mail

Suscribite a nuestro boletín

¿Cómo combatir nuestra ignorancia con la sabiduría de Dios?

La ignorancia es algo que nos afecta a todos de diferentes maneras. Seguramente en alguna oportunidad le ha pasado de encontrarse en medio de personas hablando un tema del cual no podía ser parte, porque desconocía el asunto. Tal vez al salir de allí a su casa pensó “no tendría que haber ido”, porque la falta de conocimiento lo dejó afuera de la reunión. La ignorancia es la enfermedad social más peligrosa.

“Porque esta es la voluntad de Dios: que, haciendo bien, hagáis callar la ignorancia de los hombres insensatos;” 1 Pedro 2.15

La ignorancia es algo que nos afecta a todos de diferentes maneras. Seguramente en alguna oportunidad le ha pasado de encontrarse en medio de personas hablando un tema del cual no podía ser parte, porque desconocía el asunto. Tal vez al salir de allí a su casa pensó “no tendría que haber ido”, porque la falta de conocimiento lo dejó afuera de la reunión. La ignorancia es la enfermedad social más peligrosa.

Cuando se le llama ignorante a alguien casi tiene un sentido descalificativo y puede resultar hasta ofensivo, porque suena como equivalente a burro. Pero también quisiera señalar que no es un atentado a la autoestima reconocernos ignorantes. Cabe destacar que hay personas que actúan por ignorancia y otros sacan ventaja de la misma.

Tiempo atrás alguien ignorante era una persona pasiva, dócil, simple. Tengo fresco el recuerdo de mi abuelo, un hombre con el rostro compasivo, donde los ojos claros concordaban con su expresión. Por su condición no había tenido la posibilidad de estudiar; pero en él no anidaba la violencia. ¿Cuántos como mi abuelo, en la generación pasada eran personas buenas? “En sentido de integridad”, sin rebeldía, donde la palabra tenía gran valor, y con un solo apretón de manos se cerraba un trato. 

Hoy las personas incultas son violentas y practican la amenaza de la criminalidad como una compensación, asimilando que la sociedad está en deuda con ellos y entonces se la van a cobrar.

La falta de educación es solo un vehículo utilizado por las clases poderosas para asegurar su dominio en las masas.

En reiteradas oportunidades, como generación actuamos en ignorancia; no tomando esta palabra con desprecio, sino sencillamente como suena. Ignorancia por no conocer, y no tener la suficiente información.

Con frecuencia la ignorancia engendra más confianza que el conocimiento.

“Hay hombres cuyas palabras son como golpes de espada; Mas la lengua de los sabios es medicina”. Proverbios 12.18

Debemos entrenarnos en aprender a comunicar contenidos de luz y no propagar asuntos de las tinieblas. No hable tan rápido, es preferible escuchar y meditar lo que oye, antes de reproducir las malas noticias y ocasionar desánimo e incredulidad en quienes escuchan.

Que podamos hacer una oración de las palabras del salmista:

“Enséñanos de tal modo a contar nuestros días, Que traigamos al corazón sabiduría”. Salmos 90.12 

Estoy convencida que a nuestro tiempo le falta luz; me refiero a la luz que irradia de nuestro Creador, solo cuando emana ese brillo podemos ver la verdad que produce libertad.

Dios nos dejó un libro para que conozcamos Su voluntad; tendríamos que tener la capacidad de despegar la Biblia de la religiosidad y convertirla en un manual que nos conduzca en el caminar diario. Esta contiene la receta para aprender a comportarnos en la vida y nos da la posibilidad de descubrir la razón por la cual vivimos en la tierra. Nuestro Creador nada hace sin propósito.

Así como uno de los hombres sabios de la Biblia, Salomón, quién adquirió riquezas sin límites y escribió:

“Porque mejor es la sabiduría que las piedras preciosas; Y todo cuanto se puede desear, no es de compararse con ella”. Proverbios 8.11 

Piense por un momento cual elegiría ¿la sabiduría o las piedras preciosas? Si se queda con la segunda opción, estas no le duraran mucho si no adquiere conocimiento.

David Livingstone: El explorador que llevó el Evangelio a África

David Livingstone nació el 19 de marzo de 1813 en Blantyre, Escocia, en una familia profundamente piadosa. Aunque no pudo recibir una educación formal, debido a la necesidad de trabajar desde niño en una fábrica de algodón, su determinación lo llevó a educarse de manera autodidacta. Mientras trabajaba, colocaba un libro frente a él para leer, lo que le permitió adquirir conocimientos que le abrirían puertas en el futuro.

David Livingstone nació el 19 de marzo de 1813 en Blantyre, Escocia, en una familia profundamente piadosa. Aunque no pudo recibir una educación formal, debido a la necesidad de trabajar desde niño en una fábrica de algodón, su determinación lo llevó a educarse de manera autodidacta. Mientras trabajaba, colocaba un libro frente a él para leer, lo que le permitió adquirir conocimientos que le abrirían puertas en el futuro.

Fue un médico, explorador y misionero británico, una de las mayores figuras de la historia de la exploración. Mediante observaciones astronómicas, estableció situaciones correctas en la cartografía africana y realizó informes de botánica, geología y zoología. También se distinguió por su lucha contra la esclavitud. Por todo ello, en la Gran Bretaña victoriana fue considerado un héroe nacional.

