mail

Suscribite a nuestro boletín

La tribu massai recibe el Evangelio y se bautiza en Tanzania

La tribu massai recibe el Evangelio y se bautiza en Tanzania

Se celebró un histórico bautismo en Tanzania, donde hombres y mujeres de la tribu massai testificaron públicamente su fe en Jesús después de cinco años de trabajo evangelístico.

Es un milagro”, declaró en redes sociales, tras guiar a la comunidad a bautizarse en una piscina improvisada hecha con barro y plástico, un símbolo de fe frente a la escasez de agua en la región.

La tribu massai recibe el Evangelio

Eduardo, coordinador de la Alianza Ministerial Global (AMG), destacó que los massai escucharon el Evangelio por primera vez en agosto de este año. Durante la jornada, el pastor también distribuyó Biblias en la lengua local, alcanzando a personas de todas las edades, incluso a quienes nunca habían aprendido a leer.

Varios testimonios cuentan que analfabetos recibieron el don de lectura a partir de la Biblia, considerado otro milagro en el proceso de conversión.

Primeros frutos de la misión

En noviembre de 2023, Carvalhaes había realizado el primer bautismo en Tanzania, donde once massais entregaron su vida a Cristo. El pastor recordó que su llamado misionero comenzó años atrás con una canción americana que luego descubrió que estaba en el idioma de la tribu.
“Es inexplicable poder ser usado por el Padre”, expresó.

Desafíos de la iglesia en Tanzania

La iglesia tanzaniana enfrenta persecuciones y ataques, especialmente contra cristianos ex musulmanes. Los desafíos incluyen violencia, falta de formación bíblica y divisiones internas. Sin embargo, el crecimiento del cristianismo en el noroeste del país es una señal de esperanza para la región.

El impacto del Evangelio en África

Este testimonio de la tribu massai en Tanzania muestra cómo la acción misionera y el amor de Cristo siguen transformando vidas y culturas. Más allá de las barreras lingüísticas, sociales o religiosas, la Palabra de Dios avanza con poder y esperanza, inspirando a la iglesia global a llevar el Evangelio “hasta lo último de la tierra”.

Biblias con descuentos: Librería Peniel impulsa una campaña nacional por el Mes de la Biblia

Biblias con descuentos: Libreria Peniel impulsa una campaña nacional por el Mes de la Biblia

Septiembre es reconocido mundialmente como el Mes de la Biblia, una oportunidad para que cristianos de todas las edades redescubran la Palabra de Dios y profundicen en su lectura. En ese marco, Librería Peniel, con 39 años de trayectoria y considerada una de las distribuidoras de libros y Biblias cristianas más importantes de Argentina, anunció descuentos especiales en todas sus Biblias durante todo el mes.

“Queremos que más personas puedan acceder a la Palabra de Dios y hacer de la lectura bíblica un hábito cotidiano. Este mes es ideal para acercarse, regalar y renovar Biblias”, expresaron desde el equipo de Librería Peniel.

Promociones y variedad de ediciones

La librería ofrece descuentos de hasta 25 % en Biblias de estudio, de regalo, de lectura diaria, infantiles y para jóvenes, además de una amplia variedad de tapas, colores y traducciones.

Las ofertas están disponibles tanto en su local de Av. Boedo 99 (Ciudad de Buenos Aires) como en su tienda online: www.libreriapeniel.com

Una tradición con propósito

Con más de cuatro décadas de servicio al ámbito cristiano, Librería Peniel busca acercar recursos de fe a todo Iberoamérica. “Nuestro anhelo es que cada hogar tenga una Biblia. Sabemos que la Palabra de Dios transforma vidas”, señalaron.

Con esta campaña, Peniel se suma a una tradición que resalta la importancia histórica y espiritual de la Biblia, invitando a pastores, líderes y familias a aprovechar este mes para fortalecer su fe y compartir el mensaje de esperanza.

Lutero, la película sobre la historia del reformador

lutero-pelicula-alemana
lutero-pelicula-alemana

“El Evangelio pues, es la predicación de Cristo, que perdona los pecados, da la gracia, justifica y salva a pecadores”, Martin Lutero.

Esta excepcional película alemana se centra en la biografía del reformador Martín Lutero. El film muestra las batallas personales que debió enfrentar por seguir y enseñar de Jesús. En una época donde la gente debía pagarle a la iglesia católica para obtener el perdón de sus pecados, Martín declara que “la salvación se alcanza por gracia divina y solo a través de la fe en Jesucristo”.

Tráiler:

Lutero era un estudiante de teología en un monasterio de agustinos. A partir de un viaje que realiza a Roma, comienza a cuestionarse las prácticas religiosas establecidas. Allí descubre la corrupción imperante en los círculos papales. A su regreso a Alemania, el joven redacta y cuelga en la puerta de la iglesia de Wittenberg una lista con 95 tesis en las que además de rechazar los dogmas papales, condena los documentos de indulgencias que el Papa León X vendía, para perdonar los pecados de las personas que compraban su salvación.

