mail

Suscribite a nuestro boletín

Cancelaciones de vuelos al exterior para evitar la propagación de nuevas cepas

Casi treinta mil argentinos en destinos extranjeros temen no poder regresar en caso de nuevas medidas.

Las empresas Latam y Aerolíneas Argentinas comenzaron a suspender sus rutas internacionales para adaptarse a la situación sanitaria actual y evitar la circulación de las nuevas variantes de Covid-19 en nuestra nación, sobre todo los casos de Brasil que son los más contagiosos. El Estado anunció que en caso de que aumenten las restricciones, no habrá vuelos de repatriación para los 27 mil turistas que se encuentran fuera del país.

El 13 de marzo se publicó en el Boletín Oficial la decisión administrativa 218/2021, que estableció que la Dirección Nacional de Migraciones, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y el Ministerio de Salud deberá determinar los cronogramas de vuelos y la cantidad de pasajeros que ingresarían al país. En consonancia con la medida, Aeropuertos Argentina 2000 informó la reducción de frecuencias en los vuelos al exterior y mantuvieron las restricciones a algunos destinos, como Brasil y Estados Unidos, en donde aumentan los casos y las nuevas variantes del virus.

Según datos oficiales del Gobierno hay más de 100 mil argentinos en otros destinos que esperan regresar en los vuelos programados.

Aerolíneas Argentinas decidió comenzar con las reducciones y canceló 68 vuelos hasta el momento, de los cuales 40 son correspondientes a marzo y abril. Algunos de ellos que iban a partir en estos días desde Ezeiza tenían como destino a Río de Janeiro, San Pablo y Florianópolis. Desde la empresa explicaron que los pasajeros de esos viajes serán reubicados más adelante, o tal vez en el mismo día, si es que el destino cuenta con más de una frecuencia diaria.

La empresa argentina también suspendió todos los vuelos entre este domingo y el miércoles 31 con destino a las ciudades brasileñas antes mencionadas, así como a Santiago de Chile, Miami y Madrid. Asimismo, al no partir esos viajes, se cancelan los del regreso desde esos destinos.

Para abril las fechas de las cancelaciones son: 3, 5 y 11 hacia y desde Río de Janeiro; 6, 8 y 9 hacia y desde San Pablo; 1, 6, 8 y 11 hacia y desde Santiago de Chile; 2, 8 y 11 a Miami; y 7 a Madrid. Además, se suspendieron los vuelos que vendrían de Miami el 3, 9 y 12, y el que llegaría de Madrid el 8.

Latam también anunció suspensión de viajes aéreos a partir de esta semana, reducirá sus operaciones casi un treinta por ciento a Santiago de Chile y Lima y otro setenta por ciento a San Pablo. Con ese esquema, la aerolínea chilena vuela una vez por día a las capitales de Perú y Chile, aunque esta última tiene una frecuencia extra los viernes, y parte a San Pablo los martes, jueves y sábados.

San Luis: declaran inconstitucional la ley de aborto

Pro-vida-aborto
Pro-vida-aborto

Una presentación judicial en contra de su aplicación fue aceptada por la justicia de la provincia.

El pedido fue realizado por la ex senadora nacional justicialista Liliana Negre de Alonso y denuncia al gobierno provincial por “ser el primer responsable del cumplimiento de las leyes en el distrito”. María Eugenia Bona, titular del juzgado laboral N° 2, dio lugar a la solicitud en un fallo de nueve páginas que fue dictado el jueves y se dio a conocer el sábado. En el mismo declara “la plena vigencia del artículo 19 del Código Civil y Comercial” que reconoce “la existencia de la persona humana desde la concepción”.

De esta manera, la jueza manifestó la “inconstitucionalidad” y “la inconvencionalidad” de los artículos 4, apartado uno, y 2, apartados a, b y c, de la ley nacional 27.610 que autorizó el aborto en la República Argentina.

El fallo firmado por la magistrada se basó en varios puntos de la Convención de Viena, del Pacto de San José de Costa Rica, en la Convención de los Derechos del Niño (CDN) de las Naciones Unidas, en la Constitución de la Provincia de San Luis y en la Constitución Nacional.

La ex senadora Liliana Negre de Alonso había presentado una acción declarativa de certeza para que «cese el estado de incertidumbre en el ámbito provincial» que ocasiona la «contradicción» entre dos artículos de la norma y el artículo 19 de Código Civil y Comercial, y se prohíba en San Luis «la práctica quirúrgica, clínica o medicamentosa del aborto, salvo en las causales contempladas en los incisos a, embarazo resultado de una violación, y b, peligro la vida o la salud integral de la persona gestante, del artículo 4 de la Ley 27.610″.

Liliana Negre de Alonso, la ex senadora nacional que realizó el pedido para que se prohíba la práctica del aborto en San Luis.

En diciembre de 2020, el Senado le dio sanción definitiva, previa aprobación en la Cámara de Diputados. El fallo de San Luis sucede a otro similar en Chaco en enero, cuando la jueza Marta Beatriz Aucar de Trotti hizo lugar a una solicitud de inconstitucionalidad de la ley de aborto que sostenía que la constitución provincial garantiza el derecho “a la vida y a la libertad, desde la concepción”.

