mail

Suscribite a nuestro boletín

¿Cómo leer toda la Biblia en un año?

biblia-en-un-año
La Biblia En Un Año

En nuestra vida cristiana, la lectura es una actividad clave de nuestro día a día. El poder sumergirnos en las Escrituras Bíblicas nos proporciona un mayor entendimiento sobre lo que la Palabra de Dios establece. Pero, como es de esperar con un libro tan rico en contenido y tan extenso, nos encontramos con algunas dificultades a la hora de leer.

Existen herramientas editoriales que fueron creadas con el fin de ayudar a crear el hábito de la lectura diaria. En esta nota, hablaremos de “La Biblia en un Año”, una herramienta que hace un gran aporte en la lectura continua y ordenada de la Biblia.

“Año Nuevo, Biblia Nueva” 

La Biblia no es solo un libro; es el aliento vivo de Dios para nuestra alma. Es un mapa que guía, una lámpara que ilumina y un refugio en tiempos de incertidumbre. ¿Por qué no hacer de este año el momento de sumergirnos por completo en esta fuente inagotable de sabiduría, consuelo y esperanza?

Leer la Biblia en un año puede parecer un desafío, pero no se trata de la velocidad, sino de la transformación. Cada capítulo, cada versículo de “La Biblia En Un Año” es una oportunidad para escuchar a Dios hablar directamente a nuestro corazón. Es un tiempo para fortalecer nuestra fe, renovar nuestra mente y encontrar respuestas a las preguntas más profundas de la vida.

Existen excelentes herramientas en este libro que pueden ayudarnos con este desafío. Cada día podés leer diferentes partes de la Biblia, que fueron minuciosamente elegidas y recopiladas, para que viajes a través entre el Antiguo y el Nuevo Testamento a la vez. 

Dios anhela caminar con nosotros en este viaje. Algunos días parecerán más difíciles que otros en nuestra lectura y quizás te detengas en un pasaje que no entiendes por completo. Pero no hay de qué preocuparse, cada palabra leída es una semilla plantada, y Dios es fiel para hacerla crecer en el momento adecuado.

El Impacto de la Constancia

La constancia en la lectura diaria de la Biblia no solo transforma nuestra relación con Dios, sino que también impacta profundamente nuestra manera de vivir. Al dedicar un tiempo diario a meditar en la Palabra, nuestros pensamientos comienzan a alinearse con los de Cristo, moldeando nuestras decisiones, prioridades y relaciones. Herramientas como «La Biblia En Un Año» nos recuerdan que cada día cuenta, y que incluso unos pocos minutos pueden marcar la diferencia en nuestra vida espiritual.


Leer la Biblia en un año no tiene por qué ser un desafío solitario. Unirte a grupos de lectura, ya sea en tu iglesia, en tu casa con tu familia o en las plataformas digitales, puede ser una gran motivación. Compartir reflexiones, dudas y aprendizajes con otros que integran el cuerpo de Cristo fomenta un sentido de comunidad y nos ayuda a perseverar. Además, muchas herramientas editoriales como esta ofrecen guías y recursos adicionales que enriquecen la experiencia y fortalecen el compromiso.

Haz un plan de lectura, dedica un tiempo especial cada día, aunque sean solo 15 minutos. Pide al Espíritu Santo que abra tus ojos y te enseñe. Tómalo como un encuentro diario con tu Creador, un espacio donde Él puede revelarte su amor, sus promesas y su propósito para tu vida.

El año que entra puede ser diferente. Este puede ser el año en que experimentes a Dios de una manera más profunda, viviendo cada día a la luz de su verdad. ¿Estás listo para el viaje? Su Palabra te espera.

“Tu palabra es una lámpara a mis pies; es una luz en mi sendero” Salmo 119:105.

Acceder a “La Biblia En Un Año” en Argentina

Acceder a “La Biblia En Un Año” en el resto del mundo

¿Cómo ser genuino en un mundo lleno de filtros?

Anteojos
Una pregunta que se hacen miles de adolescentes y jóvenes a la hora de ser un seguidor de Cristo; como mostrarse real cuando lo que está de moda es ocultar la realidad “porque no embellece”, no atrae, no innova. Ser genuinos no marca tendencia, todo lo contrario, opaca, quita popularidad, ya que se va contra la corriente, no incita a lo ilícito, no garantiza diversión ni comodidad.

Una pregunta que se hacen miles de adolescentes y jóvenes al ser seguidores de Cristo es cómo mostrarse reales cuando lo que está de moda es ocultar la realidad. Hoy, la autenticidad no embellece, no atrae ni innova; ser genuinos no marca tendencia. De hecho, opaca y quita popularidad, ya que ir contra la corriente no incita a lo ilícito, ni garantiza diversión o comodidad.