Las autoridades religiosas de aquel entonces le exigen que se retracte. Sin embargo, Martín se niega a hacerlo a menos que ellos prueben con evidencias de la Biblia que lo que ha escrito no es correcto. Por tal motivo, Lutero es condenado como hereje, excomulgado y sujeto a castigo tanto por el emperador Carlos V como por el Papa.

Sin embargo, gracias a la protección de Federico III de Sajonia y de otros príncipes alemanes, Martín logra escapar de aquellos que pretendían su muerte y se resguarda en el Castillo de Wartburg en Eisenach.  Es en ese lugar, donde Lutero consigue traducir las Sagradas Escrituras del latín al alemán, para que más personas tengan acceso a la palabra de Dios. También allí, compone el famoso himno llamado: Castillo Fuerte es nuestro Dios.

La película cuenta con el reparto de destacados actores de renombre internacional: Joseph Fiennes (“Shakespeare apasionado” y “Resucitado»), Alfred Molina («Spiderman 2»), Bruno Ganz («La Caída») y Peter Ustinov («Espartaco»). La dirección estuvo a cargo de Eric Till . Fue rodada en varias regiones de Alemania, Italia y la República Checa. Tiene una duración de 121 minutos y está disponible de manera gratuita a través de la plataforma de YouTube.

Te dejamos el enlace para que escuches el himno escrito por Martín Lutero en 1529, el cual fue considerado el «Himno de batalla de la reforma».

Podés ver la película completa en español por YouTube

El valle de los predicadores secos: Cuando la prédica no transforma

valle-de-huesos-secos
Valle de huesos secos

En retiros espirituales y eventos evangelísticos, luego de la prédica suele haber un llamado a seguir a Cristo. Hombres y mujeres declaran su deseo de entregar sus vidas a Jesús, algunos llegan hasta mostrar abiertamente su intención de entrar al seminario y entregar sus vidas al ministerio pastoral o misionero.

Sin embargo, con el paso del tiempo, vemos un gran porcentaje de estas personas desertar no solo de su llamado ministerial, sino de su fe en Cristo, mostrando que su decisión nunca fue real. Otros permanecen como cristianos tibios, sin pasión por el Evangelio, asistiendo solo de manera esporádica a la iglesia.

Siempre reflexiono sobre este asunto y surge la pregunta: ¿por qué no hay un cambio real cuando pareciera que las personas toman la decisión de seguir al Señor? ¿Por qué una mano levantada y una oración recitada no es garantía de un cambio verdadero? ¿Acaso nos estamos equivocando cuando predicamos el evangelio?

El valle de los huesos secos

El conocido pasaje del “valle de los huesos secos” en Ezequiel 37 nos muestra una verdad fundamental: el pueblo de Dios solo puede tener vida si el Espíritu Santo sopla en ellos aliento de vida al escuchar la Palabra de Dios.

Ezequiel es llevado a un valle lleno de huesos “muy secos” (v. 2), carentes de vida, sin voluntad y sin poder. Esta era una descripción gráfica de cómo permanecía el pueblo de Dios: destruido por su pecado y sin esperanza.

Pero Dios le muestra a Ezequiel su plan de salvación: poner de pie a esos restos humanos sin vida a través de la Palabra y del Espíritu Santo.

Los versos 4-5 dicen:
“Entonces me dijo: —Profetiza a estos huesos y diles: ‘Huesos secos, oigan la palabra del SEÑOR. Así ha dicho el SEÑOR Dios a estos huesos: He aquí, yo hago entrar espíritu en ustedes, y vivirán.’” (RVA2015)

La Palabra y el Espíritu en conjunto

Ambos —la Palabra y el Espíritu— trabajan en sincronía para vivificar a los muertos. Como dijo un pastor amigo: “la Palabra y el Espíritu son los dos rieles de una vía; ambos tienen que estar presentes para que el tren permanezca encaminado.”

Si falta uno, los creyentes se desvían hacia extremos vacíos:

  • Un “sentir” espiritual sin Palabra, que aparenta salvación pero carece de verdad.
  • Un “aceptar” racional de la Palabra sin Espíritu, que no transforma el carácter ni lleva a la santidad.

El poder restaurador de la Palabra

La Palabra es fundamental para la restauración del pecador. Como dice el Salmo 119:105: “Lámpara es a mis pies tu palabra y lumbrera a mi camino.”

Ella despierta y vivifica nuestras mentes y corazones muertos en la oscuridad. La Palabra es también salvación, porque “el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros” (Juan 1:14 RVA).

Pero, a lo largo de la historia, surgieron intentos de corromper la Palabra y la sana doctrina:

  • El uso legalista y orgulloso de la Palabra, sin la obra del Espíritu.
  • La adaptación cultural y filosófica de la Palabra, amoldándola a cosmovisiones caídas.

Así, muchos seminarios, iglesias y pensadores han rechazado la historicidad de la Palabra y la inspiración del Espíritu, adoptando corrientes humanistas.

Espíritu y Palabra: inseparables

La Palabra sin el Espíritu es como una lámpara sin energía. En Ezequiel 37 los huesos no revivieron solo por la Palabra ni solo por el Espíritu, sino por la obra conjunta de Dios.

