La niñez debería ser una etapa de felicidad, pero en ocasiones se convierte en un infierno. La historia de Bart Millard nos cuenta de una infancia marcada por el abandono de una madre y el maltrato de un padre violento. Hasta que Dios entra en escena y la realidad cambia.
I can only imagine o Solo puedo imaginar es el nombre de una conmovedora película, pero también de la canción cristiana más exitosa de todos los tiempos. Escrita por Millard y grabada para el disco de su banda Mercy Me, fue aplaudida por los críticos del rock y galardonada por el Premio Dove como la mejor canción del año, entre otros.
Detrás de su emotivo mensaje está la experiencia de vida de Bart, compositor de la canción y ahora el personaje principal del éxito cristiano, dirigido por Andrew y Jon Erwin. El relato penetra directo al corazón. Esa es la razón por la que vale la pena ver la película. Tal vez las estrategias cinematográficas son clásicas y el espectador no debe esperar ningún efecto novedoso. Sin embargo, el mensaje es conmovedor al punto de hacerte lagrimear.
Una corazón roto que Dios puede sanar
Debido a su dura infancia, Bart, interpretado por Michael Finley, crece con un profundo rencor hacia su padre Arthur Millard, protagonizado por Dennis Quaid. Cuando alcanza la suficiente edad, decide marcharse de su hogar para emprender su carrera de músico.
Está claro que su viaje es solo una vía de escape, al punto que está dispuesto a separarse del amor de su infancia con tal de alejarse. Un trastabilleo en su carrera lo incita a regresar a su casa para solucionar su situación con su padre.
Para su sorpresa, se encuentra con un hombre totalmente transformado, que apela a la compasión de su hijo y a quien le urge recibir su perdón debido a que padece una enfermedad terminal. En ese nuevo escenario, Dios comienza a tratar con su corazón roto.
Quedará en manos del espectador descubrir el final. Solo un adelanto: la canción I can only imagine es una composición que surge como consecuencia de todo lo que vivió desde su más temprana edad hasta su madurez espiritual y emocional.
Lo cual permite al lector reflexionar en el hecho de que todo lo que nos acontece en la vida, aun lo más difícil, tiene un propósito detrás. Así lo enseña la Biblia: “Ahora bien, sabemos que Dios dispone todas las cosas para el bien de quienes lo aman, los que han sido llamados de acuerdo con su propósito” (Romanos 8:28).
El pastor, productor y escritor Juan Belart pasó por nuestros estudios y nos habló acerca de su nuevo libro «Algo más grande que tu milagro» y nos compartió su experiencia como productor trabajando en la industria «secular».
Además, en esta visita reflexionó sobre el poder que tiene el relato en la manera de expresar a Cristo
Algo más grande que tu milagro
Me llamo Juan Belart. Soy un pastor que también es escritor y productor de cine. Escribí un libro que se llama “Algo más grande que tu milagro”. Yo le defino como de cuentos del género literario. Tiene un subtítulo que son “15 historias que conocías de otra manera”. Son relatos bíblicos, contados desde una perspectiva diferente y que tienen una enseñanza explícita o implícita.
Me gustó mucho el título. Creo que habla e interpela sobre la importancia de los milagros que tenemos en nuestra vida, pero también los tipos de milagros.
Me inspiró mucho el libro de Josué cuando dice que “el día que comieron de los frutos de la tierra, ese día dejó de caer el maná” y durante el desierto el pueblo de Dios tenía un milagro todos los días, que era la comida. Y a veces nosotros pasamos por desiertos en los que necesitamos un milagro. Se transforma el comer el pan en paz en la mesa en un milagro, sentirse realizado, sentirse bien.
Hay momentos de desierto que son un milagro, pero llega un momento en el que tengo que pasar a necesitar otro tipo de milagro. Entonces, como dice el apóstol Pablo, parafraseando “Dios siempre tiene algo más grande que lo que nosotros creemos que necesitamos”. Y ese es uno de los de los relatos que he escrito, y hay otros que sé que le gustarán a la gente.
La importancia del relato
El relato es la herramienta más poderosa que ha tenido influencia en la historia de la humanidad.
Juan Belart
Nosotros somos hijos de unos pescadores, de un grupo de pescadores jóvenes que vinieron trayendo una historia. Es más, Jesús dijo que recibirán poder ¿Poder para qué?
No es poder para ser grandes, sino para poder ser testigos, para poder contar, y que nuestro relato tenga credibilidad, que es el poder del Espíritu Santo.
Las historias son poderosas, conmueven. Es más, la humanidad está dividida en su avance a partir de la invención de la imprenta, donde la palabra de la Biblia pudo ser leída y formar gente a través de la alfabetización y demás. Pero la palabra tiene el poder de contar cosas.
