mail

Suscribite a nuestro boletín

The Mulligan, una parábola de fe en las segundas oportunidades

the-mulligan
the-mulligan

Es una película inspiradora que desarrolla, a partir de un partido de golf, temas cristianos como las relaciones, el perdón y las prioridades.

Entre los protagonistas se encuentra Pat Boone, aclamado y célebre cantante de los años 50 y 60 quien logró éxitos por sus versiones de canciones hechas por cantantes de rhythm & blues (R&B).

El nombre de la película se debe al término de golf que significa “la oportunidad de rehacer un mal tiro” y justamente The Mulligan muestra esa posibilidad y lo relaciona con la segunda oportunidad que tenemos a través de la gracia salvadora de la redención en Cristo.

El personaje principal, Paul McAllister (interpretado por Eric Close, reconocido actor que ha participado en Nashville, la ley de los audaces, la película basada en la fe indivisible, entre otros), dirige un negocio internacional muy exitoso, pero en su vida personal todo se está desmoronando.

El estrés de la vida hace que Paul colapse por completo durante un prestigioso torneo de golf benéfico Pro-Am, patrocinado por su propia compañía. Humillado y recogiendo los pedazos de su vida rota que también se refleja en el campo de golf, conoce a un nuevo amigo, Will Dunn (Pat Boone), a quien llaman “el viejo profesional” y se convierte en su mentor.

Will guía a Paul a dar los primeros pasos hacia una segunda oportunidad y recibe la inspiración que necesita para revertir su vida. En cada momento que comparten, descubre que el “viejo profesional” está más enfocado en las prioridades y el propósito de vida de Paul, que en su pitcheo o putting en el campo de golf.

“Jesús es quien creó el juego de la vida y Él puede conceder un rehacer, o mulligan, una segunda oportunidad”, expresó Pat Boone en una de las notas que promueven la película en redes sociales.

Boone ha amado el golf toda su vida y, desde que nació a la fe, siente que el concepto de “re-hacer” de un mulligan, se puede aplicar perfectamente en un contexto cristiano y transmitir el regalo que la gracia de Dios concede, al perdonar nuestras faltas y habilitarnos para vivir la vida según Su diseño.

La película themulliganmovie.com/ está basada en el libro de Ken Blanchard y el ex profesional de la PGA Wally Armstrong y se rodó durante 2020 y 2021. Cuenta con un elenco de estrellas, entre los que se encuentran, además de Eric Close y Pat Boone, Tanya Christiansen, Nancy Stafford, Tom Lehman (jugador profesional de golf) y el reconocido locutor de primera línea Jim Nantz. Además, contó con la participación de profesores y estudiantes de la Universidad Liberty, escuela cristiana de Lynchburg.

El estreno en cines será en abril de 2022, mientras tanto se puede disfrutar del tráiler y hacer planes para verla en familia durante el otoño.

Las segundas oportunidades están a solo un paso de distancia, redescubrirlas y hacer algo bueno de una situación que salió mal es un regalo que nos otorga la gracia de Dios y que está al alcance de todo aquel que quiera un “mulligan” para su vida y familia.

Campamentos en contexto de pandemia (parte III)

campamento-cristiano-pandemia
Campamentos en contexto de pandemia parte III

En las semanas anteriores publicamos artículos con líneas generales que hay que tener en cuenta antes y durante las actividades de la iglesia que duran varios días. Si no los leíste, hacé click aquí. En esta oportunidad presentamos algunas sugerencias a tener en cuenta para quienes estén sirviendo a Cristo en estos eventos.

Uno de los pilares fundamentales del campamento es el personal, por lo tanto, es vital garantizar su cuidado en cuanto a la salud, disposición, alternancia de períodos de servicio y descanso, el flujo de la comunicación, la comunión con el Señor y la relación entre pares, por eso te dejamos estas sugerencias:

Invertir en charlas de equipo breves, pero constantes e inspiradoras durante el campamento. En ellas es posible anticiparse a alguna circunstancia, comunicar un seguimiento o resolver situaciones pertinentes. También es posible acordar con anterioridad quién y cómo va a tomar las decisiones que atañen a alguna situación de emergencia. 

Llegado a un caso extremo de emergencia, la organización caerá generalmente por su fracción más débil, y en esos casos lo primero que suele perderse es la comunicación. Además, la parcialidad de información puede generar respuestas aleatorias. Algunos pueden reaccionar impulsados por el miedo, otros responden con actos bienintencionados, pero de manera independiente; todo eso puede converger en esfuerzos parciales, estrés innecesario y hasta en situaciones caóticas.

En un campamento donde se considera la necesidad de un maestro o consejero por grupo, vemos preferible que desde el comienzo sea una dupla, y aplicar ese mismo principio a todos los equipos de trabajo, incluyendo el de dirección general.

Primero por una cuestión básica de relevo (recordemos que el personal que está con los niños, por ejemplo, está las 24hs alerta); pero además, en caso de emergencia, una dupla fortalece la resiliencia. Como está escrito en el libro de Eclesiastés 4:9-10, “más valen dos que uno, pues trabajando unidos les va mejor a ambos. Si uno cae, el otro lo levanta. En cambio, al que está solo le va muy mal cuando cae porque no hay quien lo ayude”.

SERVICIO, COCINA y MANTENIMIENTO

El servicio de aspectos prácticos varía en su cuerpo y complejidad de acuerdo al tipo de campamento. En algunas organizaciones los mismos acampantes participan en la cocina y servicio del campamento, en esos casos, se deberá considerar cómo funcionará y qué medidas tomarán.

Pero últimamente la organización busca que el cuerpo de cocina y servicio cobren una naturaleza independiente. Si es esa la condición, se puede organizar para que se comporte como una burbuja dentro del campamento.

Esto ofrece la ventaja de dividir en dos grandes grupos la circulación e interacción interna, siendo esta burbuja la que mantendrá una mayor exposición con el contacto exterior. Además, sugerimos también que mantengan el hábito de desinfectarse antes de entrar al espacio de trabajo.

