mail

Suscribite a nuestro boletín

La soledad del líder

líderes-solos
Líderes solos

Ser líder es un rol que naturalmente causa que los demás te observen. La mirada de los seguidores inherentemente se dirige hacia el líder, porque el poder y la autoridad generan una dinámica de distancia y curiosidad.

La Biblia contempla este aspecto cuando habla sobre la elección de líderes, en que deben ser personas con una buena reputación y que tengan orden en sus vidas privadas (1 Timoteo 3). Esto genera una presión sobre el líder de vivir de acuerdo con un estándar alto que fácilmente podemos confundir con la autosuficiencia. Equivocadamente creemos que vivir una vida digna de seguir implica ser autosostenible y autárquico. Entonces, ¿cómo reaccionamos cuando esta dinámica de poder y autoridad nos deja con un profundo sentir de soledad?

Leyendo en 1 Samuel 22, vemos a un David que ha sido nombrado por Dios como el líder verdadero de Israel. Aunado al llamado que tiene, David tiene muchas cualidades y un estilo de liderazgo que llama a una multitud de seguidores aun cuando está escondido y corriendo por su vida. Desde afuera, podríamos creer que un líder va a sentirse satisfecho y realizado cuando tiene personas que lo admiran y que harían cualquier cosa por él.

No obstante, vemos la triste realidad en la vida de David, un líder completamente rodeado de personas, con un llamado claro sobre su vida, pero con una profunda sensación de soledad. Cuando David está en la cueva con los 400 hombres que decidieron seguirlo, escribe el Salmo 142 para ventilar su frustración y sentido de soledad. David confiesa que su situación social le hacía sentir que no tiene a nadie que cuide de su alma (Salmo 142:4). Él mira a su alrededor y ve personas que lo aman, pero nadie que lo entienda. Tiene muchas personas que lo veneran, pero nadie lo conoce realmente. David tiene a muchos que darían su vida por él, pero nadie que lo acompañe en su dolor.

Como líder, muchas veces tenemos que ser fuertes y transmitir ante nuestros empleados, seguidores o congregantes que tenemos todo bajo control y que existimos para amar. ¿Pero quién ama al líder? ¿Quién está para escuchar sin juzgar y ser un refugio en momentos de crisis? Podemos dar nuestras vidas porque conocemos el llamado de Dios y gozosamente ponemos los dones que Dios nos ha dado al servicio de los demás, pero eso no nos blinda de sentir que necesitamos alguien que nos escuche. Muchos líderes viven con esta lucha y tratan de no exponer su frustración para no desanimar a sus seguidores. Sin embargo, todos necesitan un hombro donde puedan llorar.

Si tú estás luchando con la soledad, puedes aprender de lo que David nos revela en el Salmo que escribió. En primer lugar, necesitamos exponer nuestra realidad interna y confesar nuestros sentimientos de soledad. Dios no se ofende cuando ventilamos nuestra frustración o desesperación. Vemos que David halla un lugar seguro en la presencia del Señor. Dios oye el clamor de David cuando le pide que saque su alma de la prisión y no está hablando solamente de la cueva física en donde se refugia, sino de la cueva relacional de su soledad.

Como respuesta a este clamor, Dios provee la oportunidad para que su amigo de pacto, Jonatán, llegue a visitar. Dios provee carne y hueso para que David sienta la cercanía de Dios por medio del abrazo de su amado amigo.

Esta relación fraternal me conmueve, porque revela lo que es posible y necesario para los líderes. Necesitamos confiar en Dios y llevar nuestras cargas delante de Él con toda sinceridad, pero también necesitamos abrazos físicos para combatir la soledad que nos amenaza.

Si hoy no tienes a tu Jonatán, te invitaría a clamar como David lo hacía en su cueva. Cuando ves a tu alrededor y no tienes con quién compartir tu lucha, recuerda que Dios sigue siendo tu refugio. En ese refugio no solamente te provee de su presencia, sino de hermanos que te puedan comprender. La hermandad entre pares es esencial para que tú, como líder, puedas florecer. Lo que debes entender en la lucha contra la soledad es que no lo puedes hacer solo. Necesitas de otros para seguir administrando todo lo que Dios te ha dado. El sentimiento de soledad es un recordatorio para tu alma de que fuiste creado para florecer en comunidad y que el llamado que Dios te ha hecho se lleva a cabo en familia. Nadie puede reemplazarte o hacer exactamente lo que tú haces, pero necesitas de alguien que te entienda. Necesitas una persona a quien puedes llamar desde tu cueva e invitar a la oscuridad de tu emoción.

Si sientes que la expectativa es que debes dar todo sin tener a alguien en tu esquina, no estás cumpliendo los propósitos de Dios de la forma que Él nos modela. Jesús tuvo que hacer muchas cosas difíciles y dirigió a un grupo obstinado y necesitado. Sin embargo, el Hijo de Dios no consideró que fuese autosuficiente, sino que buscó amigos de corazón que estuvieran con Él en sus momentos más difíciles. Nuestra esperanza no está en nuestras amistades, pero Dios nos creó para que el camino de liderazgo no sea un llamado a sufrir en silencio y soledad. Sigamos clamando para que Dios responda a nuestra necesidad y abracemos a los Jonatanes que Él envía para acompañarnos en la cueva.

