mail

Suscribite a nuestro boletín

Nuevo comienzo de una oportunidad eterna

proposito-eterno
proposito-eterno

Enero lo celebramos como un nuevo comienzo. En muchas culturas se acostumbra a plantearse “resoluciones de año nuevo”, una lista en la que nos proponemos metas a lograr el próximo año, haciendo algo diferente y mejor que el anterior, de manera de no ver solo las crisis sino invertir para la eternidad.

Ahora, terminado el año 2021, quién diría que ya son dos años desde que vivimos en contexto de pandemia, y en cierta medida convivimos con el virus, no sabemos hasta cuándo; sin embargo, podemos confiar en la esperanza que tenemos en Cristo Jesús (Romanos 5:1-5).

La escritura nos recuerda la importancia de planificar como forma de anticipar en nuestro presente: «Los planes bien pensados: ¡pura ganancia! Los planes apresurados: ¡puro fracaso!» (Proverbios 21:5 NVI). En este nuevo año se nos abre una oportunidad de ver más allá de la crisis que podemos estar viviendo como nación, e ir más allá de solo ver pasar los días de nuestra vida. 

Dando pasos de fe

Podemos elegir cada día hacer una inversión eterna, haciendo tesoros en el cielo. ¿Qué te gustaría lograr en este nuevo comienzo? y ¿qué pasos de fe darás? Seguramente te estarás diciendo “ya vamos a mitad del mes de enero y no he comenzado a trabajar en las metas que me propuse”, o tal vez ya las diste de baja, sin embargo, creemos que nunca es tarde para comenzar.

Algunos puntos importantes que nos gustaría compartirte para que puedas considerar son:

  • Iniciar con oración: Entregar a Dios tu año antes de pensar en establecer las metas, eso es lo primordial. No podemos emprender algo si no está en manos de Dios (“si el Señor no edifica la casa, en vano se esfuerzan los albañiles. Si el Señor no cuida la ciudad,  en vano hacen guardia los vigilantes”, Salmos 127:1). Si ya las escribiste, confía en la voluntad de Dios. 
  • Haz una lista de tres metas: Considera solo tres cosas importantes que te gustaría alcanzar a fin de año. De esas tres metas, considera una que apunte a que otras personas puedan conocer a Cristo este año.
  • Descarga MissionHub para anotarlas: MissionHub es tu aliada en tu vida misional. Es una app móvil diseñada para ayudarte a ser intencional con tus relaciones cotidianas. Añade a esta persona y agrega pasos de fe. No olvides poner los recordatorios. 
  • Confía en la voluntad de Dios: Muchas veces esperaremos que las cosas se den como queremos y, en ocasiones, intentamos «ayudar» a Dios, como hizo Sara con Abraham, que quiso ayudar a Dios a cumplir su promesa en ellos. Confiemos en la voluntad de Dios para nuestra vida y escuchemos su voz a lo largo del año. 

Estos puntos nos han sido de mucha ayuda para iniciar el año y confiamos en que Dios hará su obra e incluso nos sorprenderá con más de lo que esperamos, sus planes son más grandes que los nuestros, aun cuando nuestra realidad y contexto digan lo contrario, aunque nos quieran desanimar, hacer abandonar la fe o moldearnos a la cultura de hoy. 

Es nuestra oración que este año pueda ser donde vivamos Romanos 12:2 más que antes, “No se amolden al mundo actual, sino sean transformados mediante la renovación de su mente. Así podrán comprobar cuál es la voluntad de Dios, buena, agradable y perfecta”

Si anhelas conocer la voluntad de Dios para tu vida, debes renovar tu mente dejando de lado las convicciones de que la cultura puede más que Dios, o que nunca lograrás nada porque la situación del país te está ahogando, o donde lo malo está por encima de lo bueno; confía en lo que Dios hará, ya que si no has llamado, Él llamará. Confiemos en sus promesas. 

El que los llama es fiel, y así lo hará.” – 1 Tesalonicenses 5:24.

Sobre los autores: 


Somos Elsa y Manuel Samaniego, ambos somos misioneros de tiempo completo con Cru en Argentina, liderando Estrategias Digitales, movimiento enfocado en llevar el Evangelio a donde no está, creando experiencias digitales para conectar a las personas con Jesucristo con tan solo un clic, acompañarlos en el proceso paso a paso hasta conectarse con una comunidad o iglesia y sean discípulos multiplicadores. 

De pastor a soldado

David-Goliat
David-Goliat

Un film sobre la batalla que trascendió el tiempo y las culturas: David, el joven valiente, enfrentado al gigante Goliat.

¿Qué características debe tener un guerrero? Valentía, destreza, dominio para no caer en temor. David nos enseñó que, sobre todas las cosas, un guerrero debe tener una fe inquebrantable en el Dios viviente. Cuando esto sucede, el Señor pelea por nosotros y gana las batallas.

Tráiler: 

La vida del rey David es inspiradora. Por eso la propuesta de cine en esta oportunidad es el film David vs Goliat. Nos cuenta sobre los comienzos del solitario pastor de ovejas que se convierte en el escogido de Dios para tomar el reino de Israel. 

¿Cómo el cuidador de un rebaño accede al reinado? Bueno, sencillamente se atrevió a luchar contra Goliat, el gigante filisteo que aterraba al escuadrón israelita. Al vencerlo con una piedra y una honda, su fama se extendió por toda la nación hasta llegar a ser rey (esas cosas increíbles que Dios suele hacer cuando estamos dispuestos a cumplir con su propósito). 

Breve reseña: 

Samuel, el profeta, es enviado por el Señor a ungir al próximo rey de Israel. El actual rey, Saúl, se apartó del camino de Dios cuando desobedeció sus mandatos e hizo de acuerdo a su voluntad. Por esa razón, Dios desechó a Saúl y eligió como sucesor a David.

Todo rey debía saber pelear batallas. Samuel introduce al futuro heredero del trono a un entrenamiento intenso para adquirir las habilidades propias de un luchador destacado.

Mientras tanto, el ejército de Israel –con Saúl al mando– es sitiado por los filisteos y amenazado por el paladín más fuerte de este pueblo enemigo: Goliat, un gigante cuya presencia es de temer. 