La respuesta del Gobierno nacional

La Fiscalía de Estado respondió que la Corte Suprema de Justicia es el órgano competente para analizar la “disarmonía” en el ordenamiento legal que alegó Negre de Alonso. Además, consideró que la norma es “referida a la salud pública y se dicta dentro del marco de los compromisos del Estado argentino en esta materia” y advirtió que es “una ley de orden público y de aplicación obligatoria” en todo el país.

En relación a esto la jueza Bona manifestó “el derecho a la salud, no es una facultad delegada en el Gobierno nacional y me remito, por ejemplo, a toda la legislación dictada por la pandemia de COVID-19, que no obliga a las provincias, sino que deben adherirse y algunas – lo que es público y notorio – modificaron o no acataron ciertas pautas”.

Finalmente, la magistrada manifestó que debe ser la Corte la que en definitiva resuelva el tema, pero remarcó que “debe seguirse la vía procesal para llegar a esa instancia, debiendo, por ende, resolver” primero ella.

Avanza la denuncia contra la principal plataforma de pornografía

Legisladores canadienses lograron que la web más grande del mundo eliminara material no verificado, pero aún exigen seguir con la investigación.

Las autoridades de Canadá denunciaron que Pornhub, perteneciente al conglomerado de plataformas tecnológicas MindGeek, aún tiene publicados videos que serían parte de operaciones de tráfico sexual de menores. El proceso judicial comenzó luego de que varias víctimas acusaran a la página por subir material suyo sin su consentimiento.

Los magistrados presentaron una carta al Comisionado de la Real Policía Montada de Canadá con el nombre “investigación criminal completa sobre MindGeek y sus subsidiarias”. El documento presenta testimonios de cien sobrevivientes de explotación sexual, quienes certifican que los contenidos publicados son ilegales ya que fueron filmadas bajo amenazas.

Dentro de las denunciantes, hay una mujer que reconoció un video en la web en el que se filmó el momento en que sufrió abuso sexual en su niñez. El caso ya se manifestó con anterioridad, pero la compañía dejó el material en el sitio más de mil doscientos noventa y dos días. Es por eso que en la carta se destacó un apartado especial por los derechos de los menores.

“Continúan disponibles materiales de abusos sexuales infantiles y actos no consensuales”

Testificó un sobreviviente ante el Comité de Ética.

Los legisladores canadienses informaron que la plataforma de pornografía no cumple, ni presenta los informes necesarios a las autoridades desde el 2011. «Es absolutamente inaceptable que una empresa continúe operando en Canadá con aparente impunidad a nuestras leyes”, declaró el legislador.

El periódico New York Times fue uno de los medios que usaron las víctimas de abuso infantil y violencia no consentida para dar a conocer las denuncias. Sus argumentos se publicaron en una columna del prestigioso periódico estadounidense, luego de lo cual la legislación reconoció estos casos ilegales. Actualmente se borraron videos subidos por usuarios no verificados, pero aún esperan que se elimine la totalidad de los contenidos denunciados.

Betania, cerca de Jerusalén y de Jesús

Ubicada a cincuenta y cinco minutos de Jerusalén, Betania era un lugar al que se podía llegar mediante una caminata, atravesando el Monte de los Olivos. Fue un lugar importante en el ministerio de Jesús: allí vivían sus grandes amigos, Marta, María y Lázaro. 

A este último se lo rememora en uno de los milagros más grandes del Mesías: su resurrección. Como todo lo que sucedió en la vida de Jesús —en realidad, como muchas cosas que ocurrieron hace miles de años—, en la actualidad no se sabe la ubicación exacta de la tumba de Lázaro, aunque hay varias iglesias dedicadas en su honor. 

Caminando por Tierra Santa. Betania, paso obligado

Antes no había autos. No es una novedad, todos lo saben. Esto, que puede parecer obvio, no lo era para las personas de la Antigüedad, que tenían que recorrer largas distancias caminando o a lomo de burro. Este es el caso de Jesús. Casi todos los lugares de su ministerio, Galilea, Jerusalén, Jericó, Nazaret, entre otros, distaban a más de 40, 50 o 60 kilómetros por recorrer. 

Una de las localidades más cercanas era Betania. Fue así como, por ejemplo, cuando Él “[visitó] la región de Judea, además de la capital espiritual de los judíos, Jerusalén, Jesús visita la cercana Betania (detrás del Monte de los Olivos), donde resucita a Lázaro y es hospedado, acude a Efraím para protegerse y conoce a Zaqueo el recaudador de impuestos en Jericó.

Cualquier dibujo de una ruta de Jesús partiendo de los evangelios canónicos tiene un valor relativo dado que por medio de la combinación de estas narraciones…” (Ochoa, J.: Atlas Histórico de la Biblia Nuevo. Testamento, Madrid: Acento Ediciones, 2004). 

Como se ve, muchas ciudades eran recorridas por el ministerio de Jesús, en una realizaba un milagro, en la otra predicaba, pero generalmente posaba en Betania debido a sus amigos. 

Como dice el mismo autor, a la vuelta de Betania, el panorama que se encontraba era el siguiente: “El peregrino judío solía llegar a Jerusalén por Betania y cuando llegaba al Monte de los Olivos contemplaba la imponente masa del muro oriental del Templo y la ciudad más grande que jamás hubiera visto.