Una generación atrapada en los filtros

Observamos una generación que asiste regularmente a las congregaciones y aparenta una consagración extrema. A simple vista, viven vidas santas ante sus padres, pastores, líderes y amigos. Sin embargo, muchos de ellos han puesto filtros que embellecen su seguimiento a Cristo mientras, en lo íntimo de su corazón, son vencidos día tras día por el pecado que mora en ellos.

El corazón de esta generación enfrenta lo que podríamos llamar el «síndrome del corazón selfie». Este concepto describe un corazón que esconde imperfecciones para que nadie las note. Aunque parece tener buenas intenciones, en su interior está lleno de malos hábitos, pensamientos impuros, envidia, falta de perdón y engaño, es decir, infectado de pecado. La solución más sencilla que encuentran es colocar filtros que muestran una falsa realidad.

La buena noticia: Cristo es suficiente

Jesús no vino a poner filtros en la vida de las personas. Descendió a la tierra, vivió como uno de nosotros, murió y resucitó para que quien crea en él no se pierda y, dejándolo todo, tenga vida en abundancia. Una vida que no requiere los «me gusta» de la gente.

La urgencia es evidente: Jesús sigue llamando a esta generación a guardar su corazón. Resuenan las palabras de Dios a través del Rey Salomón: “Dame, hijo mío, tu corazón, y miren tus ojos por mis caminos” (Proverbios 23:26).

Teresa de Calcuta dijo una vez: “La honradez y la transparencia te hacen vulnerables. Entonces, sé honesto y transparente de todos modos”.

Velos que ocultan el corazón

La Biblia en 2 Corintios 3:14-15 (NVI) dice: “Sin embargo, la mente de ellos se embotó, de modo que hasta el día de hoy tienen puesto el mismo velo al leer el antiguo pacto. El velo no les ha sido quitado, porque solo se quita en Cristo. Hasta el día de hoy, siempre que leen a Moisés, un velo les cubre el corazón”.

Este velo, que comienza cubriendo el rostro, evidencia lo que hay en el corazón: la carne. Como explica el Apóstol Pablo en Romanos y Gálatas, empieza siendo una cubierta superficial, algo inofensivo en redes sociales. Pero si no se enfrenta, ese esfuerzo por ocultar el pecado puede convertirse en una condición espiritual grave.

Caminos hacia la transparencia

Las Escrituras nos dan guía:

La solución práctica comienza generando una cultura de transparencia y construyendo vínculos reales con personas confiables. Como Iglesia, tenemos el desafío de ser intencionales en el discipulado, fomentando compasión, tolerancia, honestidad y amor fraternal. ¡Es hora de dejar los filtros y caminar en la libertad que Cristo nos ofrece!

En el balance de fin de año ¿Cristo gana o pierde?

Balance de metas
balance de metas de este año

En época de fin de año, nos es inevitable hacer un análisis y evaluar las metas alcanzadas o los avances logrados. 

Los criterios humanos nos llevan siempre a hacer un balance, en líneas generales, de este tipo:
¿Pude comprar algo? ¿Hice más dinero? ¿Tengo más trabajo o abrí más empresas? ¿Logré viajar de vacaciones? Si las respuestas a estas preguntas son “sí”, entonces creemos haber avanzado.

Por otro lado, también podemos preguntarnos: ¿Solo eso compré? ¿Perdí dinero? ¿Me quedé sin trabajo o perdí empresas? ¿Sin vacaciones? Entonces, si las respuestas son afirmativas, creemos no haber avanzado.

Claro que no hay nada de malo en comprar o hacer alguna de estas cosas, pero debemos recordar que si hemos nacido de nuevo, hemos sido adquiridos y trasladados al Reino del amado Hijo de Dios. Nuestros criterios deberían de haber cambiado y, en consecuencia, también el balance o las evaluaciones. 

«Y entonaban este nuevo cántico: “Digno eres de recibir el rollo escrito y de romper sus sellos, porque fuiste sacrificado, y con tu sangre compraste para Dios gente de toda raza, lengua, pueblo y nación. De ellos hiciste un reino; los hiciste sacerdotes al servicio de nuestro Dios, y reinarán sobre la tierra”.—Apocalipsis 5:9 (énfasis personal)

Fuimos comprados para Dios a un alto precio y hechos sacerdotes a su servicio. Claramente, las evaluaciones cambian, ya que no nos representamos a nosotros mismos ni tenemos vida propia. Los criterios eterno nos llevan a evaluar el avance absolutamente de otra manera: todo desde la perspectiva de Dios, que es la nueva vida de Cristo impartida a nuestro espíritu regenerado.

Jesús, en Juan 17:3, definió la vida eterna como conocer al Padre y al Hijo. La vida eterna ya comenzó, y la estamos viviendo desde que nos unimos a Cristo.

Para un verdadero balance, debemos revisar, entonces, los intereses del Padre. Es bueno preguntarnos: ¿Qué es lo que Dios está buscando en nosotros?