Por eso, un predicador no puede predicar sin una comprensión profunda de la Escritura. Una prédica vacía, basada en pensamientos humanos, no transforma. Como dice Jeremías 17:9: “Engañoso es el corazón, más que todas las cosas, y sin remedio. ¿Quién lo conocerá?”

El conocimiento de la Palabra tiene que estar unido a una vida de fe llena del Espíritu Santo y enraizada en la tradición de la iglesia. “Lo viejo funciona”, decía una serie famosa: el credo apostólico y la sana doctrina han protegido por siglos a la iglesia.

1 Pedro 1:20-21 lo recuerda:
“Ninguna profecía de la Escritura es de interpretación privada, porque jamás fue traída por voluntad humana; al contrario, los hombres hablaron de parte de Dios, siendo inspirados por el Espíritu Santo.” (RVA2015)

Predicadores llenos de la Palabra y del Espíritu

Hoy la iglesia necesita predicadores llenos de la Palabra y del Espíritu Santo. No hacen falta shows “espirituales” vacíos, sino ministros que dediquen horas al estudio de las Escrituras y a la oración.

Porque lo único que puede transformar y dar vida a la iglesia es el poder de la Palabra en conjunto con el Espíritu Santo.

Un ministro fiel a Dios vive en la Palabra y en el Espíritu, y transmite la verdad con poder para transformar vidas.

Martin-kim

Martín Kim

Gerente administrativo y profesor de FTIBA, es argentino con ascendencia coreana. Es graduado en la licenciatura en Comunicación Social de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. 

Luego de recibir el llamado y haber servido varios años en la iglesia, emigró a los Estados Unidos para estudiar dos maestrías teológicas. Estudió una maestría en divinidad «Master of Divinity»; y una maestría teológica en homilética «Theological Master in Preaching» en el Gordon-Conwell Theological Seminary en el estado de Massachusetts. Al volver a la Argentina, se dedicó a la enseñanza de la materia Homilética entre otras, y a participar en su rol como gerente administrativo de la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires, siendo parte también de la comisión directiva de la institución, roles en los que aún permanece. 

Actualmente está como candidato para obtener su doctorado ministerial en la misma institución teológica. A su vez, es pastor ordenado y sirve como pastor asociado de la iglesia presbiteriana Betel en Buenos Aires.

 Está felizmente casado con Maru y tiene tres hijos.

Billy Graham: De un River histórico a una nueva cruzada en Argentina

esperanza-buenos-aires
Esperanza Buenos Aires

Hablar de Billy Graham es hablar de evangelismo masivo, cruzadas históricas y un mensaje eterno que transformó vidas en todo el mundo.

El legado de este predicador sigue marcando generaciones, y Argentina no fue la excepción: su paso por el país dejó huellas imborrables y abrió un nuevo capítulo en la historia de la fe evangélica local.

La primera visita: un Luna Park colmado y audiencias récord

Billy Graham llegó por primera vez a Buenos Aires el 19 de octubre de 1962, como parte de su segunda gira por Sudamérica. La expectativa era enorme: medios de la época lo describían como “un predicador tan famoso como Kennedy”.

La campaña inició en el estadio Luna Park, con capacidad para 5.000 personas, pero la demanda superó cualquier previsión. Se calcula que más de 30.000 personas asistieron a la jornada inaugural, mientras que en las cuatro noches del evento 1.661 personas decidieron seguir a Cristo. La cruzada culminó en el estadio del club San Lorenzo, donde se reunieron cerca de 50.000 asistentes.

Billy Graham en el Luna Park en 1962

Con el auge de la televisión, Graham llegó al 60 % de los hogares argentinos y alcanzó también al público uruguayo, logrando una audiencia del 46 % en horario central. Era la primera vez que un mensaje evangelístico alcanzaba semejante cobertura en Argentina.

Billy Graham en el canal 13 en 1962

1991: el Monumental y la cruzada más grande de su tiempo

Casi 30 años después, en noviembre de 1991, Graham regresó al país con una cruzada que marcaría otro hito. El estadio Monumental de River Plate se llenó durante tres jornadas, mientras miles más seguían la transmisión satelital en más de 850 sedes receptoras. Se estima que el alcance total superó los 5 millones de espectadores.

Cruzada de Billy Graham en Argentina en el Estadio River Plate, 1991

Las reuniones fueron traducidas a varios idiomas —incluyendo portugués y dialectos indígenas—, lo que amplió su impacto regional. La logística fue monumental: más de 4.000 cantores formaron un coro interdenominacional, cientos de pastores y voluntarios participaron en la organización, y la campaña logró una histórica cooperación entre iglesias de todo el país.ç

El clima acompañó, la música fue protagonista y artistas como Steve Green y Sandi Patty emocionaron a multitudes. El Los Angeles Times describió esta cruzada como “la mayor de Graham” por su alcance global.

A sus 73 años, Billy Graham movilizó una operación evangelística sin precedentes. Hoy, muchos líderes cristianos en Argentina aún recuerdan esa noche como el inicio de su fe.

Momento en el que el Evangelista hizo el llamado y miles de personas bajaron al campo. «Hoy, muchos líderes cristianos
en Argentina aún recuerdan esa noche como el inicio de su fe».