Entregar la comida desde una distancia prudencial o, si se dispone, desde una ventana. Otra opción es disponer de un servicio tipo mozos, de manera que cada integrante del campamento o retiro se mantenga sentado durante las comidas.

Al exponerse al resto del campamento, como por ejemplo al servir las mesas, use barbijo y guantes y proceda a su posterior higiene. Recomendamos que durante la elaboración de los alimentos también usen tapabocas, para minimizar el riesgo de contaminación de los alimentos.

Cuidar la cláusula de que nadie diferente al personal autorizado puede entrar al espacio de la cocina. Además, disponer los productos comprados en una zona de desinfección antes de almacenarlos. También suma procurar contar con un baño exclusivo para el personal.

Generalmente hay un encargado del equipo que necesita salir del campamento para hacer compras o movimientos, sin embargo, se sugiere resolver todo lo necesario antes de iniciar el campamento, de manera de reducir al mínimo las salidas, así como extremar los cuidados de la persona que sale para que pueda higienizarse correctamente antes de volver a ingresar.

BAÑOS

Los baños suelen ser el punto de mayor encuentro, pero muchas veces un punto ciego en temas de cuidado e higiene, por eso, amerita especial atención, y en tal sentido compartimos estas lecciones aprendidas:

  • En lo posible, designar baños por habitación o bien disponer 2 o 3 habitaciones por cada baño y ducha.
  • Identificar un baño propio y ducha exclusiva para el personal.
  • Solicitar a todo el campamento mantener el hábito de sanitizar luego de cada uso con spray antibacterial.
  • Organizar la limpieza 2 o 3 veces al día o las veces necesarias para mantener una higiene óptima.
  •  Dispensar alcohol preparado al 30/70 de manera abundante e ilimitada.
  •  Dispensar jabón líquido o que cada acampante disponga del suyo propio.
  •  Establecer que se evite compartir elementos de higiene personal como toallas, jabón, etc.

ANTE PERSONAS CON SÍNTOMAS

Las ganas de asistir o el deseo de que nadie se quede fuera sin tomar en cuenta las condiciones sanitarias puede poner en riesgo todo el campamento, por tal motivo, es imprescindible mantenerse firmes en el cumplimiento de los protocolos.

Previo al campa debe quedar claro entre el personal y los acampantes que se va a prohibir el ingreso de personas con síntomas hasta que tenga un PCR negativo. En el campa recomendamos trabajar para acordar y comunicar cómo serán los procedimientos en caso de detectar a alguien con síntomas compatibles con COVID durante el transcurso del campamento.

En ese caso, sugerimos aislarlo y trasladarlo lo antes posible fuera del predio, a un lugar “intermedio” o a donde se considere necesario. Luego proceder a su observación, evolución e hisopado. Su evacuación reduce los riesgos de contagio y puede posibilitar una asistencia más adecuada por un profesional de la salud, al mismo tiempo, descomprime la tensión en el personal y en los acampantes.

En caso de que el personal del campamento asuma la responsabilidad de trasladar a la persona considerada enferma, prever un vehículo que posibilite el cuidado del enfermo durante el traslado y brinde condiciones sanitarias adecuadas.

Prever una persona para asistir emocionalmente y espiritualmente a aquellos que se vean imposibilitados de estar en el campamento, por ejemplo, a través de una comunicación, material, recursos, etc.

 ENFERMERÍA

Hoy más que nunca es recomendable contar con personal sanitario y espacio para la enfermería durante el campamento, pero no hay que caer en la trampa al confundir este servicio con el que brinda un hospital; la enfermería solo hace prevención y primeros auxilios. Recomendamos que el personal de salud se mantenga atendiendo a todos con el equipamiento de seguridad:

☝️Bata

☝️Doble barbijo

☝️Máscara o anteojos

☝️Guantes

De acuerdo a la lógica de la organización del campamento, se decidirá si las personas que han estado en contacto estrecho con quien presenta síntomas deben o no deben ser aisladas, evaluadas o evacuadas.

Prever el stock de medicamentos y utilitarios suficiente y necesario para enfermería. 

KIOSCO/DESPENSA/ESPACIO COMERCIAL

Hay campamentos que disponen de un espacio de intercambio comercial de mercadería que muchas veces es parte del sustento económico, pero no debe ser pensado como ajeno a todo, ni un tiempo para relajar las medidas de prevención. Siguiendo los lineamientos generales, especificamos:

El personal en servicio, kiosquera/o debe usar el barbijo y desinfectar sus manos después de cada interacción, higienizar los productos y el lugar.

Quienes van a comprar, mantendrán la distancia prudencial o estarán en pequeños grupos, utilizando barbijo, y se higienizarán después de la operación.

ACTIVIDADES DINÁMICAS y RECREACIÓN

La risa, alegría, sorpresa, interacción, la destreza y el arte posibilitan un vehículo para el desarrollo integral ¡y cuanto más cuando se empieza a entender que todo lo que hacemos en nuestra vida nos debe conducir a experimentar la adoración a Dios de manera continua y constante! Pero eso no significa que sea una licencia para relajar las medidas que se consideren necesarias.

Por eso, sumando a lo antes dicho, creemos conveniente considerar estas recomendaciones:

  • Mantener una constante sanitización de los materiales de juegos.
  • De acuerdo a la organización del campamento, ya sea en burbujas intermedias o en una burbuja general, organizar la recreación, interacción y límites.
  • En los primeros 3 días reducir o evitar actividades que exijan contacto físico.
  • Ser creativos y antes de perder energía contando “lo que no podemos hacer” concentrarse en “las nuevas oportunidades”. 

