mail

Suscribite a nuestro boletín

Cómo escuchar la voz de Dios

Sebasian-crudo
Sebasian-crudo

Él siempre está hablando, pero nosotros no siempre estamos atentos; necesitamos orar, porque la oración es nuestra comunicación con él. 

Jesús dijo: “Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco, y me siguen”, Juan 10:27 Reina-Valera 1960 (RVR1960).

Necesitamos reconocer su voz. Y Dios no siempre habla de la misma manera, o con los mismos medios. Jesús, por ejemplo, hablaba en parábolas, que vienen a ilustrar verdades espirituales. Pero lo hizo para que la gente no las comprendiera al instante, no sea que el hacerlo los convirtiera en personas llenas de orgullo. No fueron contadas para revelar inmediatamente sus verdades, sino para dejarlas veladas. Así dice Mateo:

Entonces, acercándose los discípulos, le dijeron: ¿Por qué les hablas por parábolas? Él respondiendo, les dijo: Porque a vosotros os es dado saber los misterios del reino de los cielos; mas a ellos no les es dado. Porque a cualquiera que tiene, se le dará, y tendrá más; pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado. Por eso les hablo por parábolas: porque viendo no ven, y oyendo no oyen, ni entienden”, Mateo 13:10-13 Reina-Valera 1960 (RVR1960).

Pero bienaventurados vuestros ojos, porque ven; y vuestros oídos, porque oyen”, Mateo 13:16 Reina-Valera 1960 (RVR1960).

Dios esconde sus palabras para el hambriento de ellas y para el humilde de corazón. Sin dudas el entendimiento está escondido del arrogante. Así lo dijo el Señor:

“En aquella misma hora Jesús se regocijó en el Espíritu, y dijo: Yo te alabo, oh Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y entendidos, y las has revelado a los niños. Sí, Padre, porque así te agradó”, Lucas 10:21 Reina-Valera 1960 (RVR1960).

¡Así le agradó a Dios! Esconder verdades para que hoy las descubras. Él está hablándote ahora mismo, ¿estás escuchando? ¿Y si tiene algo escondido para nosotros hoy? Si miramos a los profetas del Antiguo Testamento podemos llegar a pensar: “¡Ojalá Dios me hablara así!” Pero Jesús dejó en claro que los que nacen de nuevo tienen una gran ventaja sobre los que vivieron el antiguo pacto, porque el Espíritu ahora está en ellos.

“Porque de cierto os digo, que muchos profetas y justos desearon ver lo que veis, y no lo vieron; y oír lo que oís, y no lo oyeron”, Mateo 13:17 Reina-Valera 1960 (RVR1960).

Dios sigue hablándonos. ¿Estás escuchando? Porque habrá una batalla a tu alrededor. Una batalla de ruidos. Y cuando finalmente distingas la voz de Dios, el enemigo siempre querrá venir a robarte lo que hayas escuchado.

La parábola del sembrador dice:  “Y éstos son los de junto al camino: en quienes se siembra la palabra, pero después que la oyen, en seguida viene Satanás, y quita la palabra que se sembró en sus corazones” Marcos 4:15 Reina-Valera 1960.

¡No permitas que nadie te robe el poder oír la voz de Dios! ¿O será que estuviste escuchando otras voces? 

Qué voces escuchamos

Hay por lo menos tres lugares de donde puede provenir la voz que estamos escuchando:

  1. Nuestra propia voz: Es cierto que somos seres humanos con sentimientos, con una mente y con la posibilidad de ejercer nuestra voluntad. Pero, en esencia, somos espíritu, y allí podríamos estar oyendo nuestra propia voz. 
  1. La voz del enemigo: Así como Satanás intentó en varias ocasiones influenciar a Jesús, intentará hoy hablarte y convencerte. 
  1. La voz del Espíritu Santo: Es Dios mismo hablándonos en nuestro ser interior; con él podemos construir una relación (y debemos) para conocer más de Jesús.

Reconocer la fuente de la voz que oímos es nuestro trabajo. Y con la práctica cada vez reconoceremos más su voz. ¿Tomará tiempo? Sí. Discernir qué espíritu estamos oyendo no es fácil, pero con la práctica podemos hacerlo. Hoy es un buen día para pasar más tiempo con Dios y escuchar su voz, y es con la experiencia que lo vas a reconocer. ¡No temas! Dios sigue hablando. ¿Estás escuchando? Tenemos que acercarnos a él con fe, creyendo. Él está determinado a hablar; nos toca ponernos a oír. 

El testimonio de una predicadora

paraiso-pelicula-cristiana
paraiso-pelicula-cristiana

Llegó la temporada otoñal y los primeros fríos ya se sienten. Frío y cine es una combinación casi perfecta. Para no errar en la elección del film, te reforzamos sobre esta producción para ver en familia, con un mensaje hermoso.

“Paraíso” o “Welcome to Paradise” (en su idioma original) es un drama cristiano protagonizado por Crystal Bernard que relata las dificultades que atraviesa una predicadora por no seguir los formatos establecidos en su iglesia local. Injustamente, es trasladada de su congregación a otra sede, en la ciudad de Paraíso. Sin embargo, detrás de lo que parecía una descortesía, estaba Dios preparando el escenario para que los miembros de esta pequeña congregación entraran en un nuevo tiempo de la mano de esta servidora.