Los soldados de Israel no se animan a enfrentarlo y Saúl se encuentra turbado por esta situación. Al enterarse, David se ofrece para pelear contra el filisteo y enfrentar en el nombre del Señor de los ejércitos al gigante Goliat. 

Si conocés el relato, ya sabés el final. Aunque no deberías perderte la escena para ver cómo un joven lleno de fe le corta la cabeza al burlador del ejército de Israel, el pueblo escogido por Dios.

Encontrá la película disponible en la plataforma de video YouTube y en Prime Video Amazon. ¡No te la pierdas!

Ética cristiana

etica-cristiana
Ética Cristiana de Miguel Núñez

El Dr. Miguel Núñez, autor de este libro, hace una lectura acerca del momento histórico que vive la sociedad en la actualidad.

Hace un profundo estudio sobre cómo se han gestado las conductas humanas en base a las reglas morales establecidas, y sus consecuentes problemáticas, adelanta que esto se debe a una revolución moral cuyo comienzo puede ubicarse en la década del 60 y su progreso veloz no se ha detenido.

Ética es el conjunto de costumbres y normas que dirigen el comportamiento humano en una sociedad (RAE).

¿Se ha preguntado alguna vez cómo vivir la vida cristiana? Lanza así el autor un cuestionamiento que debería indefectiblemente hacerse todo cristiano. Pero probablemente no sepamos bien cómo, especialmente con los parámetros que la sociedad ha estado modificando a gusto. El escritor lo pone al descubierto y desde allí comienza con su inquietud de volver a la base original diseñada y planificada por Dios para todo ser humano.

“LA ÉTICA CRISTIANA NO SE ENFOCA EN EL CUMPLIMIENTO DE UNA SERIE DE NORMAS Y MANDATOS BÍBLICOS Y EL RECHAZO DE OTROS, AUNQUE VIVIR ÉTICAMENTE REQUIERE QUE NOS CONDUZCAMOS CONFORME A CIERTOS PRINCIPIOS”.

Los principios para todo ser humano han sido establecidos por Dios, sin embargo, el hombre los ha transgredido y ha ido cada vez más lejos a lo largo del tiempo. El hombre ha ido implementando sus propias reglas morales. Es entonces que comienza Núñez con una lectura de la sociedad en la actualidad porque dice: “Si desconocemos las características de la sociedad en que nos desenvolvemos y la época histórica que estamos viviendo no tendremos la menor idea de cómo responder ante los retos de nuestra sociedad”. 

“UNA SOCIEDAD EN LA QUE RESULTA MUY DIFÍCIL VIVIR DE MANERA ARMÓNICA, PRECISAMENTE PORQUE NADIE CREE EN LA EXISTENCIA DE VALORES ABSOLUTOS POR LOS CUALES LOS CIUDADANOS DE LA NACIÓN DEBAN REGIRSE”.

Esta sociedad es altamente compleja, asegura el autor, porque los valores morales se han diluido conforme ha pasado el tiempo, tanto que se ha perdido, incluso, el punto de partida hasta el límite de no saber cómo ni a dónde deberíamos regresar si quisiéramos. Ésta es la problemática básica que da inicio a este extraordinario estudio para poder reencontrarnos con la idea original establecida por Dios y encontrarnos con la verdad.

La sociedad ha abandonado sin pausa el absolutismo para darle lugar al relativismo, una problemática que ha perjudicado a la comunidad toda, asevera el Dr. Núñez. Y esto ha presentado desde su inicio a la fecha un triste desintegro de la moral humana.

“LAS PERSONAS DEJARON A UN LADO LA RELIGIÓN, LOS VALORES CRISTIANOS Y AUN LA BIBLIA, PARA CONFIAR PRIMERAMENTE EN EL RAZONAMIENTO HUMANO”.

El resultado de esta exhaustiva investigación es que, dice el escritor, “la sociedad no tiene un principio de la verdad”, ya que el ser humano ha comenzado a someter todo a cuestionamientos personales e individuales y comienza a regirse de acuerdo a sus propias y paupérrimas deducciones.

Esta obra, nos llevará a comprender de manera vasta el comportamiento del hombre, explayando a lo largo de los capítulos las diferentes cosmovisiones que han influenciado y el impacto que han tenido en cada área del ser humano.

A causa de seguir sus propios pensamientos, la sociedad ha seguido distintas corrientes, y cautelosamente serán detalladas y desarrolladas en este escrito. Si les resuenan nombres como: materialismo, existencialismo, hedonismo, pragmatismo, pero aún no saben con exactitud su significado, bajo ningún concepto podrán saltear este libro.

“CONTINUANDO CON NUESTRA REFLEXIÓN SOBRE EL MOMENTO HISTÓRICO QUE ESTAMOS VIVIENDO, ¿QUÉ PODRÍAMOS DECIR ACERCA DE LA SOCIEDAD EN GENERAL? BUENO, LO PRIMERO SERÍA RECONOCER QUE HOY EN DIA VIVIMOS EN MEDIO DE UN HUMANISMO SECULAR”. 

Como poco sabemos acerca del verdadero significado de humanismo, es que este libro está a nuestro alcance para aumentar nuestro conocimiento e invitarnos a comprender en dónde estamos ubicados, y así saber si acaso debemos volver “sobre nuestros pies” hacia la verdad moral que en muchos casos ha quedado distante. Sobre esto Núñez cita Romanos 12:2: “No os conforméis a este siglo, sino transformaos por medio de la renovación de vuestro entendimiento, para que comprobéis cuál sea la voluntad de Dios, agradable y perfecta”.

Ésta no es una convocatoria de parte del escritor, sino de Dios para nosotros. Este libro es una invitación a saber cómo y por qué debemos hacer un planteo total del comportamiento no solo de la sociedad como un todo, sino de nosotros como individuos en particular. A partir de la lectura de esta obra nos resultará imperiosa la necesidad de saber con exactitud qué es la ética y por qué la necesitamos.

“LA ÉTICA ES IMPORTANTE PORQUE NOS AYUDA A DISCERNIR ENTRE LO BUENO Y LO MALO, LO CORRECTO Y LO INCORRECTO”.