El pastor que usa el boxeo para cambiar vidas y llevar el mensaje de Jesús

cómo Dios usa el boxeo para transformar vidas

Peter Baker, pastor de 67 años nacido en Indianápolis, EE. UU., encontró en el boxeo no solo una pasión, sino también una herramienta poderosa para la evangelización y el discipulado. Aunque abandonó la competencia tras conocer a Jesús a los 20 años, su amor por el deporte se convirtió en un puente para alcanzar a niños y familias con el mensaje del Evangelio.

Boxeo y discipulado: un ministerio en acción

Actualmente, más de 70 niños participan semanalmente en el programa de boxeo del pastor Baker, el cual se lleva a cabo en una estación de policía bajo la Liga de Actividades del Sheriff del Condado de Kern. Gracias a este ministerio, aproximadamente 20 personas de su congregación conocieron a Cristo y hoy asisten a su iglesia.

“El boxeo ofrece una hermandad única. Forma la mente y enseña valores como el carácter, la disciplina y la resiliencia. Siempre hablo con los niños sobre la vida y el Señor”, compartió Baker.

Del ring al púlpito: la historia de una transformación

Peter Baker comenzó a boxear en su adolescencia, siendo entrenado por un campeón estatal y un peleador que había enfrentado al legendario Joe Louis. Sin embargo, al encontrarse con Jesús, sintió que la competencia ya no encajaba con sus valores.

Aun así, siguió entrenándose mientras asistía al seminario y servía en la iglesia. En el año 2000, comenzó a dirigir una propiedad de First AG Bakersfield en California, donde descubrió que el boxeo podía ser un vehículo para compartir el Evangelio con los niños del vecindario.

Impacto en la comunidad: más que un deporte


La iglesia de Peter formó una organización sin fines de lucro y obtuvo una subvención para expandir el programa a las escuelas públicas y al condado. Además del boxeo, la iniciativa incluye levantamiento de pesas, fútbol, manualidades y más.

El exjefe de policía Martin Barron, quien dirigió el programa junto a Baker durante 10 años, destacó su impacto:

«Lo que más admiro de Peter es su amor por los jóvenes en riesgo. Se acerca a ellos, les habla con sinceridad y se pone a su disposición. Él y su equipo tienen un impacto real en la comunidad».

Competiciones evangelísticas: llevando esperanza a cada rincón


Para acercar el ministerio a más personas, Peter organizó competencias en parques y espacios públicos, atrayendo entre 200 y 300 personas por evento. Aunque no hay ganadores ni perdedores, todos los participantes reciben medallas en reconocimiento a su esfuerzo.

Cada evento inicia con una oración y un mensaje de Jesús, sembrando semillas de fe en cada asistente. “Vemos cambios en los niños, en su forma de pensar. Muchos están atrapados en la realidad de sus barrios, pero con este programa, comienzan a ver nuevas posibilidades para sus vidas”, comentó Barron.

El pastor Baker sigue maravillado por la forma en que Dios usa el boxeo para Su obra.

«Lo más increíble fue que me alejé del boxeo, pero ahora veo que me equivoqué. Dios podía usarlo y lo está haciendo».

Un ministerio que transforma vidas

A través del deporte, Baker inculca valores como la unidad, la autoestima, el perdón y la fe en Cristo. Su historia es un testimonio de cómo Dios puede usar cualquier talento o pasión para extender Su Reino.

Un millón y medio de oraciones respondidas: La vida completa de George Müller

George Müller fue un predicador y misionero inglés nacido en Kroppenstedt, distrito de Halberstadt, Prusia, el 27 de septiembre de 1805, destacado por su fe en la providencia de Dios y por su obra en favor de los niños desamparados a través de hogares que les servían como albergues, donde recibían buena educación, vestido y alimentación.

George Müller fue un predicador y misionero inglés nacido en Kroppenstedt, distrito de Halberstadt, Prusia, el 27 de septiembre de 1805, destacado por su fe en la providencia de Dios y por su obra en favor de los niños desamparados a través de hogares que les servían como albergues, donde recibían buena educación, vestido y alimentación.

A sus 10 años, con el fin de que se formara como clérigo luterano, su padre lo envió a una ciudad cercana llamada Halberstadt. Sin embargo, desde pequeño se vio atraído por el juego, el alcohol y una vida sin límites. Tanto es así que, estando su madre en su lecho de muerte, cuando Müller tenía tan solo 14 años, amaneció borracho y acompañado de mujeres, deambulando por la calle sin tener noticia de lo sucedido. Esta y otras actividades ilícitas lo condujeron a la prisión a la edad de 17 años.

Veinticuatro días después de estar allí, su padre, como recaudador de impuestos, tenía suficiente dinero para sacarlo de la celda. Luego, en busca de darle una formación cristiana que lo llevara a tomar parte en alguna posición lucrativa del clero, su padre le hizo estudiar Divinidad en la Universidad de Halle para que se graduara de pastor. No le importaba si profesaba la fe o no, solamente quería cumplir su propósito: que Müller tuviera una vida cómoda y digna. En aquel lugar, fue invitado a una reunión entre cristianos en un hogar, de donde obtuvo curiosidad por el estudio y lectura de la Biblia. Esto causó un gran impacto en su vida, lo que lo llevó a abandonar la bebida y la mentira.