Una película que trata temas de la Iglesia y la mujer, una líder que por sus métodos es trasladada a otro ministerio, una decisión que no deja que el mensaje de Cristo se siga expandiendo, una decisión que potencia el propósito de Cristo en ella.

Debbie conocé el nuevo ministerio en el que hablará de Cristo.

Tal como te contamos en la reseña, Debbie es predicadora en la iglesia central de su ciudad. En su último sermón se quitó la sotana porque tenía calor, y se quedó con su sobrio traje, el pastor principal tiene una conversación con ella en la que le informa la decisión del consejo acerca de su futuro: será trasladada a la congregación del pueblo Paraíso.

La noticia le trae problemas con su hijo adolescente, quien no está de acuerdo con salir de la ciudad y dejar sus amistades. No obstante, no tiene más alternativa que acompañar a su madre (su padre murió y solo se tienen el uno al otro). Ambos llegan a Paraíso, en donde son recibidos con mucho amor, por algunos, y otros se resisten. La mayor oposición es la de uno de los miembros que desea ocupar el lugar de Debbie.

La congregación es pequeña y un tanto cerrada al resto de la comunidad. De a poco, la predicadora convoca a nuevos integrantes. Entre ellos, personas en situación de calle y marginadas, proponiendo una visión fresca que rompe con la indiferencia de los miembros de la iglesia.

Cuando las cosas comienzan a marchar, ocurre un incendio que quema el edificio donde se congregan. Al no haber templo, el consejo pastoral le comunica a Debbie que cerrarán la iglesia. La terrible noticia moviliza a toda la comunidad y una hermana de la congregación ofrece su granero para montar la iglesia. Solo tienen un día de plazo para que el lugar esté listo, de lo contrario el cierre es inminente.

Saben que necesitan un milagro y se unen en oración para pedir a Dios que los ayude. Ese día, Dios envía a las personas del pueblo a colaborar con la remodelación del granero para transformarlo en iglesia y evitar que la cierren.

Una película que te inspirará y te mostrará que nada detiene la obra de Dios en tu vida, ni las circunstancias, ni los hombres. Recordá que podés mirarla en la plataforma de YouTube, si querés saber más de la película, hacé click aquí .

¡Dios te bendiga!

Biodiverciudades: Líderes provinciales por un país con conciencia ambiental

biodiverciudades-cordoba
biodiverciudades-cordoba

Un encuentro que convocó a autoridades locales con el compromiso de una agenda común en torno al medio ambiente en las ciudades.

En tiempos donde el mundo se ve golpeado por diversas problemáticas, cuando la crisis climática nos afecta directamente, cada iniciativa que se activa a lo largo del mundo para dar soluciones nos llena de una renovada esperanza. “Biodiverciudades” es una de ellas. Se trató del evento que se llevó a cabo en la ciudad de Córdoba este martes, donde participaron 30 gobiernos locales de nuestro país. 

“Biodiverciudades” es el neologismo acuñado hace tres años en Barranquilla, Colombia, se refiere a la planificación urbana teniendo en cuenta la biodiversidad local y regional, y su incorporación al desarrollo económico de una ciudad a partir del cuidado del ambiente. 

En nuestro país, la provincia de Córdoba fue la sede del Primer Encuentro Nacional de Biodiverciudades, con el objetivo de impulsar y consolidar una red de autoridades locales comprometidas con la valoración, conservación y uso sostenible de la biodiversidad. El evento fue liderado por CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, la Municipalidad de Córdoba y el Instituto Humboldt. Como conclusión y en acuerdo, se firmó la Declaración de Barranquilla y las 30 ciudades se comprometieron a impulsar un desarrollo local sustentable, en equilibrio con la naturaleza y focalizado en la bioeconomía.

Varias fueron las impresiones que se esbozaron al respecto por parte de los líderes, sus declaraciones dan pie a entender que Argentina está atenta a las necesidades ambientales actuales, pero, a su vez, que la tarea que hay por delante es mucha: 

“No existe otro camino, no hay otra posibilidad, debemos trabajar en este sentido y comprometernos. Vamos a impulsar el cambio, no vamos a esperar, nosotros vamos a asumir como líderes locales y ambientales la responsabilidad que nos toca”, subrayó el intendente de Córdoba, Llaryora.

En el mismo sentido se manifestó el intendente de Mendoza, Ulpiano Suárez, quien afirmó: “Tenemos la responsabilidad de gobernar ciudades y el enorme desafío de transformar esas ciudades en biodiverciudades”. Luego subrayó los rasgos innovadores de los programas implementados por la ciudad de Córdoba: “La verdad que me vuelvo gratamente sorprendido, se observan todas las acciones para poner en valor los espacios públicos y verdes, porque eso hace a la calidad de vida”, afirmó.

Walter Vuoto, intendente de Usuhaia, destacó: “Estamos muy agradecidos al intendente Llaryora por este espacio de diálogo, porque es una oportunidad para plantear la diversidad de ideas y opiniones, poder construir esta agenda internacional que planteó CAF y los intendentes e intendentas de todo el país”. 

Por su parte, el intendente de San Salvador de Jujuy, Raúl Jorge, calificó el encuentro como “más que importante para todos los intendentes que vinimos de distintos rincones del país, planteando la diversidad de los problemas con los objetivos y las agendas comunes, relacionados con la biodiversidad”.  