Entrando por la ciudad baja, se refrescaba del agotador viaje en la fuente de Siloé y se adentraba en el laberinto de casas y tiendas subiendo por el valle del Cedrón, donde encontraba una amplia oferta de habitaciones en alquiler para su estancia”. Por lo tanto, el ir y venir a esa ciudad, no era nada extraordinario. Por el contrario, era algo familiar y común. 

El lugar de los tres hermanos: Marta reprendida, María elogiada y Lázaro resucitado. Jesús, ungido

 Seis días antes de la pascua llegó Jesús a Betania, donde vivía Lázaro, a quien Jesús había resucitado. Allí se dio una cena en honor de Jesús. Marta servía, y Lázaro era uno de los que estaban a la mesa con él. María tomó entonces como medio litro de nardo puro, que era un perfume muy caro, y lo derramó sobre los pies de Jesús, secándoselos luego con sus cabellos. Y la casa se llenó de la fragancia del perfume” (Juan 12:1-3).

En su casa, María, seis días antes de que Jesús fuera a Jerusalén a morir, derramó el nardo y perfumó los pies del Mesías. 

Estos tres hermanos habitaban en Betania y eran amigos íntimos de Jesús. En otro de los evangelios, Lucas, se nombra lo que le sucedió a Marta, quien prefirió afanarse con los quehaceres de la casa, en lugar de dedicarse a escuchar las enseñanzas del Maestro. En cambio, su hermana María, fue elogiada por elegir la mejor parte.

“Marta, Marta, —le contestó Jesús—, estás inquieta y preocupada por muchas cosas, pero solo una es necesaria. María ha escogido la mejor, y nadie se la quitará (Lucas 10:41-42).

La historia más compleja de estos tres hermanos, quizás, la protagoniza Lázaro. En la historia relatada en los evangelios, se clarifica cómo el Maestro está recorriendo otros lugares o aldeas, y tarda su visita a Betania a propósito. Al entrar a la aldea, las dos hermanas corren a recibirlo, junto con todos los que estaban intentando consolarlas. 

Es allí donde también se produce el versículo más corto de la Biblia: “Jesús lloró” (Juan 11:35). Es así como esta aldea —en ese momento— representa la amistad, la familiaridad y los sentimientos más sensibles del ministerio de Jesús.

La tumba de Lázaro: piedras, ruinas e iglesias

Según el Comentario arqueológico de la Biblia de Báez-Camargo, a mediados del siglo XX se realizaron distintas excavaciones en Betania que pudieron haber encontrado la verdadera tumba donde fue sepultado Lázaro. Por ello, entre la década de 1940 y 1950, se construyó una iglesia en honor a san Lázaro. Pero, como siempre decimos, no se sabe la ubicación exacta de todo lo que aconteció en la Biblia. 

Es más, alguno de esos lugares, no se encuentran en la realidad, ni siquiera hay rastros de ellos. Al visitar la Tierra Santa, es probable que solo se vean “piedras, ruinas o edificios caídos”. Es la importancia del cristianismo y la fe en Jesús la que le brinda un aspecto más espiritual al lugar. 

Como fuere, creo que Betania debe representar esa cercanía con nosotros. Muchas veces fuimos “Marta”, otras veces “María” o quizás hasta “Lázaro”, pero hay algo que es cierto: Jesús siempre estuvo cerca. 

Tarta individual de limón

En estos días fue mi aniversario. Con mi esposo ya llevamos nueve años de casados. Me pone realmente feliz poder recordar esa promesa que nos hicimos aquel 18 de marzo y tener la seguridad de que volvería a repetir ese momento una y mil veces más.  Dicen que hay que mantener vivo el amor, y que a los hombres se los conquista por el estómago, así que esta receta va dedicada a él, que le encantan los postres con sabor a limón.

Creo que a todos nos viene bien un poco de limón a esta altura, porque veníamos con una continuidad de recetas llenas de chocolate. Así que, para cortar con tanta dulzura, vamos con esta tarta individual de leche condensada y limón. Rinde para una tartera de 10 cm de diámetro, aproximadamente.

  • INGREDIENTES
  • ½ paquete de galletitas Maná, sabor limón
  • 30 g de manteca fundida
  • 50 g de crema de leche
  • 100 g de leche condensada
  • Ralladura de 1 limón
  • 70 ml de jugo de limón

Procedimiento:

  1. Procesar las galletitas hasta hacerlas polvo y mezclarlas con la manteca fundida.
  2. Cubrir la base del molde y sus paredes. Reservar en heladera.
  3. Para preparar el relleno, primero debemos batir la crema de leche hasta que empiece a montar, es decir, hasta que empiece a espesar. Este sería el momento, entonces, de agregar la leche condensada.
  4. Una vez que la crema y la leche condensada están bien integradas, sumamos la ralladura de limón y seguimos batiendo.
  5. Por último, y sin dejar de batir, agregamos el jugo de limón de a poco hasta logar una consistencia más firme pero bien cremosa a la vez.
  6. Volcamos nuestra preparación sobre la base de galletitas que teníamos reservada en la heladera, y dejamos enfriar por al menos 2 horas más, hasta que todo cuaje bien y logremos cortar sin problemas nuestra tarta de limón.

A simple vista parece mucho, pero en realidad son solo dos pasos, primero formamos la base, y luego unimos todos los ingredientes del relleno.

Las proporciones que utilicé son para una tarta mini, individual (yo la hice para mi marido especialmente). Pero sin problemas se puede adaptar a una tartera más grande multiplicando las cantidades.