David Firman

“Porque a los que Dios conoció de antemano, también los predestinó a ser transformados según la imagen de su Hijo, para que él sea el primogénito entre muchos hermanos” (Romanos 8:29).

Entre muchos otros muchos textos de las cartas apostólicas, vemos que el interés de Dios es darse a conocer por medio de personas que portan en su interior la vida de Cristo, quien es la imagen visible del Dios invisible (ver Colosenses 1). Si Dios está formando a Cristo en nosotros, entonces aun las circunstancias adversas colaboran como balance positivo para Dios. Y esto nos libera de una gran cantidad de ansiedad y preocupaciones. Todo colabora con el plan de Dios.

El verdadero balance de una temporada con perspectiva eterna entonces podría ser más bien algo así:

• ¿Fue formado Cristo en mí?
• ¿Cuánto creció Cristo en mi ser?
• ¿Cuánto estoy colaborando para que Cristo crezca en las personas que me rodean?

Cristo es nuestra vida y siempre fluye como un río de agua viva; continuamente está en avance.

Sin embargo, todo aquello que para mí era ganancia, ahora lo considero pérdida por causa de Cristo. Es más, Todo lo considero pérdida por razón del incomparable valor de conocer a Cristo Jesús, mi Señor. Por él lo he perdido todo, y lo tengo por estiércol, a fin de ganar a Cristo (…)
Hermanos, no pienso que yo mismo lo haya logrado ya. Más bien, una cosa hago: olvidando lo que queda atrás y esforzándome por alcanzar lo que está delante, sigo avanzando hacia la meta para ganar el premio que Dios ofrece mediante su llamamiento celestial en Cristo Jesús.
Filipenses 3:7-8,13-14 (énfasis personal)

Los meses y años cambian y pasan, pero no nuestra agenda ni nuestra meta suprema de conocerlo. Todo lo que sabemos lo podemos vivir como identidad y darlo a conocer, ya que para eso fuimos creados y comprados. Dios mismo estableció esto en la eternidad antes de la creación del ser humano.

“y dijo: ‘hagamos al ser humano a nuestra imagen y semejanza. Que tenga dominio…’”
(Génesis 1:26, énfasis personal).

Fuimos creados con propósito: ser la expresión y autoridad representativa de Dios en la Tierra. Tal es el objetivo eterno de Dios: darse a conocer a través de nosotros. Esa es su voluntad. Esa es nuestra agenda.

«La psicología de Dios» – David Firman • Uno de los libros más venidos de este año

“¡Pero, Felipe! ¿Tanto tiempo llevo ya entre ustedes, y todavía no me conoces? el que me ha visto a mi ha visto al Padre ¿Cómo puedes decirme: ‘Muéstranos al Padre’?” (Juan 14:9, énfasis propio).

El mejor balance es ver las evidencias en nuestra gestión de vida de una medida de la Verdad creciendo y gobernándolo todo en nosotros, para de esta manera dar a conocer al Padre cada día.

Ángeles Ordinarios, una película basada en hechos reales

ángeles-ordinarios-película-cristiana
Nueva película cristiana.

Un film que relata una conmovedora historia de fe y está protagonizada por Hilary Swank.

Esta película producida por Lionsgate, con la musicalización de la icónica banda de rock Switchfoot, fue bien recibida por los miles de usuarios de las redes sociales en su estreno este año.

La película además cuenta con un gran elenco, en el que se encuentran la reconocida ganadora del Oscar Hilary Swank (Escritores de la Libertad, Karate Kid 4, Million Dollar Baby) y Alan Ritchson (Reacher, Los Juegos del Hambre). Además, quien la dirige es el mismo Jon Gunn, quien ya nos trajo historias como “Mientras Estés Conmigo”, “Jesus Revolution”, “El caso de Cristo”, “El Poder de la Cruz”, entre otras.

Hilary Swank en la película Ángeles Ordinarios

¿De qué trata Ángeles Ordinarios?

El film estará basado en la historia de una peluquera, cuya vida se encuentra inmersa en el alcohol, hasta que un día conoce a Ed Schmitt, un padre viudo que tiene a su hija enferma esperando un trasplante de hígado. 

Conmovida por la familia, esta peluquera intenta reunir a toda la comunidad para tratar de salvar a la pequeña Michelle. Meses después, Kentucky se encuentra ante la mayor ola de frío de la historia y ese mismo día reciben un llamado con la noticia de que ese hígado apareció y deben correr al hospital para realizar el trasplante antes de que sea tarde. Esta sería la única oportunidad para Ed de salvar salvar la vida de su hija.

Este largometraje está inspirado en una historia real de 1994 en Louisville, Kentucky , el mismo año en que Louisville fue azotada por una gran tormenta de nieve procedente de la ola de frío norteamericana de 1994 .

Alan Ritchson a la derecha y a su lado Ed Schmitt, personaje real de la historia

Esta historia se centra en la fe y la familia, con poderosas reflexiones como el amor sacrificado de un padre que da todo para salvar a su hija.