A los 25 años, Livingstone quedó cautivado por un llamado dirigido a médicos misioneros, para que fueran a China. Motivado por su fe y su deseo de servir, se matriculó en la escuela de Medicina en Glasgow y se postuló en la Sociedad Misionera de Londres. Aunque al principio fue rechazado por no tener credenciales teológicas, perseveró en su vocación y cuando fue aceptado, la Guerra del Opio había estallado en China, lo que hizo imposible enviar misioneros allí.

En ese momento, Livingstone conoció a Robert Moffat, un pionero misionero en el sur de África que decidió dirigir su mirada hacia ese continente. En 1841, después de recibir su título en Medicina, se unió al equipo de Moffat y comenzó su misión en África, un lugar que pronto se convertiría en su hogar espiritual.

Tras dos años de aprendizaje junto a Moffat, Livingstone se trasladó a Mabotsa, donde fundó una misión con su esposa Mary, la hija de Moffat. Sin embargo, enfrentó dificultades con otro misionero, lo que lo llevó a mudarse a la aldea de Chonuana. 

Allí, durante tres años, Livingstone bautizó al jefe de la tribu local. Pero una sequía obligó tanto a la tribu como a su familia a desplazarse. Finalmente, Livingstone decidió que su familia regresara a Inglaterra, mientras él continuaba explorando el interior de África, comenzando así sus famosas expediciones.

Danza zulú por parte de la tribu durante la época de las expediciones de Livingstone.

Su visión era abrir un «Camino Misionero» o «Carretera de Dios» para llevar el cristianismo y la civilización a los pueblos no alcanzados. Livingstone se resistía a las políticas de misiones conservadoras que consistían en evangelizar un pueblo a la vez y construir una iglesia solo cuando la comunidad estuviera bien establecida. Para él, este método era demasiado lento, especialmente dadas las difíciles condiciones para la evangelización en África.

Livingstone propuso un enfoque más amplio: infiltrarse en el interior de África de manera positiva, ayudando a los africanos a desarrollar su propio comercio y aprendiendo sobre sus costumbres. 

Su meta no era construir iglesias rápidamente, sino crear condiciones más favorables para la evangelización futura. A pesar de las dificultades y la resistencia de otros misioneros y colonos europeos, Livingstone mantuvo su enfoque cristiano, defendiendo la dignidad y los derechos de los africanos.

A finales de 1852, con su familia de regreso en Inglaterra, Livingstone emprendió su primera gran expedición. Había descubierto el río Zambezi y quería encontrar una ruta fluvial que atravesara el continente, desde el océano Índico hasta el Atlántico. Este viaje fue arduo, lleno de enfermedades, sequías y ataques de tribus hostiles, pero en 1854, logró llegar al Atlántico. En lugar de regresar a Inglaterra, decidió continuar explorando hacia el este, completando en 1856 un épico recorrido de tres años desde el Atlántico hasta el Índico.

Mapa hecho por el propio David Livingstone durante sus expediciones.

Durante su travesía, Livingstone exploró el río Zambezi y descubrió las Cataratas Victoria. Su regreso a Gran Bretaña en 1856 fue recibido con gran aclamación. Fue honrado por la Real Sociedad Geográfica y su relato «Missionary Travels» se convirtió en un éxito de ventas, inspirando a muchos a seguir su ejemplo misionero.

En 1858, el gobierno británico financió una segunda expedición para investigar los recursos naturales del sudeste de África y abrir el río Zambezi para la navegación. Sin embargo, esta expedición fue problemática; su barco, aunque tecnológicamente avanzado, no era adecuado para las condiciones del río y naufragó. Además, su esposa Mary, que había regresado a África, murió durante la misión en 1862, lo que dejó a Livingstone profundamente afectado.

A pesar de las malas noticias, Livingstone no se dio por vencido. En 1866, partió una vez más hacia África, esta vez en busca de la fuente del Nilo. Con el tiempo, su salud empezó a deteriorarse y la falta de noticias sobre él llevó a que se organizara una expedición de búsqueda. 

En agosto de 1872, con la salud muy debilitada, Livingstone emprendió su último viaje. Murió en 1873, siendo encontrado de rodillas en oración en una choza. Su corazón fue enterrado en África, pero su cuerpo fue devuelto a Inglaterra, donde fue honrado con un entierro en la Abadía de Westminster.

Pintura del funeral de David Livingstone.

David Livingstone fue más que un explorador; fue un ferviente cristiano que dedicó su vida a llevar el Evangelio a África. Cuando llegó al continente en 1841, África era conocida como el “Cementerio del Hombre Blanco”. Pero a través de sus incansables esfuerzos, no solo ayudó a trazar los mapas de África, sino que también creó las condiciones para el crecimiento del cristianismo. 

Su obra, uniendo la evangelización con el bienestar económico y social de los africanos, desafió la mentalidad colonial de su tiempo y dejó un legado que sigue vigente más de un siglo después de su muerte.