Tips:

  • Esta receta se puede adaptar para hacer también con vainillas, por ejemplo, o con restos de bizcochuelo, si es que quizás nos sobraron algunas migas que nos alcancen para formar nuestra base.
  • Si no tenemos un molde desmontable, les recomiendo que, antes de formar la base con las galletitas, forremos el molde con papel film. Así, este papel nos ayuda a tirar para arriba la tarta una vez fría y lista para servir.
  • Podemos decorar con merenguitos, como en mi caso, pero podría ser también ralladura de limón o hilos de chocolate. El chocolate y el limón suelen llevarse muy bien.

Espero que les guste y les resulte tan fácil y refrescante como a mí.

Comenzó el avistamiento de orcas en el sur argentino

La temporada de observación de esta hermosa especie marina está en marcha tras su inauguración a cargo del ministro de turismo de Chubut, Néstor García. En el evento se declaró el 16 de marzo como el Día Provincial de las Orcas.  

García destacó que “el día conmemorado pone en valor el trabajo realizado por el cuerpo de guardafaunas de la provincia de Chubut, y la difusión de esta celebración provincial puede generar la participación y promoción de la observación de orcas en libertad”.

En dicha inauguración se encontraba presente el ex guardafauna Juan Carlos López, a quien se le entregó un merecido reconocimiento. Él fue quien, en 1975, inició las primeras identificaciones individuales de estos cetáceos, que luego fueron parte de la publicación que dio a conocer a la ciencia mundial las técnicas de «varamiento intencional» de algunos individuos de esta especie.

El avistaje de orcas es uno de los mayores espectáculos que ofrece la fauna marina en Argentina y da lugar para que científicos, fotógrafos y amantes de la naturaleza del mundo puedan estudiarlas y disfrutarlas. 

Las orcas se pueden observar en el lugar desde marzo hasta mediados de año. Crédito: Télam

Características de esta especie

En Península Valdés se encuentran identificados tres clanes compuestos por 11; 5 y 4 ejemplares. Los grupos son liderados por la hembra mayor y mediante la técnica de foto identificación se pueden detectar por su montura, la aleta dorsal y la mancha posocular.

Una característica que destaca a esta especie es una técnica de caza única que han desarrollado, conocida como “varamiento intencional”, mediante la cual toman impulso hasta salir literalmente del mar y encallar en las costas pedregosas para capturar crías de lobo marino de un pelo y, eventualmente, de elefante marino, que son sus presas favoritas.

Iniciada ya la temporada, los visitantes que se aproximen para ver este espectáculo también podrán disfrutar de la muestra fotográfica Orcas en Península Valdés, con imágenes captadas por los fotógrafos especializados en naturaleza Daniel Feldman, José Luis Lazarte y Maximiliano Jonas.

Imagen capturada por Daniel Feldman

Cinco consejos para este tiempo

Más allá de lo que está pasando en el mundo, más allá de este tiempo difícil, recuerda que nadie tiene lo que tú tienes ni puede dar lo que tú sí puedes.

Escuchamos una y otra vez que el 2020 fue un año que nadie se esperaba y que no veíamos la hora de que terminara. Aunque también fue en el que, por primera vez, algunas mujeres tuvieron la posibilidad de pasar un día entero con sus hijos/as y conectar de formas que nunca antes. Fue también el año donde las parejas descubrieron esos pequeños hábitos que no conocían porque solo se veían después de las 18:00, al salir de la oficina. 

No importa cómo haya terminado el balance para ti, si en positivo o en negativo. ¡Tienes una nueva oportunidad cada día de crear un nuevo escenario para tu vida y la de tu familia! 

Es por eso por lo que quisiera compartir contigo unos consejos para este tiempo. Justamente ahora, cuando ya todas dejamos de plantearnos metas, y el 80% de las personas ya se olvidaron de sus resoluciones para el 2021, tú tienes la oportunidad de setear tu mente para un excelente tiempo por venir. 

1- Que tu expectativa esté en Dios 

No en los hombres, no en tu esposo o tu pareja, no en lo bien que les irá a tus hijos en este año, no en el cheque a fin de mes ni en las promesas que quizás no se cumplan. Ninguna de esas cosas son sostenibles, y no puedes apoyar tu confianza en ellas. Cuando lo hacemos, es cuando permitimos que el desánimo entre a nuestra vida.

«Ponemos nuestra expectativa en lugares que no pueden sostenerla»

Yasmin Yunes, emprendedora y especialista en comunicación y medios

Buscamos controlar las situaciones o crear esa ilusión de que tenemos » las cosas bajo control». Pero si hay algo que nos enseñó el 2020 es que no lo están. La buena noticia es que Dios sigue en control, no hay nada imposible para Él, y en medio del caos Él todavía puede hacer algo grande.  No te desanimes. 

2- No olvides lo aprendido

Estamos programados para volvernos «superpoderosos» en tiempos de crisis, estrés o sobrevivencia.

«La presión saca lo que está dentro de ti, y el estrés está diseñado para ser una reacción del momento ( no constante, de eso podemos hablar en otra ocasión)»

Yasmin Yunes, emprendedora y especialista en comunicación y medios

Para ayudarnos a lograr cosas que de otra forma no lograríamos, hacer cosas que no haríamos y creer cosas que no creeríamos en una circunstancia normal.  Por ejemplo, si estás huyendo de un tigre para salvar tu vida, tendrás la capacidad de descubrir qué hacer y a dónde ir, que no tendrías en otra circunstancia.