Podés encontrar la película en la plataforma de Prime Video.

Con los ojos del Espíritu, un libro de Abel Ballistreri 

con-los-ojos-del-espiritu
con-los-ojos-del-espiritu

Podríamos comenzar con la siguiente imagen: un apagón repentino a mitad de la noche. La penumbra es total. No hay restos de sol que puedan colarse por la ventana. La cena recién preparada sobre la mesa desaparece, y simplemente quedan indicios de su existencia a través del aroma y el calor.

La casa que conocemos se vuelve hostil. Cada esquina, borde, mueble u objeto se convierte en un enemigo secreto que se interpone en el camino y sirve de tropiezo. ¿Cómo es posible quedar completamente indefensos ante la ausencia de luz? Esta es la pregunta que Abel Ballistreri se hace, e intenta responder a través de su libro. Una revelación fresca, reiterativa y vitalmente necesaria. Superadora y confrontativa. Con los ojos del espíritu pone en palabras aquello que es difícil de decir, pero es logrado sencillamente.

“Nuestra vida en el cuerpo temporal nunca debe ser concebida como una mera espera de la muerte o de la venida del Señor; antes bien, los planes de Dios para nosotros incluyen acciones diarias coherentes con sus intenciones.”

A partir del hecho natural, en ocasiones, es posible encontrar verdades sobrenaturales ocultas. Pero esto no siempre es así. El autor nos introduce con premisas que parten del sentido común científico: el ojo humano tiene la capacidad de transformar la luz en información que el cerebro procesa. A esta verdad inicial,  Abel Ballistreri superpone citas bíblicas que nos permiten alcanzar una visión todavía más profunda, y por lo tanto, relevante. Una nueva función para el ojo, el cual ya no solo recibe luz, sino que también es capaz de producirla. O -en caso contrario- también logrará generar oscuridad según el origen de la información que reciba. 

“Los milagros solucionan problemas prácticos, pero el Evangelio procurará abrir nuestros ojos para que aquella vida y libertad espiritual sean manifestadas.”

¿Es posible que alguien que se considera creyente continúe viviendo en oscuridad? Sí, y de hecho, la Biblia relata muchos casos donde esto sucede. Historias de personas cuyos ojos fueron abiertos de forma progresiva, y también otros que no demostraron cambios en su condición. Este libro, sin embargo, no trata de viajes místicos sobre experiencias personales y anecdóticas extra-físicas. En los primeros capítulos, Abel Ballistreri circunscribe cuáles son las tendencias humanas que nos llevan a vivir una existencia limitada -y aún peligrosa-. Tendencias completamente inconscientes de la realidad espiritual y alejadas de los propósitos eternos de la voluntad divina. 

“La Gracia de Dios no es un trámite que hacemos para ser salvos, sino que esa gracia es todo el universo en el cual fuimos invitados a vivir.”

Los cristianos solemos tener diversas opiniones sobre lo que es “ser espiritual” y de qué maneras puede evidenciarse en la vida de una persona que lo es. El autor exhibe ésta equivocada visión como síntoma. Creemos que vemos, pero lo único que hacemos es buscar a tientas. Entender la madurez espiritual como «producto del estudio o combinaciones de conocimiento» menosprecia groseramente el sacrificio de la Cruz. No hay verdad ni libertad en ello. La Verdad de Dios está indisolublemente asociada con la persona de Cristo. ¿Y de qué forma Jesús evidenciaba su fidedigno compromiso con los planes del Padre? Encarnando las Escrituras en cada paso que daba. Así también debe ser con nosotros, desarrolla Abel Ballistreri: de nada nos sirve tener opiniones, solo la Palabra encarnada produce efecto en el mundo visible e invisible.

“El mundo espiritual no respetará tu propia opinión formada por leer La Biblia, ni tampoco respetará que, simplemente, la recites. Todo el Cielo y la Tierra responden a Las Escrituras hechas carne en ti.”

Tal y como escribe Liliana Sánchez, autora del prólogo, requiere humildad desalojar lo viejo y percibir lo fresco. El cansancio y pesadez al leer las Escrituras, no debe llevarnos al abandono y la condenación. Sino a la búsqueda de profundidad. Un solo pasaje encarnado hará retroceder al mismo infierno. Pues cuando se trata de una pequeña semilla sembrada en el terreno correcto -un circuito de vida latente- en esa instancia, los frutos serán inevitables.

CIMA REGIONAL 2025: El próximo capítulo en la historia de MOVIDA

cima-regional-2025
Cima Regional 2025

En enero de 2025, miles de jóvenes de toda Latinoamérica se reunirán en CIMA: evento que transformará vidas. Organizado por MOVIDA, este ministerio internacional lleva más de tres décadas movilizando y capacitando a una generación comprometida con la misión de Dios. Pero, ¿qué hay detrás de este movimiento que ha cruzado continentes y corazones? Para entender el impacto de CIMA, primero debemos remontarnos a los orígenes de MOVIDA.