La Biblia y una nueva traducción: Las Escrituras por primera vez en lengua Wayú

La Sociedad Bíblica de Colombia presentó la primera Biblia en Wayuunaiki, la lengua del pueblo Wayuu, marcando un hito significativo para esta comunidad indígena.

La Sociedad Bíblica de Colombia presentó la primera Biblia en Wayuunaiki, la lengua del pueblo Wayuu, marcando un hito significativo para esta comunidad indígena. 

La traducción, que tomó 13 años y tuvo un costo aproximado de 4.500 millones de pesos (1.012.000 euros), fue posible gracias a donaciones tanto nacionales como internacionales.

El evento de presentación contó con la participación de 500 representantes de la comunidad Wayuu, funcionarios públicos, líderes internacionales de Sociedades Bíblicas Unidas, medios de comunicación, traductores y el equipo de la Sociedad Bíblica Colombiana. 

Esta traducción coincide con la celebración de los 50 años de la Sociedad Bíblica de Colombia, y representa un valioso aporte a la preservación y enriquecimiento cultural de una de las comunidades indígenas más numerosas del país.

En la portada de las Biblias se lee «Nünüiki Maleiwa», que significa «Palabra de Dios» en Wayuunaiki. Esta es la primera vez que se traduce la Biblia completa a esta lengua, un logro que subraya el profundo conocimiento cultural y lingüístico necesario para preservar la esencia del texto sagrado.

Desde 2010, la Sociedad Bíblica Colombiana ha trabajado arduamente junto a traductores nativos, expertos en ciencias bíblicas, consultores lingüísticos, líderes comunitarios y otros socios de traducción. 

El esfuerzo culminará con la distribución gratuita de 1.600 biblias en Wayuunaiki, con la meta de entregar al menos 10 mil ejemplares este año.

Alexander Gómez, líder de la Sociedad Bíblica Colombiana, expresó su satisfacción: «Estamos conscientes de que habrá transformaciones a nivel personal, comunitario y sociocultural. Los hermanos Wayuu que escuchen la Palabra de Dios en el lenguaje de su corazón serán tocados por el amor de Dios«.

Deinles Epieyú, líder cristiano Wayuu, destacó la importancia de esta herramienta para avanzar en la evangelización de zonas rurales, mientras que Ramón Uriana Epieyú, miembro de la comunidad, subrayó que la traducción de la Biblia también contribuye al desarrollo lingüístico y gramatical del Wayuunaiki, además de fortalecer los aspectos espirituales.

La traducción de la Biblia al Wayuunaiki se suma a las 677 lenguas indígenas en las que la Biblia completa ha sido traducida, un esfuerzo que responde a las solicitudes de las comunidades y cuenta con la participación de traductores nativos, abarcando aproximadamente el 9% de las lenguas indígenas del mundo.

Sonido de Esperanza: La nueva película que cuenta la historia de un matrimonio que dio hogar a 77 niños

pelicula-sonido-de-esperanza
Película Sonido de Esperanza

La Nueva producción de Angel Studios relata la vida de Wilbert Martin y su esposa, quienes decidieron darle un hogar a niños difíciles de colocar dentro del sistema de acogida en un pequeño pueblo de Texas, Estados Unidos.

Angel Studios es reconocido por ser uno de los impulsores de la serie The Chosen en sus comienzos y más aún, de la más reciente “Sonidos de Libertad”, que concientiza sobre la trata de menores y que dio que hablar el año pasado.

Las superproducciones recientes de Angel Studios destacan no solamente por sus historias, fortalecidas con valores fundamentados en La Palabra, sino también por su calidad cinematográfica, compitiendo sin mucha dificultad con películas de Hollywood.

Dirigida por Joshua Weigel, “Sound of Hope: The Story of Possum Trot” [Sonido de Esperanza: La Historia de Possum Trot], traerá a la pantalla el testimonio de cómo, en la década de 1990, el reverendo Wilbert Martin (Demetrius Grosse) y su esposa, la primera dama Donna Martin (Nika King), quien dirigió la iglesia Bautista Bennett Chapel Missionary, adoptaron niños a través del sistema de acogida, inspirando a 22 familias de su iglesia a hacer lo mismo.

En la vida real, el matrimonio compartió cómo el Espíritu Santo los impulsó a provocar un movimiento de compasión en su pequeño pueblo de Texas, que finalmente condujo a la adopción de 77 niños.

En una entrevista con el medio cristiano The Christian Post, los Martin, quienes finalmente acogieron a cuatro hijos además de sus dos hijos biológicos (incluido uno con necesidades especiales), reflexionaron sobre su viaje para responder al llamado de Dios de cuidar a «los más pequeños», incluso no siendo fácil.

“No tienes un testimonio hasta que analizas las cosas”, dijo el reverendo Martin.Hay que pasar por la prueba para tener un testimonio, y muchas veces fallamos la prueba, pero soy una de esas personas que cree que si Dios nos llamó a hacerlo, podemos hacerlo”.

“Como Dios estaba con nosotros, pudimos tener éxito”, declaró. “Puedes ver la evidencia, tenemos niños que están en la universidad obteniendo títulos. Esa es la evidencia de todas esas luchas. No fue fácil pero la vida está llena de altibajos, reveses, problemas y todo. Tenemos que tener esa fuerza en nosotros, esa unción que nos permite decir: ‘No me rendiré’. Voy a continuar porque el Señor está con nosotros”.