Tendrás una fuerza que no tendrías en otra situación. ¿Me explico? Con esos superpoderes vemos posibilidades que antes no existían. Esto nos ayuda a aprender y crecer. Algo parecido sucede con enfermos terminales, en una situación de vida o muerte, sus prioridades cambian, su lógica o manera de pensar se ajusta y llegan a resultados o conclusiones diferentes. Si logran salir de esa situación, lo hacen siendo personas completamente diferentes. Han aprendido una lección invaluable. 

Salvando las distancias, eso es lo que nos sucedió en el año de la pandemia (que muchos todavía estamos viviendo). Si has aprendido algo, anótalo, llévalo a la práctica, haz lo que sea necesario, pero no te olvides.

«No dejes que tu mente se acostumbre a una nueva realidad sin aplicar lo que el pasado le enseñó» 

Yasmin Yunes, emprendedora y especialista en comunicación y medios

3- Recuerda tus prioridades

Este punto se relaciona con el anterior. La respuesta reiterativa que dan las personas que pasaron por estos momentos de aprendizaje es siempre la misma: «Ojalá hubiera pasado más tiempo con mi familia». Ninguno dice: «Ojalá hubiera cerrado ese trato o me hubiera quedado horas extra todos los días en la oficina». 

«Si este tiempo te ha enseñado a hacer pequeños ajustes para priorizar diferente tu vida, entonces hazlos. No dejes que este 2021 se los lleve» 

Yasmin Yunes, emprendedora y especialista en comunicación y medios

4- Limita tus influencias

Parte de tener éxito en conseguir nuestras metas o lograr alcanzar un óptimo nivel de felicidad tiene que ver con aquellas personas que son tu círculo de influencia. En ese círculo ingresa también cualquier persona que observes, escuches, imites diariamente. Puede ser tu autor favorito, un instagramer que admires o alguien que tengas cerca en tu familia, trabajo, etc. 

En esto quisiera solamente dejarte una salvedad, para reflexionar juntos. Estamos en la era de la sobreinformación, es por eso por lo que te invito a que te hagas estas preguntas: ¿Estoy «consumiendo» esto en internet o las redes sociales porque me inspira o por mi Miedo de Perderme de Algo (FOMO, por sus siglas en inglés)? ¿Está aportando valor a mi vida o me hace sentir que algo me falta? 

«Analiza tus influencias personales y virtuales. Esto podría cambiar completamente el estado de tu ‘felicidad'». 

Yasmin Yunes, emprendedora y especialista en comunicación y medios

5- Crea algo nuevo 

¡Este tiempo es tuyo! Más allá de lo que está pasando en el mundo, nadie tiene lo que tú tienes, nadie puede dar lo que tú puedes dar. Y lamentablemente, si no te animas a hacerlo, puede que nadie más lo haga. Los sueños no dependen de las circunstancias. Anímate, que este puede ser tu mejor año.

La sorpresa de Dios al misionar

Tenía 7 años cuando dije: ¡“Voy a ser misionera”!!! Era muy emocionante ver cómo la congregación donde asistía recibía a grupos de jóvenes que lo dejaban todo para hacer la voluntad de Dios, yo quería servir como ellos. 

Los años pasaron y ese deseo era inamovible en mi corazón. Algo que marcó mucho mi vida fue un sueño, en el cual me encontraba en una isla rodeada de niños y esto elevó más mi corazón hacia las naciones. Claro que en la adolescencia uno toma otras decisiones y se hace esperar ese sueño, pero de algo estoy segura y es de que había un plan para mí y las naciones. 

Cuando tenía 21 años llegó mi comienzo en esta hermosa aventura de servir a tiempo completo. Fui a hacer la Escuela de Discipulado y Entrenamiento (EDE) en Puerto Madryn, Chubut, Argentina, y entendí que nunca más volvería a mi casa. Fue una decisión difícil para mi familia, pero ellos, desde que era una niña, entendían que había un propósito de Dios para mí. 

Serví en aquel lugar por dos años, los cuales me enseñaron esta dependencia total del Señor , sanó mi corazón y reafirmó mucho mi identidad, pero entendía que Dios me quería desafiar a algo mayor.

Y ese día llegó 

En febrero del 2012, viajé liderando un equipo de Cruzada a Punta Arenas, Chile, y ese viaje marcó un antes y después en mi vida. Allí viví las experiencias más sobrenaturales e íntimas con Dios, confirmándome en Nehemías capítulo 3, que yo tenía parte en esta nueva reedificación allí.

Eso me dio mucho miedo porque ser pionera no es una tarea fácil, implicaba más responsabilidades y compromiso, pero dispuse mi vida a obedecer al Señor y no me arrepiento. He vivido los milagros más grandes de fe, me casé y tengo una hija hermosa.

«Dios nos entregó un ministerio maravilloso que es servir a esta nueva generación»

Priscila Ester Alvarado Contreras, misionera en JUCUM Punta Arenas, Chile

He aprendido a vencer a mis enemigos más internos, a conocer más el corazón del Padre y camino cada día abrazando cada sueño que tiene para mí y mi familia. Amo esta Nación y su gente, y anhelo que Dios nos siga usando para que más personas abracen y amen las naciones.

