Sin lugar a dudas, los días en los que vivimos son desafiantes, son diferentes. La mayoría de nosotros no hemos sido enseñados a vivir en un contexto de pandemia global. Es un escenario donde nada está asegurado, donde el cambio es la norma, donde la sensación de vulnerabilidad es constante.
Todos estos acontecimientos afectan la vida de muchos, trabajos que se perdieron, carreras que se truncaron o postergaron, relaciones que se acabaron. Ante este panorama surge la pregunta ¿cómo mantenemos la esperanza frente a tanta incertidumbre, frente a tantos desafíos, aun frente a tantas postergaciones?
La respuesta la hallaremos considerando lo que escribió el apóstol Pablo en la carta a los Romanos 5:3-5 “y no solo esto, sino que también nos gloriamos en las tribulaciones, sabiendo que la tribulación produce paciencia; y la paciencia, prueba; y la prueba, esperanza; y la esperanza no avergüenza; porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos fue dado”.
Preparación para algo mejor
Los tiempos de tribulación no son fáciles, ni deseados por nadie; sin embargo, sirven para producir cosas buenas como la paciencia. La paciencia entendida como la capacidad de soportar la espera en forma activa, no de manera pasiva como comúnmente se cree. La actitud adecuada no es sólo esperar, sino saber que hay algo que Dios está formando en mi interior a través de esa espera.
Existe una medida de paciencia que debe formarse en cada uno de nosotros.
Esta paciencia, dice el apóstol Pablo, genera prueba. Todo lo aprendido debe ser sometido a prueba, así es en la escuela de la vida; para alcanzar madurez, es necesario ser probado. Todos sabemos que estos son tiempos de prueba, no hay duda de eso.
La buena noticia es que esta prueba produce esperanza, y como lo dice tan enfáticamente el apóstol Pablo, “y la esperanza no avergüenza”.
Mantener el foco en Cristo
¿Cómo mantenemos firme la esperanza? ¿Cómo no perder el enfoque? ¿Cómo no deprimirse o no estar ansioso ante los cambios involuntarios que están sucediendo en toda la tierra?
Sabiendo dónde está nuestra mirada, dónde está nuestra esperanza. Esa esperanza está en Cristo, más exactamente “Cristo en nosotros esperanza de gloria”. La esperanza que nosotros tenemos no es en un futuro mejor, sino es en ver a Cristo manifestado en nuestra generación, ver a Cristo siendo real y eso es posible a través de un proceso en el cual debemos permitir que Él trabaje. Cristo se forma a través de la paciencia, de la prueba, de esa esperanza que no avergüenza.
Si consideramos todas estas cosas que son generadas a través de la tribulación, llegaremos a entender Efesios 1:18 que dice: “…para que sepan la esperanza, a la que han sido llamados”. Aquí la palabra esperanza se traduce como expectativa. Sería “…para que sepan la expectativa a la que Dios los ha llamado”.
¿Conocemos verdaderamente qué es lo que Dios espera de nosotros? Podemos aprovechar este tiempo de pandemia como una oportunidad para descubrir si nuestra esperanza, o nuestra expectativa, están puestas en lo que nosotros queremos o en lo que Dios quiere.
El desafío es que, en estos momentos de tribulación, no pierdas la esperanza, pero no la tuya, sino la de Aquel que te llamó, la expectativa que Dios tiene acerca de tu vida. Nosotros no esperamos algo de un gobierno terrenal, o de una universidad, o de una institución, cualquiera sea su nombre.
Nosotros esperamos ser fieles a lo que Dios espera de nosotros.
Te animo, te desafío a que no pierdas esa esperanza, porque “Aquel que empezó la buena obra, la perfeccionará hasta el día de Jesucristo”.
Tu amigo, tu compañero, tu servidor en esta tarea. Yonathan Lara.
¿Aprender de la biblia mientras juegas en tu celular? Pues sí, es posible. Hoy te traigo una lista con 5 juegos cristianos que debes probar. Pondrán a prueba tu conocimiento bíblico, te permitirán conocer un poco más sobre la vida de los grandes héroes de nuestro pasado y, lo mejor de todo, es que son gratis.