Luego, recordó que conoció la ciudad de Córdoba durante sus estudios de Arquitectura. “La verdad hoy la encuentro muy linda y limpia, e inscripta en los cambios que exige el mundo con las bicisendas, los espacios verdes y un desarrollo integral para que la sociedad se sienta en plenitud con el ambiente”, definió Jorge.

Su par de la ciudad de Salta, Bettina Romero, agradeció la invitación al evento de carácter nacional y el rol de Córdoba en la difusión de políticas públicas a favor del ambiente. “Es un orgullo ver a un colega, el intendente Llaryora, lograr que una ciudad como Córdoba avance en materia ambiental”. Además, recordó que fruto de un acuerdo entre ambas administraciones, las ciudades de Córdoba y Salta mantienen un convenio de cooperación como destinos turísticos amigables con el ambiente.

El encuentro, desarrollado en el Centro Cultural Córdoba, también contó con la presencia de numerosos intendentes del interior provincial.

Biodiverciudades

El objetivo es fomentar un modelo que incorpore de manera efectiva la biodiversidad a la gestión urbana. La Declaración de Barranquilla se suscribió por primera vez el pasado 1° de diciembre de 2021, con la aprobación de las ciudades de Barranquilla (Colombia), Córdoba (Argentina), Lima (Perú), Luján (Argentina), Maldonado (Uruguay), Niterói (Brasil), Timbiquí (Colombia) y Ushuaia (Argentina). Desde entonces, ciudades de toda la región se sumaron a la iniciativa, promoviendo así un nuevo paradigma de planificación urbana.

Este paradigma fue impulsado por el Instituto Alexander von Humboldt, de Colombia, y el Foro Económico Mundial. Con este soporte, la Corporación Andina de Fomento (CAF)-Banco de Desarrollo de América Latina apunta a mejorar la calidad de vida en las ciudades proveyendo financiamiento y asesoramiento a los gobiernos locales.

Corredora cristiana refugiada gana el Maratón de Jerusalén

maraton-jerusalen
Ucraniana Valentina Veretska ganó el Maratón de Jerusalén

En la undécima carrera anual algunos de los corredores hicieron el tramo de la ciudad moderna y antigua en favor de Ucrania.

Valentyna Veretska fue la primera en cruzar la línea y convertirse en la ganadora de la maratón completa, 42.2 kilómetros. Envuelta con banderas israelíes y ucranianas expresó “es un gran día para mí. Hoy corro por la paz”.

Entre los momentos más emotivos de la carrera se menciona el acto que tuvo el corredor Amir Alfie hacia Valentyna. Los deportistas se conocieron durante la maratón y ella le contó su emocionante historia personal. En diferentes tramos del recorrido, se veía a Amir empujando a Valentyna cuando le costaba avanzar. Sumado al esfuerzo físico, el clima no acompañaba, fue una mañana fría y lluviosa, lo que demandaba el doble para los participantes.

50 m antes de la línea de llegada, Amir esperó a Valentyna, que corría detrás de él, la agarró de la mano y corrieron juntos hasta la meta, luego dejó que ella fuera la primera en cruzar y que ganara para transmitir el mensaje al mundo y en especial a su país, Ucrania.

Valentyna es campeona de maratón de Ucrania, pero, debido a la guerra, desde hace un mes reside en Polonia junto a su hija, mientras que su esposo se quedó a luchar en su país natal, frente a los rusos.

Debido a la maratón, se encuentra temporalmente en Jerusalén y con el resultado obtenido, sumado a su condición de refugiada y representante de Ucrania, todos los ojos están puestos sobre ella y sus declaraciones.

“Uno de mis objetivos es mostrar a todo mi país que luchamos siempre. Podemos hacerlo y ganar. Lo sé”, expresó la noche previa a la carrera en una nota con CBN News.

En la misma rueda de prensa, el alcalde de Jerusalén, Moshe Lion, dio la bienvenida a los 25.000 corredores que participaron en la maratón. En su discurso, se dirigió a Valentyna y expresó: “Estoy muy contento de que hayamos podido ayudarle a realizar su sueño de correr aquí en Jerusalén. Queridos amigos, el deporte une a la gente. El deporte puede ayudar a la paz. Así que, ¿qué mejor lugar para correr una maratón que la Ciudad de la Paz, la ciudad de Jerusalén?”.

Valentyna expresó que para ella es muy especial correr en Jerusalén, por ser cristiana. “Siento este lugar como su fuera mi lugar, como si fuera mi casa. Es realmente extraño, pero siento el poder de Dios aquí. No es como energía, es poder. Es un poder que me empuja”.

Durante su estadía en Israel, fue hasta el Muro Occidental o también conocido como Muro de las Lamentaciones o Muro de los Lamentos y en su cuenta en Instagram compartió con gran emoción la oración que hizo al estar allí:

“Te pido que llenes todo el mundo de un amor que cree paz en todo el mundo. No hay nada más importante que las vidas humanas”.

Valentyna Veretska

Valentyna no fue la única ucraniana en correr. Un grupo de 40 inmigrantes y refugiados llegaron también a Israel para mostrar su solidaridad con Ucrania, su país natal y del que tuvieron que huir por la guerra.