Por eso es importante la tarea que tenemos de evangelización, que no es otra cosa que contar una historias.
Ser cristiano en el ambiente del espectáculo.
Siempre tuve una pasión por lo audiovisual. Yo estudié diseño y cine, aparte de que estudié en el Instituto Bíblico. Por eso me defino como un pastor que es realizador audiovisual.
Y cuando surgió la posibilidad de empezar a hacer películas, fuimos fieles en lo pequeño, haciendo cortos para la Iglesia. Fue creciendo y hasta hoy que empezamos a hacer cine en la industria y la verdad la experiencia para mí fue sorprendente, porque yo soy una persona de iglesia.
Mi abuelo fue pastor, mi papá también pastor, siempre metido en el ámbito de la iglesia. Trabajé en la iglesia, serví desde la escuelita de niños hasta en la predicación. De pronto, salí a un ámbito que es muy interesante, donde trabajas con gente que es muy abierta espiritualmente.
El actor es una persona muy abierta espiritualmente, eso es muy bueno, pero también es muy malo en cierto sentido. En “Yo Traidor”, que es una adaptación de la parábola del hijo pródigo en la actualidad, trabajamos con un elenco de quienes llamamos como “gente secular”, estábamos en medio del debate del aborto y nosotros tuvimos la postura bien marcada y a pesar de eso, cuando comenzamos el rodaje empezó con una palabra de oración.
Dijimos: “Bueno, como ustedes saben, nosotros somos gente de fe y encomendamos a Dios lo que hacemos” y empezamos orando en el nombre de Jesús. Obviamente invitamos a que aquel que no quiera participar de este momento se pueda retirar, pero ninguno lo hizo.
Todos los actores con los que hemos trabajado son buenas personas. Cada uno tendrá su opinión formada, pero más allá de eso, hemos podido dar testimonio.
Te soy sincero, no ha sido para nada difícil. Después de que quede en la persona de si es sincero o no, eso el tiempo lo dirá, pero yo creo que que hace falta gente que cuente buenas historias en todos los ámbitos.
Creo que todo suma, que todo es necesario, que nada está de más y hay muchas cosas que quizá faltan.
Nosotros trabajamos con un equipo técnico, que la mayoría no comparte nuestra fe, pero de a poco van conociendo al Señor, tomando decisiones de fe. Pero vemos que también hay una generación que se está levantando.
Yo los quiero animar a que hagan cosas. Hoy tenés la posibilidad de tener una cámara en tu celular. Yo cuando tenía 20 años no lo tenía. Teníamos que salir a alquilar equipos. Era todo un desafío. Los animo a animarse a hacer cosas y sobre todo, no compararse.
En el libro escribo una historia acerca del endemoniado gadareno, de que en ese relato nosotros encontramos tres ruegos, donde la palabra que usa el escritor de Marcos es una griega, que es “parakaleo”.
Parakaleo es cuando vos pedís algo, pero los rogás. Incluye contacto físico, es ese pedido desesperado. Y en el relato nosotros encontramos tres “parakaleo»:
1- Cuando los demonios le piden a Jesús que no los eche de la zona.
2- El ruego de los aldeanos que le dicen: “Jesús, por favor ándate de acá”. Y después el relato termina con otro.
3- El relato termina con el tercer parakaleo, que es el ex endemoniado que le ruega a Jesús y le pide que lo deje subir con él a la barca, pero Jesús le dice que no.
Entonces pienso quizá que decía “Yo quiero estar en la barca. Y mirá, está Pedro, está Judas, pero yo no puedo subir”. Jesús no lo estaba abandonando, lo estaba estableciendo porque le dijo: “Te quedas acá a contar las grandes cosas que Dios ha hecho con vos”.
Entonces, la misión que nosotros tenemos que hacer en nuestra vida es contar en el lugar que Dios nos ha puesto, no comparar, no pensar, no frustrarnos si alguna barca se va. Porque Dios siempre tiene el lugar preciso para nosotros.
Así que animo a todos los que están con esta iniciativa en el corazón haciendo cine, haciendo iglesia. Yo soy pastor, es mi gran vocación en la vida, pero en donde Dios te mande, como dice el libro de Eclesiastés: “Todo lo que pudieras hacer que viniera a la mano, hazlo según tus fuerzas”. Dios te dará sabiduría para saber cuáles son los límites de tus fuerzas, tus posibilidades, pero que le creas a Dios para contar grandes cosas.
Esta será la quinta entrega de la saga que comenzó en 2014 y se enfocará en la agitación política y espiritual.