Bible Run
En este juego tendrás que escoger a un héroe bíblico con el objetivo de participar en una carrera e ir recogiendo objetos para sumar puntos. Antes de iniciar, aparece un video animado que revela una parte de la historia del personaje; una vez que logres terminar la carrera, conocerás otra parte de la historia de este personaje y desbloquearás el acceso para correr con nuevos “héroes” de la Biblia: David, Jonás, Sansón, María, entre otros.
Bible Run, en este juego tendrás que escoger a un héroe bíblico con el objetivo de participar en una carrera.
¿Cuánto sabes de la Biblia?
Es un juego de preguntas basadas en la Biblia, apto para niños, jóvenes y adultos. Acá pondrás a prueba tu conocimiento y al mismo tiempo te ayudará a memorizar versículos bíblicos con el fin de estudiar la Biblia en tus tiempos libres. A diferencia de otros juegos cristianos, este se caracteriza por hacer las preguntas en forma de adivinanza, lo que hace que sea aún más divertido.
Preguntas basadas en la Biblia, apto para niños, jóvenes y adultos.
En busca de Jesús
Si te animas a jugar éste, tendrás la oportunidad de protagonizar a Eliab, un joven que está buscando a Jesús para que su hermana Sara sea sanada de una terrible enfermedad. En el proceso, tendrás que recorrer todos los lugares en los que Jesús estuvo, como Galilea y Samaria, a su vez tendrás que resolver diferentes minijuegos y preguntas, que se irán haciendo más difíciles conforme avances de nivel.
En busca de Jesús, juego basado en la historia de Eliab.
Moisés, Guerrero de Libertad
¡La historia de Moisés contada de forma muy divertida! Abarca desde su nacimiento y termina con la salida de la esclavitud del pueblo judío. Para avanzar en la historia, deberás superar distintos minijuegos que te darán una idea más clara de lo sucedido en aquella época.
Lo más interesante de este juego es que todo lo que recaudan a través de publicidad es donado a organizaciones que difunden el Evangelio en lugares donde es difícil llegar. Así que ya tienes una razón para ver los anuncios que aparecen.
En este juego todo lo recaudado en publicidad es donado a organizaciones que difunden el Evangelio en lugares donde es difícil llegar.
David And Goliath
Lo he dejado de último ya que no es un juego donde aprenderás absolutamente nada de la Biblia, pero que me ha parecido fascinante por lo entretenido que es. En este juego tomarás el papel del Rey David y tendrás que ir venciendo a tus enemigos, al puro estilo de Mario Bros. A medida que avances de nivel y acumules monedas, podrás desbloquear el personaje de Goliath. Es ideal para cuando estás fuera de casa, ya que no requiere de conexión a internet.
En este juego tomarás el papel del Rey David y tendrás que ir venciendo a tus enemigos, al puro estilo de Mario Bros.
Luego de pelear durante varios días contra el covid-19, hoy a la mañana se adelantó a la eternidad.
El ministro fundó la iglesia Príncipe de Paz, en el corazón de San Telmo, el 16 de octubre de 1986, y sirvió al Señor por más de 35 años ininterrumpidos. Falleció a la edad de 61 años. Estaba casado con Rosagna Digirisolo, con quien tuvo cuatro hijos que le sobreviven.
El pastor Leo Arribas rememoró a Mario y dijo “fue alguien que me vio cuando nadie más lo hizo. Él me enseñó a amar, a perdonar y a ser una mejor persona. Era alguien que se destacaba por la fe, por el amor a la palabra, por la enseñanza, la compasión por el perdido, esas son cosas que quedaron incrustadas en mi corazón”.
Leo Arribas, pastor de la iglesia Nueva generación, destacó que “una de las cualidades que más voy a recordar es cómo fue como esposo; mirando su familia aprendí a formar la mía. Fue un padre para sus hijos, un valiente, un pionero en la ciudad de Buenos Aires, alguien que abrió caminos, un hombre de Dios con todas las letras. También era abuelo, y de los mejores”.
«Muchas veces iba a la casa después de terminar de orar y le pedía que oráramos juntos y siempre estaba dispuesto».
Mario Morana estudió en el Instituto Bíblico Río de la Plata (IBRP), perteneció a una generación de hombres que fundaron iglesias y ministerios prominentes, junto a Claudio Freidzon, Alberto Rey y Osvaldo Carnival, entre otros.