Masha Radko fue una de las corredoras ucranianas que representó a su país y obtuvo el segundo puesto en la categoría de media maratón femenina.

El Maratón de Jerusalén es la primera prueba a nivel internacional que se realiza desde que Israel abrió sus fronteras al mundo, luego de dos años de cierre y bloqueos por la pandemia de COVD-19. Miles de corredores de todo el mundo se hicieron presentes en el país para recorrer los distintos tramos que la maratón ofrecía: 5K, 10K, 21.1K y 42.2K.

En su cuenta de Instagram compartió: “Fue sobre todo una oportunidad para contarle todo el mundo lo que ha estado pasando en mi tierra natal, pidiendo ayuda y apoyo para toda la nación ucraniana (…) Espero que la publicidad asociada a mi victoria ayude también a superar la guerra y salvar vidas inocentes”.

Una película que refleja el verdadero significado de ser iglesia

welcome-to-paradise
welcome-to-paradise

Este film nos muestra que Cristo estará en medio de sus hijos en cualquier lugar donde se reúnan y anhelen disfrutarlo (Mateo 18:20).

Esta producción también nos invita a reflexionar sobre la responsabilidad que tenemos como hijos de Dios de ser una puerta de acceso para que todas las personas de esta Tierra puedan conocer al Señor.

Fuimos llamados para que todo lugar sea lleno de Su gloria y eso requiere que seamos capaces de compartir y gozar de la presencia de Dios con toda nuestra comunidad. Es una película ideal para ver en familia, con niños y adolescentes de todas las edades.

Tráiler:

Breve reseña

Debby es transferida para ser la nueva ministra de la iglesia en un pequeño pueblo llamado Paraíso. Allí se encuentra con una congregación segregacionista que no la recibe con mucho entusiasmo; sin embargo, la protagonista no permite que esto sea un obstáculo para predicar la Palabra de Dios y comienza a invitar a los residentes del barrio a su reunión de los domingos por la mañana. Rápidamente Debby entabla vínculos con los más marginados socialmente y los anima a ellos también a formar parte de los encuentros.

La poco ortodoxa forma de predicar de la pastora impacta en un comienzo, pero poco a poco la comunidad comienza a encariñarse mucho con ella debido a que sus mensajes les permitieron reencontrar su camino hacia el amor de Dios.

El problema comienza cuando un gran accidente destruye la iglesia por completo y un viejo granero es su única opción para reunirse. El municipio amenaza con cerrar la iglesia permanentemente debido a la ausencia de fondos para construir un nuevo edificio. Lo sucedido obliga a toda la congregación a unir fuerzas.

Ningún hombre frenará el progreso de Dios. El amor, la unidad, el compañerismo y el trabajo en equipo son claves para cualquier obra que queramos realizar para el Reino. 

Si te quedaste con ganas de ver cómo sigue esta historia podés encontrar esta película disponible en Amazon Prime Video y en la plataforma de videos YouTube. Prepará unos pochoclos que acá te dejamos el link: 

Ficha

Título internacional: Welcome to Paradise

Género: Drama

Fecha de estreno: Octubre del 2007

Duración: 1h 50m

Director: Brent Huff

Actores: Crystal Bernard, Brian Dennehy, William Schockley, Beth Grant, Bobby Edner.

Evangelizan en India a pueblos que nunca escucharon hablar de Jesús

misioneros-india-DNM
misioneros-india-DNM

“Porque la voluntad de mi Padre es que todo el que reconozca al Hijo y crea en él tenga vida eterna, y yo lo resucitaré en el día final”, Juan 6:40 NVI.

En el año 1997, el Señor nos llamó para ir a India. Lo hicimos por amor a Jesús, quién nos amó primero y lo dio todo por nosotros,  fueron muchos los desafíos y dificultades por los que tuvimos que pasar. Enfocamos e invertimos toda nuestra vida y a nuestros hijos, en aquel entonces de 3 y 6 años, en este país, pero la confirmación que Él nos dio a través de su Palabra una y otra vez nos sostuvo hasta hoy.

“Estos confían en sus carros de guerra, aquellos confían en sus corceles, pero nosotros confiamos en el nombre  del Señor nuestro Dios. Ellos son vencidos y caen, pero nosotros nos erguimos y de pie permanecemos”, Salmo 20:7-8 NVI.

Padecimos una pandemia (COVID-19), pestes (gripe aviar, malaria, cólera, fiebre tifoidea), plagas (langostas, mosquitos, cuervos, etc.), persecución, burla, desprecio, amenazas de muerte, enfermedades, accidentes, intervenciones quirúrgicas, bullying, agotamiento físico, psíquico y espiritual, despojo, ultraje, abusos, problemas económicos (tres corralitos financieros en Argentina y uno en India), etc., pero de todo esto nos libró nuestro amado Jesús, quién padeció mucho más que nosotros.

También hay siembras que dieron sus frutos y Dios nos permitió verlos. Como la inauguración y programación de una escuela primaria y secundaria que hoy tiene el reconocimiento del pueblo y del Ministerio de Educación, con más de 300 alumnos y graduados que han decidido servir al Maestro en el pastorado y en otros ministerios y profesiones. 