Diez años después del estreno de la primera película, que contaba la historia de un estudiante cristiano que defendía su fe delante de su profesor de universidad, se viene un nuevo film dirigido por Vance Null y protagonizado por David A. R. White.
La película tendrá por nombre “Dios no está muerto: en Dios confiamos”, que llegará a los cines en septiembre, y “explora la intersección de la fe, la política y nuestro deber cívico”, según comentaron en una entrevista.
El nombre de esta nueva entrega hace referencia a uno de los lemas de Estados Unidos, que podemos encontrar incluso en los billetes de un dólar.
“Ambientada en una época de agitación política y espiritual, ‘Dios no está muerto: en Dios confiamos’ sigue al reverendo David Hill en su campaña para el Congreso tras la muerte repentina de un titular”, se lee en una sinopsis. “Enfrentando a un poderoso adversario que intenta eliminar la religión del gobierno, la película enfatiza la importancia de los valores religiosos en la configuración de políticas y gobiernos”.
Un dato extra es que tendremos nuevamente al grupo Newsboys como banda sonora de la película, estrenando su nueva canción que llevará el mismo título “In god we trust”.
Solo queda esperar para sumergirnos en una nueva trama que promete pararse firme en las bases del Evangelio para ser luz en el mundo.
A modo de introducción y casi en sentido jocoso, pensemos en Abram y Sara, quienes tuvieron un hijo en la vejez como un «milagro» y cumplimiento de la promesa divina. Pero poco hemos destacado el hecho de que, a su edad, seguían manteniendo relaciones sexuales. Esta historia no solo subraya la fe y la perseverancia, sino también la continuidad de la vida sexual en la vejez.
Sexualidad y vejez en la Biblia: un enfoque multidimensional
La sexualidad es una parte integral y multidimensional del ser humano, que se extiende a lo largo de toda la vida y se manifiesta en diversas formas, incluyendo el amor, la intimidad, el afecto y la conexión emocional. La Biblia ofrece una guía clara y profunda sobre la sexualidad y su importancia en el contexto de las relaciones humanas, particularmente en el matrimonio. Además, nos enseña a honrar y valorar la vejez, mostrándonos que la vida y la sexualidad no pierden su relevancia ni su belleza con el paso del tiempo.
Sexualidad según la Biblia
La Biblia nos instruye a honrar nuestros cuerpos y a mantener la pureza sexual. En Efesios 5:22-33 nos presenta una visión del matrimonio basada en el amor sacrificial y la fidelidad, comparando la relación entre esposo y esposa con la relación entre Cristo y la Iglesia. Este pasaje destaca la importancia de la entrega mutua y el cuidado amoroso en el matrimonio, principios que son aplicables a lo largo de toda la vida matrimonial.
La vejez y su valor en la Biblia
La Biblia también nos enseña a valorar y honrar la vejez. Proverbios 16:31 declara: «Las canas son una corona de esplendor, y se obtienen mediante una vida justa.» Este pasaje resalta la dignidad y el respeto que se debe a los ancianos, quienes han acumulado sabiduría y experiencia a lo largo de sus vidas.
En Salmos 92:12-14 se afirma que los justos, aun en su vejez, darán fruto y estarán vigorosos y lozanos. Esto sugiere que la vejez puede ser una etapa de productividad y vitalidad, en la que se continúan cosechando los frutos de una vida dedicada a Dios.
Integración de sexualidad y vejez
La sexualidad no se detiene con la edad; sigue siendo una dimensión importante de la vida humana y de la relación matrimonial. 1 Corintios 7:3-5 nos recuerda la importancia de la intimidad sexual en el matrimonio y exhorta a los esposos a no negarse el uno al otro, a menos que sea por mutuo consentimiento y por un tiempo. Este pasaje destaca la reciprocidad y el cuidado mutuo que deben caracterizar la vida sexual de la pareja, independientemente de la edad.
Proverbios 5:18-19 celebra la alegría y el deleite en la relación conyugal: «Sea bendita tu fuente, ¡goza con la esposa de tu juventud! Es una gacela amorosa, un gracioso ciervo. Que sus pechos te satisfagan siempre; que su amor te embriague en todo tiempo.»Este pasaje subraya la importancia del gozo y la satisfacción mutua en la relación a lo largo de toda la vida.
Y, como una de las funciones de la sexualidad sigue siendo para el placer y la intimidad, necesitamos acompañarnos en todos los cambios para darle a la pareja lo que cada etapa necesita, y embellecerla según las posibilidades, desde el amor, el compromiso y claro que sí, la pasión.
Cambios fisiológicos y su impacto
Cambios hormonales: La menopausia y la andropausia traen consigo disminuciones en estrógeno y testosterona, respectivamente. Sin embargo, estos cambios ofrecen la oportunidad de explorar nuevas formas de intimidad y de descubrir otras facetas del placer y la conexión.