Arribas explicó que “el legado que me dejó es poder mirar a la calle como un lugar de desarrollo y desde el primer día en el que llegué a su iglesia me disfrazaba de payaso, sirviendo a Dios. Sin saber hacer absolutamente nada, Mario me puso unos volantes en la mano y me enseñó a compartir lo que yo había recibido, porque otros necesitaban lo que yo tenía ahora”.
Por último, el pastor Leo Arribas dijo “me formó en el corazón de siervo, me guió a aprender y amar la Palabra, la vida espiritual, el amor por la presencia de Dios, me enseñó a orar, orando conmigo, realmente marcó mi vida”.
Mario Morana fue un hombre comprometido con la unidad pastoral. Integraba y presidía el comité ejecutivo de zona Capital Federal, para el Festival Palau 2021. Fue autor de varios libros. Y también un incesante colaborador en el IBRP.
El comediante de treinta y tres años produce contenido divertido para toda la familia, pero sobre todo para los solteros. El año pasado, uno de sus videos se viralizó en plena pandemia, para hacer reír a miles de personas en todo el mundo; lo entrevistaron varios medios argentinos e internacionales.
También participó en la apertura de eventos relevantes, como en el Luna Park y TedxRiodelaPlata, y compartió escenario con Juan de Montreal. Hoy habla de los desafíos que atravesó en su estadía en Argentina, sus metas y las consecuencias de su popularidad.
LC:¿Cuándo nació en vos la idea de convertirte en influencer?
N.E: Nunca busqué ser un influencer, creo que todo se fue dando de manera natural. Empecé con esto de las redes sociales hace más de ocho años. Subía contenido a Instagram cuando solo permitía subir vídeos de quince segundos, después seguí en YouTube y luego en Facebook, en el que fui creando nuevo material para solteros que tuvo buena pegada, los chicos y chicas se reían mucho, así me fui abriendo camino en las nuevas plataformas digitales.
LC:Si tendrías que elegir entre la música y el humor ¿Qué preferís y por qué?
N.E: Las dos cosas me gustan mucho, pero la verdad es que empecé por la música. Desde pequeño que toco la guitarra, y lo gracioso es que la descubrí en el armario de mi abuelo cuando tenía ocho o nueve años y me acuerdo que mi abuelo me daba libritos de folklore para que vaya practicando. Hoy por hoy prefiero que haya una mezcla de las dos, pero si solo tuviera que elegir una de las dos, me quedo con la música por que es mi primer amor, es con lo que conviví toda mi vida.
LC:¿Qué referentes del humor te inspiran?
N.E: Crecí mucho con el humor de Les Luthiers, las cámaras de Video Match, los Midachi y después, cuando me mudé a España en el 2001, crecí con comediantes como Berto Romero, (Andreu) Buenafuente, todos ellos son grandes baluartes del humor con los que aprendés mucho y enriquecen tu performance. Para mí es vital estar siempre nutriéndome de la gente a la que admiro, es una de las formas de seguir creciendo y saber a dónde uno quiere llegar.
LC:¿Tenés o tuviste alguna otra actividad profesional además de las redes?
N.E: Además de estar siempre capacitándome de manera autodidacta, tengo un estudio de grabación propio en el que hago música para varias empresas artísticas. Compongo singles para programas de radio, también realizo música para documentales, también para series de plataformas de streaming. Te confieso que uno de mis sueños es hacer cortinas musicales para largometrajes.
Niko tiene una trayectoria de más de ocho años generando contenido de humor en sus redes sociales, antes de la pandemia se presentaba en diferentes escenarios internacionales con su unipersonal.
LC:Trabajaste con Juan de Montreal mucho tiempo ¿Qué es lo que más te gustó en esa etapa?
N.E: Trabajar con Juan fue una experiencia inolvidable, para mí es un amigo, un hermano, nos conocemos hace más de diez años, y estuvimos viajando juntos aproximadamente dos años por toda Latinoamérica; me quedaron muchos recuerdos hermosos, momentos inolvidables, conocimos mucha gente y recorrimos tanto trayectos juntos que es imposible no estar agradecido.