Como si no fuera suficiente este adelanto, hay más. La ética tiene clasificaciones, características, sistemas y consecuencias a causa de sus distorsiones morales. Todo ello está hoy a nuestra disposición en Ética cristiana, de Miguel Núñez.

etica-cristiana

Título: Ética cristiana

Autor: Miguel Núñez

Páginas: 336

Llamado y ministerio a misiones transculturales en Mozambique

ninos-mozambique-misiones
ninos-mozambique-misiones

Recibí el llamado de Dios en el año 2007 y ya me había dado una canción en el año 2005 que anticipaba su propósito en mi vida. La letra dice:

Hijo mío, ven aquí, de tu voz quiero escuchar que me amas quiero que sepas y conozcas lo que tengo para ti en mi corazón. Te necesito a ti para llegar al corazón de los que están en tinieblas y encadenados con tus ojos miraré, con tus manos cobijaré con tus pies caminaré , iré a buscar lo que más amo escucha el llamado que te hago, responde heme aquí respóndeme envíame a mí.

Pero no lo percibí como un llamado hacia misiones transculturales, ya que junto al grupo de alabanza de mi iglesia estábamos asistiendo a la gente en situación de calle en mi ciudad, así y casi sin darme cuenta entré en los cursos de misiones mundiales donde me fui capacitando y conociendo sobre misiones transculturales.

Luego comencé con otras hermanas a formar un grupo de intercesión misionera, al final del año fue donde realmente acepté el llamado de Dios.

Él puso a mi alrededor misioneras que ya habían estado en Mozambique, desde ese momento ya sabía cuál era el país al que Dios me había llamado, porque se encendió mi corazón de tal manera que me quebrantó y fue confirmándose paso a paso, cuando yo dudaba el Señor lo afirmaba en mi corazón.

Comencé a prepararme con el idioma portugués, que es el idioma del país. También busqué información sobre la cultura mozambiqueña en Institutos Bíblicos, asistí a retiros y conferencias del DNM, el siguiente paso fue pertenecer al GPM (Grupo Potencial Misionero). Seguí los pasos que Dios me trazaba para presentar mi llamado, así pasé a ser movilizadora de misiones en mi iglesia y anexos.

Su propósito me fue rotundamente confirmado cuando pisé tierra mozambicana en un viaje de misión posible del DNM en el año 2011, donde conocí una familia que trabajaba con niños huérfanos, con quienes estuve colaborando todo el 2013 y adquirí experiencia y conocimiento de las costumbres y la cultura.

Volví a Argentina decidida a presentar mi nuevo proyecto con niños huérfanos para la aldea de Chigodole -nhamatikiti. Comencé en un terreno lleno de matorrales de dos metros de altura, no se veía nada, ni casas, ni niños; en ese momento una persona me dijo “acá no hay nada, ni niños”, una angustia recorrió mi corazón, me di vuelta hacia el otro lado y escuché que Dios me decía “aún de debajo de las piedras yo sacaré niños para ti , y así fue”.

Los siguientes días comenzamos a limpiar el terreno y aparecieron los primeros niños, hoy día tenemos una sala-comedor con 37 niños y tres ancianas, un jardín de infantes con 28 niños donde se les enseña a escribir con la Palabra de Dios, damos apoyo escolar y tenemos aulas de costura y agronomía y tres colaboradores nacionales. Gracias a Dios, hemos edificado una casa de guarda, comedor con cocinas interna y externa, un aula y dos baños independientes.

También predico la palabra y colaboro en la iglesia local en la ciudad de Chimoio, donde resido, por bendición y gracias de nuestro Dios este año en el mes de enero se cumplieron diez años en el campo misionero en Mozambique, abrazando la palabra que me dio el Señor en el año 2007.

2 de Corintios 5:18-20 dice: “y nos encargó a nosotros la palabra de la reconciliación. Así que somos embajadores en nombre de Cristo, como si Dios rogase por medio de nosotros; os rogamos en nombre de Cristo: reconciliaos con Dios”.

Misionera

Susana Fernández

Es argentina. Trabaja en Mozambique en el Proyecto Vida-Niños Huérfanos, con la construcción de un comedor-orfanato en la comunidad de Chigodole, a 35 Km de la ciudad de Chimoio, provincia de Manica, centro oeste del país. «Mi propósito es extender el Reino de Dios a través de la obra social y evangelismo de niños y mujeres en las comunidades y apoyar la iglesia Asambleas de Dios con discipulado, brindando herramientas para su futuro».

Cómo los arqueólogos logran encontrar tesoros relacionados con la Biblia

Desde que La Corriente pasó a ser un medio digital estuvimos registrando y siguiendo de cerca los hallazgos arqueológicos que daban razón a los relatos bíblicos. Pero, ¿Cómo lo hicieron los investigadores? ¿Cómo logran descubrir tesoros bíblicos tan antiguos? En esta nota responderemos a esas preguntas.

Los últimos años fueron los más importantes para la arqueología en Israel. El desarrollo de nuevas técnicas y estrategias de búsqueda dio como resultado descubrimientos que superaron todas las expectativas y que aportan veracidad a lo escrito en la Palabra de Dios. En una publicación de National Geographic se revelaron algunas de las estrategias y métodos que hicieron que estos descubrimientos sean posibles.

Las firmas

Unos de los hallazgos más importantes en la historia de la arqueología en Israel fueron los que referían a los profetas Jeremías, Isaías y Ezequías. Lo que determina el grado de importancia de estos hallazgos son las firmas. Para los investigadores encontrar firmas en las excavaciones es símbolo de victoria.

“Nada es más emocionante en una excavación que el descubrimiento de un sello o bulla”, dijo Scott Stripling, director del Instituto Arqueológico del Seminario Bíblico en Katy, Texas. “A menudo, hay huellas dactilares parciales o completas, que nos recuerdan la conexión humana. Eso nos dice que estas eran personas reales”.

En el caso del profeta Jeremías, el hallazgo se relacionó con lo relatado en Jeremías 38:6: “Entonces se apoderaron de Jeremías y lo echaron al pozo de Melquías, hijo del rey, situado en el patio de la guardia, bajándolo con cuerdas. En el pozo no había agua, sino puro fango, y Jeremías se hundió en el fango”.

En un depósito de agua excavado en Jerusalén se cree que el profeta Jeremías fue abandonado por los funcionarios de la corte del Rey de Judá, a quienes no les gustaban los mensajes del profeta. En 2005, la arqueóloga israelí Eilat Mazar dirigió una excavación de la parte más antigua de Jerusalén. Su equipo encontró la huella de un sello, y en ese sello de arcilla había un nombre: Jehukal, el hijo de Selemías, uno de los hombres que arrojaron a Jeremías a un pozo.