Los comienzos de CIMA

Todo comenzó en 1987, cuando los misioneros Thomas y Mechthild Vögelin llegaron a Melipilla, un pequeño pueblo en Chile, con el sueño de plantar iglesias y expandir el Reino de Dios. Durante los primeros años, su enfoque fue servir a través de una escuela bíblica y establecer una iglesia local, «Cristo al Mundo». Sin embargo, en 1990, al ver la necesidad de capacitar a los jóvenes para involucrarse en las misiones, organizaron el primer campamento misionero, que reunió a 23 participantes.

Ese pequeño paso marcó el inicio de un movimiento que pronto crecería de manera exponencial. Dos años después, el campamento fue bautizado como CEC (Centro de Entrenamiento Cristiano), y con cada edición, el número de participantes y el alcance se multiplicó. En 1997, la familia Vögelin llevó su visión a Argentina, donde CEC continuó creciendo y, eventualmente, dio lugar a la creación de MOVIDA.

Desde su formalización en 2012, el ministerio adoptó el nombre MOVIDA (“Moviendo vidas”), reflejando su compromiso de desafiar, equipar y enviar a jóvenes a vivir una vida en plenitud para Dios. Hoy, la visión de MOVIDA es clara: “Jóvenes comprometidos con Dios y su misión que sirvan interculturalmente para impactar al mundo«.

Con sedes en varios países de América Latina, Europa y Estados Unidos, MOVIDA se ha convertido en un puente entre culturas, desafiando a los participantes a abrazar la interculturalidad y a vivir la misión de Dios en contextos diversos. Este enfoque no sólo ha ampliado su alcance, sino que también ha fortalecido el impacto global del movimiento.

CIMA: la cumbre de la misión

El evento insignia de MOVIDA, conocido hoy como CIMA, tuvo su primera edición internacional en 2007 en Córdoba, Argentina, reuniendo a más de 1,000 jóvenes. Desde entonces, CIMA ha sido mucho más que un campamento; es un punto de encuentro donde todos son desafiados a una entrega total a Dios, se les equipa con herramientas prácticas y se les envía a servir en sus iglesias locales y en misiones transculturales.

La magnitud de CIMA no reside sólo en sus cifras, sino en las historias que emergen de cada edición: jóvenes que encuentran su llamado, comunidades impactadas y una visión renovada para servir. En su próxima edición de enero 2025, el evento promete continuar escribiendo historias de transformación y esperanza.

El ministerio se sostiene en pilares fundamentales como:

  • La misión como eje central: Cada actividad de MOVIDA tiene como objetivo revelar la gloria de Dios y llevar su mensaje a todos los pueblos.
  • El joven como protagonista: Creen en el potencial transformador de los jóvenes y trabajan de la mano con las iglesias locales para capacitarlos y enviarlos.
  • Interculturalidad y excelencia: Alientan a sus miembros a adaptarse a diversos contextos culturales, trabajando siempre con un estándar de excelencia.

Un legado en construcción

MOVIDA no solo moviliza a jóvenes; también inspira a iglesias, familias y comunidades a ser parte de la misión de Dios. Con una historia arraigada en la fidelidad y una visión que trasciende fronteras, el ministerio sigue creciendo, recordándonos que todos podemos ser catalizadores del cambio.

CIMA 2025 se presenta como una nueva oportunidad para que miles de jóvenes experimenten el poder transformador del Evangelio y sean equipados para impactar al mundo. Porque, al final, MOVIDA no es solo un ministerio: es una historia viva de obediencia, visión y pasión por Dios.

Córdoba será el punto de encuentro durante los días 19 y 25 de enero, en donde más de 2 mil jóvenes se reunirán para ser capacitados y enviados.  Si querés formar parte de esta historia que aún se sigue construyendo, podés aprovechar el beneficio de un 5% de descuento utilizando el código LACORRIENTE2025 en la inscripción.

Esta colaboración busca que más jóvenes puedan participar de esta experiencia de capacitación y envío en misiones.

Si querés inscribirte ingresá aquí

¿Cómo perdonarse a uno mismo?

auto-perdon
Perdonarse a uno mismo

Perdonarse a uno mismo es un proceso profundo y complejo, que juega un papel crucial en la salud mental.

Muchas personas luchan con el concepto de auto-perdón, atrapadas en ciclos de culpa, arrepentimiento y auto-crítica. Sin embargo, aprender a perdonarse es fundamental para el bienestar emocional y psicológico, ya que permite liberarse de cargas emocionales que, muchas veces, impiden el crecimiento personal y la paz interior. La Biblia nos invita a “despojarnos del peso y del pecado que nos asedia” (Hebreos 12:1), enseñándonos que el perdón —incluso hacia uno mismo— es parte esencial de una vida plena.