Además, la plantación de más de 50 obras en lugares no alcanzados, que hoy reúnen más de 30 discípulos por cada una, dispuestos a seguir sembrando la visión en otros. Distribución de Audio Biblias en lugares de difícil acceso como en los Himalayas, aldeas del desierto con su propio idioma y otros lugares del país. Jóvenes universitarios de toda India que se unieron a nuestra plataforma educativa online y hoy reciben al Maestro y sus enseñanzas.

Lo tremendo de todo esto es que no hay límites para crecer, aprender y seguir aprendiendo a Su lado, después de tantos años Él nos amplía la visión desde India a toda Asia mostrándonos que hay mucho más por recorrer a pesar de nosotros y de nuestras limitaciones.

Nos sentimos como Josué y Caleb, listos para tomar todo lo que Él nos quiera encomendar ¡A Él sea toda la Gloria! Y a la Iglesia de Jesucristo el agradecimiento por su fidelidad en oración, envío y soporte.

misioneros-argentinos-india

Gabriel y Gabriela, con sobrenombre «Los Gabys», son docentes argentinos que invirtieron y pusieron sus profesiones y seguridades materiales en las manos de Dios. Hoy Él les entregó toda Asia para enseñar Su Palabra usando los talentos en el ámbito educativo.

Preocupante cifra de jóvenes cristianos en china

cifra-de-cristianos-jovenes-adolescenntes-no-cristianos
los jóvenes cristianos en china cada vez son menos

Las restricciones aumentan hacia todo lo relacionado con profesar la fe. Simultáneamente aumenta la pregunta ¿Qué sucederá con los jóvenes creyentes chinos en el futuro inmediato?

Al respecto, Peter, hijo de un pastor en China, expresó: “Mi corazón late con desesperación por ver un gran avivamiento que despierte a las almas dormidas, que pueda crear un efecto duradero en la próxima generación. Realmente me gustaría ser parte de ello”.

Peter es un colaborador en su país natal, con una pasión evidente y ardiente por la próxima generación en China y los desafíos a los que tendrán que enfrentarse para vivir la libertad del Evangelio, en un país que endurece cada vez más las restricciones a toda fe que no sea la que el gobierno determina.

Desde pequeño aprendió sobre Jesús, por ser hijo de pastor. Pero su encuentro personal con el amor de Dios tuvo lugar recién cuando estuvo en la universidad. Mientras cursaba sus estudios, conoció a su madre espiritual, quién lo inspiró a vivir su fe.

Fue tan fuerte el encuentro con el amor de Dios, que desde ese momento y en adelante, lo sirvió con fervor. Plantó una iglesia y fue pastor de jóvenes. Para acompañar a los jóvenes con más excelencia, dedicó varios años al estudio y conocimiento de cuidado pastoral y también realizó varias prácticas.

Cuando regresó a su iglesia, el efecto de lo trabajado en secreto con el Señor se hizo evidente en toda la región ya que la iglesia se multiplicó rápidamente en el lapso de dos a tres años.

Simultáneamente a la propagación del Evangelio, aumentaba la persecución en el país y, por ese motivo, Peter fue blanco de las autoridades locales. Contó que “debido al creciente desarrollo de la iglesia, me invitaron a varias ‘reuniones de té’. Las autoridades me llamaban o me enviaban mensajes de texto para conversar e interrogarme sutilmente, mientras tomaba el té”.

En ese tiempo, fue tan grande la presión a la que estaba expuesto que la comparó con una “bola de demolición para mí y mi familia”. Con 40 años, casado y con hijos pequeños, no le quedó más remedio que dar un paso atrás. «Mi objetivo en ese momento era criar a mis hijos», contó a Puertas Abiertas.

En medio de los límites del gobierno chino sobre la población cristiana, hay un asunto que apremia a la iglesia local y que, según Peter, debe ser abordado con apuro y sabiduría.

“Dadas las circunstancias actuales, parece que hay una grave desconexión entre los líderes de la iglesia y la generación más joven”.

Peter dio a conocer datos estadísticos de la juventud en China:

“Los posteriores a los 2000, la generación nacida durante esa década, no acuden a la iglesia en absoluto, mientras que a algunos posteriores a los 90 no les gusta ir a la iglesia. La mayoría de ellos se sienten excluidos por la forma tradicional y anticuada de enseñar”, revela.

Observa con tristeza y preocupación que aún muchos líderes juveniles guían paternalismo y son autoritarios en exceso con los jóvenes, lo que replica más rasgos culturales que frutos del Espíritu, y esto gobierna su enseñanza. Sostiene que ese comportamiento por parte de quienes acompañan a los jóvenes, en vez de acercarlos a un conocimiento real del Señor, sólo produce resultados más inquietantes e insatisfactorios.

Una iglesia evangélica en China.

“También espero una influencia sincera en los líderes juveniles, para que su mente pueda ser transformada. Estos son mis pensamientos iniciales. Sigo orando por acciones más específicas”, concluyó en su conversación con Puertas Abiertas.

Lo que más ha afectado a las congregaciones cristianas, entre otras, es que lo que se va a predicar tiene que ser supervisado por el Estado. Si el gobierno no está de acuerdo con lo que se va a decir, no se puede predicar.

Justamente, los creyentes de menos de 30 años son los que más están sufriendo los efectos de la persecución religiosa porque nunca antes vivieron bajo semejante hostilidad.