2025: Franklin Graham y un nuevo capítulo en Vélez

Treinta y cuatro años después, Argentina se prepara para escribir otra página histórica. Bajo el liderazgo de Franklin Graham, hijo de Billy, llega “Esperanza Buenos Aires 2025”, una cruzada que buscará compartir el mismo mensaje eterno de salvación.

El evento será el 7 y 8 de noviembre en el estadio de Vélez Sarsfield, con entrada libre y gratuita. Contará con música de artistas reconocidos como Michael W. Smith, Rescate, Redimi2 y Charity Gayle, y se espera una movilización masiva de iglesias y voluntarios.

Hasta ahora, más de 2.000 iglesias del Gran Buenos Aires se están preparando para llenar el estadio con invitados que necesitan escuchar el Evangelio.

“Esperanza Buenos Aires es una oportunidad para invitar a personas que necesitan esperanza. No vayas solo: invita a un amigo o familiar. Vamos a ver a miles de personas llegar a los pies de Jesús”, afirma la organización.

Una oportunidad única

Argentina tiene una nueva cita con la historia. La cruzada de Franklin Graham busca impactar esta generación con el mismo mensaje que hace décadas transformó miles de vidas en el país.

Podés ser parte de este momento histórico. Al ser libre y gratuita la entrada, esta puede ser otra noche que marque un antes y un después para la Iglesia en Argentina.

El traductor de la Biblia al alemán: La vida completa de Martin Lutero

Fue un teólogo y filósofo nacido en Eisleben, Alemania que comenzó e impulsó la Reforma protestante y cuyas enseñanzas inspiraron al luteranismo.

Martín Lutero fue un teólogo, filósofo y servidor católico agustino nacido en Eisleben, Alemania, el 10 de noviembre de 1483, que comenzó e impulsó la Reforma protestante en Alemania y cuyas enseñanzas inspiraron la doctrina teológica y cultural denominada luteranismo.

Lutero animó a la Iglesia a regresar a las enseñanzas originales de la Biblia, lo que produjo una reestructuración de las iglesias católicas en Europa. Sus contribuciones a la civilización occidental se extienden más allá del ámbito religioso, ya que sus traducciones de la Biblia ayudaron a desarrollar una versión estándar de la lengua alemana y se convirtieron en un modelo en el arte de la traducción. Su matrimonio con Catalina de Bora, el 13 de junio de 1525, inició un movimiento de apoyo al matrimonio sacerdotal dentro de muchas corrientes cristianas.

Retratos de Hans y Margarita Luder, padres de Martín, por Lucas Cranach (1527).

Hijo de Hans y Margarethe Luder, Martín fue bautizado a la mañana siguiente de su nacimiento. En 1484, la familia se trasladó a Mansfeld, donde su padre dirigía varias minas de cobre. Fue criado en un medio campesino.

En 1501, a los 18 años, Lutero ingresó en la Universidad de Erfurt, donde recibió el grado de bachiller en 1502 y logró una maestría en 1505.​ Siguiendo los deseos de su padre, se inscribió en la facultad de Derecho de esta universidad. Pero todo cambió durante una tormenta eléctrica, el 2 de julio de 1505. Un rayo cayó cerca de él mientras regresaba de una visita a la casa de sus padres. Aterrorizado, prometió a Dios hacerse monje si sobrevivía. Salió con vida y abandonó la carrera de Derecho.

Lutero ingresó a la orden de los agustinos. Su actividad monacal consistía en rezar, ayunar, peregrinar y confesarse.

Johann von Staupitz, el superior de Lutero, concluyó que el joven necesitaba más trabajo para distraerse de su excesiva reflexión, y ordenó al monje que comenzara una carrera académica.

En 1507, Lutero fue ordenado sacerdote, y en 1508, comenzó a enseñar teología en la Universidad de Wittenberg. El 9 de marzo de ese mismo año recibió su grado de Bachiller en Estudios Bíblicos.

El 21 de octubre de 1512 fue «recibido en el Senado de la Facultad de Teología», con el título de Doctor en Biblia. Durante esta época, estudió el griego y el hebreo para profundizar en el significado y los matices de las palabras utilizadas en las Escrituras, conocimientos que luego emplearía para la traducción de la Biblia.

Las ansias de obtener grados académicos llevaron a Martín Lutero a estudiar las Escrituras en profundidad; se sumergió en el estudio de la Biblia y de la Iglesia primitiva. Empezó a enseñar que la salvación es un regalo exclusivamente de Dios, dado por la gracia a través de Cristo y recibido solamente por la fe.

Más tarde, Lutero definió y reintrodujo el principio de la distinción propia entre la ley de Moisés y los evangelios, que reforzaban su teología de la gracia. Como consecuencia, Lutero notó que la falta de claridad al distinguirse la ley mosaica de los evangelios era la causa de la incorrecta comprensión del Evangelio de Jesús en la Iglesia de su época, institución a la que responsabilizaba de haber creado y fomentado muchos errores teológicos fundamentales. Esto trajo un gran debate recordado como “la disputa de Heidelberg”.

Además de sus deberes como profesor, Martín Lutero servía como predicador y confesor en la iglesia de Santa María de la ciudad. 