Muchas veces en el humor es difícil encontrar una persona con la que tengas química y eso se trasmita en el escenario, con Juan teníamos esa conexión de manera espontánea, con el privilegio de compartir el mismo escenario con un amigo.
LC: ¿Por qué decidiste volver a la Argentina en su momento? ¿Cómo fue la experiencia de vivir la pandemia en Buenos Aires?
N.E: Hace dos años atrás regresé por que necesitaba hacer una pausa y elegí mi tierra, mi país, para tener un respiro, necesitaba hacer un cambio radical, sobre todo después de haber vivido 12 años en Miami. No te voy a mentir, haber transitado la cuarentena en Buenos Aires fue complicado y difícil, pero me lo tomé de la mejor manera porque sucedieron cosas muy lindas en mis redes sociales que hicieron que se pase volando el tiempo de confinamiento y, por supuesto, comí mucho, poco ejercicio y demasiada comida.
LC:Sabemos que en plena cuarentena se hizo viral uno de tus videos ¿Por qué crees que tuvo tanta repercusión a diferencia de otros videos? ¿Te lo esperabas?
N.E: No me lo esperaba para nada. Cuando me grabé comiendo dulce de leche en la cama, para mí era un video más que iba a subir en las redes sociales, pero tuvo una repercusión de alto alcance. Para mí en particular, tiene que ver con la constancia del que sube contenido periódicamente en cada plataforma digital. Ese, en general, es el secreto del éxito en todos los aspectos, ser persistente en lo que haces, cueste lo que cueste.
Yo creo que la vengo remando en dulce de leche desde hace muchos años y uno nunca sabe cuándo un vídeo en las redes va a pegar. Me pasó con este contenido, lo subí y al otro día se viralizó por todo el mundo.
«Los soñadores estamos locos, por eso tomamos decisiones arriesgadas que nos permiten alcanzar nuestras metas».
LC:¿Cómo fue la experiencia de hacer un show de stand up en el Luna Park? ¿En qué otro estadio te gustaría hacer una presentación?
N.E: Hacer el show en ese estadio fue una locura total. Ese espectáculo me sirvió para vencer muchos miedos internos que tenía, uno de ellos era estar solo en el escenario frente a mas de 8 mil personas y hacer mi performance con excelencia.
Esa experiencia siempre quedará marcada, para toda mi vida, y la recordaré como ese chico que se arriesgó a cumplir un sueño sin importar los obstáculos ni oír esa voz que muchas veces tenemos en la cabeza y que nos tira abajo, que nos dice «no lo hagas, estás loco, te vas a equivocar, te va a salir mal». Cuando la ignoramos, sucede algo extraordinario, escuchamos la voz que nos alienta, que dice «sí puedo, sí lo voy a lograr» y es ahí cuando suceden las cosas.
LC:¿Qué es lo que más te gusta de ser youtuber?
N.E: Sin lugar a dudas, es conectarme con la gente, tener ese feedback, que haya un ida y vuelta es de las cosas que más me apasiona. Porque siempre recibís mensajes que te emocionan, muchas veces me escriben «gracias por sacarme una sonrisa cuando la estaba pasando mal» o » me hiciste reír después de todo un día en el que todo parecía ir en contra», y muchos más de ese estilo, esos mensajes valen oro, más que miles de likes y millones de seguidores. Eso es lo importante de ser influencer, generar cosas positivas en las personas.
«Como buen hincha de River Plate, sueño con hacer algún día un show en el monumental».
Se sorprendió al recibir la invitación. Si bien algunas veces había esperado alguna actitud por parte de su jefe, jamás imaginó algo semejante. ¿Invitarlo a cenar al Restaurant Ferradas? ¿El más caro de la ciudad? Era un sueño.
Ya despabilado del shock inicial, Benjamín pidió prestado un traje y llegó a la cita diez minutos antes. Después de haberse registrado en la entrada, un mozo lo acompañó hasta el lugar reservado. La mesa le resultó familiar, en algún lado la había visto. Y recordó entonces que había sido en una revista de negocios, en la cual su jefe salía fotografiado con un importante empresario de la ciudad. Benjamín sonrió, y empezó a disfrutar del momento.