Salud general: Aunque enfermedades crónicas y medicamentos pueden influir en la función sexual, también invitan a un enfoque más holístico y atento a la salud, fomentando el bienestar integral y adaptando la sexualidad a nuevas realidades.
Aspectos psicológicos y emocionales
Autoimagen y autoestima: Los cambios físicos pueden afectar la percepción de uno mismo, pero también pueden ser una oportunidad para reforzar la autoaceptación y valorar la belleza de la experiencia y la madurez.
Depresión y ansiedad: Estos desafíos emocionales, comunes en la vejez, resaltan la importancia de cuidar la salud mental y de buscar apoyo cuando sea necesario, lo que puede llevar a una vida sexual más plena y consciente.
Relaciones y conexiones emocionales
Calidad de la relación: La satisfacción sexual en la vejez depende en gran medida de la calidad de la relación con la pareja. Una comunicación abierta y el apoyo mutuo se vuelven esenciales para mantener una conexión íntima y satisfactoria.
Pérdida de pareja: La pérdida de una pareja puede ser devastadora, pero también es una etapa para el crecimiento personal y la readaptación, permitiendo nuevas formas de intimidad y conexión con uno mismo y con otros.
Sexualidad en parejas de larga data
Redefinición de la intimidad: Con el tiempo, la sexualidad puede evolucionar hacia formas más emocionales y menos centradas en el acto sexual. La cercanía y el afecto se vuelven primordiales, enriqueciendo la relación.
Adaptación a cambios: Adaptarse a los cambios físicos es crucial. Las parejas pueden encontrar nuevas formas de disfrutar de una vida sexual satisfactoria, valorando la creatividad y la comunicación.
Mitos y estigmas sociales
Desafío a los estereotipos: Es vital desafiar los mitos que rodean la sexualidad en la vejez. Las personas mayores pueden y deben disfrutar de su sexualidad plenamente, rompiendo con ideas anticuadas.
Promoción de una visión positiva: Fomentar una visión positiva de la sexualidad en la vejez mejora la calidad de vida y el bienestar emocional, promoviendo una actitud saludable hacia el envejecimiento.
Educación y recursos
Acceso a información: Proveer información precisa y recursos sobre sexualidad y envejecimiento es esencial para empoderar a las personas mayores y fomentar una vida sexual saludable.
Apoyo profesional: Psicólogos, terapeutas sexuales y médicos pueden ofrecer apoyo especializado, ayudando a superar desafíos y a encontrar satisfacción en la vida sexual durante la vejez.
La Biblia nos muestra que la sexualidad y la vejez son valiosas en todas las etapas de la vida. La sexualidad abarca amor, intimidad, respeto y entrega mutua, aspectos que deben mantenerse vivos en el matrimonio sin importar la edad.
Asimismo, nos enseña a honrar la vejez por la sabiduría y dignidad que trae consigo. La vejez enriquece la sexualidad, permitiendo profundizar en la intimidad y el amor conyugal de maneras nuevas.
Dios nos invita a ver la sexualidad y la vejez como dones de Él, capaces de florecer y dar fruto en cada etapa de la vida, siempre dentro del respeto mutuo, la fidelidad y el amor incondicional.
Los Boston Celtics conquistaron su 18º título de la NBA al derrotar a los Dallas Mavericks con un marcador final de 4-1 en la serie. Con esta victoria, los Celtics se convirtieron en la franquicia más laureada del campeonato de baloncesto estadounidense.
Los Boston Celtics conquistaron su 18º título de la NBA al derrotar a los Dallas Mavericks con un marcador final de 4-1 en la serie. Con esta victoria, los Celtics se convirtieron en la franquicia más laureada del campeonato de baloncesto estadounidense.
Uno de los jugadores más destacados de la temporada y de las finales fue el veterano Al Horford. Nacido en República Dominicana y con 38 años de edad, Horford finalmente logró obtener su primer anillo de campeón tras una extensa carrera en la NBA.
Durante la ceremonia de entrega del trofeo, Al Horford, visiblemente emocionado, proclamó en castellano: “¡La gloria a Dios, la gloria a Dios!”. Horford, conocido por su fe cristiana, habló con sinceridad sobre la importancia de su fe en Jesús en su vida diaria. En la rueda de prensa posterior, reafirmó su agradecimiento a Dios: “Sé que lo he dicho antes, pero quiero dar gloria al Señor por mí, por ponerme en esta posición. Han pasado muchos años. No creo que lo haya asimilado todavía”, confesó, aún emocionado. En el partido decisivo, Horford anotó nueve puntos y atrapó nueve rebotes, contribuyendo significativamente al éxito del equipo.
