, pero no es que me vuela la cabeza y una vez que sale a la canción y la gente la escucha, la devolución de la gente hace que me dé cuenta de que era un buen material pero creo que es parte de que yo nunca estoy satisfecho, o que si estoy satisfecho, medio que es necesario, porque para la próxima te ves obligado a tener que buscar más.

LC: ¿Te encontrás preparando algo nuevo?

C: Estoy grabando ahora, también por sacar algunas sorpresas, y estoy grabando un feat para septiembre, ahora hacemos el video también, después para fines de octubre hay una  una sorpresa copada, la idea es sacar una canción por mes y mientras estoy sacando la canción, poder activar en las redes con algún reel, porque como que me gusta eso de que hay cosas que no se transmiten en una canción pero sí en un r eel. También está la idea de poder ya hacer algo presencial.

L.C: ¿Qué le puedes decir a esos pibes de 16 años que están lidiando con el fracaso, que están vendiendo su ropa y cosas para poder pagar una grabación?

C: Les diría que  no le tengan miedo al fracaso, porque fracasar es totalmente normal, y siempre tener una buena relación con Dios, que es algo primordial, siempre antes de hacer un material poder orar y pedir a Dios guía y en cuanto lo practico de todos los días, que no se limiten por los recursos que tienen, yo he grabado hasta con un micrófono corbatero, no esperen a tener todo, obviamente si tienen la posibilidad de comprarse algo bueno cómprenlo, pero no esperen a tenerlo para empezar a hacer cosas, graben con lo que puedan. También que cada vez puedan perfeccionarse mas porque trabajando es donde uno se curte y donde uno practica, donde uno se equivoca y aprende. Porque cuando uno se equivoca crece.

Más Vida Quilmes, el centro que evangeliza en los lugares vulnerables

Carlos Annacondia, el referente de la organización, cuenta cómo es llevar la Palabra de Dios a los lugares en que la delincuencia, droga e inseguridad están presentes.

El evangelista explica que Más Vida Quilmes es un centro de asistencia social que brinda ayuda para el desarrollo físico, mental y espiritual, no solo a este municipio, sino que también a varios lugares de la provincia. Él detalla que tienen dispositivos de asistencia a los más necesitados en los barrios más vulnerables en los que hablan de Cristo y llevan esperanza a aquellos lugares, más en tiempo de pandemia.

La Corriente: En el mes del día del niño realizaron un montón de actividades, la más reciente fue visitar cinco comedores de Quilmes ¿cómo fue esa experiencia? ¿ya habían ido a esos lugares?

Carlos Annacondia: Actualmente anexamos 150 dispositivos, lugares en los que atendemos con alimento, donaciones, muchos son merenderos. Los que realizamos en el mes del niño son nuevos, siempre buscamos ir a lugares nuevos para presentar el Evangelio, contarles de Jesús y la estrategia es social pero el objetivo es llevar el mensaje de Jesucristo a estos barrios.

En una de las últimas salidas fuimos a cinco comedores y un club de barrio, allí los chicos se convirtieron a Cristo en las calles mediante la evangelización de Más Vida. En estos lugares hay referentes barriales, chicos que estaban en la delincuencia y ahora están al servicio de la comunidad. Además, el 80% de los que asisten a la comunidad son mujeres, madres, que siempre terminan en llanto al ver el abandono que se sufre en la niñez.

Ellos nos cuentan que a partir de los 4 o 5 años empiezan a hacer filas en los lugares donde venden drogas y sustancias, siendo ellos quienes piden consumir o los padres quienes los envían a esos lugares a pedir. Algo que nos llamó la atención en este tiempo es que, llevamos dos años en pandemia, y en estos barrios más vulnerables la gente al no tener conectividad ni acceso a la escolaridad los chicos hacen este tiempo en la calle, saliendo a trabajar con el cartón o delinquiendo, las madres y clubes tratan de hacer todo lo posible para sacarlos de ahí.

Entonces realizamos puntos solidarios, lugares que visitamos porque solicitan en especial esta ayuda, primero nos contactan, luego nosotros hacemos un acercamiento previo para conocerlos y después desembarcamos el equipo Más Vida y empezamos a compartir la Palabra.

LC: Y en relación a estas situaciones que nos contás, ¿cómo es el recibimiento de la gente?

CA: El común denominador que tiene que ver con todo esto positivo es que si bien agradecen mucho cuando llegamos, pero todos siempre piden una continuidad, que como iglesia nos piden que nos acerquemos a ellos con este mensaje de Cristo, al menos una vez por semana. Los referentes nos cuentan que hay una gran necesidad, en el proceso pandemia también se instalaron ahí muchos lugares de narcotráfico y los chicos están cayendo, madres, escuelas, todos piden ayuda para asistirlos y complementar el trabajo que están haciendo a través del mensaje y la contención emocional y espiritual.