El apóstol Pablo describe este proceso en Filipenses 3:13-14: “Olvidando lo que queda atrás y esforzándome por alcanzar lo que está delante, prosigo hacia la meta”.

La incapacidad de perdonarse a uno mismo puede llevar a una variedad de problemas psicológicos. La culpa crónica y el auto-castigo están asociados con trastornos como la depresión, la ansiedad, y la baja autoestima. Estas emociones negativas pueden afectar la manera en que nos relacionamos con los demás, nuestra capacidad para tomar decisiones y nuestra disposición para enfrentar desafíos. De hecho, la falta de auto-perdón puede ser un obstáculo significativo para el bienestar general, manteniéndonos atrapados en el pasado y dificultando el progreso hacia un futuro más saludable.

Por el contrario, las personas que practican el auto-perdón suelen experimentar niveles más bajos de estrés y ansiedad. Al perdonarnos, mejoramos también nuestras relaciones interpersonales; cuando nos tratamos con bondad, es más fácil extender esos mismos sentimientos hacia los demás, creando un entorno más positivo a nuestro alrededor. Perdonarnos a nosotros mismos refleja el amor y la gracia que Dios nos muestra, recordándonos que estamos llamados a ser pacientes y compasivos con nosotros mismos.

Para finalizar, ¿De qué manera puedes lograr perdonarte a ti mismo? Perdonarse es un proceso que puede requerir tiempo y esfuerzo. Aquí algunos pasos que pueden ayudar a iniciar este viaje:

  • En primer lugar: Reconocer y aceptar el error. El primer paso es admitir lo que ocurrió y asumir la responsabilidad por ello. Evitar la negación o minimizar el impacto del error es crucial para avanzar.
  • En segundo lugar: Comprender las circunstancias. Reflexionar sobre las razones y circunstancias que llevaron al error puede ayudar a obtener una perspectiva más amplia. Esto incluye reconocer factores externos y personales que influyeron en la situación.
  • En tercer lugar: Expresar las emociones. Es importante permitirnos sentir y expresar emociones como la tristeza, la frustración o el arrepentimiento. Hablar con alguien de confianza o escribir un diario puede ser útil en este paso.
  • En cuarto lugar: Desarrollar la compasión hacia uno mismo. Practicar la autocompasión es esencial en el proceso de auto-perdón. Esto implica tratarnos con la misma gentileza y comprensión que ofreceríamos a un amigo cercano en una situación similar.
  • El aprender y crecer, como quinto lugar, es clave, ya que perdonarse a uno mismo no significa olvidar lo ocurrido, sino aprender de la experiencia. Identificar lecciones y oportunidades de crecimiento personal es fundamental para no repetir los mismos errores en el futuro.
  • Por último, dejar ir la culpa. Este es quizás el paso más difícil, pero también el más liberador. Dejar ir la culpa implica aceptar que, aunque no podemos cambiar el pasado, podemos decidir cómo influirá en nuestro presente y futuro.

El auto-perdón es un viaje esencial para la salud mental y espiritual. Perdonarse a uno mismo nos enseña que, en la vida, los errores pueden convertirse en escalones hacia una mayor confianza. Al aceptar nuestras imperfecciones y aprender de nuestros errores, no solo nos curamos, sino que fortalecemos nuestra capacidad para vivir de manera plena, recordando que el perdón es un regalo que Dios nos otorga y que también debemos extendernos a nosotros mismos.

Patrick Forrester: el astronauta que dejó la Nasa para predicar el evangelio

ASTRONAUTA-CRISTIANO
Astronauta Cristiano

El destacado astronauta Pat Forrester, quien realizó tres misiones espaciales y desempeñó un papel clave en la construcción de la Estación Espacial Internacional, sorprendió al mundo al anunciar su decisión de dejar la NASA para dedicarse por completo al servicio de las iglesias. Su historia es un testimonio vivo de cómo Dios puede redirigir las prioridades, incluso de quienes han alcanzado las metas más altas en sus carreras.

De las estrellas al púlpito

Pat saludando a la camara en el espacio.

Pat Forrester vivió un sueño que pocos pueden imaginar: volar al espacio y observar la inmensidad del universo. Como astronauta de la NASA, participó en tres misiones espaciales: STS-105 (2001), STS-117 (2007) y STS-128 (2009). Además, en 2017 alcanzó el cargo más prestigioso para un astronauta activo: jefe de la oficina de astronautas, desde donde dirigía las operaciones de todo el equipo.

Sin embargo, mientras se encontraba en la cúspide de su carrera, comenzó a sentir una inquietud interior que lo llevó a replantearse el propósito de su vida. Durante una de sus misiones, mientras contemplaba la belleza de la Tierra desde el espacio, reflexionó profundamente: «¿Esto es todo lo que Dios tiene para mi vida?». Esa pregunta resonó en su corazón y marcó el inicio de un cambio radical.