Horford es conocido por dar gloria a Dios tras cada partido. En una entrevista de 2021 con NBA.com, afirmó: “Todo el propósito de mi vida es agradar a Dios, asegurarme de hacer Su voluntad y vivir mi vida con ese ejemplo. Basado en eso, así es como sigo mi vida y luego sé que el resto encajará, ya sea que yo sea un jugador de baloncesto, sea el mejor padre, el mejor esposo y simplemente trate de ayudar a todos los que pueda en el camino”. Horford también mencionó en un podcast que cada día lee la Biblia en castellano y que, a pesar de los viajes constantes durante la temporada, busca congregarse siempre que le es posible.
El éxito de los Boston Celtics también se debe a la buena dinámica de grupo creada por el equipo técnico, liderado por Joe Mazzulla, quien cumplió su segundo año como entrenador principal esta temporada. Para celebrar la victoria, Mazzulla llevaba una camiseta con el lema: “Pero primero… déjame dar gracias a Dios”. El entrenador, que es católico, ha sido muy enfático sobre la importancia de su fe en Jesús tanto en entrevistas como en declaraciones tras los partidos.
En 2022, Mazzulla explicó cómo se inspiraba en el liderazgo de Jesús para desempeñar su trabajo: “Está claro que si 2000 años después, todavía hay gente hablando de Él, es porque hizo algo bien”, expresó. Con una historia personal complicada, incluyendo problemas de comportamiento en su juventud que llevaron a su arresto, Mazzulla ha hablado sobre cómo reenfocó su vida tras un encuentro genuino con Cristo. “Al crecer como persona, tienes que ser constante y refundar tu identidad. Yo no tenía una identidad clara en mi vida, hasta que encontré ese fundamento en la fe y en mi propósito”, explicó en otra entrevista.
En los últimos años, Mazzulla ha dedicado mucho tiempo a estudiar conceptos como la gracia y la misericordia. El competitivo mundo del baloncesto en el que ha vivido la mayor parte de su vida hizo que le resultara difícil aceptar plenamente algo sin poder ganárselo o “merecerlo”. “Realmente tenía que entender la gracia, y cuando tuve la capacidad de entender, comprendí la necesidad de rendirme. A partir de ahí, entendí el equilibrio entre el orgullo y la humildad, cómo balancear mi corazón con el impacto que produce mi relación con Cristo”, añadió Mazzulla.
Más de mil personas asistieron a la primera reunión, convocada el 23 de junio en el nuevo edificio de la calle Mario Bravo.
En octubre del 2023, la congregación cumplió 10 años en el país, y entendieron que era una nueva temporada en la que harían grandes cambios, ya que hace dos años venían trabajando en la edificación de un nuevo lugar.
“Vivimos este tiempo como el fin de una etapa y el comienzo de una nueva”, compartió con nosotros Sebastian Ojeda, pastor de Saddleback Buenos Aires. ”Nuestra nueva casa era un enorme taller mecánico oficial, y tuvimos que hacer casi absolutamente todo. Eso significó que para el momento de mudarnos (el 23 de abril de 2023 fue nuestro primer domingo) estábamos en plena obra”, agregó.
“Pasamos un año de mucho sacrificio: un invierno muy frío, baños por la mitad, polvo por donde mirabas, un eco en los espacios que retumbaba mucho. Pero como se sabía que Dios nos había confirmado esta decisión, todo esto se vivió como parte del proceso”, nos contaba Sebastián.
Ellos sabían que ese lugar era el que Dios les había mostrado, así que a pesar de todos los obstáculos, que en algunos casos tuvieron que ver también con la falta de experiencia, lograron finalizar la obra y disfrutar de una verdadera fiesta el 23 de junio.
“Dios no quiere un edificio hermoso, Él quiere una iglesia hermosa».
Sebastián Ojeda, pastor de Saddleback Buenos Aires.
«Ahora en esta nueva temporada nos alineamos con el equipo de pastores, líderes y voluntarios para crecer. Nos estamos presentando en sociedad; queremos ser un espacio conocido por ser útil a su comunidad. Más allá de lo que cada uno crea, tiene que saber que en Saddleback se ama a las personas y se las ayuda. No solo espiritualmente, sino de forma integral”, agregó Sebastián.
El nuevo edificio cuenta en la planta baja con una recepción amplia con mesas y sillones para que la gente pueda estar cómoda y en familia. Allí abajo también se generó el Centro de Paz, que concentra todas las iniciativas de acción comunitaria. “Queremos que lo primero que vea la gente al entrar sea que nuestra iglesia está muy comprometida con ayudar a las personas que más lo necesitan”, nos contó el pastor.