Homenaje a Lutero en una calle de Heidelberg, colocado en 1983 en el quinto centenario de su nacimiento, y que conmemora la disputa de Heidelberg.

Mientras tanto, Lutero escribió su Sermón sobre la indulgencia y la gracia, donde presentó una tesis sobre la esclavitud del hombre al pecado y la gracia divina. En el curso de la controversia por las indulgencias, el debate se elevó hasta el punto de que puso en duda el poder absoluto y la autoridad del papa, debido a las doctrinas de «tesorería de la Iglesia» y la «tesorería de los méritos».

El emperador Carlos V inauguró la Dieta imperial de Worms el 22 de enero de 1521. Lutero fue llamado a renunciar o reafirmar su doctrina, y le fue otorgado un salvoconducto para garantizar su seguridad.

Se presentó ante la Dieta el 16 de abril. Johann Eck, un asistente del arzobispo de Tréveris, presentó a Lutero una mesa llena de copias de sus escritos.

En los siguientes días, se hicieron conferencias privadas para determinar el destino de Lutero. Antes de que la decisión fuese tomada, Lutero abandonó Worms. Durante su regreso a Wittenberg, desapareció.

El emperador redactó el Edicto de Worms el 25 de mayo de 1521, por el cual declaró a Martín Lutero prófugo y hereje, y prohibió sus obras.

La desaparición de Lutero en el viaje de regreso de Wittenberg fue planeada, y durante este periodo de forzada inmovilización, trabajó a paso firme en la traducción del Nuevo Testamento.

Los Lutero tuvieron tres hijos y tres hijas: Johannes, Elizabeth, Magdalena, Martín, Paul y Margaretha.

Cuando Lutero tradujo la Biblia al idioma alemán, la mayoría de la sociedad era analfabeta. Por ello, hizo posible el acceso a la Biblia en alemán, apoyado en el uso de la imprenta. De esta forma, escindió la Iglesia católica del pueblo alemán, y precursó la Reforma protestante, que ocurrió gracias a la impresión de la Biblia que Lutero había traducido. La intención de Martín era que el pueblo tuviera acceso directo a la fuente sin la necesidad de conocimientos de latín, lo que haría posible la interpretación libre de los textos sagrados. 

Biblia de Lutero de 1534.

La Biblia oficial de ese entonces era la Vulgata Latina. Lutero deseaba traducirla del hebreo, arameo y griego directamente al alemán, con la intención de hacerla accesible al pueblo. Inicialmente, solo incluyó el Nuevo Testamento, ya que los textos originales del Antiguo Testamento no estaban escritos en latín o en griego. Durante el proceso de traducción, Lutero visitó pueblos y mercados cercanos con la intención de investigar el dialecto común de la lengua alemana. Escuchaba a las personas hablar, para así poder transcribir en lenguaje coloquial. La traducción se publicó en septiembre de 1522, lo que causó gran conmoción en la Iglesia católica.

Lutero tenía una mala percepción de los libros de Ester, Hebreos, Santiago, Judas y del Apocalipsis. Creía tener razones para cuestionar la apostolicidad de estos libros; aun así, no los eliminó de su edición de las Escrituras. 

La primera traducción completa al alemán, inclusive el Antiguo Testamento, se publicó en 1534 en seis tomos. Lutero continuó refinando su traducción durante el resto de su vida, trabajo que fue tomado como referencia para la edición de 1546, el año de su muerte. El trabajo de traducción de Lutero ayudó a estandarizar el alemán del Sacro Imperio, lo que facilitaría la unificación de la nación alemana en el siglo xix. Es considerado como uno de los pilares de la literatura alemana. 

El número de libros atribuidos a Martín Lutero es bastante alto. Sin embargo, algunos estudiosos de Lutero creen que muchas de tales obras fueron al menos esbozadas por algunos de sus amigos, como Melanchthon. 

Martín Lutero y Philipp Melanchthon, por Lucas Cranach el Viejo (1543).

Algunos de sus libros explican cómo se establecieron las epístolas con su canonicidad y muestran cómo se integran los libros de la Biblia entre sí. Destacan, entre ellos, los escritos sobre la epístola a los Gálatas, en los cuales se compara a sí mismo con el apóstol Pablo en su defensa del Evangelio.

El estilo literario de Lutero era polémico; en parte, porque cuando le apasionaba un tema llegaba a insultar a sus oponentes. 

El 23 de enero de 1546, Lutero dejó Wittenberg acompañado por sus tres hijos, y pasadas las ocho de la noche, Lutero sufrió dolores en el pecho. Al irse a la cama, oró, diciendo: “En tus manos encomiendo mi espíritu; me has redimido, oh Señor, fiel Dios”. A la una de la madrugada, despertó con un agudo dolor de pecho y fue envuelto con toallas calientes.

Sabiendo que su muerte era inminente, le agradeció a Dios por haberle revelado a su Hijo, en quien él había creído. Sus compañeros Justus Jonás y Michael Coelius gritaron: “Reverendo padre, ¿está listo para morir confiando en su Señor Jesucristo y confesando la doctrina que enseñó en su nombre?”. Un distintivo “sí” fue la respuesta de Lutero. Murió a las 2:45 del 18 de febrero de 1546, en Eisleben, la ciudad donde nació. Fue enterrado en la iglesia del Palacio de Wittenberg, cerca del púlpito.