POST CAMPAMENTO/CAMPAMENTO EN CASA

Mencionamos en la sección de la planificación previa el potencial que se abre ante un post campamento, que bien puede tener la influencia de un campamento en sí. Se puede aprovechar la posibilidad que entregan los campamentos en casa, o bien un input o dinámica diaria, por el medio que se disponga, para repasar o reforzar lo servido en el campamento.

Sea lo que se decida desarrollar, lo principal no es sobrecargar de actividades sino encontrar el nivel apropiado para el grupo y la obra que el Espíritu del Señor vaya a realizar en la vida de cada uno de los acampantes.

Estas son algunas ideas:

  • Buscar el recurso en el material trabajado en el campamento, antes de ir a incorporar nuevo material.
  • Vincular el post campamento con el cierre del campamento, y con hechos, imágenes, videos, dinámicas significativas del grupo de acampantes en particular.
  • Pensar de manera creativa, lúdica, práctica y objetiva, más que anclado en una dinámica tradicional.
  • Apuntar al desarrollo personal y la comunión con el Señor, por ejemplo, la disciplina de los devocionales, y a partir de ahí hacer eco en cómo aplicarlo.
  • Es preferible hacer algo simple, concreto y motivador que mucho, inalcanzable y cansador.

Gracias por haber llegado hasta el final con la lectura. Anhelamos que este material sea de bendición a tu vida y ministerio. Agradecemos a todos los que participaron de esta serie, que se hizo en colaboración con Keila Florit, Jorge Camandona, Silvana de Acevedo, Miriam Bernetti, Karin Croce, Claudia Valiente, Bruno Milanesio, Elías Bustos, Ezequiel Oszurko y otros amigos.

La mejor invitación

ven-y-sigueme
ven-y-sigueme

“Ven y sígueme” es una excelente producción útil para evangelizar a aquellos que aún no fueron alcanzados por el mensaje de salvación. 

En la actualidad tenemos múltiples herramientas para hacer evangelismo. Un recurso muy poderoso es el cine. Como saben los fieles lectores, semanalmente proponemos distintas películas que contienen mensajes de fe o que promueven los valores que profesamos. Esto demuestra que el cine cristiano se expandió considerablemente. 

En esta oportunidad, el film que presentamos es perfecto para usar como introducción al mensaje del evangelio. Contada desde la óptica de Pedro y sus momentos más importantes con Jesús, la película ofrece un lenguaje sencillo y nos interpela con el llamado que Jesús nos hace: ven y sígueme. 

Tráiler: 

Breve Reseña:

Es la última cena de Jesús, Él lava los pies a sus discípulos y anuncia que va a morir. Pedro le promete estar a su lado y Jesús le anticipa que no se va a quedar con él hasta el final, sino que va a negar que lo conoce. Mientras tanto, los fariseos están organizando el arresto de Jesús y Judas colabora con ellos a cambio de una retribución económica. 

Más tarde, Jesús y sus discípulos están en el jardín de Getsemaní y llega la emboscada de los soldados enviados por los fariseos a apresarlo, quedando en evidencia la traición de Judas. A fin de defender al Maestro, Pedro saca su espada y corta la oreja de uno de los soldados. Inmediatamente, Jesús sana la oreja del joven.

Luego de ser apresado, Pedro sale en busca de su Maestro, pero cuando queda en evidencia que es su discípulo, niega conocer a Jesús, tal como Él lo anunció. 

Finalmente, Jesús es condenado a la cruz y colgado en el madero, a la vista de todo el pueblo. 

Pedro está con los discípulos, se siente muy culpable por lo sucedido. La esperanza vuelve cuando una mujer les avisa que la tumba en la que colocaron a Jesús está vacía. 

Luego de su resurrección, Jesús se aparece a sus discípulos para mostrar que está vivo, conversa con Pedro y lo anima a seguir adelante para servir a Dios cuidando de las ovejas de su rebaño. Le asegura que estará a su lado ayudándolo en su tarea. 

La película está protagonizada por Bruce Marchiano, como Jesús; y Emilio Doorasingh, como Pedro. Es una producción del 2013 y se encuentra disponible en la plataforma de videos YouTube y en Glou Cinema, la web de películas cristianas. ¡No te la pierdas!

La imagen de Dios y su implicación práctica para los cristianos

Génesis 1:26-27 dice que Dios creó al hombre a imagen de Dios (imago dei). ¿Cómo afecta esta realidad a nuestra idea de las otras personas? Es decir, ¿cómo afecta el hecho de que hayamos sido creados a imagen de Dios en nuestras relaciones con el prójimo? Para responder a estas preguntas necesitamos primero saber qué significa ser creado a imagen de Dios. 

Desde la Iglesia antigua hasta la medieval predominó el concepto de la imagen ontológica de Dios, una perspectiva que continúa vigente en la actualidad en algunos sectores del cristianismo. Este concepto significa que, a diferencia de otras criaturas, el hombre tiene en común con Dios algunas facultades y parte de la esencia. Esta idea surge por la influencia del pensamiento filosófico griego. Según las especulaciones platonistas, el yo superior o el verdadero yo es el espíritu/alma o la mente, que pertenece al mundo divino. Agustín creía que el alma refleja la naturaleza trinitaria de Dios porque en ella residen la memoria, el intelecto y la voluntad.

Ahora bien, esta perspectiva, que tiene su origen más en las filosofías que en la exégesis del Génesis y de otras Escrituras, presentó problemas imprevistos como el individualismo y la explotación del medio ambiente (Colin Gunton). Las consecuencias de estos problemas son las de ver al ser humano como autónomo, soberano e independiente. En este sentido, la perspectiva platonista y la materialista moderna, aunque son proposiciones opuestas, comparten la misma característica: un yo autónomo y soberano. Por lo tanto, “si nuestra superioridad está determinada por nuestra mente, dominamos el mundo material mediante la razón calculadora; si por nuestra voluntad, podemos doblegar la creación a nuestros decretos y aprovechar sus energías, sin importar el costo ecológico” (Horton).