George Müller.

Tan pronto ingresó a la Universidad, conoció a un hombre llamado Beta quien, al tanto de los comportamientos de Müller, le pareció inadecuado invitarlo a este tipo de reuniones. Sin embargo, en 1827, lo hizo. Ese tiempo de comunión con otros cristianos fue tan impactante para la vida de George Müller, que creyó en el mensaje del Evangelio de Jesucristo y comprendió que Dios había iniciado una obra de gracia en su vida

Inmediatamente después de terminar sus estudios, decidió hacerse misionero en Bucarest y también se ofreció para ser partícipe de la Sociedad Misionera de Londres. Un año después de unirse, empezó a sufrir de una enfermedad, y por ello tuvo que suspender sus planes y mudarse a un pueblo llamado Teignmouth, en Inglaterra.

Aunque había crecido en una familia cristiana, Müller había sido un hombre escéptico con algunas doctrinas fundamentales del cristianismo. Así que, estando allí y asistiendo a la capilla del pueblo, fue confrontado por las Escrituras y convencido por la gracia que Dios tiene con los que ama. De esta manera, entendió la importancia y trascendencia de la lectura y meditación en la Palabra de Dios.

Un tiempo después, comenzó a ejercer como pastor en la capilla del pueblo. En los inicios de su ministerio, anuló el alquiler de sillas a una élite específica de personas que podía pagarlas y que impedía que los más pobres pudieran sentarse y escuchar de cerca el sermón, pues no tenían con qué alquilar su propio asiento. Su reflexión durante este tiempo sobre la hermosa gracia de Dios lo llevó a considerar que su ejercicio pastoral también debía manifestar el favor que el Creador le había mostrado a él. Decidió entonces que no correspondía esperar recibir un salario por dedicarse a servir a los demás.

Por esta razón y por su confianza plena en Dios, decidió renunciar a su sueldo; también dejó de pedir dinero a las personas para su sostenimiento, y desarrolló un hábito de oración constante. Müller estaba convencido de que Aquel a quien dirigía sus oraciones supliría todas sus necesidades fundamentales.

En 1832, Müller se mudó a Bristol, Inglaterra, para comenzar a trabajar en la Capilla Bethesda. Fue publicando reportes sobre las bendiciones recibidas por Dios y las respuestas a sus oraciones, entre ellas, el pedido de que Dios supliera las necesidades del ministerio de niños huérfanos que había empezado con su esposa, Mary Groves.

El trabajo de Müller y su esposa con huérfanos comenzó en 1836, con la preparación de su propia casa alquilada para el alojamiento de 30 niñas. Poco después, consiguieron tres casas más, esta vez también para niños, donde eventualmente llegaron a ser atendidos 130.

Poco a poco, muchas personas comenzaron a aportar para lo que ellos necesitaban. Los reportes anuales sobre el trabajo realizado por Müller y Groves circularon alrededor del mundo y lograron un impacto notable, pues cada vez había más personas interesadas en apoyarlos.

Orfanato ubicado en Bristol, Inglaterra.

La obra continuó creciendo, al punto que fue necesario construir un edificio nuevo, el cual fue terminado en 1849, con capacidad para 300 niños y niñas

Cabe resaltar que Müller nunca solicitó apoyo financiero ni se endeudó. Muchas veces recibió donaciones de alimentos no solicitadas solo unas horas antes de que fueran necesarias para alimentar a los niños. Müller oraba constantemente para que Dios tocara los corazones de los donantes. 

En una ocasión, se agradeció el desayuno cuando todos los niños estaban sentados a la mesa a pesar de que no había nada para comer en la casa. Cuando terminaron de orar, el panadero llamó a la puerta con suficiente pan fresco para alimentar a todos y el lechero les dio mucha leche fresca porque su carro se averió justo frente al orfanato.

George siempre fue reconocido como un hombre de oración, que rogaba a Dios frente a cualquier reto que enfrentaba y que experimentaba constantes respuestas del Señor de las formas más sorprendentes. Nunca buscó donaciones de individuos específicos y confió plenamente en Dios en cada una de sus necesidades. Sin embargo, cada vez que recibía algún tipo de ayuda, guardaba registro de cada donación. Además, todos los registros financieros estaban siempre abiertos para que cualquiera pudiera consultarlos.

Dios llegó a contestarle más de un millón y medio de oraciones, desde que salga a sol hasta que la comida para los niños cada día pueda estar en sus mesas. George llevaba el conteo de cada respuesta de Dios, lo que hizo que su relación con el Señor sea de cada vez más intimidad.

Cada mañana, después del desayuno, había un momento de oración y lectura de las Escrituras, y cada niño recibía una Biblia al salir del orfanato, junto con una maleta de lata que contenía dos mudas de ropa. Los niños fueron bien vestidos y educados.

Los orfanatos fundados por George Muller.