Tres años después, Mazar anunció el descubrimiento de otra “bulla”, como se llama comúnmente a los sellos. Este también tenía un nombre: Gedalías, hijo de Pasur, otro funcionario de la historia de Jeremías 38. 

Sello de arcilla que lleva el nombre de Jehukal, hijo de Selemías, uno de los funcionarios que arrojó a Jeremías a una cisterna para morir

Sellos de arcilla 

Los sellos de arcilla son hallazgos raros, pero se han vuelto más comunes desde 2005. Son tan pequeños, que tienen el tamaño de la yema de un dedo. Y están hechos del mismo material que los arqueólogos están desenterrando, lo que los hace difíciles de detectar. En los archivos de la revista de noticias de arqueología bíblica Artifax se ven muy pocas menciones de sellos desde principios de la década de 1990 hasta 2005.

Desde entonces, sin embargo, se descubrieron tantos sellos de arcilla impresos que se volvió casi común en estos días. Y algunos de los hallazgos son muy notables, incluido uno con el nombre del rey Ezequías. Este sello no tiene procedencia conocida y podría haber sido falsificado. Pero en 2015, Mazar descubrió un sello idéntico en Jerusalén. El hallazgo habría sido significativo por sí solo, pero el sello de propiedad privada agregó algo de contexto a la historia. «Hay tan pocos ejemplos de hebreo antiguo», dice Mazar, «que todos deben considerarse importantes».

Sello del rey Ezequías / Foto: National Geographic

Un tercer sello, partido casi por la mitad y encontrado en un antiguo pozo de basura, tiene una escritura que puede significar “perteneciente al profeta Isaías”; sin embargo, no está claro porque la palabra que podría ser “profeta” está interrumpida, sin el aleph final.

No obstante, la autora y arqueóloga Eilat Mazar sugiere que si es correcta la interpretación de las letras impresas en el óvalo de arcilla de media pulgada de este sello de 2.700 años, ésta podría ser la primera referencia extrabíblica del profeta Isaías.

El profeta es descrito como un consejero del rey Ezequías, quien gobernó desde el final del siglo VIII hasta principios del siglo VII antes de Cristo. El sello de arcilla, o bulla, fue uno de los 34 encontrados durante las excavaciones de Ophel realizadas por Mazar en el 2009 en la base del  muro sur del Monte del Templo en Jerusalén o Haram al-Sharif. Los sellos, o bullas fueron recuperados de pequeños pozos de basura de la Edad de Hierro (1200- 586 Antes de Cristo), afuera del muro que Mazar describe como una panadería real levantada al mismo tiempo que la destrucción de Jerusalén por Babilonia en el  año 586 a.C.

El sello se encuentra impreso en hebreo antiguo con el nombre Yesha’ya [u] (el nombre hebreo de Isaías), seguido de la palabra nvy. Dado que el sello está dañado al final de la palabra nvy, Mazar sugiere que la lectura de Isaías podría ser incompleta y errónea. Si nvy fuera originalmente seguida por la letra hebrea aleph, el resultado podría ser la palabra “profeta”, dando como resultado una lectura del sello como “Perteneciente al profeta Isaías”. Para reforzar su postura, escribe Mazar, «lo que importa es el contexto arqueológico en el que el sello fue encontrado». 

Sello presuntamente perteneciente al profeta Isaías / Foto: National Geographic

La práctica del tamizado húmedo

Esta técnica arqueológica supuso un cambio en el desarrollo de la práctica de la arqueología; el tamizado húmedo nos acerca más que nunca al mundo de los profetas, sin embargo, su uso no se ha vuelto estándar en los sitios de excavación en Israel.

Scott Stripling, quien trabajó como supervisor con el Proyecto de Tamizado del Monte del Templo en 2008 y 2009 y dirigió excavaciones en Khirbet el-Maqatir y Tel Shiloh, cree que la Autoridad de Antigüedades de Israel debería hacer obligatorio el tamizado en húmedo. 

Los voluntarios clasifican los escombros en el Proyecto de Cribado del Monte del Templo / Imagen: Foto de Gordon Govier

A Stripling le preocupa lo que los arqueólogos pueden perder cuando no tamizan en húmedo la tierra. En Tel Shiloh, hizo que voluntarios examinaran un vertedero dejado por una excavación realizada en la década de 1980. Encontraron cinco amuletos egipcios con forma de escarabajo.

Este hallazgo demostró que esta técnica favorece a la arqueología, pero, aún así, otros arqueólogos que trabajan en excavaciones israelíes dicen que el proceso no debería ser obligatorio pues requiere mucha mano de obra y consume mucha agua, que no está disponible en el desierto. Algunos dicen que es mejor usar este método con discreción.

Campo arqueológico en Israel.

Los datos sobre los sellos, ahora tan comúnmente descubiertos gracias al tamizado húmedo, son especialmente convincentes. Llevan la autoridad de nombres antiguos, comprometidos con la arcilla y conservados durante milenios. “Cada sello e impresión de sello da vida a una persona”, dijo el comerciante israelí de antigüedades Robert Deutsch. “La Biblia cobra vida”.

¿Y qué será de tus hijos?

que-sera-de-tus-hijos
Qué será de tus hijos, José Luis y Silvia Cinalli

El tema es sumamente serio. Nadie piensa en la eternidad, pero está a un suspiro de distancia.

Si partieras hoy, ¿estás seguro de tu salvación? ¿Y qué puedes decir de tus hijos? ¿A dónde irán? El destino automático no es el cielo. Eso es lo que el diablo quiere que creamos. La Biblia afirma: “Todos pecaron y por eso no pueden participar de la gloria de Dios”, Romanos 3:23 PDT. En otras palabras, todos estamos bajo condenación, y nuestro destino eterno es el infierno. PERO Romanos 3:24 declara que: “Dios, por su generoso amor, aprueba (justifica, redime, salva) a todos los que creen…”, PDT. ¿Cómo sabemos que una persona ‘realmente’ cree? Santiago 2:19-20 aclara: “¿Crees que hay un solo Dios? ¡Qué bien!… los demonios también creen que hay un solo Dios y tiemblan de miedo. No seas tonto, la fe sin hechos no sirve para nada”, PDT.