Tras jubilarse como astronauta en 2021, Forrester tomó un camino inusual para alguien con su trayectoria: comenzó una pasantía pastoral en la Iglesia Bautista Capitol Hill (CHBC) en Washington, D.C. Allí, rodeado de jóvenes seminaristas, profundizó su fe y desarrolló una pasión por la predicación expositiva. «Amaba mi trabajo en la NASA, pero sentía que Dios me llamaba a algo más profundo y significativo», compartió en una entrevista reciente.

La predicación expositiva de la CHBC no solo transformó la vida de Pat, sino también la de su esposa, Diana, quien encontró en la comunidad de fe un modelo de vida centrado en Cristo. Inspirados por la comunión en esa iglesia, decidieron mudarse a Washington para servir activamente en el ministerio.

Al concluir su pasantía pastoral, Pat aceptó un rol como asesor de líderes en la NASA, pero nuevamente sintió que su llamado estaba más allá del ámbito profesional. Este año, tomó una decisión aún más audaz: dejó su trabajo en la NASA para unirse a 9Marks, un ministerio dedicado a fortalecer iglesias locales en todo el mundo. Ahora trabaja como recaudador de fondos, utilizando sus habilidades y experiencia para apoyar la expansión del Evangelio.

«Mi tiempo en la NASA me enseñó a trabajar con excelencia y dedicación, pero ahora quiero usar esos talentos para algo eterno: el reino de Dios», afirmó Forrester.

Una de las experiencias que más marcó a Pat durante sus viajes espaciales fue la sensación de pequeñez frente a la inmensidad del cosmos. Desde la órbita terrestre, pudo ver la gloria de la creación, pero también comprendió que los logros humanos son efímeros si no están alineados con los propósitos de Dios.

«Cuando estás en el espacio, te das cuenta de lo pequeño que eres y de lo grande que es nuestro Creador. Eso cambió mi perspectiva sobre lo que realmente importa», expresó.

Para su esposa, Diana, el cambio de vida de Pat también fue un desafío, pero hoy lo ve como una bendición: «Es un privilegio ver cómo Dios usa la historia de Pat para inspirar a otros y edificar Su iglesia».

La historia de Pat Forrester es una invitación a replantearnos nuestras prioridades. No importa cuán altos sean nuestros logros o cuán lejos lleguemos, el verdadero propósito de la vida no se encuentra en las metas terrenales, sino en vivir para la gloria de Dios. Su decisión de dejar una carrera brillante para servir en el ministerio es un acto de obediencia que nos desafía a considerar si estamos dispuestos a escuchar y responder al llamado de Dios, incluso cuando eso implique cambios radicales.

Hoy, Pat Forrester dedica sus días a trabajar con iglesias locales, enseñar sobre la importancia de la predicación bíblica y movilizar recursos para la obra misionera. Aunque dejó atrás la NASA, no ha dejado de mirar hacia las alturas, esta vez con una perspectiva eterna.

«El espacio es majestuoso, pero nada se compara con la grandeza de servir a Cristo y ser parte de Su misión» , concluye Forrester.

Su historia es una inspiración para todos aquellos que buscan encontrar el propósito de Dios en sus vidas, recordándonos que el verdadero éxito no está en las alturas que alcanzamos, sino en la profundidad de nuestra relación con el Creador.

Pat junto a su familia.

La Iglesia del Centro realizó su tradicional cena de Navidad para familias y vecinos de la Ciudad de Buenos Aires

La Iglesia Bautista más antigua de la Argentina, emplazada en el centro de la Ciudad de Buenos Aires, realizó una cena navideña gratis para familias y vecinos de los barrios de Montserrat, Constitución, San Telmo y Balvanera.

La Iglesia Bautista más antigua de la Argentina, emplazada en el centro de la Ciudad de Buenos Aires, realizó una cena navideña gratis para familias y vecinos de los barrios de Montserrat, Constitución, San Telmo y Balvanera.

La cena tuvo lugar el martes 24 de diciembre a las 21 hs. Lo distintivo del acontecimiento fue que se realizó en la calle frente a su edificio de la Avenida Independencia 1555 (entre las calles Luis Sáenz Peña y Virrey Cevallos).

Las cenas de “Navidad Solidaria” se realizan anualmente desde 2001, con las personas más carenciadas de los barrios aledaños.

Carlos Mraida, pastor principal de la Iglesia del Centro, explicó que la iniciativa fue “poder honrar la dignidad de las personas que se encuentran solas en esta gran ciudad, y a otras tantas que en este momento están en dificultad material, ofreciéndoles el amor, la compañía y el servicio de una mesa navideña ‘en familia’.

La iniciativa formó parte del profundo trabajo social que las iglesias evangélicas realizan en la ciudad y en el país, asistiendo y promoviendo a millones de argentinos”. 

Del evento participaron alrededor de 200 voluntarios, para servir a aproximadamente 500 comensales que tuvieron la posibilidad de festejar y vivir un tiempo especial en familia, rememorando juntos el nacimiento del Señor Jesús.