En 1834, Müller comenzó a dedicarse a la enseñanza de las Escrituras en su hogar, así como a la difusión de estas en otros países para ayudar a escuelas cristianas, misioneros y la expansión del Evangelio. Habiendo enviudado en 1870, contrajo segundas nupcias con Sussanah Sanger a la edad de 70 años, y entonces comenzó un período de diecisiete años de viajes misioneros alrededor del mundo. Viajó más de 300.000 kilómetros, un logro increíble teniendo en cuenta que aún no existía la aviación. Visitó Estados Unidos, India, China y Australia. Podía predicar en inglés, francés y alemán.

En los últimos años de su vida, Müller había logrado albergar a alrededor de 2.000 huérfanos, a quienes nunca les faltó el alimento desde el día en que comenzó a servirles. Para el día de su muerte, el fruto de su servicio había dado como resultado el que más de 122.000 niños fueran a escuelas apoyadas por las ofrendas recibidas, la distribución aproximada de 282.000 Biblias y millones de Nuevos Testamentos, libros, tratados y folletos.

En 1892, después de un viaje misionero, George Müller regresó a Inglaterra, donde murió seis años después, el 10 de marzo de 1898. Durante su vida, Müller nunca descansó; fundó y dirigió escuelas y orfanatos mientras servía incansablemente como misionero. Este extranjero en Inglaterra recaudó de rodillas cada centavo para su maravilloso ministerio, a través de una oración incesante, persistente y agradecida, y una fe inquebrantable en Dios.

Fue fuertemente influenciado por las “doctrinas de la gracia” y las tesis de Juan Calvino, las cuales conoció y aceptó en 1824. Fue fundador y miembro del movimiento de los Hermanos de Plymouth.

Casi doscientos años después, la organización caritativa de George Müller, en Bristol, todavía opera y continúa adhiriéndose al compromiso de George de buscar dinero solo a través de la oración. Partió, pero dejó como ejemplo su fe en la providencia de Dios, teniendo pleno conocimiento y certeza de que Dios no desampara a los suyos.

Christian Surfers: el movimiento evangelistico que está transformando el surf en Costa Rica

Surf y Evangelio

El New York Times ha puesto sus ojos en Pavones, un distrito en el extremo sur de Costa Rica que no solo es famoso por tener algunas de las olas más grandes del mundo, sino también por el crecimiento de una comunidad de surfistas cristianos que combinan su pasión por el mar con su fe en Dios.

Christian Surfers: un movimiento global que llega a Costa Rica

Se trata de los Christian Surfers (Surfistas Cristianos), un grupo con más de 175 delegaciones en 35 países como Japón, Noruega y Estados Unidos, que ahora expande su presencia en Costa Rica. En Pavones, la comunidad ha crecido tanto que su calle principal lleva un nombre significativo: “Olas Perfectas”.

Según el artículo del New York Times, este movimiento busca conectar la espiritualidad inherente en la naturaleza con una relación personal con Dios. Incluso aquellos que se consideran escépticos reconocen que el surf puede ser una experiencia trascendental, y los Christian Surfers han encontrado en ello una oportunidad para compartir su fe.

Un puente entre el surf y la iglesia

El reportaje destaca que los Christian Surfers creen que el mundo del surf es una subcultura única, y por ello, los propios surfistas son los mejores embajadores para compartir el Evangelio dentro de su comunidad.

Para muchos, la iglesia tradicional puede parecer un espacio lejano a su estilo de vida, pero este movimiento busca romper barreras y construir puentes. “No intentamos hacer proselitismo masivo, sino conectarnos con ellos, amarlos y atrapar una ola juntos”, explican los miembros del grupo.

Los orígenes del movimiento y su impacto en Pavones

Los Christian Surfers surgieron en Australia en la década de 1970, en respuesta a la discriminación que sufrían los surfistas tanto en las olas como en las congregaciones cristianas. El estigma asociado a los surfistas —tatuajes, chanclas y un estilo de vida ligado a la rebeldía— los mantenía alejados de muchas iglesias, mientras que, desde el otro lado, los cristianos eran vistos como mojigatos y anticuados.

En Pavones, uno de los principales impulsores del movimiento es Chandler Brownlee, un estadounidense de 52 años, exministro bautista, padre de tres hijas y apasionado de la vida salvaje. Para él, el surf es una puerta para compartir el mensaje de Cristo. “Aunque atrapes la ola perfecta, puedes seguir sintiéndote vacío por dentro. Y eso brinda una oportunidad para que Dios entre en tu vida”, explica.

El New York Times también destaca que este grupo evita imponer su fe de manera agresiva. Su enfoque es más bien el de ser un puente entre la playa y la iglesia, como indica su lema. Para ello, han desarrollado herramientas como la “Biblia de los Surfistas”, que reparten en sus zonas de influencia.

Fe, surf y transformación espiritual

En un mundo donde muchos buscan propósito en experiencias extremas o en tradiciones espirituales alternativas, los Christian Surfers ofrecen una perspectiva diferente. “Los gringos siempre están tratando de encontrarse a sí mismos a través de la ayahuasca. ¿Pero qué tal conocer al Señor en su lugar?”, cuestionan algunos miembros del movimiento.

Lo cierto es que, más allá de la búsqueda personal de cada individuo, el surf ha demostrado ser un vehículo de conexión con lo divino para muchos, y en Pavones, esa conexión está transformando vidas.