El jefe apareció puntual. Palmeó en la espalda al mozo y se dirigió solo hacia la mesa donde lo esperaba su invitado. Por algunos momentos hablaron de temas intrascendentes, cosa que a Benjamín no le importó. El solo hecho de estar allí, invitado por su poderoso jefe, para él bastaba.
El mozo les acercó la carta. El jefe pidió lo de siempre, pero le insistió a su invitado que elija lo que quisiera. Benjamín abrió la carta de tapas duras y ojeó sus páginas. Tragó saliva cuando notó que los precios de un plato común eran de cuatro cifras. Pero de inmediato volvió en sí y eligió: él no pagaría.
La velada transcurrió más o menos agradable. Benjamín nunca recordaría lo conversado.
Después de haber cenado por largo rato, de haber degustado dos botellas de vinos importados, llegó el momento del postre. Fue cuando el jefe se levantó, anunciando que debía ir al toilette. Le dijo a Benjamín que fuera ordenando su postre. El jefe le indicó al mozo con una simple mirada que deseaba el postre de siempre.
Los minutos pasaron. La gente empezó a abandonar el lugar; ya era tarde. El jefe no regresaba del baño. Nunca más regresó.
Benjamín transpiró, sufrió y se descompuso. ¿Cómo pagaría la cuenta? Buscó en su billetera y apenas le alcanzaba para pagar la mitad del costo de un cubierto.
El mozo se acercó y le trajo el postre. Benjamín no lo tocó. Volvió el mozo y le preguntó si estaba bien. Benjamín nunca entendió si se refería a él o al postre.
Benjamín maldijo su suerte. ¿Así le pagaba su jefe? ¿Así le pagaba tantos años esforzándose por él solo para abultar aún más su fortuna? ¿Por qué el desprecio? Benjamín se refregó sus ojos.
Cuando ya se iban los últimos comensales, un hombre, sentado a unos metros de Benjamín y dándose cuenta de su mortificación, se levantó y se acercó hasta él. El joven intentó explicar la situación, pero no hizo falta. El desconocido llamó al mozo y pagó la cuenta.Le ofreció un café, el cual Benjamín aceptó debido a la insistencia del buen desconocido.
Después de tan largo rato, Benjamín también necesitó ir al baño: pero esta vez la cuenta estaba paga. Cuando regresó, aquel desconocido ya no estaba.
¿Te pasó algo así alguna vez? Tal vez no exactamente así. Pero, ¿cuántas veces sentiste que te prometían el “oro y el moro” y después te dejaron pagando? Ya sea con alguien a quien serviste, apoyaste o incluso soportaste.
¿Sentiste alguna vez que estabas a punto de vivir un sueño y alguien intentó pisoteártelo? Benjamín y yo sí.
Pero si Dios te dio un sueño, un anhelo, un objetivo, Él será tu pagador. Por más que te inviten, te prometan cosas que para vos son impagables y no honren el compromiso, Dios siempre saldrá como garante de nuestros sueños.
¿Se puede vivir de lo que soñamos? ¡Claro que se puede! Sólo es cuestión de ponerse a trabajar. A pesar de las dificultades, es posible alcanzar lo que nos apasiona.
“Puestos los ojos en Jesús, el autor y consumador de la fe, el cual por el gozo puesto delante de él sufrió la cruz, menospreciando el oprobio, y se sentó a la diestra del trono de Dios”. Hebreos 12:2
El corte se inició ayer, en horas de la mañana, y se mantiene por tiempo indeterminado en el paso fronterizo de la provincia de Corrientes.
Continúa en aumento la tensión entre los transportistas argentinos y brasileños por la falta de testeos que permitan detectar casos de COVID-19. Desde que se inició la medida de fuerza, el gremio que presiden Pablo y Hugo Moyano exige a las autoridades sanitarias que los choferes brasileños cumplan obligatoriamente con las pruebas que permitan para identificar si hay personas infectadas, antes de que ingresen al país.
“El bloqueo fue adoptado luego de verificar que la mayoría de los camiones que acceden al territorio nacional son de bandera brasileña, por lo que el riesgo de contagio para el ciudadano es constante”, declaró el secretario de Políticas de Transporte del sindicato Camioneros, Omar Pérez, quien amparó la postura de su agrupación al precisar que el 70% del tráfico terrestre que entra es brasileño.