«Sin embargo, el hombre no fue creado para ser una entidad autónoma, independiente y solitaria»

La conciencia del hombre de sí mismo siempre incluyó ser consciente de la propia relación con Dios, con los demás portadores de la imagen de Dios y con el entorno creado más amplio. Esto se debe a que el hombre fue creado como una entidad pactual, relacional y moral (Horton). La conocida afirmación de Alfred N. Whitehead, «la religión es lo que el individuo hace con su propia soledad», es muy ajena al concepto bíblico de la imagen de Dios.

Precisamente a este patrón pactual, relacional y moral se refiere la imagen de Dios. El mandato pactual de amar a Dios y a los portadores de la imagen de Dios, y de guardar la creación no humana bajo este reino de Dios, está escrito de forma indeleble en la conciencia humana. De allí, como Van Til observa, “el primer sentido de autoconciencia del hombre implicaba la conciencia de la presencia de Dios como aquel para quien tenía una gran tarea que cumplir”. La caída no destruyó estas características de la identidad, aunque las distorsionó gravemente. Por tanto, todos los seres humanos son criaturas pactuales y portadoras de la imagen de Dios. Volviendo a la pregunta inicial, ¿qué implicaciones tiene esta realidad para los cristianos en su relación con el prójimo?

¿Cómo afecta a nuestra manera de vivir junto al prójimo esta realidad de que los seres humanos somos los que reflejamos la imagen de Dios?

En este marco de pacto, las responsabilidades anteceden a los derechos. Lo más básico es la demanda de Dios sobre nosotros y no nuestros derechos con respecto a los demás. Por lo tanto, no se trata primeramente de que mi prójimo tenga un derecho natural a no ser molestado —por supuesto que lo tiene— sino que tengo la responsabilidad de hacer todo lo que está a mi alcance para amar y servir a los portadores de la imagen de Dios.

Y en este sentido, es la relación de Cristo con el Padre el modelo ejemplar. En este mundo, Jesucristo nos muestra cómo es el Padre. Jesús es la verdadera imagen de Dios. «El que me ha visto a mí, ha visto al Padre» (Jn. 14:9). La imagen de Dios que Cristo nos mostró es humildad en obediencia (Fil. 2:6-8). El objetivo de Pablo en Romanos es que seamos como Cristo (Ro. 8:29). Cristo renunció a su voluntad para hacer la voluntad del Padre. Debemos recordar que esto no fue automático, sino que requirió una decisión difícil y determinante. Jesús también dijo que así será para sus seguidores: seguir confiando en Dios en la obediencia aun cuando Él no parezca ser digno de confianza. El amor a Dios y el deseo de hacer lo que Él nos llama a hacer están conectados; «si me amáis, guardad mis mandamientos» (Jn. 14:15). Así, estamos llamados a seguir el ejemplo de Cristo, mostrando al mundo cómo es Él.

En conclusión, La imagen de Dios no se trata principalmente de lo que somos en esencia sino en cómo respondemos éticamente. La Biblia hace una aplicación práctica de la imagen de Dios: luego del Diluvio, el Señor le dice a Noé lo mismo que le dijo a Adán: «tú mandas, gobierna sobre la Creación, todo lo que hay ahí fuera lo puedes comer; pero no pongas tus manos sobre el hombre porque es imagen de Dios» (Gn. 9:6). No menciona que Noé sea la imagen de Dios, sino que los demás lo sean; no se trata de mi identidad, sino de la de los demás. Lo mismo vemos en Santiago cuando dice lo incongruente que es alabar a Dios y maldecir al hombre que está hecho a imagen de Dios (Stg. 3:9).

La imagen de Dios no es para que nosotros estemos orgullosos de nosotros mismos sino para servir a otros en amor y humildad. De esta manera, nosotros los cristianos reflejamos la imagen y la gloria de Dios.

Sobre el autor:

El Dr. Pablo (Ho Cheol) Ra, está casado y tiene tres hijas y un hijo. Es médico recibido en la UBA. Realizó sus estudios universitarios mientras evangelizaba en la villa 11-14. Por su llamado pastoral y misionero emigró a EE. UU. para estudiar una Maestría en Divinidad en el Westminster Theological Seminary, en Philadelphia y luego, una Maestría Teológica en Dallas Theological Seminary. Al culminar volvió al país donde pastoreo la iglesia Chung-Ang (actual Betel) por 20 años. Desde hace unos años, junto al Dr. Pablo Polischuk, el pastor Mario Bloise y la Red de Sembradores fundaron la Facultad de Teología Integral donde es decano y profesor de Teología Sistemática.

Guerrero de tormentas

GUERRERO-DE-TORMENTAS
GUERRERO-DE-TORMENTAS

Nadie en medio de una gran tormenta, sin importar en qué etapa de la vida se encuentre, corre hacia donde sabe que puede perderlo todo. En un momento así, no es el riesgo a mojarse lo que ocupa nuestras mentes, se trata de una cuestión de supervivencia: vivir o morir, sin opciones intermedias. 

Allí no hay tiempo para pensar y salen a la luz no solo nuestros instintos más básicos, sino también de qué estamos hechos. Mahesh y Bonnie Chavda saben de esto mejor que nadie. La vida del cristiano no “puede”; más bien es tempestuosa. Así como también lo fue la de Jesús. ¿Y cuál es la manera correcta de afrontar algo de lo que no se puede –y a fin de cuentas no nos corresponde– huir?

“Todo creyente está ordenado a ser un gozoso y efectivo guerrero de tormenta, a partir de la cruz”.

Mahesh y Bonnie Chavda

“La Comisión del Guerrero Supremo” es el término que Mahesh utiliza para llamar a la cuestión inevitable que todo creyente debe enfrentar: no podemos escapar del dolor. Hacerlo resultaría antibíblico, así como también resultaría antibíblico no poseer la victoria asegurada en cada una de las circunstancias. Nuestra vida –y junto con ella, nuestras cicatrices– son un lienzo para la Gloria de Dios. Aunque en ocasiones pareciera perder el sentido y solo veamos manchas desordenadas que pretenden abstracción. La Obra Maestra completa solo es posible de contemplar a distancia.