Monumento a Martín Lutero en Erfurt.

Lutero fue el principal artífice de la Reforma protestante, en la que tuvo un papel mucho más destacado que otros reformadores. Gracias a la imprenta, sus escritos se leyeron en toda Alemania y ejercieron influencia sobre otros muchos reformadores y pensadores, dando origen a diversas tradiciones protestantes en Europa y en el resto del mundo.

Por su traducción de la Biblia, Lutero es considerado además uno de los fundadores de la literatura en alemán.

No fundó la iglesia luterana como una institución, ni planeaba que sus enseñanzas derivaran en una nueva denominación cristiana. Por el contrario, expresó con sus propias palabras su deseo de que eso no ocurriera, cuando declaró:

«Ruego por que dejen mi nombre en paz. No se llamen a sí mismos “luteranos”, sino cristianos. ¿Quién es Lutero? Mi doctrina no es mía. Yo no he sido crucificado por nadie. ¿Cómo podría, pues, beneficiarme a mí, una bolsa miserable de polvo y cenizas, dando mi nombre a los hijos de Cristo? Dejen, mis queridos amigos, de aferrarse a estos nombres de partidos y distinciones; fuera a todos ellos, y dejen que nos llamemos a nosotros mismos solamente cristianos, según aquel de quien nuestra doctrina viene».

Prime Video lanzará “The Chosen Adventures”, una serie animada cristiana para niños

Prime Video lanzará “The Chosen Adventures”, una serie animada cristiana para niños

Prime Video anunció el estreno internacional de “The Chosen Adventures”, una nueva serie animada cristiana de comedia y aventura que llegará en 2025. La producción contará con 14 episodios de 11 minutos cada uno y estará disponible en Estados Unidos, Reino Unido, América Latina, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y África Subsahariana, ampliando la oferta de contenido infantil cristiano en streaming.

Una historia cristiana para niños

La trama sigue a Abby, una niña de nueve años, y a su mejor amigo Joshua, quienes viven en la antigua ciudad de Capernaum. Sus vidas cambian al encontrarse con Jesús de Nazaret, un sabio carpintero que los anima a ver el mundo con una nueva perspectiva y a compartir su mensaje de esperanza. A lo largo de la historia, los acompaña también una oveja parlante que aporta humor y ternura al relato.

Elenco y producción

La serie contará nuevamente con Jonathan Roumie como la voz de Jesús, al igual que en la producción original The Chosen. El elenco de voces se completa con Paul Walter Hauser, Yvonne Orji, Romy Fay, Jude Zarzaur y la cantante cristiana Jordin Sparks, lo que garantiza un reparto diverso y de alto reconocimiento tanto en el entretenimiento como en el ámbito de la fe.

En cuanto a la producción, “The Chosen Adventures” está escrita y producida por Ryan Swanson, con Dallas Jenkins —creador de The Chosen— como productor ejecutivo a través de su estudio 5&2 Studios, en colaboración con Amazon MGM Studios.

Más proyectos cristianos en Prime Video

Este acuerdo entre Amazon y 5&2 Studios no se limita a esta animación. También incluye los derechos de transmisión de las futuras temporadas de The Chosen, que llegarán hasta la crucifixión y resurrección de Jesús, además del drama bíblico “Joseph of Egypt” y el programa especial “The Chosen in the Wild”, junto al aventurero Bear Grylls.

Una apuesta por el contenido de fe en streaming

Con esta producción, Prime Video busca fortalecer su catálogo de series cristianas para niños y contenido familiar con valores. La audiencia principal serán niños de 7 a 12 años y sus familias, presentando las enseñanzas de Jesús en un formato animado, atractivo y actual.

La propuesta combina valores cristianos, aventura y humor, permitiendo acercar el mensaje de Jesús a las nuevas generaciones de manera didáctica, entretenida y emocionalmente significativa.

Un paso más en la transmisión del Evangelio

Producciones como “The Chosen Adventures” reflejan una tendencia creciente en la industria del streaming: ofrecer contenidos con mensajes edificantes y espirituales para niños y jóvenes. El anuncio ha sido recibido con entusiasmo por la comunidad cristiana y por familias que buscan alternativas de entretenimiento con valores.

De esta manera, “The Chosen Adventures” no solo busca entretener, sino también inspirar, educar y transmitir el Evangelio de forma creativa, demostrando que el mensaje cristiano tiene lugar en las plataformas más influyentes del siglo XXI.

La historia detrás de los alfajores con versículos

La historia detrás de los alfajores con versículos

Cómo Vimar pasó de estar al borde de la quiebra, a convertirse en una empresa con propósito: llevar esperanza y fe a través de cada alfajor.

En 2007, la fábrica de alfajores Vimar estaba al borde de la quiebra. Las deudas eran insostenibles, las ventas se desplomaban y todo indicaba que el final era inevitable. Pero en medio de la desesperación, uno de sus dueños, Jorge Paretti, tomó una decisión radical: entregar la fábrica a Dios.