📌CONFLICTO EN PASO DE LOS LIBRES
A causa de la agresión y discriminación a los camioneros en Brasil, la Federación de #Camioneros cortó el cruce fronterizo y dejó sin actividad cotecal a la Aduana en #PasodelosLibres, donde los choferes no dejan avanzar hacia la frontera pic.twitter.com/CDxlGsQTkY
Cuenta oficial de Twitter de la Federación Nacional de Choferes de Camiones de la Argentina.
Pérez también denunció “maltrato, agresiones y hostilidades hacia los camioneros argentinos” por parte de los choferes brasileños, quienes no estarían permitiendo el ingreso de las unidades argentinas al país vecino. “El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, tomó con una liviandad asombrosa la pandemia y parece desconocer la magnitud del problema, por lo que los camioneros brasileños se niegan a presentar sus PCR. Además, la policía rodoviaria no adopta medidas que faciliten ordenar el tráfico internacional”, aseveró Pérez en un documento y audio que envió el sindicato nacional a los medios locales.
“El sistema sanitario brasileño está colapsado y, encima, sus camioneros se niegan a los análisis de rigor. Esto debe ser acordado y respetado por las naciones. Mientras ello no ocurra, el gremio camionero se mantendrá en conflicto”, aseguró el dirigente del sindicato de Camioneros, que además acusó a los choferes que venían de Uruguayana, Brasil, por presentar test de PCR de «dudosa procedencia en un momento en el que la nación vecina atraviesa un grave foco de infección por la nueva cepa de Manaos”.
Las diferencias entre los gremios de ambos países no parecieran tener una resolución en lo inmediato, ya que los choferes brasileños siguen negándose a realizarse los testeos. Por lo que la Federación Nacional de Choferes de Camiones decidió mantener el corte sobre el puente que comunica ambos países, en el paso de la Aduana argentina, donde se tramitan las migraciones de quienes solicitan ingreso de cargas.
“Cualquier momento del día o de la noche es bueno para decir ‘basta’ y poner fin a una etapa de tu vida que hubieras deseado no vivir”. Raimunda de Peñaflor Lorente
La mayoría de las personas y de las instituciones religiosas tienen actitudes, ideas y creencias equivocadas acerca de la violencia en la familia, se basan en conceptos erróneos sobre lo que se trata y a quiénes afecta. La mejor de las herramientas para terminar con mitos y estereotipos es informarse, de ese modo poder hacer prevención y ser parte activa de la erradicación de la violencia contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes.
El aislamiento que hemos tenido que hacer para bien de la salud ha sido el martirio para miles de mujeres que se han visto obligadas a estar con su pareja todo el día, con pocas posibilidades de solicitar ayuda externa.
Malena Manzato
Estamos asistiendo a un problema que hoy en día es catalogado como de salud pública, de violación de derechos humanos y una barrera para el desarrollo económico. Son muchas las campañas que se realizan en torno al tema, pero estamos lejos de encontrar una solución.
¿Qué puede hacer la iglesia?
La forma más común de violencia experimentada por las mujeres es de parte de sus parejas, de parte del hombre que “han elegido para toda la vida”, “del padre de sus hijos/hijas”, “del hombre por el cual han orado” o “Dios les ha dado”, sin embargo, miles viven un verdadero infierno dentro de sus propios hogares.
Frente a esta problemática, la reflexión dentro de nuestras comunidades de fe debería ser llamada a buscar salidas que no solo permitan tomar conciencia de la dimensión del problema, sino que ayuden a encontrar algunas pistas de solución. Pistas que nos llevarán por una serie de interrogantes al interior de la Iglesia.
En ella tratar de criticar una serie de estructuras patriarcales que han perpetuado una falsa visión de superioridad de los hombres sobre las mujeres y que les permite sentirse casi con el “derecho” de maltratarlas por el solo hecho de ser mujer, usando muchas veces textos bíblicos descontextualizados que permiten seguir “sometiendo” a muchas de ellas al maltrato.
¿De qué hablamos cuando hablamos de violencia?