Todos los detalles de la serie que contará la vida del rey David

house-of-david
La Casa de David

La plataforma de streaming presentará la superproducción “La Casa De David”, adaptada de los relatos bíblicos.

Con la pregunta “¿Puede una piedra cambiar el curso de la historia?”, el avance, lanzado por Prime Video y Wonder Project, sumerge a los espectadores en el enfrentamiento entre el jóven David y el gigante Goliat.

La producción resalta la valentía de David (Michael Iskander) y la magnitud de su desafío: enfrentarse al colosal Goliat (Martyn Ford), quien domina a los soldados con su imponente figura. La serie también explora los orígenes de David como pastor y marginado, trazando su camino hacia el momento que definirá su vida. El clímax del tráiler muestra al joven preparado con su honda para ejecutar el acto decisivo narrado en 1 Samuel 17.

“No se trata del tamaño del gigante, sino de la grandeza de Dios”, afirma David en una de las frases más impactantes del adelanto.

La serie cuenta con actores reconocidos, como Ali Suliman (Jack Ryan, Arthur the King) como el Rey Saúl, Stephen Lang (Avatar, Don’t Breathe) como Samuel, Ayelet Zurer (Angels and Demons, Man of Steel) como la Reina Ahinoam, y Martyn Ford (Mortal Kombat 2, The Sandman) en el papel de Goliat.

La Casa de David relatará cómo David pasó de ser un humilde pastor a convertirse en el rey más icónico de Israel. También abordará la caída del Rey Saúl, quien es consumido por su orgullo, mientras el profeta Samuel, siguiendo las instrucciones de Dios, unge a un joven inesperado para sucederlo. En esta transición, la serie explora las luchas internas y externas de David en su camino hacia el trono, incluyendo amor, pérdidas y conflictos en la corte real.

Estreno y detalles de producción

Los tres primeros episodios se estrenarán el 27 de febrero exclusivamente en Prime Video, con nuevos capítulos disponibles cada semana. La producción es fruto de la colaboración entre Nomadic Pictures, Argonauts, Kingdom Story Company y Lionsgate Television.

Algo a destacar de esta producción es que los directores y productores de esta serie son cristianos y han participado en importantes producciones que bendijeron a más de uno con sus historias. La serie está creada por Jon Erwin (Jesus Revolution, I Can Only Imagine) y codirigida junto a Jon Gunn (Ordinary Angels, The Case for Christ), la serie también cuenta con el apoyo del mismo Dallas Jenkins, creador de The Chosen, como asesor especial.

Jenkins expresó recientemente: “Nos apasiona la Palabra de Dios. Queremos presentarla al mundo de una manera fresca y auténtica, siempre siendo fieles al texto bíblico”.

Erwin, junto con la ex ejecutiva de Netflix Kelly Merryman Hoogstraten, fundó Wonder Project, la productora detrás de este ambicioso proyecto. “Estamos emocionados de abrir este camino con La Casa de David, que es el primero de muchos contenidos con valores que queremos llevar a la audiencia”, destacó Erwin.

Esta serie promete emocionar y desafiar a la audiencia, resaltando la fe y la fidelidad de David en una de las historias más emblemáticas del Antiguo Testamento. 

Además podremos disfrutar de esta serie apreciando su increíble fotografía, efectos especiales y escenarios específicamente elaborados que otorgan a esta nueva entrega de una calidad única.

Muchos Ministerios, Pero Pocos Ministros

ministerios
Ministerios de música

“La mies es mucha, pero los obreros son pocos.”Jesús, Mateo 9:37

La iglesia de hoy está llena de ministerios: grupos de alabanza, programas para niños, evangelismo, misiones y mucho más. Sin embargo, algo crucial está faltando: ministros comprometidos, líderes apasionados que vivan para el Reino y estén dispuestos a responder al llamado de Dios. En un tiempo donde las oportunidades para servir son inmensas, la pregunta no es si hay trabajo por hacer, sino si hay corazones dispuestos a hacerlo.

Esta verdad ha sido un mensaje constante predicado en la iglesia Come Lord, recordando que la urgencia no es solo llenar ministerios, sino levantar ministros comprometidos con la obra de Dios, capaces de discipular y liderar con integridad.

Es fácil encontrar personas que buscan una posición, pero difícil hallar siervos que buscan cargar una cruz. El ministerio no es una plataforma para ser visto, sino un altar donde se entrega todo.

Necesitamos líderes que entiendan que servir a Dios no es un título, es un sacrificio. “El ministerio no necesita celebridades, necesita siervos.”

El desafío no está en la falta de recursos o estrategias; está en la ausencia de líderes formados. Dios no busca personas perfectas, sino disponibles, dispuestas a someterse a Su proceso y responder al llamado con humildad y valentía.

Hoy más que nunca, Dios está buscando líderes con un corazón como el de David: valientes, obedientes y llenos de pasión por Su gloria.

Sin embargo, la formación de líderes requiere intencionalidad. No surgen por accidente; deben ser discipulados, desafiados y enviados.

“No podemos esperar cosecha si no sembramos en la próxima generación.”

La iglesia no puede enfocarse solo en los programas o eventos. Es urgente priorizar el discipulado, invertir tiempo en formar hombres y mujeres que no solo trabajen en el ministerio, sino que lo vivan con una mentalidad de Reino.