“Ese día entendí que no era mía, sino de Él. Y cuando hice esa entrega, todo cambió”, recuerda Jorge con emoción.

Lo que parecía un gesto desesperado, se convirtió en el inicio de una historia sorprendente, marcada por la fe y un nuevo propósito.

Una decisión contracorriente

La transformación espiritual de los dueños de Vimar pronto se tradujo en un cambio concreto: imprimir versículos y mensajes de fe en los envoltorios.

En tiempos donde otras marcas apostaban por mensajes superficiales o hasta ligados a la muerte, Vimar eligió otro camino para sembrar esperanza: “Una simple frase puede cambiar un corazón”.

La decisión no tardó en generar resistencia. Algunos clientes se negaron a seguir comprando, otros se burlaban de la propuesta, e incluso hubo amenazas legales por usar textos bíblicos en una golosina comercial. Pero en lugar de retroceder, la empresa se sostuvo en la convicción de que Dios abriría nuevas puertas. Y así fue: las ventas se multiplicaron en otros canales y comenzaron a llegar testimonios que confirmaban que la decisión había valido la pena.

 “Perdimos muchos clientes al principio. Pero no podíamos dar marcha atrás. Ya habíamos puesto a Dios primero”, recuerda Jorge.

Historias que trascienden un alfajor

De pronto, Vimar no solo fabricaba dulces: fabricaba experiencias transformadoras.

Una niña que, al leer la frase en su alfajor, reconoció que “Dios le estaba hablando”. Una maestra que usó el envoltorio como disparador para hablar de valores en el aula. Un preso que encontró paz leyendo cada mañana un mensaje del paquete hasta que recuperó su libertad.

“Una simple frase puede cambiar un corazón. Nosotros damos el paso y Dios hace el resto”

Más que un negocio

Con el tiempo, la empresa no solo se levantó de la crisis, sino que adquirió un propósito más grande que la rentabilidad. “Entendimos que Vimar ya no era nuestra. Era de Dios. Nosotros solo somos administradores”, explica Jorge.

Hoy, la fábrica no se define por los alfajores que produce, sino por el mensaje que transmite. Cada envoltorio es una semilla, y cada semilla tiene el potencial de transformar una vida.

La historia de Vimar es, en definitiva, la de un negocio que renació en medio de la crisis al poner a Dios en el centro. Una crónica que demuestra que la fe puede transformar no solo corazones, sino también empresas enteras.

¿A qué se le llama Biblia misionera?

bilblia-de-las-misiones
Biblia de Las Misiones

A lo largo de la historia, la Palabra de Dios fue el puente que llevó el Evangelio a las naciones. En ese camino de expansión, surgió un concepto que marcó la forma en que la Iglesia comunicó el mensaje de Cristo en todo el mundo: la Biblia misionera.

Contexto histórico

El término Biblia misionera comenzó a utilizarse para referirse a aquellas ediciones de las Escrituras diseñadas con un fin evangelístico y práctico. A diferencia de las Biblias de estudio —con comentarios, mapas y notas extensas—, la misionera se caracterizaba por ser ligera, económica, fácilmente transportable y reproducible.

El auge de este concepto se dio en el siglo XIX, con el movimiento misionero protestante moderno. Las sociedades bíblicas, como la Sociedad Bíblica Británica y Extranjera o la Sociedad Bíblica Americana, comenzaron a imprimir grandes cantidades de Biblias misioneras que podían distribuirse en barcos, caravanas y viajes misioneros alrededor del mundo.

Muchas veces incluían solo el Nuevo Testamento o los evangelios, de modo que el mensaje central de Cristo pudiera llegar rápidamente a quienes aún no habían tenido contacto con la Palabra.

Aún así, es necesario poder conocer el Antiguo Testamento, ya que el nuevo hace alusión constantemente a las figuras de Cristo expresadas antes del nacimiento de Jesús, desde la creación del mundo.

Una herramienta para la comunicación del Evangelio

La Biblia misionera fue, y sigue siendo, mucho más que un formato. Representa una estrategia para cumplir la Gran Comisión. Al ser accesible, y en ocasiones adaptada al idioma local, se convirtió en una puerta de entrada a la fe para millones de personas.

Ejemplos históricos muestran su relevancia:

  • En Asia y África, muchos misioneros del siglo XIX usaron versiones simplificadas para enseñar a leer a comunidades enteras mientras compartían el Evangelio.
  • En América Latina, la llegada de estas Biblias abrió el camino para el crecimiento de las primeras iglesias evangélicas, ya que los creyentes podían leer y estudiar la Palabra en su propio idioma.
  • En tiempos de persecución, las Biblias misioneras pequeñas y de bajo costo permitieron que se escondieran y circularan discretamente en países donde la fe era reprimida.

Su valor estuvo en poner las Escrituras en las manos del pueblo, sin intermediarios ni barreras, confiando en que el Espíritu Santo obra a través de las Escrituras.

Un enfoque cristocéntrico

La misión nunca se trató de difundir un libro por sí mismo, sino de anunciar al Hijo de Dios revelado en esas páginas.