En el último tiempo, Puertas Abiertas trabaja con colaboradores locales, para formar líderes jóvenes y también capacita a colaboradores para que puedan adaptarse a diferentes necesidades, sin que se vea afectado el anunciar el Evangelio por agentes externos.

Según estudios ofrecidos por Puertas Abiertas, en tan solo cuatro años China subió 26 escalones en la posición de la Lista Mundial de la Persecución, ocupando actualmente la 17ª posición entre los países más hostiles para que vivan los cristianos.

Pese a todo registro, el poder del Espíritu Santo es mayor, por eso muchos creen que por su obra la mente de los líderes será renovada y transformada, para encontrar las formas exactas y viables para ministrar a los más jóvenes. En medio de la opresión, siempre hay un remanente que el Señor se reserva. Él es quien los equipa y capacita para el tiempo exacto.

Rosario: Festival cristiano en el que a 2000 niños se les predicó la Palabra

evangelismo en ARgentina
evangelismo a niños en ARgentina

Los pastores de la iglesia Dimensión de Dios de Neuquén, Anita Paula y Héctor Ferreyra, recorren la nación con actividades recreativas, pero sobre todo evangelizando a los más pequeños de cada ciudad.

El más reciente encuentro fue en Rosario y Villa Gobernador Galvez, Santa Fe, a donde llevaron el Evangelio a más de 2000 niños. El pastor Ferreyra cuenta que desde el 2014 realizan estas actividades y revela “ya nos estamos preparando para realizar un Festival de Niños en Trevelin, Chubut, pedimos sus oraciones”.

Los festivales son encuentros en los que se invita a los más chicos junto a sus familias, por lo que el pastor plantea “a cada lugar donde vamos podemos ver muchos niños con enfermedades, familias con situaciones en su hogar de consumo de droga y alcohol, entonces es importante que reciban a Jesús en su corazón a sus primeros años”.

Ferreyra explica que en estas actividades entregan regalos a cada niño y despliegan juegos inflables y metegoles, hacen cortes de pelo gratis y diversas actividades recreativas, pero a la vez aclara que “lo importante es Cristo, por eso cada encuentro lo comenzamos con una oración y les presentamos a Jesús con obras de teatro, música y un mensaje final con la Palabra de Dios”.

El pastor cuenta que estos encuentros son una oportunidad para hablarle de Dios no solo a la generación más joven, sino también a los adultos mientras sus niños juegan. “Tenemos un gran equipo que busca a los padres y les hablan de Jesús; en algunos casos, incluso queda el contacto para poder visitarlos y así hacerlos parte de la nueva familia de la fe”, revela Ferreyra.

Relató que los inicios de los festivales surgieron en el 2009 al finalizar sus estudios teológicos en el Instituto Bíblico Río de la Plata: «Llegué a Neuquén nuevamente con el deseo de ganar los niños de la Ciudad y de Argentina, así fue como comenzamos con la iglesia a salir a las calles”. Y continúa “llevábamos el mensaje de Jesús barrio por barrio a cada niño que se nos presentara, pero en el 2014 nació en mi corazón realizar un evento masivo que denominamos Festival de los Niños, en un estadio al cual llegaron más de 4 mil pequeños, así fue como comenzó el deseo de extenderlo por toda Argentina”.

Desde el 2014 al 2022 ya se hicieron siete ediciones en distintas ciudades de Neuquén, una en Tucumán, dos en Santa Fe, una en Gobernador Gregores, Santa Cruz, dos en Río Negro, General Roca y Lamarque, y cuatro ediciones en La Pampa, Ingeniero Luiggi, Macachin, Santa Rosa y Realicó.

Ferreyra adelanta que “el proyecto en Cristo es continuar recorriendo cada pueblo y ciudad de esta Nación para que los Niños de Argentina reciban a Jesús en su corazón y animar a la Iglesia a conquistarlos, porque son de Jesús”. Estos festivales de niños continúan viajando por el país con el fin de llevar a la generación de los más chicos la Palabra desde sus primeros años de vida y así expandir el Evangelio en toda la nación.

Cuando la muerte llega a la familia (parte 4)

david-firman
david-firman

Necesitamos madurar como Iglesia en entender todo desde la mente de Cristo que ahora opera en nosotros. Sobre todo cuando hablamos de las circunstancias adversas, de la muerte y el duelo.

En el artículo anterior hablamos de ver el gozo desde la mente de Cristo, entendiendo que, como un fruto del espíritu, el gozo no es humano y, por lo tanto, no depende de circunstancias naturales.

En Hebreos 10.34 leemos: “…el despojo de vuestros bienes sufristeis con gozo…”. Esto sólo es posible si entendemos lo eterno, si entendemos que tenemos una herencia perdurable en los cielos, si vivimos con perspectiva de eternidad.

El bien es Cristo en nosotros. Ese es el bien de Dios. “Todo ayuda a bien” dice Pablo en Romanos 8. Pero debemos entender que «ayuda a bien» conforme al propósito de Dios que tiene como objetivo formar a Su Hijo en nosotros (vv. 29).

«Entristecidos mas siempre gozosos», les dice Pablo a los Corintios. No es una contradicción, es una realidad de vida.