Se necesitan ministros que…

  1. Amen más la presencia de Dios que la aprobación del hombre.
  2. Prefieran servir antes que ser servidos.
  3. Sean más apasionados por las almas que por las posiciones.
  4. Obedezcan a Dios, incluso cuando el camino sea difícil.
  5. Lideren con humildad, entendiendo que el ministerio no es para su gloria, sino para la de Cristo.

“El verdadero ministro no busca comodidad, busca la cruz.”

Un Llamado a la Iglesia

Jesús dijo: “Rogad, pues, al Señor de la mies que envíe obreros a su mies” (Mateo 9:38). Pero esta oración debe estar acompañada de acción. La iglesia no puede esperar pasivamente; debe discipular, formar y enviar.

“Cada miembro de la iglesia es un líder en formación; la clave está en discipularlos para que lo crean y lo vivan.”

El mensaje no es solo para pastores o líderes actuales. Es para toda la iglesia. El Reino de Dios avanza cuando los creyentes asumen su rol como ministros, abrazando el llamado a servir con amor, compromiso y excelencia.

El Legado de un Ministro Verdadero

La medida del éxito ministerial no se encuentra en lo que construimos, sino en las vidas que dejamos listas para continuar la obra.

Los verdaderos líderes no sólo lideran, forman líderes.
“Los ministros del Reino no construyen imperios, construyen discípulos.”

La urgencia es clara. La mies sigue siendo mucha, pero los obreros siguen siendo pocos.

La iglesia necesita líderes que entiendan que el ministerio no es un trabajo, es un llamado. Que la próxima generación de ministros sea formada, discipulada y enviada, porque el tiempo de actuar es ahora.

El misterio revelado, el nuevo libro de David Greco

david-greco
El misterio Revelado, por David Greco

Tanto creyentes como incrédulos se han preguntado, al menos alguna vez en sus vidas, la razón por la cual estamos aquí. Las dudas existenciales no son simplemente un clima de época o corrientes de pensamiento. Fuimos hechos, de alguna forma, con una pieza faltante. Lo cierto es que, por más que intentemos ocupar ese espacio con lo que consideremos valioso en este mundo, ese hueco tiene el tamaño de la Trinidad. Ninguna otra cosa podrá llenar ese vacío. Aun así, somos insistentes en perder el tiempo intentándolo.

“Cuando entendemos el propósito eterno de Dios comenzaremos a discernir el propósito de nuestras vidas.”

La historia del origen de este libro ocurre de forma sobrenatural. ¿Quién esperaría que un día alguien golpeara la puerta de su oficina diciendo que tiene un envío de parte de Dios? David relata esta anécdota que lo llevó a un viaje sin retorno hacia las profundidades. Ese día, un desconocido llegó hasta él, trayendo una colección completa de los libros de Austin Sparks. Sus únicas palabras fueron señalando al verdadero remitente: Dios había instado a aquel desconocido a hacerlo.

Ese fue el comienzo de un camino lleno de evidencias, todas apuntando a la resolución de un enigma que desde el inicio de los tiempos ha ocupado un lugar en el corazón del hombre: «¿Para qué y por qué vivimos?»

“La intención final de Dios no era simplemente salvarte sino que nunca hubieras caído. Existe algo mucho más abismal que el mensaje de salvación que da a la iglesia.”

Solemos tener respuestas prefabricadas según la ocasión, apenas destellos de lo que es el panorama completo. David Greco hace una lista exhaustiva de las contestaciones erróneas con las que intentamos resolver nuestras dudas. Sin embargo, el fin último no puede reducirse a nada menos que la Deidad. No venimos a este mundo para evangelizar, convertirnos en maestros o plantar iglesias. Ni siquiera hemos venido para ser salvos. La única y verdadera razón de nuestra existencia está escondida en la eternidad, un misterio que solo la Comunión explica y al que solo se puede acceder mediante revelación.

“Su gloria hizo residencia permanente en nuestro espíritu.”

En el capítulo 5, titulado El buen propósito de su voluntad, el autor afirma: “Por siglos la iglesia se ha preocupado por buscar avivamientos, dones espirituales, doctrinas, teologías, justicia social, grandes eventos y conferencias que nos han distraído en nuestra razón de existir.” Estas palabras pueden servir como un diagnóstico-resumen del estado actual de las iglesias. ¿Hacia dónde dirigimos nuestra insatisfacción innata? Cualquier dirección que no sea el rostro de Dios, los brazos del Hijo y el aliento del Espíritu será una pérdida de tiempo y, sobre todo, una profunda decepción futura.

“El cuerpo de Cristo es la plenitud de aquel que lo llena todo en todos.”

¿Cuál es el punto de partida correcto para quienes deciden caminar en la verdad? David Greco no subestima al recién llegado: todos debemos recibir esta revelación para vivir un cristianismo genuino. La cura para el sinsentido, la confusión y la resignación de existir en un mundo caído es mirar hacia la eternidad.