Arriba en la planta alta, tienen ahora un sector para Saddleback Kids y otro para SYM (Saddleback Youth Ministries), abocado a los jóvenes y adolescentes. Cuentan con varios espacios y un SUM de acuerdo a sus edades.
Además, este nuevo edificio permitió que puedan llevar a cabo el espacio Super Kids, abierto para todos los niños y niñas con alguna dificultad cognitiva, emocional o de aprendizaje.
El pastor nos adelantó en exclusiva a nuestro medio que están a días de estrenar una cafetería abierta todos los días a toda la comunidad y conectada con el resto los domingos, que funcione como un espacio para debatir sobre la fe, la vida y el propósito.
Sin dudas, poder contar con un nuevo lugar para reunirse es un cambio importante, que brindará un espacio para ser iglesia y recibir a todos aquellos que necesitan conocer a Jesús.
El director y actor ganador del Oscar, Kevin Costner, compartió recientemente cómo la fe ha influido en su próxima película, "Horizon: An American Saga". "La fe es lo que guió a la gente hacia lo desconocido", dijo Costner.
El director y actor ganador del Oscar, Kevin Costner, compartió recientemente cómo la fe ha influido en su próxima película, «Horizon: An American Saga». «La fe es lo que guió a la gente hacia lo desconocido«, dijo Costner.
«Simplemente se apoyaron en ella. Había una promesa, pero no era suficiente. Tenías que seguir adelante con la fe. Y la gente trajo la fe con ellos al oeste», agregó.
Costner, comentó que la iglesia siempre ha sido parte de su vida y no le molesta que eso se refleje en su trabajo cinematográfico. «No lo fuerzo. Pero cuando pienso en por qué la gente se fue al oeste, dejando atrás a sus seres queridos, había algún tipo de confianza en la que la gente necesitaba apoyarse, porque a menudo se encontraban en situaciones en las que ni siquiera sabían lo que estaban haciendo. Estaban fuera de control; necesitaban fe«.
«Horizon: An American Saga», una película de tres horas y la primera de una serie de cuatro partes, está protagonizada por Costner, Sienna Miller, Sam Worthington y Luke Wilson. La primera entrega se estrenará en cines el 28 de junio, y «Horizon: An American Saga—Chapter 2» se estrenará el 12 de agosto. La tercera película está prevista para estrenarse en 2025.
La película se filmó en Moab, Utah, y se desarrolla durante la Guerra Civil de 1861 a 1865, cuando la nación estaba dividida.
Costner ha estado trabajando en el proyecto desde los años 80 y ha invertido 38 millones de dólares de su propio dinero. Comentó que el proceso de creación, que duró años, requirió la firme creencia de que la película llegaría a buen término en su debido momento. «En mi vida me han tocado las manos y, como cualquiera, trato de forzar las cosas mediante la fuerza de voluntad y he podido hacerlo muchas veces. Pero también descubrí que las cosas llegan a su debido tiempo. Creo que así es como ha ido mi carrera. Todo a su tiempo, no irrumpí en escena cuando era adolescente. Me llevó un tiempo. Así que confío en mi viaje».
Aunque la película tiene clasificación R y no es un proyecto basado en la fe, Costner señaló que la familia y la fe influyen fuertemente en la narrativa. Los versículos de las Escrituras están sutilmente infundidos a lo largo de la película, particularmente cuando los personajes enfrentan tiempos de prueba. En una escena, un colono cita el Salmo 91: «Preparas mesa delante de mí en presencia de mis enemigos; unges mi cabeza con aceite; mi copa se desborda. Quería que las Escrituras obviamente se relacionarán con la situación«, dijo Costner.
Costner, que ganó dos Oscar por su saga fronteriza de 1990 «Dances With Wolves» y un Globo de Oro por su papel de John Dutton en la serie de televisión «Yellowstone», espera que «Horizon» contribuya al legado de los westerns estadounidenses y proporcione una comprensión matizada de la narrativa histórica de Estados Unidos.
«Espero que se sostenga por sí solo. No busco reinventar Occidente ni dejar las cosas claras», dijo, añadiendo que la película intenta reconocer las duras realidades y los choques culturales de la época, al tiempo que celebra el ingenio y el coraje de quienes se aventuraron al oeste.