Guerrero de tormentas” no es una simple antología de testimonios cristianos que, aunque impactantes, no servirían para mucho más que conversaciones anecdóticas. Los autores expresan el propósito del libro sin dar espacio a misticismos: inspirar, enseñar y equipar creyentes para enfrentar cualquier desafío que amenace su fe y se levante en contra del Nombre del Hijo. Los milagros no son meras rarezas de la Naturaleza que el humano admira y no puede explicar, son testimonios de un Reino imperceptible a los ojos. El Reino de los Cielos gobernado bajo la Sangre de Cristo Jesús.

“El conocimiento del hombre y todas sus capacidades fallan cuando llegan las tormentas. Sin embargo, el conocimiento de Dios y la comunión íntima y personal con Él serán la roca sobre la que podrá edificarse toda la casa”.

Mahesh y Bonnie Chavda

Hace más de tres décadas que Bonnie y Mahesh Chavda sirven juntos al Señor y alcanzan a miles de personas alrededor del mundo a través de su ministerio All Nations Church fundado en Charlotte, Carolina del Norte. Autores de “La potencia oculta del ayuno y la oración”, entre otros títulos individuales, han sido reivindicadores de la autoridad que la iglesia como Cuerpo debe tener para incidir en la sociedad y contexto actual. Sus vidas testifican el camino sinuoso –y aun así, indudablemente destinado a la victoria– que un “guerrero de tormentas” debe atravesar. Sus experiencias inspiran y manifiestan una y otra vez la fidelidad de Dios obrando en conjunto en cada momento.

El discernimiento y agudeza que solo puede producir la comunión personal con el Espíritu nos convierten en veteranos de la fe, sin importar las luchas y los gigantes que podamos estar enfrentando. Es la “La Comisión” de la que los Chavda hablan, la que mira al ojo del huracán y no retrocede, sino conquista. 

A lo largo de cada capítulo aprenderemos la anatomía de un verdadero guerrero y el llamado al coraje espiritual al que estamos destinados. La vida de salvación incluye la manifestación de los Cielos en la tierra, pues de nada nos sirve tener fe si no es al servicio de Su Fidelidad.

“Cuando tenemos visión, optimismo y certeza de que Dios tiene que ver con lo que vivimos, también se abren nuestros corazones para oír su voz aun si nuestras circunstancias parecieran no coincidir con la visión”.

guerrero-de-tormentas

TÍTULO: Guerrero de tormentas

AUTOR: Mahesh y Bonnie Chavda

PÁGINAS: 249

AÑO: 2010

La atleta paralímpica que aumenta su fe en Dios con cada reto

stef-reid
Stef Reid, patinando sobre hielo

Stef Reid expresó cómo el ser parte del reconocido programa de televisión “Dancing on Ice” (Bailando sobre hielo) la ayudó a construir su fe en Dios.

Stef, saltadora de longitud y velocista, ganadora de cinco medallas paralímpicas, expresó a Premier que su entrenamiento para participar en el programa televisivo ha sido tan intensivo que el aprender a patinar sobre hielo la acercó aún más a Dios.

«Antes de conocer a tu pareja profesional, pasas 30 horas con un entrenador local, aprendiendo a patinar. Luché bastante, tengo una pierna artificial y probablemente lo más difícil fue aprender a patinar hacia atrás”, dijo Stef y mencionó que cree que así es como se ve la fe, cada uno da lo mejor de sí, cada uno da su parte y Dios la suya.

Desde muy pequeña tuvo talento y pasión por el deporte, a los 12 años ya soñaba con jugar al rugby a nivel mundial, pero a los 15 años de edad sufrió un accidente de navegación. Para mantenerla con vida, un cirujano en Toronto tuvo que amputar su pie derecho.

A raíz de esta situación, cambió su orientación deportiva y obtuvo una beca académica completa en la Universidad de Queen, en Canadá, donde se graduó de bioquímica. Mientras estaba en la universidad, se unió al equipo de atletismo solamente para comprobar cuán rápido podía correr con su pierna ortopédica.

Cuando finalizó sus estudios, dejó a un lado el plan de seguir la escuela de medicina y se centró en alcanzar el sueño de su infancia: ser una atleta profesional. Desde entonces, Stef ha sido un ejemplo de superación, al punto que fue nombrada miembro de la Orden del Imperio Británico (MBE) en los honores de año nuevo 2018, por servicios al deporte paralímpico.

En cada gala de Dancing on Ice se supera a sí misma y se vuelve inspiración para cientos de personas. Pero ella siempre destaca que todo es gracias a la fe que tiene en Dios y que en los momentos que necesita impulso y aliento recurre a la canción “Océanos” porque le ministra ya que habla de salir a lo desconocido.

Participó de los Juegos Paralímpicos de Tokio, donde dio su mejor salto de longitud y expresó que Dios le dio una visión para seguir adelante: “Sentí que Dios me decía ‘quiero que me construyas un arca’ y comencé a pensar en Noé, cuando comenzó a construir un arca en medio del desierto y todos pensaron que era ridículo, es decir ¿¡por qué estaba construyendo un bote en medio del desierto!?».

Expresó que justamente ese era su pensamiento, que las personas debían pensar que ya estaba bien hasta donde había llegado y que era muy grande en edad para volver a presentarse.

Estando en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, contó que una vez más escuchó a Dios decirle “quiero que me construyas un arca, sigue dando lo mejor de ti y mira dónde estás en el último día de selección y mira a dónde llegas».

Stef está casada con el corredor de silla de ruedas Brent Lakatos, junto a quien entrena en la Universidad de Loughborough, en Reino Unido. Su esposo también ha ganado el récord mundial, con siete medallas paralímpicas y siete medallas de campeón mundial.