Si Cristo es realmente el salvador de tu vida, entonces habrá muchas evidencias de tu nueva naturaleza. ¿Tus hijos ven a Cristo en ti? ¿Se enamoraron del Dios que profesas por el modo en que tú mismo lo amas? Responder a cuestiones tan profundas requiere valor y humildad. Por favor, sigue con la lectura. No dejes que el orgullo te separe de la mejor temporada de tu vida. Por otra parte, dispensar algunos minutos a la reflexión puede marcar un abismo de diferencia. Podría significar la eternidad con Dios de los que amas, o su condenación para siempre con Satanás en el infierno.

¿Qué está pasando con las nuevas generaciones? ¿Por qué los hijos de los cristianos no son cristianos? ¿Qué les hizo pensar que podían vivir sin Dios? ¿Acaso les hemos dado esa impresión?

“Todos pueden ver claramente el bien que Cristo ha hecho en la vida de ustedes… Porque ustedes son como una carta… Y esa carta está a la vista de todos los que la quieran leer”, 2 Corintios 3:2-3 TLA. Tu vida y la nuestra son una carta leída. ¿Qué leen nuestros hijos acerca de nuestra fe?

Es cierto que algunos hijos de cristianos se rebelan, pero es llamativo que tantos hijos de cristianos confiesen que no lo son. ¿Acaso les falló el Señor? No, eso jamás. En realidad no lo aman porque no lo conocen. ¿Y por qué no lo conocen? Porque los que somos padres hemos abandonado el lugar secreto, la devoción completa y el amor auténtico. Hemos convertido la relación con el Señor en una religión. Hemos sustituido el temor del Señor por mandamientos humanos. ¿Cómo revertiremos esta terrible situación con consecuencias eternas?

Hoy mismo debemos comenzar un camino diferente

  1. Toma unos minutos y ora al Señor. Pídele perdón por todas tus descortesías, tibiezas, perezas y pecados. Luego decídete a buscar Su rostro cada mañana, con sentido interés en que te hable, corrija y dirija. Que las verdades bíblicas sean realidades en tu vida.
  2. Sé consciente de su cercanía. Muchos creyentes viven como si Dios no estuviera presente. ¿Cómo pretendemos que nuestros hijos tengan temor del Señor? Sé consciente de que cada acto está ante los ojos escrutadores de Dios y tiene consecuencias eternas. Si lo haces, tus hijos lo notarán. Si tú honras la presencia de Dios en el hogar, tus hijos aprenderán a respetarlo, tal como tú lo haces.
  3. Incluye al Señor, siempre. La oración para el cristiano debe ser como la respiración para el cuerpo. Ora cuantas veces lo necesites. Ora y pregunta al Señor todas las cosas. De la mañana a la noche, Dios debe ser consultado. Si tus hijos no te ven orar, ¿cómo pretendes enseñarles esta disciplina espiritual que abre el camino a la comunión auténtica?
  4. No impartas enseñanzas humanas, transmite vida: Amarás a…tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todo tu poder, y llevarás muy dentro del corazón todos estos mandamientos que yo te doy. Incúlcaselos a tus hijos, y, cuando estés en tu casa, cuando viajes, cuando te acuestes, cuando te levantes, habla siempre de ellos. Átalos a tus manos para que te sirvan de señal; póntelos en la frente, entre tus ojos; escríbelos en los postes de tu casa y en tus puertas…”, Deuteronomio 6:5-9, NC. 

El texto bíblico destaca que Dios debe ser el centro de todo, pero con frecuencia perdemos de vista este mandato. Dios no está en el centro de nuestros negocios, matrimonio, familia, decisiones y elecciones. No está en el centro de nuestras emociones. No está muy dentro de nuestro corazón. Entonces, ¿cómo pretendemos que nuestros hijos crean en un Dios que no existe en el seno del hogar? 

Muchos padres se esfuerzan para que sus hijos prosperen, ostenten carreras universitarias y alcancen el bienestar económico. Trabajan por metas totalmente humanas y pasajeras, pero no lo hacen con el mismo ahínco para que se conviertan en hombres y mujeres de fe verdadera. No edifican el carácter espiritual. ¿Acaso este aspecto se desarrollará de manera automática con ir a la iglesia dos horas por semana?

Que esta reflexión cambie el curso de tu historia familiar. Que hoy respondas al llamado de Dios. Como padre o madre necesitas un nuevo nivel de consagración, un verdadero “avivamiento” de tu vida espiritual. Cuando Cristo sea visible en todos los aspectos de tu vida, tus hijos lo verán.

Antes de despedirnos debemos responder a una última pregunta: ¿pueden tus hijos ser rebeldes a pesar de tu consagración? ¡Claro que sí! Pero tu persistencia en el Señor provocará transformaciones sobrenaturales. No existe otro camino. Vida auténtica en Cristo o muerte eterna. ¿Qué eliges? ¿Dejarás pasar este día sin hacer modificaciones rotundas en tu manera de vivir de modo que tu comunión con Cristo sea el centro de todo lo que haces y, de ese modo, bendigas a tus hijos?

Cerrarán la puerta del infierno en la tierra

El presidente de Turkmenistán dio la orden de extinguir una gigante llama de gas natural, que emerge de un cráter conocido como el pozo de Darvaza.

Este cráter se encuentra en Asia central y lleva ardiendo décadas, se halla en la mitad del gran desierto de Karakum, y se considera una de las grandes atracciones de Turkmenistán.

Gurbanguly Berdymujamedov, presidente del país asiático, aseguró que el cráter fue creado accidentalmente por el hombre y que “afecta negativamente el medio ambiente y la salud de la gente que vive en los alrededores”.

Gurbanguly Berdymujamedov, presidente de Turkmenistán

Berdymujamedov está buscando que los profesionales encuentren una solución para extinguir el fuego. Además, sostiene que esta combustión producida por el cráter supone un gasto de gas natural del que se podrían obtener recursos para la nación.

“Estamos creando y vamos a seguir creando todas las condiciones necesarias para el desarrollo de las colosales reservas de recursos de hidrocarburos de nuestra patria neutral e independiente en interés de su gente”, expuso el presidente. Esta propuesta supone un gran desafío para el país.