Clasificada como PG-13, “Sonido de Esperanza” destaca algunos de los desafíos que los Martin y otras familias enfrentaron mientras criaban a niños del sistema de acogida, muchos de ellos víctimas de abuso y negligencia, incluso el terrorífico caso de una niña que estaba tan traumatizada por su pasado que fingía ser un gato la mayor parte del tiempo. 

Sonido de Esperanza describe cómo, en ocasiones, los Martin y otros padres adoptivos lucharon contra la desesperación, esperando satisfacer sus propias necesidades básicas, financiera y emocionalmente.

“Al criar a mis hijos, no me concentraba en lo que estábamos pasando. No me centré en el desafío, me centré en satisfacer la necesidad. Entonces, ver eso en la pantalla grande me hace retroceder a cada momento y digo: ‘Dios mío, ¿realmente logré superar esto?’”, reflexionó Donna Martin.

A pesar de los desafíos, Donna dijo que acoger a niños que necesitan amor y compasión simplemente “tenía sentido”. Fue su propia madre, dijo, la que le inculcó el deseo de nutrir y amar incondicionalmente a los demás, sin importar lo difícil que fuera, y a pesar de todo, Dios fue fiel.

“Le enseñas a tus hijos a hacer lo correcto y luego te llaman loco, ‘Esto está mal, no quiero aceptar esto, me estás tratando mal y no me amas’, y todo este tipo de cosas”, añadió.Se requirió fe en Dios, sabiendo que cuando Él te llame, te calificará”.

King, quien tiene una trayectoria importante en el mundo del cine, interpretando a diversos personajes en reconocidas películas y series, habló sobre su papel en “Sonido de Esperanza” y dijo que la película le dio la oportunidad de “hablar de Dios”, algo que, según ella, es típicamente “tabú” en Hollywood.

“Esto nunca ha sucedido”, dijo. “He estado en Hollywood durante 20 años. Es tabú mencionar el nombre de Cristo y hablar de tu fe. Y aquí estoy en una película, una historia real sobre personas reales, hablando sobre el amor de Dios, y tener a Cristo en ti, y hacer las cosas que no quieres hacer y ser obediente y confiar en Dios y sacrificarte… Esto es lo más feliz que me he sentido en mi vida, en mi carrera, porque ahora sé por qué tengo este regalo que Dios me dio y es para glorificarlo”.

Para Grosse, interpretar al obispo Martin fue una experiencia profunda. «He adquirido una comprensión diferente del poder de la fe y la importancia del legado», dijo, añadiendo que la película, aunque está basada en la fe, «trasciende» esto y «tiene el potencial de cambiar mentalidades y ganar corazones, incluso en el mundo secular».

Los Martin, que hoy abogan por los niños en hogares de acogida en todo el país, dijeron que quieren que la Iglesia moderna sepa que la fe, cuando se combina con la determinación y la confianza en la guía divina, puede conducir a logros profundos y al cumplimiento de la voluntad de Dios.

“El desafío que quiero darle a todo este mundo es que ‘tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que cree en él no perezca, sino que tenga vida eterna’”, dijo Donna Martin. “Mi desafío es que si Cristo Jesús nos dio la vida; démosle a otra persona una vida con propósito”.

“Cuando Dios llama a alguien a una tarea, está inherentemente equipado para cumplirla, incluso si el camino no está claro de inmediato. La Iglesia no debe retroceder ni desanimarse en el cumplimiento de la voluntad de Dios”, dijo Martin.

“Hoy simplemente le diré a la Iglesia que pueden hacer esto con todo lo que Dios les da”, agregó.

“Dios no permitiría que el diablo lo hiciera parecer mentiroso. Cuando Dios te llama a hacer algo, eres capaz de hacerlo, aunque es posible que no veas todos los detalles de cómo Dios quiere conducirte y guiarte. Pero si te quedas con el proceso, sigues adelante”.

“Les animo a que no retrocedan y que nada los desanime de cumplir la voluntad de Dios”, añadió. “Si vamos a ser las manos y los pies de Jesús, entonces sabemos que incluso Jesús mismo pasó por algunos problemas. Tuvo algunas cosas con las que tuvo que lidiar; Tuvo el peso del mundo sobre sus hombros. Pero aún así, Él dijo: ‘No se haga mi voluntad, sino la tuya’. Tenemos que simplemente hablar la Palabra de Dios… Dios dijo que velaría por Su Palabra, y cualquier cosa que Su Palabra se proponga, se cumplirá. Hemos podido cumplir la voluntad de Dios porque la Palabra fue hablada y pudimos hacerlo”.

“Sonido de Esperanza” llegó a los cines de Estados Unidos el mes pasado, ahora solo queda esperar a poder encontrarla en futuras plataformas digitales para conocer esta apasionante historia.

¿Qué es la Salvación?

salvación-con-dios
Dios-y-la-salvacion

En las Escrituras, continuamente encontramos el término “salvación” o “ser salvos”. Pero entre tantos conceptos y estructuras, a lo largo de la historia de la Iglesia, muchos cristianos se preguntan cosas como ¿Qué significa? ¿Seré yo realmente salvo?