Como nos enseñó un viejo himno que aún perdura: “Mientras haya de vivir y al instante de expirar, cuando vaya a responder en tu augusto tribunal. Sé mi escondedero fiel, Roca de la eternidad.” Dios no esconde su rostro de quienes lo buscan. Somos invitados a formar parte del misterio.

david-greco-libro

Ficha:

  • Título: El misterio Revelado
  • Autor: David Greco
  • Editorial: Peniel
  • Año: 2024
  • Páginas: 140

Sansón: Una película de acción y redención

película-sanson
La Película de Sansón

Sansón, una película de 2018 dirigida por Bruce Macdonald y Gabriel Sabloff, reinterpreta la historia bíblica de uno de los jueces más fascinantes del Antiguo Testamento.

Producida por Pure Flix, la obra busca traer a la pantalla una visión épica y fiel de este personaje que vivió entre la fuerza sobrenatural y las debilidades humanas.

La trama sigue la vida de Sansón (Taylor James), quien fue apartado desde su nacimiento para liberar a Israel de la opresión filistea. Dotado de una fuerza sobrehumana por el Espíritu de Dios, su historia está marcada por grandes victorias en batalla, pero también por decisiones impulsivas y relaciones conflictivas, especialmente con Dalila (Caitlin Leahy).

A medida que Sansón enfrenta desafíos y traiciones, se encuentra ante una oportunidad final para cumplir su propósito divino y glorificar a Dios a través de un acto de sacrificio y redención.

La película resalta la lucha interna de Sansón entre su llamado espiritual y sus debilidades humanas. En sus momentos de fragilidad, se puede ver el impacto de sus malas elecciones, pero también cómo Dios utiliza incluso sus errores para cumplir Su plan.

Los temas de redención, sacrificio y fidelidad al propósito de Dios son centrales en la obra. La historia de Sansón nos recuerda que la fuerza física o los dones no son nada sin obediencia al Señor.

Además, se destacan los contrastes entre la opresión filistea y el anhelo de libertad de Israel, mostrando cómo la fe puede ser un motor para resistir la adversidad.

Ver Sansón nos puede llevar a reflexionar sobre cómo muchas veces somos llamados por Dios a propósitos mayores, pero nuestras propias inseguridades, errores o distracciones pueden entorpecernos y alejarnos de ese camino.

Sin embargo, la película también pone de manifiesto que nunca es tarde para volver a Dios y que Su gracia puede utilizar nuestras fallas para Su gloria. En el caso de Sansón, su acto final de fe nos muestra que el verdadero poder no proviene de nosotros, sino de nuestra dependencia y misericordia del Señor.

Sansón es una película que logra capturar la esencia de esta increíble historia bíblica con un tinte de género de acción, con actuaciones sólidas y una buena recreación de la época.

Si bien puede no ser perfecta desde el punto de vista cinematográfico, su mensaje es lo que verdaderamente resalta. Es una invitación a recordar cómo la gracia de Dios actúa incluso en medio de nuestras debilidades.

Podés encontrar la película en Amazon Prime Video

También podes verla de forma gratuita por la página Películas Cristianas

Argentina prohíbe tratamientos hormonales a menores

lgtbq-niños
Prohíben tratamientos hormonales en menores

El 6 de febrero de 2025, el gobierno argentino aprobó un decreto histórico que prohíbe la aplicación de tratamientos hormonales y quirúrgicos a menores de edad.

Esta decisión de la aprobación del decreto N° 62/2025 ha sido celebrada por diversos sectores de la sociedad que advierten sobre los posibles daños a largo plazo de estos tratamientos, que incluyen la inhibición de la pubertad, hormonización y cirugía de reasignación genital.

En Argentina, la decisión ha sido respaldada por organizaciones que defienden el interés superior del niño, entre ellas la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la República Argentina (ACIERA). En un comunicado oficial, la entidad celebró la medida y subrayó su preocupación por los daños irreversibles que podrían causar estos procedimientos.

ACIERA también hizo referencia a estudios internacionales, como el informe de la Dra. Hilary Cass, que analiza el impacto de los tratamientos en niños y adolescentes, y señaló que, al igual que otros países, Argentina está tomando una postura más cautelosa frente a estos tratamientos.

“Desde ACIERA, entendemos que la prioridad debe ser el bienestar integral de los menores, protegiendo su salud física, psíquica y emocional. También resaltamos la importancia de acompañar a los niños que atraviesan situaciones de conflicto con su identidad sexual, con amor, respeto y una atención médica adecuada”, comentó la organización en su declaración.

Además, la ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes (Ley 26.061) establece la obligación de resguardar el interés superior de los menores, y en este caso, la prohibición de tratamientos hormonales en menores de edad se enmarca en esa premisa.

La comunidad cristiana y muchas iglesias en el país han expresado su apoyo a la medida, citando principios bíblicos como Proverbios 22:6: “Instruye al niño en el camino correcto, y aun en su vejez no lo abandonará.” Encarando la importancia de la responsabilidad que tenemos en la crianza y acompañamiento de los niños.

Y sin olvidar un versículo clave de las Escrituras que parece totalmente olvidado en estos tiempos, Jeremías 1:5: “Antes de formarte en el vientre ya te había elegido; antes de que nacieras, ya te había apartado.”