En el mes de julio de este mismo año se conmemorarán 38 años del lanzamiento de la películaBack to the Future (Volver al futuro), película que no puedo dejar de ver…
Me emociona el solo pensar en viajar en el tiempo, junto con los efectos que se pueden ocasionar en las “líneas temporales”… Pero al ir a la Biblia, me doy cuenta de que desde el futuro podemos afectar nuestro presente y pasado… Acompáñame en este viaje:
A través de los principios bíblicos, podemos permitir que nuestra perspectiva del futuro influya en nuestras decisiones y acciones diarias. A continuación, cinco verdades prácticas para aplicar esta verdad en nuestra vida:
Buscar la sabiduría divina:
Proverbios 3:5-6 nos insta a confiar en el Señor con todo nuestro corazón y a no apoyarnos en nuestra propia comprensión. Al buscar la sabiduría de Dios a través de la oración y el estudio de su Palabra, podemos tomar decisiones sabias y alinear nuestras acciones con sus propósitos eternos.
Vivir con una perspectiva eterna:
Colosenses 3:2 nos anima a poner nuestra mente en las cosas de arriba, no en las de la Tierra. Reconocer que esta vida es temporal y que hay una vida eterna después de ella nos ayuda a priorizar las cosas que realmente importan y a vivir con un propósito más grande que nosotros mismos.
Aplicar los frutos del Espíritu:
Gálatas 5:22-23 nos habla de los frutos del Espíritu, como el amor, la alegría, la paz, la paciencia, la amabilidad, la bondad, la fidelidad, la humildad y el dominio propio. Al permitir que estos frutos se manifiesten en nuestra vida diaria, impactaremos positivamente a quienes nos rodean y construiremos relaciones basadas en el amor y la bondad.
Practicar la gratitud y la generosidad:
1 Timoteo 6:17-19 nos exhorta a confiar en Dios, no en las riquezas de este mundo, y a ser generosos y dispuestos a compartir. Al ser agradecidos por lo que tenemos y mostrar generosidad hacia los demás, demostramos nuestra confianza en la provisión de Dios y somos una bendición para aquellos que nos rodean.
Vivir en santidad y buscar la transformación:
Romanos 12:2nos insta a no conformarnos a los patrones de este mundo, sino a ser transformados por la renovación de nuestra mente. Al buscar la santidad y permitir que Dios nos transforme, nuestra vida se convierte en un testimonio vivo de su amor y gracia, impactando a otros de manera poderosa.
La Biblia es una guía invaluable para permitir que nuestro futuro altere nuestro presente. Al buscar la sabiduría, vivir con una perspectiva eterna, practicar los frutos del Espíritu, ser agradecidos y generosos, y buscar la transformación, podemos vivir una vida que honra a Dios y tiene un impacto en nuestro entorno. Que el conocimiento y la aplicación de estos principios nos inspiren a vivir de acuerdo con la voluntad de Dios en cada momento de nuestras vidas.
La estrella de "Ant-Man", Paul Rudd, ha confesado que le gustaría conocer a Jesús si tuviera la oportunidad.
La estrella de «Ant-Man», Paul Rudd, ha confesado que le gustaría conocer a Jesús si tuviera la oportunidad.
El actor de 55 años, que es judío, mencionó a Jesús cuando un periodista de IGV Presents le preguntó sobre con quién le gustaría conversar si pudiera elegir a cualquier persona en la historia.
«Cualquier persona de la historia, ¿a quién elegiríamos? Yo sé mi respuesta: Jesucristo», afirmó.
Rudd alcanzó la fama en el clásico de 1995 «Clueless», junto a Alicia Silverstone, y desde entonces ha protagonizado muchas películas exitosas, incluidas las franquicias «Ant-Man», «Avengers» y «Ghostbusters». Actualmente, está ocupado promocionando su última película, «Ghostbusters: Frozen Empire».
Su respuesta sobre Jesús provocó la risa de sus dos jóvenes compañeros de reparto, Mckenna Grace, de 17 años, y Finn Wolfhard, de 21. En el alegre intercambio, Rudd les dijo que podían «reírse todo lo que quisieran» y añadió: «parece que sería algo incorrecto decirlo».
Y continuó: «Dices esto y la gente piensa: ‘No puedes decir eso’, y yo diría: ‘¿Por qué?’. A esa persona es a quien elegiría».
Wolfhard preguntó si Jesús era real, a lo que Rudd respondió:
«¡Él existió! Entonces, ¿no te gustaría pasar un tiempo con él?'»
Grace respondió: «Esa es una respuesta fantástica».
Rudd se crió en el judaísmo reformado y comentó en una entrevista anterior que toda su familia es judía y que la comunidad judía es como una «tribu» de la que se siente parte.
El autor de este libro, Alberto Calviño, tiene una visión clara respecto a la prevalencia eterna del cristiano, sabiendo que, la obra de Cristo en la cruz ha sido suficiente para ser vencedor en este mundo, porque esta obra continúa estando activa después de su muerte y resurrección.
Sin embargo, plantea que junto a esta problemática se le suma la poca dimensión que en general los Hijos de Dios tienen respecto a esta verdad y cual es el rol que debe cumplir la iglesia para enmendar esta realidad. Nos plantea entonces; un desafío a afrontar.