El menú fue una entrada, un plato principal, postre, pan dulce y sidra sin alcohol para el brindis.

Sobre la Iglesia del Centro

La Iglesia del Centro es la primera Iglesia bautista de Argentina y segunda en Latinoamérica, con una comunidad de fe que ha trabajado sin interrupciones en el centro porteño a lo largo de sus 141 años de historia.

Sus miembros sirven con dedicación: desde programas de ayuda social hasta eventos comunitarios, la congregación mantiene viva la llama del servicio, llevando consuelo y esperanza a aquellos que más lo necesitan gracias al Centro Crecer, donde se ofrece contención gratuita a las familias y vecinos de barrio en áreas como apoyo escolar, banco de alimentos, talleres culturales, escuelas deportivas y centro de robótica.

Denzel Washington se bautiza en directo en su iglesia local

El sábado 21 de diciembre, el reconocido actor Denzel Washington, de 69 años, marcó un hito en su vida espiritual al ser bautizado en la Iglesia de Dios en Cristo (COGIC, por sus siglas en inglés), ubicada en Harlem, Nueva York. Durante la ceremonia, también recibió una licencia de ministro, un paso que lo acerca a una futura ordenación como pastor.

El sábado 21 de diciembre, el reconocido actor Denzel Washington, de 69 años, marcó un hito en su vida espiritual al ser bautizado en la Iglesia de Dios en Cristo (COGIC, por sus siglas en inglés), ubicada en Harlem, Nueva York. Durante la ceremonia, también recibió una licencia de ministro, un paso que lo acerca a una futura ordenación como pastor.

El evento fue transmitido en vivo a través de Facebook, donde se pudo ver a Denzel vestido de manera sencilla con una camiseta gris y pantalones deportivos negros, compartiendo abiertamente su testimonio de fe. En su discurso, recordó un momento crucial de su juventud, cuando una cristiana llamada Ruth Green profetizó sobre su vida mientras él estaba en el salón de belleza de su madre:
“Vas a viajar por el mundo y predicarle a millones de personas”.

Denzel añadió: “Mi madre escribió aquella profecía, y 50 años después, mira lo que ha hecho Dios conmigo. Si Él puede hacer esto por mí, no hay nada que no pueda hacer por ti. El cielo es literalmente el límite y no hay límites para el cielo”.

El desafío de vivir la fe en Hollywood

La noticia de su bautismo llega poco después de que el ganador del Oscar hablara abiertamente sobre las dificultades de expresar su fe en Hollywood. En una reciente entrevista, Denzel señaló que el ambiente en la industria del entretenimiento no siempre es receptivo hacia quienes viven abiertamente su cristianismo.

«Cuando me veis, veis lo mejor que puedo hacer con lo que me ha dado mi Señor y Salvador. No tengo miedo ni me importa lo que piensen los demás», afirmó. También reconoció que hablar de su fe podría no ser bien recibido en ese medio: «Sé que no se puede hablar así y ganar Oscars. No se puede decir eso en esta ciudad”.

Un momento clave en su vida espiritual

El actor compartió que una visita a la iglesia pentecostal West Angeles en Los Ángeles, por recomendación de su colega Robert Townsend, marcó un antes y un después en su vida espiritual. Allí experimentó lo que describió como “el momento más importante de mi vida”, cuando fue lleno del Espíritu Santo.

En sus propias palabras, Denzel expresó: “Las cosas que decía sobre Dios cuando era niño, simplemente recitándolas en la iglesia, ahora sé que son reales. Dios es amor. Dios es el único y verdadero camino. Es mi deber ensalzar a Dios y asegurarme de que todos con quienes hable entiendan que Él es quien me ha cuidado”.

El apoyo de su familia y el ejemplo a seguir

Pauletta Washington, esposa de Denzel, estuvo presente en este momento especial, visiblemente emocionada. En su intervención, destacó el crecimiento espiritual de su esposo y el impacto positivo en su familia:
“Cuarenta y seis años después, aquí sigo, de pie junto a él, como Dios quiere que sea. Estoy muy orgullosa de ti. Eres la cabeza de nuestra casa y has dado un gran ejemplo a nuestros hijos, que ahora son adultos que saben la diferencia entre el bien y el mal porque se la hemos mostrado”.

Tras la ceremonia, Denzel posó con su licencia de ministro y certificado de bautismo, sellando este nuevo capítulo en su vida.

Aunque Denzel aún no es un ministro ordenado, su paso hacia el ministerio refleja un compromiso cada vez mayor con su fe. Si se concreta su ordenación, se uniría a la lista de celebridades que han asumido roles ministeriales, como Adele, Dwayne Johnson y Tom Hanks, según datos de la Iglesia de la Vida Universal.

Con este nuevo rumbo, Denzel Washington no solo deja un legado en la industria del cine, sino también en la vida espiritual de quienes se inspiran en su ejemplo de fe y dedicación.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]