Uno de los milagros más grandes de fe fue cuando tuvimos que ir a hacer una escuela a Ituzaingó, Buenos Aires: PMNA ( escuela de Principios Ministeriales para la Niñez y Adolescencia). Ya hacía tres años que estábamos trabajando con Kings Kids y teníamos en nuestro corazón la necesidad de capacitarnos más para este llamado de servir a esta nueva generación, pero era muy grande el desafío en las finanzas. 

Grupo de Kings en JUCUM .

Con mi esposo empezamos a buscar la forma de financiarnos con ventas, pero en ese momento fue cuando Dios nos habló y nos dio una palabra en Salmos 37:4. Esto implicó no movernos en nuestras fuerzas y descansar en Él. Pasaba el tiempo y, ya faltando un mes para viajar, nos llamaron de Argentina diciendo que ¡nos ofrendaban los pasajes en avión! 

Guau, esto ya era un milagro. Pero el mayor milagro lo vivimos al día siguiente cuando alguien desconocido tocó nuestra puerta, nos entregó un sobre y nos dijo: “Dios nos indicó que les entregáramos esto”. Claro, con mi esposo nos miramos y no lo podíamos creer. El sobre tenía 3000 dólares, la cantidad total para pagar la escuela. Lloramos y le dimos tantas gracias al Señor, porque Él fue fiel, respondió a su palabra.

Autor: Soy Priscila Ester Alvarado Contreras, nací en Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina. Tengo 31 años, estoy casada con Néstor Fabián y tengo una pequeña de 1 año y medio, Gabriela Anahí. Vivimos en Punta Arenas, Chile, desde hace ocho años.

La conmovedora historia de Lili Méndez, «la chica del accidente»

Liliana-mendez
Liliana-mendez

Sufrió la discriminación de su entorno hasta que se animó a contar su historia

Para muchos de nosotros, el 20 de abril de 2008 fue un día más de tantos otros, sin embargo,  para ella sería un día bisagra, el día que cambiaría su vida para siempre. Liliana Méndez, de 22 años, y quien entonces era su marido, dejaron a sus hijas de 3 y 5 años con sus abuelas para asistir a un cumpleaños. Al regresar, en su Ford Falcon azul, los sorprendería la tragedia, un choque feroz contra un poste de luz de cemento en el que su auto se partió en tres pedazos.

Mi exmarido siempre manejaba a alta velocidad, al pasar por el puesto policial le grité “¡Guarda!”. Pero ya era tarde. Recuerdo todo, el auto empezó a girar y al impactar la columna, salí despedida y fui deslizándome por el asfalto como una bolsa de papas. Acostada boca arriba, abro los ojos, tenía quemaduras y lastimaduras y toda la boca llena de piedras, pero lo peor fue que cuando me quiero sentar veo que me faltaban las dos piernas, fue la peor sensación. 

Mi exmarido me decía que aguantara, que no lo dejara, que no me muriera. Enseguida llegó un policía, quien me hizo un torniquete en ambas piernas y me salvó la vida. Recuerdo que estuve un tiempo sobre el asfalto y me pegaban en las mejillas para que no me durmiera. Me acuerdo lo difícil que fue que me subieran a la ambulancia porque pensé que me caía, y al llegar al hospital, gente corriendo para todos lados. Me llevaron al quirófano, me hicieron un par de preguntas y me durmieron. (Liliana Méndez)

El Falcon partido en pedazos y el poste de luz en el suelo.

Esa noche, el Sargento Primero Javier Artán y su compañero salieron a patrullar: 

Eran las 4 de la mañana, aproximadamente, cuando nos avisan de la comisaría que había ocurrido un accidente. Al llegar veo entre la gente a una persona en el suelo cubierta de sangre, pero lo que más me impresionó fue que no tenía las piernas. Al ver que tenía cortada la arteria femoral, le saqué el cinturón y le hice un torniquete en una pierna, y con una gamucita que tenía en el móvil en la otra. (Sargento Primero Javier Artán)

Despertar

Al despertar, lo primero que pensé fue: no me puede estar pasando esto, no soy yo, estoy en un mal sueño y en algún momento me voy a despertar… Y cuando volvía en mí me ponía a pensar en qué había pasado y le preguntaba a mi mamá que día era y cuánto tiempo había estado dormida, fueron días de mucho dolor. 

El dolor físico era inaguantable a pesar de los calmantes, pensaba que me moriría del mismo dolor. Pero no era solo el dolor físico, sentía un gran dolor en el corazón, mucha tristeza, porque por más que me llenaban la habitación de osos, flores, regalos y chocolates, yo sentía que nada iba a llenar eso que a mí me faltaba. Fueron días muy grises, el duelo de lo que ya nunca iba a ser igual. (Liliana Méndez)

Su kinesióloga cuenta que la rehabilitación fue difícil, les llevó un año trabajando conjuntamente con el área de psicología. Una vez terminada la cicatrización, le hicieron unos vendajes cónicos y empezaron a amoldar sus piernas con pilones para colocarle prótesis. Trabajaron en el fortalecimiento de la musculatura y a los seis meses empezó a caminar con prótesis. 