Stef Reid comparte en su cuenta de Instagram @runjumpstefred su proceso y preparación para cada gala y sostiene que bailar sobre el hielo, en referencia al programa de televisión, no sólo es una superación personal que la ayuda a “estirar su cuerpo”, sino que también ha estirado su fe en Dios.

Ballerini: “La droga envenena y hace mal siempre”

Desde ayer en Buenos Aires, Argentina, se reportaron varios casos de personas que consumieron cocaína adulterada con una sustancia que generó diferentes reacciones, desde la intoxicación hasta la muerte.

En los hospitales de San Martín, Tres de Febrero, Tigre, General Rodríguez, Moreno, Morón, Ituzaingó, Hurlingham, San Isidro y Vicente López internaron a estas personas y anunciaron que se trataba de pacientes que habían ingerido “cocaína envenenada”.

Las autoridades revelaron que son 23 muertos y más de 80 personas internadas por esta situación. El especialista en Ética Biomédica, pastor y miembro integrante de la Junta Directiva de la Confederación Evangélica Bautista, Gabriel Ballerini, conversó con La Corriente sobre esta situación.

La Corriente: Vimos en su instagram el comentario que publicó: «La droga envenena y hace mal siempre. Sea de alta pureza o adulterada. La droga mata siempre», ¿cómo puede explicar esta frase en relación a lo que sucede?

Gabriel Ballerini: Sí efectivamente, ese posteo lo hice en el marco de las polémicas y desacertadas declaraciones del Ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Sergio Berni, cuando comunicó que en el conurbano hay hasta el momento más 20 muertos y más de 80 personas internadas por consumo de droga “envenenada”.

Rápidamente todos los medios de comunicación hicieron eco de esta noticia, pero lo que más impacto produjo en las redes fueron las declaraciones de Berni cuando pidió “tirar toda la cocaína comprada en el último día”. Su preocupación, expresó el funcionario, está puesta en “sacar de circulación” esta partida de cocaína de alta toxicidad comprada en un asentamiento en el partido de Tres de Febrero.

Es decir, que la recomendación que el ministro de Seguridad le dio a los adictos fue “descartar la droga comprada en las últimas 24 horas”. Sin decirlo, queda implícita la idea de que la que compraron antes de ese tiempo pueden seguir consumiéndola sin mayor problema. Si no es droga “envenenada” y si es “de la buena”,  adelante con el consumo. Lo que agrava este desacertado mensaje es que quien lo pronunció es funcionario en Seguridad, pero, además, es médico.

La sociedad espera otro tipo de mensaje, por eso hice ese posteo en mis redes: “la droga envenena y mata siempre”. Y como sociedad necesitamos estar todos unidos para combatir juntos el flagelo de la droga, que envenena el cuerpo, la mente y el espíritu de quien consume y destruye familias, jóvenes, adultos, hombres y mujeres por igual.

«La droga es un flagelo social que se vuelve cada vez más inmanejable».

Gabriel Ballerini, Ética Biomédica, pastor y miembro integrante de la Junta Directiva de la Confederación Evangélica Bautista

Nuestro mensaje debe ser liberador y totalmente contrario a su consumo, no permisivo, sino sanador y transformador de aquellas vidas que perdieron la libertad al convertirse en dependientes. Las iglesias evangélicas son reconocidas como actores sociales de gran importancia en la rehabilitación de drogadependientes.

LC: Ante esta situación, ¿qué cree que deberían decir los políticos para recomponer el mensaje emitido en esta situación?

GB: La cocaína es un veneno en sí misma, sea envenenada o de alta pureza, destruye todo lo que toca. La revista British Journal of Medicine publicó las imágenes de una Resonancia Magnética Nuclear de un cerebro sano y de un cerebro de una persona adicta. Sin saber nada de medicina, uno puede observar a simple vista el daño cerebral que produce el consumo. La droga animaliza nuestra conducta, convierte al hombre en un ser salvaje, violento, sin represión moral o cultural.

En Argentina tenemos un serio problema con las adicciones. Cada vez más jóvenes son arrastrados a las drogas y víctimas de esta tragedia social. Las últimas estadísticas oficiales (Fuente: ExSedronar) muestran que entre 2010 y 2017, el consumo de cocaína creció un 129%, el consumo de marihuana creció un 154% y el consumo de éxtasis entre jóvenes de 12 a 17 años creció 200%.

De esto tienen que hablar los políticos y no de temas superfluos. Las declaraciones de Sergio Berni han sido lamentables, pero lo más penoso de esta situación es la opinión oficial del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires, dando consejos no para sacar a los dependientes de la adicción, sino para que sigan drogándose, pero, eso sí, con cuidado.

Bajo el programa #Recreo el Gobierno de la provincia de Buenos Aires da consejos de prácticas saludables para “disfrutar (la droga) como te gusta”. La idea fue establecer un programa de #ConsumoCuidado. Es decir, así como en economía quieren regular el mercado con “precios cuidados”, en el marco de las adicciones no combaten la adicción con programas para sacar a los adictos de esa dependencia, sino se establece un “consumo cuidado”, y el punto 3, “Conocé el origen de lo que consumís”, más o menos le está diciendo al adicto “comprá de la buena, no compres falopa en cualquier lugar, conocé el origen”, anticipándose quizás a establecer las bases culturales para una futura y próxima ley de despenalización de drogas.

En mi humilde opinión, creo que el mensaje debe ser totalmente contrario a los posteados en redes oficiales por el Gobierno.

«El mensaje que los políticos debieran dar es prevenir, desalentar y combatir el consumo en todas sus formas, mostrando los efectos nocivos y graves consecuencias que trae la drogadependencia»

Gabriel Ballerini, Ética Biomédica, pastor y miembro integrante de la Junta Directiva de la Confederación Evangélica Bautista

LC: ¿Cómo cree que deberíamos actuar los cristianos ante esta noticia?, ¿qué aportes a la sociedad podemos brindarle y ayudar a aquellos que están o conocen a alguien que está en la adicción de drogas?