El apóstol Pablo afirmó: “La fe viene por el oír, y el oír por la Palabra de Dios” (Romanos 10:17). Cada Biblia entregada, cada traducción realizada y cada ejemplar compartido en algún rincón del mundo tiene un propósito: que Jesús sea conocido, creído y adorado por todas las naciones.

La esencia de la Biblia misionera está en ser un instrumento vivo de la misión. No es un accesorio del trabajo evangelístico, sino la base misma de la proclamación del Evangelio.

Que sea económica no significa que sea precaria

Si bien el objetivo de la Biblia misionera es hacer llegar las Escrituras de manera accesible a cualquier persona que la necesite, en muchos de los casos, el material, por cuestiones más que obvias, no era el mejor. La calidad de sus hojas y encuadernación provoca que en muchas ocasiones con el paso de poco tiempo, el material comience a estropearse, ya que su construcción se basa en materiales más que economicos que los de una Biblia tradicional.

Por esa razón, la Editorial Peniel, que durante más de 3 décadas camina con el objetivo de poder comunicar el Evangelio a través de la Escritura y las palabras, vio la necesidad de poder trabajar en un material, que sea tan accesible como la Biblia misionera, que cumpla su misma función, pero que pueda estar construida con un mejor material. 

Con hojas y tapa de mayor calidad, las distintas Biblias «NVI Excelencia», ofrecen una excelente oportunidad para acercar la Palabra a través de las Escrituras a todos en un formato económico pero excelente.

Si te interesa conocer más sobre estas Biblias ingresá aquí

La vigencia de la Biblia misionera en la actualidad

En el siglo XXI, el concepto de Biblia misionera no desapareció, sino que se adaptó a nuevos contextos. Hoy existen:

  • Biblias digitales distribuidas a través de aplicaciones y sitios web, llegando a lugares donde el papel no puede entrar.
  • Nuevas traducciones a lenguas originarias, dando acceso a pueblos que nunca habían tenido la Escritura en su idioma materno.
  • Ediciones especiales pensadas para prisiones, hospitales, campos de refugiados o contextos juveniles, siempre con un enfoque misionero.

El principio sigue siendo el mismo: llevar la Palabra a quienes todavía no la conocen.

Reflexión final

La Biblia misionera nos recuerda que la misión no es opcional, sino el corazón del llamado de la Iglesia. No basta con leer la Biblia en la comodidad de nuestros templos; somos enviados a compartirla, porque cada página apunta a Cristo, la verdadera esperanza de la humanidad.

Como dijo Jesús: “El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán” (Mateo 24:35). La historia demuestra que, a través de la Biblia misionera, el Evangelio ha cruzado mares, montañas y fronteras. Hoy, el desafío es seguir siendo parte de esa misión: sembrar la Palabra que nunca vuelve vacía.

El libro de Eli, el último texto bíblico

Un film en un mundo destruido por la guerra, solo queda un ejemplar del libro sagrado y una persona elegida para protegerlo. ¿Imaginas un mundo en el que no exista la Biblia?, ¿en el que todos los ejemplares desaparezcan? Sería impensable para aquellos que profundizamos en la Palabra de Dios y que vivimos de acuerdo a sus instrucciones.

El libro de los secretos es una película que lleva al espectador a pensar en esa posibilidad, al desplegar una historia que surge en un contexto apocalíptico en el que solo queda un ejemplar del libro sagrado. 

La exitosa plataforma de streaming Netflix lanzó este film protagonizado por Denzel Washington, Gary Oldman y Mila Kunis. Un largometraje que salió al mercado cinematográfico en el 2010, en Estados Unidos, y que fue dirigido por los hermanos Hughes.

Sinopsis 

Con una trama postapocalíptica, un mundo hecho pedazos tras una guerra, los sobrevivientes llevan una vida desoladora, hundida en la miseria. En esas circunstancias, Carnegie, el gobernador del pueblo protagonizado por Oldman, posee el dominio de la poca agua que quedó.  Carnegie conoce sobre la existencia del último libro sagrado. Para intentar recuperarlo, reúne al grupo de mafiosos que trabajan para él.

Eli, interpretado por Denzel Washington, es el guardador del libro. Tiene como misión conservarlo hasta llegar al lugar en donde las Escrituras estarán a salvo. En el camino, se enfrenta a distintos retos que sortear para cumplir con su propósito. 

Eli en medio de la ciudad. Créditos: Filmaffinity

Solara, personaje que protagoniza Kunis, aparece en escena y se convierte en la compañera de viaje de Eli. Juntos procuran que la Biblia no caiga en manos de Carnegie, quien desea obtenerla. El villano conoce sobre el poder que tienen las palabras de ese ejemplar y desea usarlo para fines diabólicos, esto es, controlar y dominar a la población.

Eli encarna a un personaje que reflexiona continuamente en el mensaje de la Biblia y que está dispuesto a todo, con tal de que ninguna palabra se pierda. Como a hijos de Dios, nos cabe preguntarnos, ¿hasta dónde estamos dispuestos a defenderla?, ¿seríamos capaces de dar nuestra vida por el mensaje que lleva a la salvación?

¿Querés verla? Entrá a este link

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]