“La puerta del infierno” tiene 69 metros de ancho y 20 de profundidad. Durante mas de cincuenta años viene expulsando gas metano a alta presión. No se sabe con certeza cómo se originó, se cree que fue obra de científicos soviéticos que prendieron fuego una cueva subterránea llena de gas natural para evitar que el cráter ocasionara el escape de gases nocivos, lo que ocasionó que el cráter se mantenga medio siglo en llamas.

Según National Geographic, este cráter aportó a un gran descubrimiento en 2013, cuando George Kourounis descendió a “La puerta del infierno” y descubrió formas de vida microbianas, un descubrimiento no menor, ya que podrían estudiarse en condiciones similares en otras partes del universo. 

El viceprimer ministro turkmeno, Shahim Abdrahmanov, responsable de la industria energética, ordenó convocar a científicos y, si fuera necesario, a especialistas extranjeros, para apagar las llamas del ardiente cráter. 

12 años antes las autoridades ya se habían planteado apagar el fuego pero finalmente no se avanzó. En 2018, el presidente le puso oficialmente el nombre “Resplandor de Karakum”.

Pozo de Darvaza, ubicado en el desierto de Karakum

Así como esta “puerta del infierno”, también Jesús hizo alusión en Mateo cuando habla del “gehena”, que en otras versiones se traduce como “infierno de fuego”. 

“Si, pues, tu ojo derecho te es ocasión de pecado, sácatelo y arrójalo de ti; más te conviene que se pierda uno de tus miembros, que no que todo tu cuerpo sea arrojado a la gehena. Y si tu mano derecha te es ocasión de pecado, córtatela y arrójala de ti; más te conviene que se pierda uno de tus miembros, que no que todo tu cuerpo vaya a la gehenna” (Mateo 5:29-30 BJ3) (“y no que todo tu cuerpo sea echado al infierno” RVR60)

La puerta del Gehenna

Estas noticias pueden llevarnos a encontrar similitudes, que si bien, no son contemporáneas a la época en la que la biblia fue escrita. Nos llevan a relacionar el mensaje que Jesús nos transmite en su Palabra, con las cosas cotidianas de todos los días, como es el caso del pozo de Darvaza

“Mis padres me rechazaron”, historias de persecución a mujeres cristianas

testimonio-mujeres-drusas
Testimonio de mujeres cristianas perseguidas en Siria

Testimonios de mujeres drusas se Siria que arriesgan todo por seguir a Jesús, aún a pesar del repudio de su familia y la poca valoración que tienen hacia las mujeres en este grupo religioso.

«Antes de formarte en el vientre ya te había elegido; antes de que nacieras ya te había apartado; te había nombrado profeta para las naciones», Jeremías 1:5 (NVI).

Estar en presencia de mujeres y hombres con tanto valor y fe es realmente humillante. Así es como me siento al escuchar las historias de los creyentes en una ciudad de Siria. Mujeres y niñas drusas que desafiaron a su comunidad y abandonaron todo el sistema de creencias con el que crecieron, pusieron en peligro sus vidas y arriesgaron su futuro para seguir a Jesús. 

Subimos una pequeña colina y doblamos la esquina para encontrarnos con ese antiguo edificio de paredes de piedra y una estrecha puerta negra de hierro con una cruz tallada. Los niños corren afuera. Cuando entramos a la iglesia, había una mujer que repartía máscaras para protegernos del COVID-19. También, estas máscaras ayudaban a ocultar la identidad de los presentes. Su nueva fe no es algo que puedan declarar abiertamente fuera de ese edificio.

El pastor enseña a todos sobre los discípulos de Jesús y sus debilidades. El mensaje es sobre el amor de Dios por nosotros a pesar de nuestras debilidades: «Busca tu debilidad y no tengas miedo de mostrársela a Jesús. Él te acepta tal y como eres, si eres incrédulo como Tomás, precipitado como Pedro o incluso un poco ignorante, así llamó Jesús a todos ellos, puedes presentarte ante Él y Él hará algo grande con eso».  Qué palabras tan poderosas para casi 65 personas que apenas caben en este pequeño espacio. Hombres y mujeres de todas las edades. El mensaje del amor de Dios ha cambiado la vida de jóvenes y ancianos para siempre. 

“Mi mayor temor es que mi padre se entere de que vengo a la iglesia»

Más tarde, me siento con un grupo de mujeres. Escucho sus desgarradoras historias sobre lo que sufren por seguir a Jesús y asistir a la iglesia, en esta ciudad aparentemente abandonada. 

Manal*, una joven de 20 años, dice: «Mi mayor temor es que mi padre se entere que vengo a la iglesia. Me prohibirá venir y me castigará en casa. Podría pegarme y abusar de mí si se enterara».

Crecieron en una ciudad donde la mayoría son drusos. Los drusos son un grupo étnico de habla árabe con una religión esotérica propia, que aunque tiene sus raíces en el islam chiita, contiene elementos de otras religiones y de la filosofía griega. Su origen se remonta a principios del siglo XI en Egipto, donde un grupo comenzó a seguir a al-Hakim bi-Amr Allah, que se declaró una encarnación de Dios. 

Wikipedia dice: «Su religión es monoteísta y abrahámica. Las Epístolas de la Sabiduría son el texto fundacional de la fe drusa». Por ejemplo, creen en la reencarnación, una creencia que difiere mucho del islam y del cristianismo. Los drusos no permiten nuevos integrantes en su fe y tampoco que deserten de ella. La mayoría de sus enseñanzas religiosas se mantienen en secreto, incluso para la mayoría de los propios drusos. Solo un grupo selecto de ancianos o iluminados tiene pleno acceso a las escrituras.

«Se venden drogas a los alumnos de la escuela, las armas son muy comunes y la violencia es el principal lenguaje de la sociedad«, explica Salwa*, profesora de una de las escuelas públicas, una joven de pelo corto con un tono de voz molesto. «Doy clases a niños de 12 años, todos los chicos tienen cuchillos. Los usan para imitar a sus padres o hermanos mayores. Una vez me enfadé con un alumno y me amenazó con su arma cortopunzante».