En todo caso, este decreto marca un cambio significativo en las políticas públicas en Argentina, generando un debate sobre los derechos de los menores y el rol del Estado en la regulación de tratamientos médicos relacionados con la identidad de género. Mientras tanto, el enfoque sigue siendo la protección y el acompañamiento integral de los niños, con una mirada crítica y protectora hacia su salud y bienestar.

David Greco: «Lo que la verdad de Dios demanda, la gracia me lo suple».

entrevista-greco
Entrevista a David Greco

Recibimos una vez más en nuestro estudio a David Greco, como siempre en una enriquecedora charla sobre aspectos importantes de la vida cristiana, y sobre su nuevo libro «El misterio revelado».

Seba Liendo y David conversaron sobre varios puntos importantes de la revelación de Jesucristo, de las Escrituras y sobre una nueva generación que se enfrenta a nuevos desafíos, siempre con la meta en la cruz.

Soy salvo ¿Y ahora qué?

«Nosotros no estamos medio salvos, o 90% salvos. Una vez que lo recibimos, no nos tenemos que salvar más. Somos salvos».
Estar salvo es como una mujer que está embarazada. O está embarazada o no lo está. No importa si hace una semana que quedó embarazada, ya lo está. El que está salvo no necesita salvarse más.

Ahora bien, después de ese momento, viene un crecimiento. Por ejemplo, Dios crea y después forma. Él forma lo que creó. Entonces, nosotros somos una nueva creación, pero desde el momento que lo somos, Él nos empieza a formar, y lo hace desde nuestra alma.

El Espíritu ya está completo, no necesita nada. Lo que está siendo formado es nuestra alma: nuestra persona, personalidad, manera de pensar y mentalidad. Todo eso tiene que cambiar, tiene que ser transformado. Este proceso abarca nuestra mente, intelecto, emociones y decisiones. Debemos aprender a tomar decisiones diferentes, entender las cosas a la manera de Dios y forjar en nosotros una mentalidad de Reino.

Nuestras emociones no deben ser anuladas, sino santificadas. Este proceso implica un cambio, una transformación del alma. Y esa es la obra que Dios realiza en la tierra. Un día, cuando estemos en el Cielo, seremos glorificados y ese proceso culminará.

Completar la obra

Seba Liendo: Yo creo que se está viendo una iglesia despertando a esta esencia, a esta pureza en Cristo, donde uno empieza a verlo todo completo, todo lleno. Ya no es más el hecho de tener que hacer cosas para lograr, sino empezar a entender cómo vivir y encarnar lo que ya Dios hizo.

David Greco: En el libro de los Hebreos, el escritor habla acerca de entrar en «el descanso». Dice «el descanso», no «un descanso». Se entiende que es un descanso particular. Luego continúa diciendo: «Porque ellos no entraron en mi descanso». Entonces, el descanso al que el escritor se refiere es el descanso de Dios.

¿Por qué es el descanso de Dios? Porque Dios terminó sus obras, las acabó y después descansó. Él ha estado descansando desde el principio, porque sus obras están acabadas. Esto suena lindo, pero la gran pregunta es: «Bueno, si las obras de Dios están acabadas, entonces ¿qué me toca a mí hacer?»

La única manera de responder eso es viendo lo que hizo Jesús. Jesús caminaba en el descanso porque decía: «Yo no hago nada, a menos que vea que el Padre lo está haciendo». Él veía continuamente que el Padre ya había acabado las obras. Por ejemplo, cuando ve un ciego de nacimiento, los discípulos le preguntan: «¿Quién pecó?» Y Jesús responde: «No pecó nadie. Este está aquí para que las obras del Padre sean manifiestas».

Después de la sanidad del hombre en el estanque de Betesda, Jesús habla con los religiosos y les dice: «Porque el Padre me envió a completar sus obras».

«Lo que vemos es que Dios finalizó y acabó sus obras, y ahora nosotros las completamos en la tierra.»

Cuando oramos: «Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo», la palabra «hágase» significa «que se aparezcan». Es como un actor que aparece en escena tras estar detrás de la cortina. Jesús mostró que las obras ya estaban hechas, pero nosotros somos llamados a manifestarlas.

El misterio revelado

Seba Liendo: «El misterio revelado» es lo que está escondido de los sabios. Porque si abrís desde la primera hoja hasta la última de las Escrituras, lo vas a encontrar a Cristo. Jesús mismo dice: «Escudriñad las Escrituras, porque hablan de mí».

David Greco: Sabes que la Biblia no es un libro, son 66 libros escritos por 40 escritores en un periodo de 2000 años. Esto es un milagro. Uno se pregunta: «¿Cómo puede ser?» Y el tema es uno: Cristo, la revelación de Dios al hombre, exclusivamente a través de su Hijo.

Desde el principio, Dios creó los cielos y la tierra. ¿Y quién es el principio? Jesús, Cristo, el Dios de Israel. Él era Iajuéh, Jehová, el Yo soy. Pero después Jesús viene y dice: «Mi nombre es Jeshua, Jehová salva». Incluso afirma: «Antes de que Abraham existiera, Yo soy».

Además, Jesús dice: «Yo soy el pan de vida, Yo soy la luz del mundo, Yo soy la resurrección y la vida». Entonces, el Yo soy siempre fue Cristo, porque Él siempre fue el mediador entre Dios y los hombres.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]