Discriminación y vergüenza 

El accidente había sido tan conocido en la ciudad de Trelew que muchos ya sabían la historia de “la chica del accidente”, pero pocos conocían lo que Liliana vivía en lo más íntimo: el dolor, el enojo y la tristeza invadieron su vida, nadie conocía su historia puertas adentro, mucho menos cómo era su nuevo cuerpo.

En mi ciudad el accidente causó un gran estruendo y no es común acá ver a alguien con prótesis. Incluso, a quien era mi esposo en ese entonces, le daba mucha vergüenza estar conmigo. Entonces hacía lo posible por esconder mis piernas, me hacía rellenar las prótesis con goma espuma y me ponía pantalones muy largos que me tapaban hasta las zapatillas, quería que pensaran que tenía algún problema en la cadera, simplemente. 

Yo sufría mucho el tema de la discriminación, no solo de MI EXMARIDO, sino de las miradas y comentarios de todos.

Liliana Méndez, miembro del movimiento Atletas de Cristo.

Cinco años después del accidente nació Francesca, mi tercera hija, pero al poco tiempo me separé y fue a partir de ahí que pude salir de ese círculo que me hacía mucho mal. Fueron momentos muy dolorosos, el proceso fue duro porque me quedé sola, con tres hijas y sin trabajo. Empecé a aceptar lo que me había pasado, yo no lo había elegido, pero tenía que salir adelante a partir de lo que tenía. 

Pude empezar a trabajar, pero lo más importante fue que decidí sacar la goma espuma de las prótesis y quedaron los fierritos pelados. Al principio no fue fácil porque tuve que acostumbrarme a que siempre estaba todo el mundo mirando.

En mis redes sociales tenía pocos amigos y siempre me sacaba fotos de la cintura para arriba. Un día me puse una pollera y le dije a mi hija: “Sácame una foto”. Ella abrió los ojos grandes y me dijo “pero mamá, se te ven”. Subí la foto a mi cuenta de Facebook. Y ahí empecé a contar mi historia por primera vez(Liliana Méndez)

Liliana luchó con la discriminación, hasta que decidió mostrarse y contar su historia en Facebook.

De avergonzada a deportista

Antes del accidente nunca había hecho deporte. Un día estaba en la playa en Puerto Madryn, hacía mucho calor, me quería meter al agua y no podía porque todo el mundo me miraba. Entonces me alquilé un kayak, me metí adentro y me saqué las prótesis, fue una de las mejores sensaciones. 

Estando dentro de ese bote de fibra nadie me veía y no sabían si me faltaban las piernas o no y disfrutaba de la libertad de poder remar y trasladarme en el agua sin tener que pedirle ayuda a nadie. Me gustó tanto que me anoté en un club de remo, aunque tiempo después tuve que dejarlo por los horarios del trabajo. Luego, algunos padres de la Fundación Jean Maggi (organización privada sin fines de lucro creada para contribuir y aportar ayuda a los niños con discapacidad a través del deporte) me regalaron una bicicleta de paseo, y con unas pequeñas reformas la adapté para competir. (Liliana Méndez)

Liliana Méndez relata que hacer kayak la ayudó muchísimo luego del accidente.

Compitió por primera vez en una carrera de balsas en Corcovado, y fue ahí en donde conoció a quienes hoy conforman junto a ella un equipo de personas amputadas, llamado “Los Cuatro Mosqueteros”. Compiten en tetratlón: cuatro pruebas combinadas con entrega de postas, en las que Lili hace canotaje y los otros pedestrismo, bicicleta y esquí. Lili cuenta “yo soy muy competitiva y a veces mis compañeros me tienen que parar, me dicen: ‘tranqui que nosotros ya ganamos en la vida’”. 

Su relación con Dios

Cuando yo era chiquita iba mucho a lo de mis primas, pasaba mucho tiempo con ellas y recuerdo que mi tío nos llevaba a la iglesia y nos sentábamos todas en primera fila. Pero en mi adolescencia empecé a hacer otros amigos y me alejé de Dios.

El día del accidente yo sentía que si me moría no me iba a ir con Dios, sabía que tenía que reconciliarme,  por lo que en ese mismo momento le pedí perdón y le dije que me llevara, pero el Señor no quiso. 

Un tiempo después del accidente empecé a ir con mis primas a la iglesia en silla de ruedas. Le agradecía a Dios por estar viva, pero todavía cuestionaba y me sentía lejos de Él. Mi tío, quien era el pastor de la iglesia, enfermó de un cáncer de garganta y perdió el habla, y me escribía en un papel una frase que para mí era muy fuerte, decía: “¡Él nunca va a cambiar!”.

Muchas veces me encontré en el piso diciéndole al Señor: “¡Ya basta, hasta cuando!”, sin embargo, reconozco que Él siempre ha sido fiel conmigo. Para mí, Dios es vida. El día del accidente la sangre de Jesús pasó por mi cuerpo, no solo para obrar en mi físico, sino también para reconciliarme con Él y sanar mi espíritu y mi corazón. (Liliana Méndez)

Hoy puedo manejar, andar en bici, en kayak, trabajar y hacer un montón de cosas, siento que Dios me da fuerzas, con Él todo es más fácil.

Liliana Méndez, miembro del movimiento Atletas de Cristo.
Otra perspectiva de la vida

Casi trece años después del accidente, Lili ve la vida con otros ojos. Es miembro del movimiento Atletas de Cristo, siendo de inspiración para muchos deportistas. Hace tres años está en pareja con Pablo Perrotta, un joven profesor de crossfit.  