«SIEMPRE NOS RECIBEN CON LOS BRAZOS ABIERTOS Y EL 80 O 90% DE LAS PERSONAS DE ESTOS LUGARES RECIBEN A CRISTO EN SUS CORAZONES»

Carlos Annacondia, predicador y referente de Más Vida

Allí vemos la manifestación con el cambio, que pasan de muerte a vida con el mensaje de Jesucristo. Siempre vamos a ministrar de su amor, además de llevar recursos, vamos con un equipo de sanidad interior, muchos son libres de la brujería, de las drogas y muchas cosas más que los detienen. Tenemos muchos testimonios de parte de las recorridas nocturnas llamadas “las brigadas” integradas por chicos que salieron de la delincuencia o consumo problemático y hoy están predicando de Cristo a través de Más Vida a muchos chicos que se encuentran en su antigua situación.

LC: Hace unas semanas también llevaron chapas a una familia que vivía frente al rio de Quilmes ¿En qué tareas pudieron asistirlos y cómo se encuentra la familia?

CA: El caso es de asistencia a una familia que vive debajo de un toldo, en la rivera de Quilmes, el padre provee recursos a través de la pesca del sábalo, un trabajo mal pago y que en este tiempo no está en temporada, entonces pasan mucha escasez.

Llegamos a ellos en una de las recorridas en la que pudimos ver a las 5 niñas, con tanto frio debajo de ese toldo, un lugar donde hubo 2 sudestadas muy importantes. Entonces nos acercamos para llevarles todas las provisiones. En especial en este tiempo nos importa mucho la escolarización. Lo primero fue asistirlos desde ese lado, para que vuelvan a la escolarización, les dimos materiales y también los orientamos en los trámites de documentos.

En relación a su hogar, les llevamos los materiales, chapas para su casa y el padre nos dijo que él haría la obra. Entonces les llevamos los recursos y los estamos asistiendo a medida que la obra va avanzando. En la medida que pasa cada etapa vamos completando los insumos. Estamos en la mitad de los procesos.

LC: ¿Qué les habló Dios a través de todas las acciones que estuvieron haciendo este mes en especial por los niños?

CA: Uno de los elementos que nos llama la atención en este tiempo es ver la ausencia de las instituciones, estamos trabajando en muchos distritos y comunidades y tenemos esa carga de realizar más acciones por nuestra querida y amada ciudad. Es difícil salir de la realidad que está azotada por la delincuencia, narcotráfico, la inseguridad y corrupción que entristecen, pero sabemos que Dios nos compromete a estar mucho más cerca, a mostrar una iglesia relevante, tenemos la idea de que es imposible construir la ciudad que uno anhela, pacificar una comunidad estando lejos.

«DIOS NOS HABLA DE DERRAMAR SU GRACIA Y LUZ A LUGARES DE MAYOR OSCURIDAD, AHÍ ES DONDE EL ESPÍRITU NOS MOTIVA»

Carlos Annacondia, predicador y referente de Más Vida

Vemos que la gente está mas abierta de lo que nosotros creemos. En este tiempo el Espíritu Santo nos sigue sacando a las calles, a salir del salero y ser sal mucho más en cada barrio y comunidad en donde hay que establecernos como iglesia y familia, tenemos que ser un movimiento más que nunca.

Es tiempo de ponerse de espalda al púlpito y de cara a la gente, es muy difícil llevar la paz sin empaparnos de la realidad en que la gente está sumergida, hay una comunidad desesperada por escuchar el Mensaje, hay un pueblo que busca un líder, que lo busca a Cristo, Él nos está conectando con la gente para poder escucharlos.

La orfandad y la soledad es lo que se encuentra más en este tiempo. Continuamos trabajando con los hospitales y cuando hay que conectar siempre estamos cerca de la gente. Es un orgullo de Más Vida, y un privilegio que el Señor nos propone llevar una iglesia profunda llena del Espíritu Santo que imparte el amor de Dios, llevar su amor y estar cerca de los que más necesitan.

LC: ¿Cuáles son los próximos proyectos del mes que viene? ¿Cómo puede ayudar la gente?

CA: Seguimos con nuestras recorridas nocturnas los martes y jueves, como una actividad periódica de Más Vida. Pero el fin de semana, para continuar con las actividades del mes de la niñez, vamos a ir al comedor “Esperanza de Vida”, en la rivera de Quilmes, donde vamos a estar regalándoles una plaza, además llevaremos comida, juguetes y literatura cristiana.