“…DEBEMOS PENSAR SERIAMENTE EN LA GRAN RESPONSABILIDAD DE LA IGLESIA EVANGÉLICA Y SU FALTA DE INFLUENCIA COMO SAL Y LUZ DEL MUNDO, Y COMO LEVADURA QUE INVADE Y MODIFICA SUSTANCIALMENTE TODA LA MASA”.
En la introducción queda planteado el problema que encontrará respuestas a lo largo de toda la obra: La gloriosa eternidad de la que gozará el creyente, lo ínfimo que conocemos respecto al tema y la responsabilidad de la Iglesia y su sacerdocio frente a esta objetiva verdad.
Asegura Calviño, “que la falta de comprensión de los diseños divinos y de nuestro lugar y responsabilidad en el plan de Dios es, a causa de una visión condicionada por la temporalidad, la cual nos imprime un enfoque totalmente distorsionado del Reino de Dios”.
Este libro nos permitirá diferenciar minuciosamente entre lo temporal y lo eterno, “saber quienes somos, de dónde venimos, a quién servimos, en qué posición estamos y en qué dimensión nos movemos, dice su autor, “para poder así, cada uno de nosotros vislumbrar un futuro de gloria y ser absorbidos por una visión eterna, por un sentido de trascendencia”, agrega Calviño.
“NUESTRO GRAN DESAFÍO RADICA EN NO TOMAR FORMA DE LO TEMPORAL, DE LO PASAJERO, DE LO VISIBLE Y EXTERNO, PARA VOLVER ENTONCES NUESTRA MIRADA AL LUGAR Y DIMENSIÓN DONDE REALMENTE PERTENECEMOS: LA ETERNIDAD”.
Una visión impregnada de temporalidad es el puntapié inicial en la apertura a este tema que nos traspasa como seres humanos. El autor cita a un hombre bíblico que ha sabido explicar en detalle de qué se trata y así mostrarnos lo pasajero y desestimable que puede alcanzar a ser lo que este mundo nos ofrece; llegando a decir Salomón luego de hacer una lectura sabia de su propio paso por esta tierra: “¿Qué provecho saca el hombre de tanto afanarse en esta vida?”. Eclesiastés 1:3.
Pensar que solo somos pasajeros en este mundo, tanto a Salomón como a cada uno de nosotros, nos ciega el entendimiento a tal punto que solo logramos descubrir la intrascendencia e inutilidad de todo el esfuerzo realizado y los logros aparentemente alcanzados en los días vividos. Lo cuál para el ser humano es altamente desconcertante, porque termina por corromper su corazón produciendo frustración y desencanto, desarrolla Alberto Calviño.
“LLEGAMOS, DE ESTE MODO, A UN NIVEL DE DESENFOQUE TAL QUE ESTA VIDA SE VUELVE BREVE Y ABSURDA, Y TAMBIÉN IMPRESCINDIBLE. EL MISMO SALOMÓN DEBE RECONOCER QUE PASA POR AQUÍ COMO UNA SOMBRA, ALGO TAN BREVE, PASAJERO, EFÍMERO Y FUGAZ”.
Aunque el panorama pareciera ser sombrío, el libro expone la esperanza que proviene de la perspectiva que tanto necesitamos: la visión de Dios sobre el hombre. Que producirá confianza y seguridad en quienes pongan su mirada en ella.
El autor afirma que la eternidad es una recompensa de la fe, ya que, una mirada impregnada que se sustenta de ella, permite dejar fuera todo temor a las consecuencias y circunstancias temporales, porque mantiene el enfoque en El Invisible.
“ASÍ QUE NO NOS FIJAMOS EN LO VISIBLE (TEMPORALIDAD), SINO EN LO INVISIBLE (ETERNIDAD), YA QUE LO QUE SE VE ES PASAJERO, MIENTRAS QUE LO QUE NO SE VE ES ETERNO”.
La misma Palabra de Dios nos invita a dirigirnos hacia la meta y avanzar es un resultado lógico de la vida; tiene que ver con crecer, madurar, producir fruto, comprender, formar y mucho más. Esta extensa y esclarecedora obra nos permitirá posicionarnos en la verdad de Dios respecto a la herencia eterna que ya tenemos en Cristo, para tener un enfoque certero, la actitud necesaria y la misión planificada para avanzar hacia ella.
¡Es ocasión de hacer una lectura de Tiempo y Eternidad! ¡Es tiempo de avanzar hacia la eternidad!
Enlace para Argentina:
Título: Tiempo y eternidad
Autor: Alberto Calviño Editorial: Peniel Año: 2022