Para iniciar la respuesta a esta interrogante, hay que aclarar que Dios ofrece Su salvación a todos, llamándonos a dejar atrás la muerte, la esclavitud, el temor y la vanidad, para abrazar una vida verdadera y eterna. Como menciona 1 Pedro 5:10 y 1°de Juan 3:14

Hay que entender que la salvación no se basa en doctrinas o creencias, sino en una vida plantada en el corazón de quienes la reciben y se rinden por completo a ella. Por esto, despójense de toda inmoralidad y de la maldad para que puedan recibir con humildad la palabra sembrada en ustedes, la cual tiene poder para salvarles”. Santiago 1:21

La salvación comienza con el llamado de Dios a salir de nuestra condición actual, entrar por una puerta y avanzar en un camino nuevo. Entren por la puerta estrecha…” Mateo 7:13. Yo soy la puerta; el que entre por esta puerta, que soy yo, será salvo” Juan 10:9.

La salvación es una luz que amanece en el alma, levantándose y creciendo hasta que las sombras desaparezcan y el día sea perfecto. “La senda de los justos se asemeja a los primeros albores de la aurora: su esplendor va en aumento hasta que el día alcanza su plenitud”. Proverbios 4:18.

La salvación es una vida nueva, un reino en el corazón que puede vencer y conquistar, siempre que el corazón se convierta en un aliado en esas batallas o en tierra fértil para esa pequeña semilla. “Pero el que recibió la semilla que cayó en buen terreno es el que oye la palabra y la entiende. Este sí produce una cosecha hasta cien, sesenta y treinta veces más”. Mateo 13:23.

La salvación para Dios es vida, permitiéndonos dejar atrás lo que antes llamábamos vida, pero que es muerte ante Sus ojos. Todo en esta vida es salvación; fuera de ella, nada lo es. “Permanezcan en mí y yo permaneceré en ustedes. Así como ninguna rama puede dar fruto por sí misma, así tampoco ustedes pueden dar fruto si no permanecen en mí”. Juan 15:4.

Nuevos Hallazgos Arqueológicos en Israel Revelan los Últimos Días del Segundo Templo

hallazgo-en-israel-segundo-templo
Hallazgos del segundo templo en israel

Arqueólogos de Israel hallaron un frasco de vidrio completo, pepitas de uva, cáscaras de huevo de dos mil años de antigüedad y lámparas de cerámica completas aún con hollín, en una nueva excavación en el canal de Drenaje que funcionó bajo el período del Segundo.

El 13 de agosto, la Autoridad de Antigüedades de Israel dio a conocer una excavación gestionada con financiación de la ciudad de David, que revela detalles de las últimas décadas de Jerusalén antes de la destrucción del Templo en 70 CE.

En el marco de esta excavación, el canal que era la principal arteria subterránea de Jerusalén, está siendo expuesto. Este canal pasó bajo, entre otras instalaciones, los coloridos mercados de Jerusalén al pie del Monte del Templo, y a lo largo de toda la ciudad de David.

«En la boca del canal fueron barridos los restos de la vida por encima de la calle principal de Jerusalén; donde permanecieron preservados entre las paredes tal como estaban en el momento de la destrucción de la ciudad», explicó la Dra. Ayala Zilberstein, Directora de Excavación en nombre de la Autoridad de Antigüedades de Israel. 

«Los pequeños hallazgos nos cuentan una gran historia, desde el apogeo de prosperidad y esplendor en Jerusalén cuando sus calles se llenaron de vida, hasta los momentos decaídos de la ciudad durante la rebelión contra los romanos, y su total abandono tras el templo y la destrucción de la ciudad”, agrega la Doctora Zilberstein.

En las capas superiores del suelo aluvial, los excavadores descubrieron restos de los días de la destrucción de la ciudad, incluyendo lámparas completas de cerámica que están fechadas hasta el final del período del Segundo Templo. El hollín preservado en sus llantas permanece como señal del fuego que una vez se quemó dentro de ellos. 

Hace algunos años, varios metros al sur del lugar se descubrieron las lámparas de aceite. Se cree que estas fueron sostenidas en manos de los rebeldes que encontraron un escondite en este canal.

El examen inicial de los conjuntos de vasos de cerámica y vidrio, llevado a cabo por el Dr. Yael Gorin-Rosen y el Dr. Shulamit Terem, indicó una concentración excepcionalmente rica y diversa de tipos de bvasijas, algunas bastante raras.

 «A través de esta gran variedad de ollas y platos que se acumularon en el canal de drenaje nos encontramos casi con el conjunto completo de vajillas de los residentes de Jerusalén. En contraste con el conjunto limitado de vasijas que generalmente se encuentran al excavar la cocina de una sola casa, el conjunto del canal proviene de muchas casas y de diferentes calles de la ciudad, lo que nos presenta ejemplos de casi toda la mercancía que los comerciantes de la ciudad tenían para ofrecer,» , explica el Dr. Zilberstein.