En Argentina contamos con una de las leyes más completas para el abordaje de la violencia contra la mujer basada en derechos y tratados internacionales, la Ley 26 485: “Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”, donde podemos encontrar definiciones y tipologías con sus respectivas definiciones. El texto de puede consultar en este enlace.
Pero las palabras solas no toman dimensión si no las ponemos en práctica, si no atesoramos nuestros derechos como mujeres y exigimos lo que nos corresponde.
Estar en situación de violencia de parte de la pareja u otro integrante de la familia No es el plan de Dios.
Malena Manzato
Este tipo de violencia es un ejercicio de poder que un hombre ejerce sobre una mujer; y quienes los rodeamos y sabemos, si no denunciamos, nos convertimos en cómplices.
Denunciar no solo significa ir a una Comisaría de la Mujer o a la OVD. Denunciar significa intervenir, acompañar a las personas en situación de violencia, creerles, no dar “sugerencias” al azar que revictimizan, por ejemplo: “Es la voluntad de Dios”; “Es una prueba”, “Él es el hombre que Dios te ha dado”, etc.
Debemos romper el silencio en las familias, en las iglesias, con amigos y amigas y, si es necesario, con la justicia. No hacerlo es ser parte de ese ciclo de violencia que se transita con mucho dolor y soledad, a veces por muchos años. Romper el silencio es permitirles a las mujeres y varones dejar de vivir el infierno que conlleva una situación de ejercicio de violencia en las familias.
Soy fundadora de la Asociación Pablo Besson, también estamos en este WhatsApp: +54 911 4948-2807, donde un equipo de profesionales trabajamos con mujeres en situación de violencia, con niños, niñas y adolescentes víctimas de maltratos y abusos sexuales, e intervenimos con hombres que ejercen violencia, desde lo psico-socio-legal-espiritual.
Un 80% de la población asistida proviene de diferentes comunidades de fe. Muchas veces me preguntan: “¿Ustedes son profesionales cristianos/as?”. Y yo me pregunto: “¿Qué tendrá que ver?”. Es como si nos hiciese diferentes al resto de la humanidad, es como si yo preguntara: “¿Ustedes son víctimas cristianas?”, “¿Ofensores sexuales cristianos?” u “¿Hombres que agreden cristianos?”. La realidad es que los equipos intervinientes son todos “especialistas” en la temática de violencia familiar, y eso es lo más importante, lo que una persona que pide ayuda debe tener en cuenta.
Creemos en un Dios de paz y amor, que dé sabiduría para encontrar caminos asertivos para salir de la violencia en las familias, rompamos los silencios. La violencia y los abusos sexuales a los niños y niñas están en todas partes, también dentro de nuestras comunidades de fe, tal vez sea la hora de “ensanchar nuestras tiendas”, para abordar estas problemáticas. Al decir de Desmond Tutu “Si eres neutral en situaciones de injusticia, has elegido el lado del opresor”.
Por último, un mensaje alentador para las mujeres que transitan esas situaciones: siempre, siempre se puede salir, solo se trata de pedir ayuda idónea, no se sale sola del ciclo de la violencia. Y a los hombres decirles que el ejercicio de violencia no es una enfermedad, es una conducta aprendida y así como deciden ejercerla, bien pueden buscar ayuda y aprender a relacionarse de manera diferente. No violentar también es una decisión.
El hijo del memorable evangelista afirmó que la pandemia es una de las señales del fin de los tiempos.
El predicador expresó durante una entrevista en la radio Todd Starnes que los cristianos deben buscar la intervención de Dios frente a las crisis que el mundo está atravesando en todas las áreas de la sociedad, política, economía, salud y sociedad.
Franklin Graham aseveró “es una pena lo que pasó políticamente en Estados Unidos en las ultimas elecciones”. El evangelista dijo esto en el contexto de la asunción de Biden y toda la agenda progresista que instaló a días de ocupar su cargo de Jefe de Estado. Y el evangelista remató “la única esperanza para nuestra nación es Dios”.
Además, el predicador le pidió a la audiencia cristiana que “se arrodillen y oren a Dios para que Él intervenga de alguna manera y salve al mundo, o nos dé más tiempo porque creo que viene el juicio de Dios”.