GB: Creo que los cristianos tenemos que tener una mirada amplia y completa sobre estos temas y analizarlos a la luz de la enseñanza de la Palabra de Dios y por encima de cualquier favoritismo partidario. Lo que está mal, está mal. Y no importa qué político o de qué partido lo haya dicho. Los valores cristianos deben estar por encima de cualquier postura partidaria. “La droga envenena y hace mal siempre”. Y si un Gobierno establece un plan para regular y controlar el consumo, eso representa una medida que no da solución al problema.

«La iglesia debe mostrar un camino superador: el adicto tiene esperanza en Cristo Jesús de poder vencer esa dependencia y transformar completamente su vida por el poder y la ayuda de Dios obrando en él»

Gabriel Ballerini, Ética Biomédica, pastor y miembro integrante de la Junta Directiva de la Confederación Evangélica Bautista

Siempre trato de poner en diálogo a la Biblia y los valores cristianos con los temas de actualidad en la agenda pública. No es fácil hacerlo, porque implica un trabajo de análisis, lectura, estudio y reflexión, pero creo que es el gran desafío de la Iglesia de hoy.

En la Biblia encontramos muchos textos referidos al cuidado del cuerpo como templo del Espíritu Santo. Antropológicamente somos un espíritu encarnado, tenemos y somos un cuerpo. Dios nos ha dado una máquina orgánica maravillosa para poder llevar a cabo su plan y su propósito redentor en nuestras vidas. Debemos cuidarlo porque no tiene reposición. Nacemos con ese cuerpo y llegaremos al final de nuestros días con el mismo cuerpo. De tal manera que es nuestra responsabilidad moral tener cuidado de la salud y del cuerpo que tenemos. Hay toda una teología del cuerpo que en este tiempo debiéramos profundizar para disfrutar de una buena calidad de vida.

Las drogas envenenan y causan mal siempre, pero el mensaje de esperanza que como cristianos anunciamos hoy es que todo aquél que entrega su vida y la pone en las manos del Señor puede ser transformado y tener victoria plena en Cristo Jesús. 

La Iglesia brinda ayuda en conjunto para los niños refugiados sirios

El Ministerio Bautista Zarqa en Jordania, junto con Orphan’s Promise, realizan actividades educativas para los más chicos de Siria.

La actividad a cargo del grupo tiene casi 650.000 refugiados sirios en los campos de Jordania, Israel. A la misión también se asoció la organización Heart for Lebanon, un ministerio que tiene como objetivo llegar a los niños refugiados sirios que perdieron a sus familiares. En consecuencia, todos en conjunto proporcionan ayuda actualmente con un centro de atención para brindar educación y asistencia familiar.

Son 96 niños inscritos en el nuevo programa de Heart of Lebanon, en el cual los chicos reciben clases semanales de Matemáticas, Ciencias, Árabe e Inglés, comidas nutritivas para el cuerpo y para su espíritu junto a la escuela dominical con clases bíblicas. Orphan’s Promise describe que son niños que huyeron con sus familias al vecino Líbano para encontrar seguridad y escapar de la guerra civil.

El Medio Oriente continúa en conflicto bélico que se estableció entre árabes e israelíes ante el rechazo de la existencia del Estado de Israel. En consecuencia, solo las mujeres y los niños constituyen la mayoría de la población de refugiados, y el acceso a la educación fue limitado ya que muchos niños refugiados deambulan por las calles o encuentren trabajo no oficial con la esperanza de mantener a sus familias.

Acciones en todo el mundo

Orphan’s Promise junto al ministerio Bautista Zarqa y Heart for Lebanoncon en este proyecto buscan dar respuestas a estas situaciones en Jordania. No solo en este lugar, sino que a más de 50 mil niños cada mes en otros 60 países del mundo. La ayuda cubre las necesidades físicas, emocionales, intelectuales y espirituales con recursos y, sobre todo, mediante el amor de Cristo.

“Creemos que todos los niños merecen la oportunidad de alcanzar el potencial que Dios les dio”.

La organización realiza un modelo triple ayuda a niños y sus familias para mantenerlos unidos frente a su situación y brinda ayuda a los adultos para conseguir empleo, también crean oportunidades educativas, profesionales y de microempresas para reducir la pobreza.

Actualmente también compartieron que están ayudando a amar, servir y alimentar niños de Buenos Aires que viven en extrema pobreza. “Ellos no están exentos de los peligros de la violencia callejera y las drogas”, describen en el informe, por lo que aclaran que en un barrio se asociaron a una iglesia local para ofrecer escuela bíblica con un programa social para 40 chicos.

Si querés ser parte o conocer más de ellos ingresá en www.orphanspromise.org

La nueva producción de Mel Gibson promete reavivar la fe de muchos

gibson-wahlberg
gibson-wahlberg

En esta oportunidad, el actor y director se une a Mark Wahlberg para dar a conocer una historia sobre la fe en Dios, basada en hechos reales.

La película mostrará el camino de redención que vive el ex boxeador Stuart Long al conocer a Dios y experimentar un cambio radical en su vida y forma de conducirse.

El viernes 15 de abril de 2022, para Semana Santa, la producción llegará a los cines bajo la producción de Sony Pictures y la dirección de Rosalind Ross. Hay gran expectativa en todo el equipo de trabajo por el impacto que tendrá en el público y cómo vivirán un viaje desde la autodestrucción hasta la redención.

Mark Wahlberg, quien caracteriza a Stu, dijo que espera que esta película inspire a muchos a continuar con buenas obras y destaca el trabajo que hizo Rosalind Ross, al capturar la esencia de quién era Stuart Long y cómo afectó a las personas que conoció.