Es lindo estar con alguien que no sienta vergüenza de ti. Amo a Pablo, lo admiro, es mi compañero. 

Liliana junto a Pablo, su pareja desde hace 3 años.

Yo estoy viva, y todo lo que viví después del 2008 para mí ya es ganancia, más allá de que tenga problemas y situaciones y a veces con una discapacidad todo es más difícil, aun así, todo es ganancia. Entiendo que para cada uno su situación es la peor, pero veo muchos jóvenes que se hacen demasiado problema por cosas que no son importantes. (Liliana Méndez)

Les cuento que más allá de que hoy no tenga mis piernas, la vida es hermosa.

Liliana Méndez, miembro del movimiento Atletas de Cristo.

Sé que mis palabras se las lleva el viento, pero la Palabra de Dios es la que transforma, por lo que no es solo contar un testimonio, sino que trato de aprender a escucharlo a Él. 

En cada carrera veo cómo el Señor me usa, hay personas que me dicen que pudieron terminar porque yo las inspiré, la gente se me acerca en cada competencia y tengo la posibilidad de hablar de Dios. (Liliana Méndez)

Mi mama es un robot

Mis hijas mayores tenían 3 y 5 años cuando ocurrió el accidente y ellas vivieron todo el proceso conmigo, pero Francesca nació y siempre me vio así. Una vez me dijo: “Yo no quería una mamá sin piernas como tú”, porque algo le decían en el colegio, entonces le respondí: “pregunta a tus compañeros quién tiene una mama robot”, y Francesca me dijo: “ah sí, ¡tienes razón!”. (Liliana Méndez)

El nuevo rival de Twitch: Trovo Live

TROVO-LIVE-WEB
TROVO-LIVE-WEB

¿Sabías que existe una plataforma de streaming que te paga por jugar sin necesidad de tener tantos seguidores? Y no, no es Twitch ni Facebook Gaming. ¡Se llama Trovo Live! 

En junio del año pasado, mientras Microsoft tiraba la toalla con Mixer, la empresa Tencent trabajaba silenciosamente en su nuevo y ambicioso proyecto, una plataforma creada para competir con Twitch. Recordemos que este gigante asiático es el responsable de juegos como Call of Duty Mobile y PUBG Mobile, así que esto va en serio.

A pesar de que la plataforma es poco conocida y aún se encuentra en fase beta, esto no ha sido una limitante para los pequeños streamers que desean ganar dinero haciendo lo que más les gusta: jugar videojuegos. 

Si aún no te has registrado, déjame decirte que Trovo Live es muy parecido a Twitch, ya que su interfaz es casi idéntica. En la pantalla de inicio aparecen una serie de canales destacados y, mientras navegas, un poco más abajo podrás ver algunas recomendaciones, como también los canales de los juegos más populares del momento.

La interfaz de Trovo Live, con los canales de los juegos más populares del mundo.

También aparece la ventana de chat del lado derecho y la opción de comprar elixir para donar a tus streamers favoritos, estos vendrían a ser como los bits en Twitch. Asimismo, incluye la opción de ser suscriptor del canal y la posibilidad de ganar maná mientras observas las transmisiones.

La interfaz de Trovo Live.

Ahora bien, lo que hace a Trovo Live tan llamativo es su programa de socios Trovo Creator Partnership Program, el cual ofrece una serie de recompensas que ayudará a que más creadores puedan vivir de esto, con tan solo cumplir con un número específico de horas vistas.

Además, está ofreciendo un incentivo para todos aquellos que están comenzando. Se trata de un pago único de 100 dólares a todos los streamers que consigan sus primeros 100 seguidores. Sin duda, la excusa perfecta para empezar tu canal.

¿Cuánto paga Trovo Live?

Antes de esto, debes saber que solo serán financiados los 500 mejores creadores, por eso lleva el nombre de TROVO500. Pero no te desanimes, ya que no es algo exclusivo ni tampoco para famosos. Es más, no es nada complicado lograrlo, todo dependerá de tu esfuerzo.

El sistema los divide en 5 grupos, cuyo tamaño será más reducido conforme vas ascendiendo: 

El sistema de pago de Trovo Live está calculado en base a la cantidad de horas que logres en tus directos y no en torno a la canidad de seguidores.

Como lo mencioné anteriormente, lo más importante será la cantidad de horas que logres en tus directos, ya que no toman en cuenta la cantidad de seguidores. Por ejemplo, en el nivel Silver solo necesitas 3000 horas, con un mínimo de 10 días de transmisión y por lo menos 1 hora de duración en cada una de ellas. Si lo logras, recibirás un pago de 800 US$ y un bono de 160 US$.  

Pero atención a esto, el hecho de haber entrado no te garantiza tu permanencia en el programa, puesto que si al mes siguiente no cumples con los requisitos corres el riesgo de ser expulsado. Obviamente, podrás volver a intentarlo el mes siguiente. 

Tencent ha destinado la cantidad de 30 millones de dólares para financiar a todos los creadores que alcancen estos objetivos. Cabe destacar que estos incentivos solo tendrán una duración de 18 meses, así que no pierdas más tiempo y empieza a transmitir lo antes posible. ¡Suerte!

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]