Junto con la extracción de monedas y cuentas coloridas, la principal contribución del trabajo de filtración del Proyecto Sifting vino de una dirección inesperada, con los descubrimientos de restos alimentarios que ayudaron a los investigadores a descubrir algunos de los secretos de la antigua cocina judía: pepitas de uva (semillas), granos, huesos de pescado e incluso cáscaras de huevo; todo lo cual arroja luz sobre el menú de los residentes de Jerusalén cuando la vida de la ciudad era vibrante. 

La riqueza de los hallazgos orgánicos llevó a los científicos a realizar varias pruebas de laboratorio para detectar restos no visibles a simple vista. Incluso en un examen preliminar llevado a cabo por Vitali Sterman y el Dr. Yotam Asher de la Autoridad de Antigüedades de Israel, fue posible discernir claramente la brecha entre esas capas desde la vida plenamente activa de la ciudad hasta las capas más recientemente acumuladas.

 «Cuanto más te acercas a las capas de los últimos días de la ciudad – cada vez hay menos pruebas de artefactos humanos, y la imagen comienza a formarse de la desaparición de la vitalidad de la ciudad«, añade el Dr. Zilberstein. Las capas importantes fueron muestreadas utilizando métodos innovadores por el laboratorio de la Autoridad de Antigüedades de Israel, en colaboración con el arqueólogo Dr. Nitsan Shalom de la Universidad Hebrea de Jerusalén, y con el Prof. Elisabetta Boaretto y la Dra. Johanna Regev del Instituto Weizmann, con el fin de examinar todo desde todos los ángulos científicos posibles.

El Director de la Autoridad de Antigüedades, Eli Escusido dice: «En estos días, cuando la palabra ‘destrucción’ toma más relevancia de lo habitual, hay un gran valor y es importante mirar hacia atrás en nuestro pasado, para recordar de dónde venimos y lo que pasamos, para conectar con nuestra historia, y así ganar una visión más amplia de nuestra vida aquí en Israel. Como parte de la nueva excavación que ahora tiene lugar cerca del muro occidental y de la ciudad de David, una gran riqueza de hallazgos nos revela una magnífica ciudad llena de vida, que por su naturaleza destaca la magnitud de la destrucción y engendra nuestra comprensión de lo que se perdió. «

Activismo tóxico en la iglesia

activismo-en-la-iglesia
Activismo en la Iglesia

En medio de nuestras rutinas pueden existir muchas actividades, compromisos u horarios que cumplir. A medida que van pasando las semanas y meses, esto se puede volver cada vez más pesado si no ponemos límites saludables. 

Llenarnos de actividades excesivamente, puede impedirnos profundizar sobre cualquier área personal. La demanda de los compromisos, aunque por una buena causa, puede también ser un obstáculo. Incluso podremos encontrar allí un excelente refugio, socialmente aceptado. 

Cubriéndonos en algo aparentemente saludable, podremos estar intoxicandonos cada día más, perdiendo sensibilidad para volvernos personas que siguen estructuras sin esencia.

¿Mayor actividad es igual a mayor bienestar?

Puede ser un supuesto que estemos siguiendo sin darnos cuenta, ya que hay veces que el activismo funciona para no pensar en aquello que nos preocupa. 

Las palabras de los demás muchas veces tienen un impacto en nuestra vida, pero si esto se convierte en nuestro mapa a seguir, estaremos en un camino confuso. El activismo nos puede llevar a pensar en llamar “bueno” a aquellas decisiones que interiormente entendemos que nos dañan. 

Por apariencias podremos sostener una rutina, en las que otros vean que estamos bien, sin embargo los problemas seguirán creciendo internamente. Negar no es resolver, postergar no es terminar con la dificultad. Evitar no disminuye la ansiedad, la aumenta. Momentáneamente podremos recibir palabras que nos hagan sentir valorados por nuestro activismo, sin embargo esto es una trampa. Creyendo que esto vale la pena, perdemos de vista las prioridades. No valemos por lo que hacemos, sino por lo que somos

Marta, teniendo al mismísimo Jesús en persona, en el afán de realizar cosas por Él, no pudo disfrutarlo. (Lc. 10:38-42) Una buena decisión, en el tiempo equivocado, de la manera equivocada, se convierte en una mala decisión. Logrando expresar la frustración lógica del que no se dieran las cosas como pensaba, no supo discernir que su activismo estaba fuera de lugar. No logró elegir la mejor parte como María. No quiere decir que el servicio no era necesario, sin embargo, Marta lo volvió su centro. 

Reflexionemos, puede ser una gran oportunidad para resignificar palabras. Nuestro propósito no se limita a experimentar un bienestar momentáneo. Intentando llenar vacíos, con una agenda llena pero que nos dañe cada vez más. No estamos aquí para sentirnos bien, estamos para que Cristo sea formado en nosotros, para conocerlo cada vez más y así expresarlo a otros

Es vivir llenos de esperanza por su regreso. Por consecuencia, esto puede llevarnos a tener salud integral, no como finalidad sino como consecuencia de poner a Jesús en el centro. Aspectos que aparentan ser similares pero muy diferentes. Un camino busca nuestro beneficio a través de acciones, y el otro que Cristo cumpla su plan en nuestra vida y su Reino avance en la Tierra. Madurez es asumir nuestra responsabilidad con la asignación que se nos fue dada. Hay un desafío, una oportunidad frente nuestro cada día, una decisión a tomar. 