Queremos recorrer más de 250 casas, presentándoles el mensaje de Cristo, vamos a estar orando y ministrando a la gente. Sabemos que estos son lugares con mucho narcotráfico y venta de sustancias en todas las esquinas, por eso también vamos a asistir a los dispositivos que están trabajando allí.

Tenemos el Proyecto Misión Itatí, estamos con River Church, con Dante Gebel, en los próximos días vamos a definir el desembarco en la comunidad, Villa Itatí, donde hay más de 40 mil habitantes, es un desafío muy lindo. Además, nos estamos preparando para asistir en Villa Fiorito, y visitando y ya teniendo comunicación con Villa 31, un desafío de acá a mes y medio. Queremos desembarcar en estas comunidades, llevar recursos y sobre todo el mensaje de Jesucristo. Para aquellos que quieran colaborar pueden escribirnos en nuestras redes sociales o a nuestros teléfonos.

Cómo afecta el estrés nuestra piel

piel-estres
piel-estres

Por las situaciones que nos preocupan, las corridas para retirar a los chicos de la escuela, las presiones de nuestros trabajos, constantemente estamos enfrentando escenarios que nos obligan a dar un poco más de nosotras. 

Se hace difícil escapar de la batalla de todos los días, del ajetreo constante al que nos vemos sometidas, y para poder cumplir con lo que demanda el día a día, nuestro cuerpo entra en modo “estrés” y éste nos afecta en distintos planos. Es importante saber qué cambios podemos notar en nuestro organismo en relación al estrés, primero para conocernos y conocer la forma en que reaccionamos y segundo para saber cómo enfrentar el problema.

Cuando nuestro cerebro detecta alguna amenaza al statu quo de tranquilidad que queremos preservar, comienza una cascada de mediadores inflamatorios que vienen a ser como sustancias que capacitan a nuestro cuerpo para responder a esta nueva “amenaza”. Nuestro corazón bombea más rápido, nuestra concentración aumenta, en fin, el cuerpo se prepara para enfrentar esta situación amenazante y salir victorioso, por graficarlo de alguna manera.

«Eso es innato, nuestro cuerpo fue diseñado para responder de esta forma, esta respuesta no es nuestro enemigo».

Y si la pandemia a la cual nos enfrentamos durante estos últimos dieciocho meses no es un ejemplo perfecto de una situación amenazante que aumentó exponencialmente las demandas que experimentamos, no sé qué puede ser. De la noche a la mañana nos vimos enfrentadas a cambios bruscos de planes, a cambios rotundos en la forma de convivir y trabajar. Más de una mujer que atiendo en mi consultorio me confesó, en medio de risas nerviosas, que no estaba preparada para situaciones como: “convivir tanto tiempo con mi marido”.

El problema comienza cuando el estrés se convierte en nuestro estilo de vida, cuando en vez de ser alguna que otra situación es algo permanente de nuestro día a día. Muchas veces son circunstancias que salen de nuestro control y eso aumenta más la frustración y los efectos de estos mediadores inflamatorios en nuestro cuerpo.

Principales signos que el estrés deja en nuestra piel

  1. Envejecimiento cutáneo: El efecto del estrés crónico en la piel se evidencia por una menor densidad, pérdida de colágeno y, por lo tanto, de firmeza de la piel y comienzan a aparecer las arrugas y las manchas como resultado final.
  2. Color pálido: La piel, específicamente la dermis, posee receptores sensibles a las hormonas que nuestro cuerpo produce en momentos de estrés. Al activarse estos receptores se genera un cambio a nivel celular que genera que nuestra piel parezca más pálida, amarillenta, incluso grisácea.
  3. Ojeras y bolsas: El estrés sumado a la falta de horas de sueño puede producir un aumento de las ojeras y las bolsas en el contorno de los ojos.
  4. Herpes simple: El estrés nos genera una baja en nuestras defensas, esto posibilita que el virus del herpes se “active” y genere un cuadro caracterizado por vesículas o pequeñas ampollas que pueden ser muy molestas.
  5. Aumento de la sudoración: Las glándulas sudoríparas son otras de las estructuras que responden al estrés, a través de un aumento de su actividad, esto puede generar un aumento de la sudoración que incluso puede generar mal olor.
  6. Aumento de aparición de enfermedades como acné, eccema, vitiligo, psoriasis, herpes zoster, alopecia areata, estas patologías están fuertemente asociadas al estrés.

Qué puedo hacer al respecto

Hay un texto que me gusta mucho y que da en el clavo para responder a esta pregunta. Gálatas 6:7 dice así: “cada uno cosecha lo que siembra” y más adelante en el capítulo sigue diciendo “no nos cansemos de hacer el bien, porque a su debido tiempo cosecharemos si no nos damos por vencidos”.