La profesora comparte las consecuencias de convertirse en una seguidora de Jesús después de haber sido criada en la religión drusa. «El principal reto para mí es el matrimonio. Mis padres quieren que me case con alguien que sea druso. Pero no puedo aceptar vivir mi vida con mentiras. No puedo fingir que soy drusa. Quiero casarme con alguien que comparta mi amor por Jesús y sepa lo que significa tener fe en el único Dios verdadero». 

Por desgracia, muchas mujeres en Siria no son libres de elegir con quién casarse. La familia tiene mucho que decir al respecto. Para una cristiana es fácil expresar sus sentimientos a sus padres, pero para los drusos es mucho más difícil y para un creyente secreto hacerlo es casi imposible.

Jamila*, una mujer rubia de ojos cansados, interrumpe: «Es una comunidad muy cerrada y todos corremos peligro por venir a la iglesia». Cuenta cómo llegó a la fe: «A través del apoyo espiritual que daba el pastor, me intrigó este Dios que anima a sus seguidores a apoyar a todas las personas independientemente de su religión. Eso es diferente de otras religiones de la zona. Empecé a hacer preguntas a los que compartían el evangelio. Recuerdo que cuando estaba sola en casa, lloraba y hablaba con Jesús y sentía una paz como nunca antes había sentido. Empecé a venir a la iglesia para escuchar más y ahora sirvo con las damas y en el culto».

“Mis padres me rechazaron”

«Mi cuñado le dijo a mi marido que me matara. Mi marido no lo hizo, me amenazó y luego me prohibió ir a la iglesia. Mis padres me rechazaron y dejaron de atender mis llamadas. Una vez vi a mi madre en la calle y la saludé, pero no me respondió». Con lágrimas en los ojos y tras una pausa, continúa: «Oré y oré por mi familia, y alabado sea el Señor, ahora mi marido también es creyente. Él vio cómo mi vida cambió y cómo mejoré en todos los aspectos de la vida. Quería saber cómo y por qué, y ahora venimos juntos a la iglesia«.

Cuando veo a esta congregación en este ambiente, pienso en que esta iglesia está en peligro. Si la gente se enterara de que muchos de sus miembros se convirtieron al cristianismo en secreto, la atacarían y destruirían. Para no llamar la atención, el pastor distribuye la ayuda de nuestra organización de forma muy secreta. Llena su furgón de paquetes para entregarlos en las casas de su pueblo. Ellos reciben alimentos y en el caso de los enfermos se encarga de la ayuda médica.

La gente de esta iglesia está ansiosa por mejorar y desarrollar el ministerio. Apoyamos a la iglesia con diferentes tipos de formación. Entrenamiento de la escuela dominical, sobre cómo organizarla; Ministerio de las mujeres y la formación para dirigir el culto. 

*Suha y Nour* son dos mujeres muy alegres que dicen: «Fue una gran experiencia para nosotras, nos introdujeron en un nuevo concepto de adoración, estudiamos la Biblia y ahora entendemos su propósito principal y su poder. Luchamos con alabanza y exaltamos al Señor desde el fondo de nuestro corazón para vencer al diablo».

“Todos mis amigos me dejaron”

La sonrisa y la emoción de Suha disminuyen cuando empieza a hablar de su propia experiencia. «Realizo el culto en secreto en casa, no puedo dejar que nadie me escuche. Mi familia niega los rumores de que voy a la iglesia, pero mis vecinos y amigos lo saben. Cuando lo descubrieron, dejaron de hablarme”. Intenta contener las lágrimas, pero no lo consigue. Continúa: «Todos mis amigos me dejaron cuando supieron que vengo aquí».

Qué grupo tan valiente de mujeres, en un entorno tan opresivo. Aunque ya son consideradas inferiores a los hombres, debido a su origen cultural, eligieron seguir a Jesús y ahora son doblemente vulnerables en su comunidad y sus familias. Con Dios saben que están a salvo. Creen que Él está con ellas y que es la única fuente de su esperanza. Se aferran a sus promesas y saben que en este mundo tendrán tribulaciones, pero confían en que Dios ha conquistado el mundo. 

*Los nombres de estas mujeres fueron cambiados por motivos de seguridad.

Equipo Puertas Abiertas América Latina

No se trata de mí

camila-maza-no-se-trata-de-mide-mi
camila-maza-no-se-trata-de-mi

Un nuevo año, con nuevas metas, la emoción de las vacaciones, la libertad de los estudios o el trabajo… pero no todo es alegría.

Veo en algunos rostros que sentimientos como la vergüenza, el arrepentimiento y la condenación se esconden bajo el nombre del cansancio. Fue un año complicado, más de uno la pasó mal y le fue difícil seguir de pie, aún así, hay algo profundo en el interior que les prohíbe celebrar con gozo y plenitud un nuevo comienzo.

Pensamientos autodestructivos como “fui un desastre”, “nada me salió como yo esperaba”, “soy y seré un fracaso”, “te fallé demasiado, Dios”, abundan en algunos corazones, y los mantienen cautivos del mal sueño, la angustia y frustración, parecemos decepcionados de nosotros mismos. 

Lo más duro de aceptar es la rapidez con la que se nos fueron los días, si apenas ayer dijimos “este año me voy a poner las pilas”, “el próximo lunes empiezo”, “mañana sí o sí”, “el sábado que viene voy”; ¿qué pasó?

Yo también me sentí así, acorralada por las tareas atrasadas y mis proyectos truncados. Lo que me dolió más fue entender que la razón de mi frustración no era tanto por mis fracasos si no por el poco tiempo de devoción que le estaba dando a Dios semanalmente, poca palabra, poca oración y bastante decepción; llegaba los sábados a la iglesia con ganas de adorar y descargarlo todo, pero tener el volumen tan fuerte de esa voz que me decía: “no sos digna”, “hipócrita”, “no te lo mereces” tapaba por completo la letra de las canciones y la prédica que tanto necesitaba mi corazón.

No fue sino hasta hace unos días cuando sentí como Dios me habló y ministró a través de un versículo de la Biblia, para recordarme algo que con el tiempo a los cristianos se nos suele olvidar: no se trata de mí.

“Recibí paz cuando comprendí que nunca se trató de cuan buena podía ser yo sino de cuan bueno y misericordioso es y siempre será el corazón de Dios”.