A esto Jesús se refería cuando dijo «pasa de mí esta copa pero que no se haga mi voluntad sino la tuya» (Mt. 26:39). No estaba anclado a sus actividades para darle identidad, tenía en claro el plan, incluso si esto implicaba que muchos lo dejaran al no entenderlo. Priorizar el propósito de Dios es una elección que puede impactar a miles. No importa desde el lugar que venimos, lo que hemos experimentado, cual sea nuestra situación actual, mientras tengamos vida tenemos una esperanza.

Tenemos la posibilidad de darle el lugar a Dios que se merece, expresado a través de una agenda equilibrada. Tal vez no se trate de hacer para ser, sino de ser para hacer.

Las mezquitas cierran ante la conversión de un millón de musulmanes al cristianismo

En medio de los crecientes rumores sobre una posible guerra más amplia en Oriente Medio, surge una sorprendente noticia: una Revolución de Jesús podría estar en marcha.

En medio de los crecientes rumores sobre una posible guerra más amplia en Oriente Medio, surge una sorprendente noticia: una Revolución de Jesús podría estar en marcha.

Un número sin precedentes de musulmanes, especialmente en Irán, están eligiendo seguir a Cristo mientras buscan una vida mejor y más significativa.

Los iraníes, agotados por décadas de gobierno bajo los ayatolás y desilusionados con las promesas vacías de la teocracia islámica, están optando por un cambio radical. 

Una encuesta interna y anónima reveló que el 80% de los iraníes ahora prefiere un gobierno democrático, y muchos están abandonando el Islam.

«Tenemos un país con una de las tasas de adicción a las drogas más altas del mundo, con corrupción descontrolada y donde más de la mitad de la población vive por debajo del umbral de pobreza», explicó Todd Nettleton, de The Voice of the Martyrs (VOM).

«El pueblo de Irán está viendo esto y se pregunta: ‘Un momento. Si esto es lo que el Islam nos ha traído en los últimos 45 años, no nos interesa. Queremos saber cuáles son las otras opciones'». Según Nettleton, vicepresidente de mensajería de VOM, la opción de fe que muchos están eligiendo es Jesús. Se estima que al menos un millón de musulmanes han abandonado el Islam para seguir a Cristo.

A pesar de la opresión gubernamental, Nettleton sostiene que los familiares y amigos son más tolerantes con aquellos que abandonan el Islam.

«Tienen una actitud de: ‘Si has encontrado algo que te funciona, ya sea Jesús, el ateísmo o cualquier otra cosa, me alegra que lo hayas encontrado, porque sé que el Islam no funciona'», explicó.

Don Shenk, director ejecutivo de The Tide Ministry, añade que lo que está sucediendo en Irán es representativo de un despertar espiritual más amplio en el mundo islámico.

«Muchos musulmanes están experimentando sueños y visiones que los llevan a encontrar un propósito y una comprensión diferente de Dios», explicó Shenk. «Recibimos respuestas de oyentes que dicen: ‘Ahora entiendo que Dios me ama. Siempre pensé que Dios quería castigarme’. Este despertar no se limita a Irán; está ocurriendo en todo el mundo musulmán».

Las transmisiones de radio del Ministerio Tide incluso están recibiendo respuestas positivas en Afganistán, donde los talibanes representan un gran peligro para los cristianos secretos.

El cristianismo también está creciendo en Yemen, donde el Proyecto Josué informa que su expansión es casi el doble del promedio mundial.

Nettleton observa que la monarquía de Arabia Saudita se está volviendo más tolerante hacia los cristianos y sus iglesias, aunque de manera cautelosa.

«No es que los reciban con los brazos abiertos, pero están entendiendo que podría haber cristianos aquí, y quizás eso no sea lo peor del mundo. Esto representa un gran cambio respecto a hace 10, 15 o 20 años».

Este movimiento del Espíritu de Dios está trayendo un cambio que eventualmente podría transformar no solo a Irán, sino a todo el Oriente Medio.

La importancia de los niños para Dios

dios-y-los-niños
Dios y los Niños

Los niños son una parte fundamental del plan de Dios. A lo largo de las Escrituras, podemos ver cómo Dios valora, ama y pone de ejemplo a los más pequeños. 

1- Los niños son un regalo

Dios creó a los niños como una bendición y un regalo. En el Salmo 127:3, se nos recuerda: “He aquí, herencia de Jehová son los hijos; cosa de estima el fruto del vientre.”

2- Ejemplo de Jesús

Jesús mostró un gran amor y cuidado por los niños. En Mateo 19:14, Jesús dijo: “Dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis; porque de tales es el reino de los cielos.”

3- Dios se revela a los niños

En Mateo 11:25 encontramos una oración súper interesante que Jesús hace al Padre: “En aquel tiempo Jesús dijo: «Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque habiendo escondido estas cosas de los sabios e instruidos, se las has revelado a los niños”. 