Mark-Wahlberg-Stu
Mark Wahlberg y Mel Gibson, Father Stu, película

Para encarnar el papel, Mark tuvo que pasar por varios cambios físicos: desde tener un cuerpo que refleje a un boxeador de categoría hasta exponerse a un drástico aumento de peso, razón por la cual el desarrollo del personaje ha llevado varios años y también cosechó una lluvia de comentarios en varios portales y redes sociales, por su aumento de peso.

“He sido muy bendecido y muy afortunado y es por el enfoque que puse en mi fe y en mi familia que me ha permitido lograr tantas cosas. Además, con el fracaso, la decepción y la pérdida, la vida no es fácil”.

Dijo Mark Whalberg en entrevista con The Christian Post.

El reconocido actor expresó que a partir de la película se ha vuelto seguidor de la Palabra de Dios y que reflexiona sobre su vida en base a lo que lee. Dijo que en ese tiempo que pasa con el Señor tiene experiencias que son muy importantes para él y que por eso prefiere ir a la iglesia antes que a eventos de la industria, cada vez que le es posible.

Estando en Nueva York, le preguntaron por qué eligió ir a una reunión en vez de ir a ver un musical y Wahlberg respondió: “de eso se trata. Sabes, para mí es la forma en que amo comenzar mi día y terminar mi día”.

Entre los cristianos, hay posturas encontradas ante la película justamente porque Stuart Long fue un boxeador que al encontrarse con la fe, su vida dio un giro tan profundo que se convirtió en un sacerdote, de donde nace el nombre del largometraje “El padre Stu” (“Father Stu”).

Si bien los creadores de la película no la restringen a una religión en particular, se puede rescatar que más allá del protagonista (el padre Stu), el enfoque está en que cuando una persona se encuentra con Dios, su vida cambia por completo y en Él no hay pasado que descalifique. Solo en este punto es innegable que la película puede ser una chispa que encienda a quienes aún no conocen al Señor y sean inspirados a rendirse a los pies del único que es el Camino, la Verdad y la Vida, ¿estamos listos para abrazarlos en amor? Varios de los actores ya han dado a conocer que han vivido reformas en su manera de pensar sobre sus acciones y que ha sido a partir del mensaje que transmite la película.

Unción del Cielo, la banda de jóvenes se une a Waleska, Matthew y Nicole Morales

«Te anhelo» es la adoración que los jóvenes músicos estrenaron hace unas semanas, por eso conversamos con el director de Unción del Cielo, quien nos cuenta cómo surgió la banda y la posibilidad de este lanzamiento.

Unción del Cielo es un grupo de jóvenes cristianos latinoamericanos formado por Kevin Ramírez, José Camacho, Over Zelaya, Cristian Martínez y Juan Gómez, que nació en el 2014. “Tenemos una misión, predicar el Evangelio de Jesucristo por medio de cantos y alabanzas a su nombre, y que muchas almas puedan encontrar redención y consuelo en su nombre. Creemos que solo Dios es capaz de hacer posible todas las cosas”, es la descripción de ellos en sus redes.

La nueva producción de «Te anhelo» se realizó en conjunto a Waleska, Matthew y Nicole Morales, hijos de los cantantes de Miel San Marcos. El video estuvo bajo la dirección de Jonathan Melgar y se realizó en una casa antigua de Estados Unidos, en Dallas, Texas.

La Corriente: Un gusto Kevin, tú eres director de Unción del Cielo y también vocalista principal, ¿cómo surgió la banda? ¿Cómo Cristo se refleja en esta decisión del nombre, está basado en alguna Palabra de la Biblia?

Kevin Ramírez: ¡Igualmente! Y sí, soy director musical y vocalista de Unción del Cielo. La banda comenzó en el 2014 y, definitivamente, nació en el corazón de Dios. Él le dio a mi padre, Jeremías, una visión de que debía hacer una banda musical de niños. A partir de ese momento, comenzamos a soñar y a trabajar.

Nosotros, como jóvenes cristianos, desde que creímos en Su nombre, fuimos ungidos con Su Santo Espíritu. No es algo emocional, sino algo que recibimos de parte de Él. Unción del Cielo se refleja en la autoridad que Él nos da.

LC: En el último single «Te anhelo» participan Waleska, Matthew y Nicole Morales, ¿cómo fue esta oportunidad? ¿escribieron o compusieron juntos la canción? ¿Cómo fue el propósito?

KR: Fue una oportunidad inolvidable y muy especial para nosotros. El propósito fue hacer este proyecto con personas de nuestra misma edad, que tuvieran esa energía juvenil que también nos caracteriza. Fue una gran experiencia no solo por colaborar juntos, sino porque también pudimos compartir entre amigos. La canción fue escrita por mí y también por Natanael y Giovanna Nater, el dúo de “Interrumpe mi Vida”.

«El objetivo de ‘Te Anhelo’ es recordarles a los jóvenes que la clave de la vida está en anhelar al Espíritu Santo«

Kevin Ramírez, director y vocalista de Unción del Cielo

En todo momento, en situaciones buenas y en las dificultades, siempre habrá un motivo para anhelar a Dios con todo nuestro corazón.

LC: ¿Cuáles son las repercusiones luego de estas semanas de estreno?

KR: Gracias a Dios, hemos tenido una respuesta muy positiva. Hemos recibido comentarios y testimonios de cómo, a través de esta canción y del video musical, las personas han podido tener tiempos de intimidad con Jesús. Esperamos que toda nuestra música pueda seguir impactando la vida de los que la escuchen.

LC: ¿Cuáles son los próximos proyectos? ¿vendrán nuevas canciones con Waleska, Matthew y Nicole Morales?

KR: Pronto estaremos lanzando una nueva canción, con un género y estilo musical diferente. Además, estaremos grabando nuestro EP en vivo próximamente. Los invitamos a estar pendientes de nuestras redes sociales para tener más noticias. Y sí, sería increíble colaborar nuevamente con Waleska, Nicole y Matthew.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]