“En nuestras manos está el poder cambiar las cosas que no nos gustan de nuestra vida, puede que el resultado no sea inmediato, pero está garantizado”. 

Si seguimos “sembrando” situaciones de estrés, diciendo que sí a más compromisos de lo que nuestra agenda permite, teniendo niveles de autoexigencia inalcanzables, o simplemente quedarnos de forma crónica mirando Netflix en vez de dormir las 8 horas correspondientes, seguiremos cosechando los efectos de estas decisiones. Y nuestra piel inevitablemente dará cuenta de esto.

Así que el primer paso es tomarnos el tiempo de pensar qué cambios en nuestro estilo de vida son necesarios para poder empezar a descansar lo suficiente, a no vivir corriendo desde la mañana hasta la noche, en fin, cambios que nos permitan poner nuestra salud en el lugar prioritario que le corresponde. Ya con esto empezaremos a notar inmediatamente los cambios en nosotras.

El segundo paso es hacernos un espacio en nuestra rutina para un cuidado de la piel diario. A medida que pasa el tiempo se vuelve cada vez más necesario el uso de cremas humectantes y nutritivas que ayuden durante el día a que nuestra piel no se sienta seca o se vea apagada y, lo más importante, a incorporar en nuestra rutina diaria es el protector solar. A menos que vivamos en una cueva las 24hs del día, la exposición solar es inevitable y por lo tanto también lo es el uso de un protector solar adecuado.

El tercer y último paso es mantener expectativas realistas con respecto a nuestro cuerpo, nuestra piel y nuestra salud en general. El paso del tiempo va dejando sus marcas, y la idea no es afanarnos por detener el paso del tiempo, lo cual nunca lograremos, sino poder cuidarnos y mantenernos en nuestra mejor versión en la etapa de la vida en la que estamos.

The Chosen, la serie sobre Jesús llega a los 90 idiomas

La serie de ficción, que relata las historias de Jesús del Nuevo Testamento, no se detiene en su crecimiento y consigue transmitir el mensaje del evangelio a miles de personas. Ahora el lenguaje no será más un impedimento para que alguien conozca acerca de Jesús. 

The Chosen es una serie que rompió barreras desde que Angel Studios comenzó con el proyecto. o para de impactar al mundo, como un nuevo reto para toda la producción de la serie cristiana “The Chosen”, el proyecto está llegando a los 90 idiomas alrededor del mundo desde su estreno en 2019.

Por medio del subtitulado en 90 lenguas como el árabe, chino y español, The Chosen, la cual no es solo una serie sino también un ministerio evangelístico, está llegando a los corazones de las personas de todo el mundo. Además cuenta con doblaje en siete idiomas, lo cual amplifica su alcance por medio de internet y otros métodos de streaming.

En la imagen, los actores de Jesús y Pedro abrazándose.

Su segunda temporada, recién estrenada, ya cuenta con 30 idiomas en los subtítulos y ya se preparan otros más. «Necesitamos hacer 7 temporadas. Para llegar a mil millones de personas, debe ser gratuito. Para hacerlo bien, debemos estar fuera del sistema. Entonces necesitamos tu ayuda», Dice en la pagina oficial de Angel Studios, en donde se puede ver la serie completa.

Hasta ahora, se contabiliza que 250 millones de veces ha sido vista la serie en países como la India, Nueva Zelanda, Nigeria y los Emiratos Árabes Unidos. “Llevaremos esto a mil millones de personas y no nos detendremos en nada hasta que venga Jesús. Eso es lo único que nos detendrá, si viene Jesús”, dijo Derral Eves, productor ejecutivo de la serie.

Derral Eves, productor de The Chosen

“Desde el primer día, cuando nos dimos cuenta de que queríamos llevar esto a mil millones de personas, tuvimos que imaginar una obra de teatro internacional. Y la mejor manera de internacionalizarse es hacer que la aplicación esté disponible para que la descargue cualquier persona en el mundo. Y estar disponible en casi todos los países”, explicó.

“The Chosen está humanizando a los personajes de una manera nueva, cruda, real. Y cada persona que camina sobre la faz de la tierra puede relacionarse. Conocen a alguien así, o son así”,

Aagregó Derral Eves

Asimismo, la producción declara que el contenido está brindando la luz que otros en todo el mundo necesitan. “The Chosen está iluminando la vida de las personas. Vivimos en un mundo oscuro. Por tanto, destacará cualquier contenido que tenga luz”, expresó Eves.

Su tercera temporada ya está en preproducción y ya cuenta con la mitad del presupuesto para realizar la producción. Gente de todo el mundo contribuye a este ministerio con sus donaciones para que esta serie consiga llegar a mas almas, y que mas personas, sin importar cultura, idiomas y tradición pueda acceder a los relatos de Jesús.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]