Esta frase de Jesús se refiere a que la revelación de Jesucristo no depende de los conocimientos o capacitaciones que podemos llegar a tener, sino que Él se revela a todo aquél que quiera ver. Puede acceder a Jesús todo aquél, que como un niño, quiere curiosear y abrazar a un Padre que nos amó primero, sin buscar explicaciones, solo tomándose de la mano de la Verdad.

4- Lecciones de los niños

En Mateo nuevamente nos encontramos al maestro usando a la niñez como ejemplo vital para el Reino, en el versículo 18:3, donde Jesús dice: “De cierto os digo, que si no os volvéis y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos.”

5- Desde pequeños

Las Escrituras nos enseñan la importancia de conocer acerca del Evangelio desde niños. En 2 Timoteo 3:15, Pablo menciona a Timoteo: “Y que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden hacer sabio para la salvación por la fe que es en Cristo Jesús”. 

8- La responsabilidad de los adultos

Los adultos son los responsables de guiar y educar a los niños en el camino del Señor. Proverbios 22:6 dice: “Instruye al niño en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartará de él.” Es por eso que debemos ser intencionales en la crianza de los más pequeños mostrando a Jesús como lo más importante y como la esencia del Amor.

En el día del Niño podemos enseñarles a ellos y a ellas a conocer su lugar en el Cuerpo de Cristo, no viéndose como el Futuro de la Iglesia, como muchas veces solemos decir, sino como el presente de la Iglesia, no descuidemos a la niñez y empecemos a verla como Dios los ve.

El proscrito de Dios: William Tyndale

William-Tyndale
Película de WilliamTyndale

Una atrapante y entretenida forma de conocer acontecimientos relevantes de la historia es mediante las películas. Por eso te traemos esta recomendación: El proscrito de Dios: William Tyndale, una producción del año 1986 que sigue cautivando corazones hasta el día de hoy.

Se trata de una película autobiográfica que narra la historia de William Tyndale, el primero que tradujo el Nuevo Testamento al idioma Inglés.

A lo largo de toda nuestra vida, estudiamos a filósofos, economistas, políticos, sociólogos, y eso está muy bien. Pero ¿cuánto conocemos de los hombres y mujeres que han marcado nuestra historia como hijos de Dios?

Conocer la historia es también conocernos. Leer y escuchar acerca de quienes arriesgaron su vida por la proclamación del Evangelio no solo nos permite ser un poco más conscientes,  sino que también debería despertar en nosotros un sentimiento de gratitud.

Este largometraje deja en evidencia que Dios utiliza a personas comunes para hacer grandes obras aquí en la Tierra. Solo es necesario un corazón rendido únicamente a la voluntad de Dios.

Este hombre había sido crucificado juntamente con Cristo, y el carácter de Dios resucitó en él con paciencia, obediencia, valentía y dedicación. El Evangelio de Cristo se había convertido en su mayor anhelo.

¡Un dato curioso! ¿Sabías que el 90% de la versión King James de la Biblia y el 75% de la Revised Standard Version provienen de la traducción de la Biblia al inglés hecha por William Tyndale?

Breve reseña:

Ambientada en el año 1500 en Gloucester, Inglaterra, en un contexto donde los sacerdotes eran los únicos capaces de acceder a las Sagradas Escrituras e interpretarlas, quien entonces quisiera proclamar el Evangelio en otro idioma que no fuera el latín sería perseguido, torturado y hasta podría perder su vida.

William Tyndale era un sabio sacerdote quien, mediante la lectura del Nuevo Testamento, había descubierto que el perdón de nuestros pecados y la salvación de nuestras vidas podía alcanzarse por medio de la fe en Jesucristo. Fue así como creció en él el deseo de compartir esta gran verdad con el pueblo inglés.

Tyndale, movido por el fuego del Espíritu Santo, comenzó su labor de traducir el Nuevo Testamento al idioma inglés. Para lograrlo, necesitaba del permiso del obispo del pueblo, pero este se lo negó rotundamente, por lo que su obra rápidamente se convirtió en un asunto ilegal y los autoridades locales comenzaron a perseguir a William.

Intentando escapar y salvar su vida, viajó a las ciudades más “liberales” de Europa, como Hamburgo, Wittenberg, Colonia y Worms. En el año 1525, logró la primera traducción del Nuevo Testamento del griego al inglés, y rápidamente comenzó a contrabandearlo en toda Inglaterra.

Nada de lo que emprendía por amor a Cristo llegaba sin adversidad, mas William se alegraba por sufrir a causa del Evangelio.

Filipenses 1:29 dice: “Porque a ustedes se les ha concedido no solo creer en Cristo, sino también sufrir por él”.

Se trató de un hombre que vivía al Dios que predicaba, que marcó un antes y un después en la historia del cristianismo, pero de quien poco hemos escuchado hablar.

Desafió a las autoridades, pero en busca de que el nombre del Señor fuera proclamado. Dedicado a Dios hasta los últimos instantes en la Tierra, William vivió y murió solo para Él.

“Antes de que una persona dé su vida por el Evangelio, primero debe vivir por el Evangelio”.

WILLIAM TYNDALE

Permítete ser ministrado por esta historia de vida. Podes encontrar la película disponible de forma gratuita a través de la plataforma de videos YouTube.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]