«Hay dolor en nuestro corazón, pero siempre tenemos alegría. Somos pobres, pero damos riquezas espirituales a otros. No poseemos nada, y, sin embargo, lo tenemos todo«, 2 Corintios 6. 10 NTV (énfasis del autor)

Necesitamos entender que Dios no resuelve problemas personales. El ha resuelto un problema global y eterno: la muerte espiritual del hombre. Ese es el gozo. Somos parte de una eterna solución, de una eterna redención. La muerte natural ya fue resuelta en la cruz y por obra de la regeneración tenemos acceso a ella. El Espíritu de resurrección opera en nosotros.

La gloria de Dios es todo lo que Dios es. En esa gloria hay una absoluta plenitud. Fuimos creados en esa realidad en el origen. Salimos de Cristo. La plenitud era nuestra realidad.

El pecado (salirnos del diseño e independizarnos de Dios en el origen) nos deja fuera de la gloria, como lo expresa Pablo en Romanos 3. 23. Ahora los seres humanos están fuera, en la nada y muertos. Y surge así el vínculo almático que es la necesidad. El ser humano interpreta todo desde el alma (mente, voluntad y emociones) siempre necesitando que Dios haga algo, pero Dios lleva adelante Su propósito eterno, reúne todo en Cristo y nos devuelve a esa realidad. Nos vuelve al estado original donde todo es plenitud y reposo.

El verbo vino y habitó entre nosotros y vimos Su gloria. Ver esa gloria nos llena de gozo. El Hijo es el gozo, la complacencia de Dios. El Hijo, Cristo está en nosotros.

Vemos en Mateo 16. 24 que Jesús decíael que quiera ser mi discípulo… niéguese a sí mismo y tome su cruz y sígame…” “…el que pierde la vida la hallará”. La cruz se lleva adelante por el camino del gozo. Jesús lo hizo como lo vemos en Hebreos 12. 2 “Por el gozo puesto delante de Él sufrió la cruz…”.

Fuimos creados para Su gloria. Esa es nuestra identidad. No tenemos permiso para hacer lo que queremos. Venimos a Cristo y morimos a nuestra propia vida. Así tenemos la mente de Cristo que es un estado de gobierno y reposo en cualquier circunstancia, incluso ante la muerte.

Así como todos estábamos en Adán, hoy todos los que abrazamos la cruz estamos en Cristo y experimentamos esa posición. Dios no mira la experiencia personal. Dios mira la experiencia de Adán y la de Cristo. En Cristo Él hace nuevas todas las cosas.

La iglesia no es un hospital, está hecha
de gente muerta a sí misma para que
la vida de Cristo sea manifestada

El Padre se gozó en quebrantar a Su Hijo, como leemos en Isaías 53, para que todo vuelva al plan original, al propósito eterno. El precio dictamina la importancia. El precio es morir. La gloria del Padre es de infinito valor. Eso es “por el gozo puesto delante de Él sufrió…”, Jesús vio el gozo del Padre de que todo el desastre cósmico de la desobediencia de Adán volviera a su lugar por la obediencia del segundo Adán.

Por eso en la oración que vemos en Juan 17 Jesús dice “Le glorificaré completando la obra para la cuál fui enviado”.

Nuestra experiencia es la de Cristo, tomar la cruz. Yo muero y obra Él, quien es mi resurrección y vida.

En Efesios 4 verso 10 Pablo dice que “Cristo subió por encima de todos los cielos para llenarlo todo”. Él es la plenitud. La fuente de nuestro gozo no es temporal ni circunstancial; la fuente es Cristo. Es perdiendo la vida que se gana la vida. Y eso es cruz. La vida y la muerte ya están resueltas en la cruz.

«Pues ustedes han muerto a esta vida, y su verdadera vida está escondida con Cristo en Dios«, Colosenses 3. 3 NTV (énfasis del autor)

En el Salmo 16. 11 el salmista decía “en tu presencia hay plenitud de gozo”.

Debemos entender y recordar que desde la cruz, ahora estamos en Él, en Su presencia siempre, en el gozo siempre. En Cristo hemos recibido la plenitud.

En Hechos 5. 41 leemos “…salieron gozosos por ser dignos de padecer afrenta por causa de Su Nombre”.

En Juan 12. 23 Jesús decía “…ha llegado la hora de ser glorificado…” “…si el grano de trigo no muere no puede dar fruto… pero si muere lleva mucho fruto”. Ser glorificado era morir.

Cuando pensamos que necesitamos algo y que si lo tuviéramos estaríamos mejor, es que nos falta comer el pan de vida. Cristo es el pan y es el gozo, Él es la plenitud. En Él estamos completos. No necesitamos nada. Cristo es la perfecta alegría, el perfecto gozo en toda circunstancia.

En la oración de Juan 17, en el verso 26 Jesús dice: “Yo les he dado a conocer tu nombre para que el amor con que me amaste esté en ellos y yo en ellos”.

Salimos de Cristo en el origen y en la cruz volvemos a Él. Ahí está nuestro gozo, estamos en Cristo. Esa es nuestra posición. Esa es nuestra realidad.

En Hechos 20. 24 leemos a Pablo diciendo “no estimo preciosa mi vida con tal que acabe la carrera con gozo…”.

Sin dudas, cuanto más entendimiento tenemos acerca de la obra de la cruz y su operación en nosotros, mayor fortaleza interior tenemos para enfrentar, interpretar y atravesar cualquier dolor, tragedia, sufrimiento y aun la muerte y el duelo.