No vale la pena vivir criticándome por no alcanzar una perfección que ni Dios anhela ver en mí. Tenía que dejar de ser tan exigente conmigo misma y así poder adorar agradeciendo por quien es él y no pidiendo perdón por lo que yo no soy. 

“Por cuanto en mí ha puesto su amor, yo también lo libraré; Le pondré en alto, por cuanto ha conocido mi nombre. Me invocará, y yo le responderé; Con él estaré yo en la angustia; Lo libraré y le glorificaré”. Salmo‬ 91:14-15‬.

Él nos librará de nuestros peores enemigos, incluso cuando seamos nosotros mismos. Para Dios, el único requisito es que depositemos en Él nuestra confianza y amor. 

“Alabad a Jehová, porque él es bueno, porque para siempre es su misericordia. Al que pastoreó a su pueblo por el desierto, porque para siempre es su misericordia. Él es el que en nuestro abatimiento se acordó de nosotros, porque para siempre es su misericordia; y nos rescató de nuestros enemigos, porque para siempre es su misericordia. Alabad al Dios de los cielos, porque para siempre es su misericordia”. Salmo 136:1-26‬.

Ya no pierdas tiempo culpándote por lo poco merecedor que eres de la bondad de Dios. Él entregó la vida de su hijo amado ya conociendo cada una de tus fallas y aún así vio potencial en tu vida, mostró interés por tu nombre y te amó sin condición.

No esperes entender cómo funciona su corazón, pero sí lo puedes experimentar, déjate amar, déjate perdonar y honrar por Él. Aún así, con todas nuestras fallas, Dios nos dará la victoria. Porque para siempre es su misericordia.

Oración:

“Señor, hoy te pido que me perdones por cada vez que me aparté de ti por mis errores. Quiero creer en el propósito que tienes para mi vida y confiar en que tienes todo bajo tu control. También quiero darte gracias por ser suficiente para ti, enséñame a honrarte y a aceptar tu misericordia. Gracias por ser tan bueno conmigo”. Amén.

Retiran la escultura de la «Bestia del fin de los tiempos» en Estados Unidos

El mes pasado la ONU quitó una estatua que se exhibió recientemente en la Plaza de las Naciones Unidas, comparada con los relatos bíblicos.

Una escultura de un felino alado de colores vibrantes que las Naciones Unidas presentó como el Guardián de la Paz y la Seguridad Internacional se colocó fuera de la plaza el 9 de noviembre en nombre del gobierno de Oaxaca, México, para expresar el poder de la cultura mexicana.

«Un guardián para la paz y la seguridad internacionales se sienta en la Plaza de Visitantes fuera de la sede de la #ONU. El guardián es una fusión de jaguar y águila y fue donado por el Gobierno de Oaxaca, México», tuiteó la ONU.

Ante esto, las redes sociales estallaron y los usuarios reaccionaron rápidamente relacionando la escultura en las redes sociales con la «bestia» descrita en los libros de Daniel y Apocalipsis. En Daniel 7:2-4, el profeta describió “El primero era como un león, y tenía alas de águila. Observé hasta que le arrancaron las alas y lo levantaron del suelo para que se pusiera de pie sobre dos pies como un ser humano, y se le dio la mente de un humano”.

En Apocalipsis, el apóstol Juan también habló de una bestia, la cual es similar a la que describió Daniel. «La bestia que vi se parecía a un leopardo, pero tenía pies como los de un oso y una boca como la de un león. El dragón le dio a la bestia su poder y su trono y gran autoridad», dice Apocalipsis 13:2.

Algunos usuarios de las redes sociales también señalaron 1 Tesalonicenses 5: 2-3 al criticar la estatua, y afirmaron que las Escrituras advierten que los incrédulos pedirán «paz y seguridad» justo antes del rapto. «Porque sabéis muy bien que el día del Señor vendrá como ladrón en la noche. Mientras los hombres digan: ‘Paz y seguridad’, la destrucción vendrá sobre ellos de repente, como el trabajo. dolores en la mujer encinta, y no escaparán».

Escultura vista de perfil

Antes de ser exhibida en la plaza de las Naciones Unidas, la escultura ya había sido exhibida en el Rockefeller Center como parte de la celebración anual del Día de los Muertos. La estatua estuvo en el Rockefeller Center del 22 de octubre al 2 de noviembre.

Stéphane Dujarric, portavoz del secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó que la exposición era solo por un tiempo y que se retiró según lo programado. “La estatua fue una exhibición temporal organizada por la Misión Permanente de México ante las Naciones Unidas. Fue retirado, como estaba previsto, el 20 de diciembre”, dijo Dujarric.

Antes de su ubicación en la Plaza de las Naciones Unidas, la bestia alada también se había colocado junto a una escultura de dragón de 11 pies. Ambos son considerados guías espirituales, también conocidos como alebrijes en México. Las obras fueron creadas por Atelier Jacobo y María Ángeles, las fundadoras de Ángeles Atelier.

Ricardo Ángeles, el hijo de la diseñadora principal de los alebrijes, explicó con más detalle el significado de ambas criaturas míticas. “Me encanta Nueva York y su arquitectura, especialmente los estilos Art Nouveau y las gárgolas de algunos edificios”, dijo. “Decidí crear seres fantásticos que también simbolizan la empatía y la solidaridad de nosotros, los artesanos que no emigramos, hacia nuestros familiares que están aquí en los Estados Unidos”.

Presentación del monumento por las Naciones Unidas en 2021

“Queríamos darles estas guías para que sepan que no están solos. Es por eso que incluimos diseños relacionados con redes o fronteras, para hacer referencia a la frontera de EE. UU. y México”, y finalizó diciendo “es en gran medida un símbolo del presente, mezclado con el simbolismo muy tradicional de mi familia”.

Según el gobernador del estado de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, los alebrijes representan la cultura zapoteca. “Cuando piensas en los alebrijes, piensas en las culturas zapotecas, que decían que antes de existir en su forma física, representaban el nagual, el espíritu dentro de nosotros, el propósito de la vida”, dijo. “Al estar aquí hoy con los alebrijes, confirmamos nuestro propósito”.

Mas allá de estas declaraciones, ni la ONU, ni los artistas de las esculturas afirmaron que las estatuas tenían relación con las descritas en los pasajes bíblicos, a pesar de sus similitudes.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]