Satirio Dos Santos: «Cumplir el propósito de Dios en el ministerio es total, no parcial»

Entrevista-satirio-dos-santos-fabian-liendo
pastor-satirio-dos-santos-fabian-liendo

Fabián Liendo conversó con el pastor Satirio sobre su impactante testimonio acerca de cómo Dios lo llamó a iniciar un ministerio en Colombia, sobre su nuevo libro y sobre algunos aspectos que la iglesia necesita recordar en estos tiempos.

El llamado a Colombia

Sentí que fui tocado y me encontraba en otro lugar, que era como una montaña. Y había seis personas que estaban agachadas conversando y como que hacían un dibujo en la arena, el lugar era como un terreno aplanado para la construcción.

Al verlos, ellos levantaron su rostro, los seis se levantaron al mismo tiempo y a una sola voz me dicen: “Bienvenido a Colombia, hermano José”. Y uno de los seis vino hacia mí de frente, a una distancia muy corta, yo vi su rostro, lo tengo grabado en mi memoria. Es más, lo ando buscando. Y él me mira también y me dice “aquí harás una obra grande y tendrá repercusión mundial”.

«Acompáñeme», me dijo, me sacó del lugar y me llevó como a unos 300 metros. Y ya ahí sobre la montaña comienzo ver el valle que está abajo y había una ciudad. Otra vez extendió su mano y me dijo «aquí harás una obra grande que tendrá repercusión en el mundo».

Pastor José Satirio Dos Santos de joven y en la actualidad.

Fracaso

Fabian Liendo: ¿Qué es fracaso para Dios? ¿Cómo lo definirías?

Satirio Dos Santos: Para Dios no hay fracaso. Y en el Evangelio los diferentes trabajos y acciones que de pronto no se realizan en el momento, o como queremos, no pueden verse como fracasos sino como pruebas que tendríamos que superar. Y una vez que usted supera la prueba, alcanza el objetivo que se propuso, que es llegar a la meta que Dios diseñó en el propósito que Dios entregó.

Entonces esas batallas, luchas, o lo que sea, son parte de un proceso que no te lleva a un fracaso, sino a aprender, a hacerte más fuerte, a entender cómo vencer la frustración, porque si hay un momento en que uno siente que se frustra, ahí es donde en el Espíritu Santo tendremos el valor total, la capacidad de vencer la frustración, entendiendo que todas las cosas terminan construyendo para el bien.

Yo estoy con ustedes

Cuando Jesús dice a los discípulos «Id por todo el mundo y predicad el Evangelio y haced discípulos», también dice «yo estoy con vosotros todos los días», y esta expresión significa que el Señor iba con ellos aprobando lo que ellos hacían por señales, poder y maravillas. Entonces esta palabra dicha hace más de 2000 años por el Señor a sus discípulos sigue vigente.

Y todos los días los que nos propongamos obedecer y hacer lo que el Señor manda vamos a ver eso. Entonces, al salir a la calle, al cantar, al predicar, comienzan a darse los milagros.

José Satirio Dos Santos

La iglesia que sale de las cuatro paredes

Jesús nos dejó un proyecto, y la obra no puede quedar encerrada en cuatro paredes. Si el Centro Cristiano hubiese quedado en cuatro paredes, ahí estaríamos como una iglesia más. Pero hoy aquello que nació en la calle, que luego se transformó en una casa más grande, hoy esta replicada en el mundo con 700 iglesias. Entonces quedó en manos de los pastores y de los líderes que entendamos que fuerza y movimiento es poner todo, entregar a Dios nuestra capacidad total, nuestra disponibilidad, nuestra motivación, entregar a Dios toda nuestra generosidad y entregar nuestra pureza.

El Evangelio y el ministerio que el Señor nos entregó es simplemente eso, total, no es parcial. Es una entrega total y cada iglesia tiene que entender que el Señor tiene más para ella. Si está pastoreando, si está restaurando vidas, está haciendo bien, pero puede hacer más.

Isaías 49 dice: «Poco es para mí que tú seas mi siervo para levantar las tribus de Jacob, y para que restaures el remanente de Israel; también te di por luz de las naciones, para que seas mi salvación hasta lo postrero de la tierra», entonces toda congregación pequeña o grande puede hacer misiones.

Más de la vida de Satirio Dos Santos

El pastor José Satirio Dos Santos es un misionero de nacionalidad brasileña que después de una experiencia sobrenatural dejó su país para fundar, junto con su esposa Nair de Andrade y sus tres hijos: Sulamita, Elizeu y José Junior, el Centro Cristiano de las Asambleas de Dios en Cúcuta, Colombia, una iglesia significativa que impactó e impacta su región y al resto del mundo. Se ha consolidado como modelo en el país y plataforma para las misiones en el mundo.

Transmite a la iglesia la visión del crecimiento constante bajo el lema: “GANAR, EDIFICAR Y ENVIAR”, teniendo como respuesta una congregación de más de 60.000 personas distribuidas en 110 congregaciones y unidades de evangelismo regionales, 22 iglesias hijas en Colombia, 42 en Venezuela y 5 programas misioneros en Venezuela, Ecuador, Argentina y el Himalaya (Asia).

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]