El año pasado, Franklin dirigió un movimiento de oración para los Estados Unidos, llamado “Decision America Tour”, que promueve el evangelismo y la predicación de la Salvación otorgada por nuestro Señor Jesucristo. Este año se está planeando organizar otro evento de alcance continental.
Una de las preocupaciones del ministro es que el mundo no volverá a ser el mismo que era antes de la pandemia ocasionada por el coronavirus. Graham sostiene que habrá mayor libertinaje y, al mismo tiempo, mayor control generalizado de parte de los gobernantes que aprovechan la situación mundial actual. “Estamos observando el cierre del mundo entero, nación tras nación. Asusta un poco cuando ves las medidas que se están tomando. Pero mi esperanza está en que leí las últimas páginas de la historia y sé lo que Dios va a hacer y que Su Hijo regresará y establecerá su reino aquí en esta tierra”, afirmó Franklin.
El director de la organización cristiana Samaritan’s Purse confirmó que la obra misional no se ha detenido y continuará vigente en estos tiempos de oscuridad, “estamos ocupados pero al mismo tiempo, pase lo que pase, nuestra organización siempre responderá a la necesidad espiritual del ser humano, y siempre lo hacemos, en el nombre de Jesús”, destacó Franklin Graham.
Su expareja quiere terminar con un embarazo de 12 semanas y él le pide que lo tenga y se lo entregue.
El individuo dialogó con radio AM 1020 de San Juan y no quiso revelar su identidad, para que no se filtrara el nombre de la madre del bebé. A partir de la Ley Nº 27.610, aprobada en diciembre del año pasado por el Congreso, el aborto es de acceso libre hasta la semana catorce de gestación, con lo cual el hombre tuvo que presentarse ante la Justicia.
«Estoy haciendo lo imposible para defender la vida de mi hijo. Sé de los derechos de quien era mi pareja, pero sólo le pido que lo tenga y me lo dé, yo no le voy a hacer faltar nada», explicó el padre del niño a radio AM1020. El caso abrió un importante debate y llegó a ser uno de los temas más mencionados en Twitter.
«Sólo quiero pedirle a la Justicia que entienda que yo y mi hijo también somos personas y tenemos derechos. Es una lucha muy difícil y los días pasan y se nos acaba el tiempo», explicó el sanjuanino, y agregó «como pensamos diferente hemos perdido el diálogo, pero a pesar de eso le propuse que lo tenga y me lo entregue. Si después ella quiere continuar con su vida lo va a poder hacer».
Con la nueva ley, el aborto es de acceso libre hasta la semana catorce de embarazo, una vez pasado ese plazo, el aborto es legal sólo en casos de peligro para la salud de la madre o de violación. El sistema público y privado deberían acceder en un plazo máximo de diez días al requerimiento de una mujer que lo solicite.
“Todo se focaliza en los derechos de la mujer, pero mi hijo también tiene derechos y nadie puede decidir sobre él. Ya he presentado todo lo que tengo a la Justicia, ahora espero que por favor entiendan que sólo quiero darle la posibilidad de vivir a mi hijo», expresó Franco.
Los puntos más importantes de la Ley 27.610
Cualquier mujer mayor de 16 años tiene plena capacidad por sí misma para prestar su consentimiento para la realización de un aborto, sin la aprobación de un mayor o del padre del bebé por nacer.
Según la norma, el personal de salud deberá garantizar la privacidad y confidencialidad de la información, y respetar la autonomía de la voluntad. El funcionario público o personal de la salud que dilata, obstaculiza o se niega a practicar un aborto en los casos legalmente autorizados puede ser sancionado penalmente e inhabilitado para el ejercicio de la profesión.
Un antecedente en Uruguay
En 2017, un fallo sin precedentes en la Justicia uruguaya ordenó a una mujer suspender un aborto, que venía tramitando en el marco de las normas vigentes en el país vecino, debido a un recurso de amparo que presentó el padre del bebé por nacer.
Tras escuchar los argumentos de ambas partes y estudiar la prueba presentada, la jueza que llevaba adelante la causa entendió que la mujer no cumplió con todos los aspectos incluidos en el protocolo que establece la ley uruguaya para que el procedimiento del aborto sea legal.
Según la magistrada, la mujer no cumplió con los requisitos previstos en el artículo 3° de la ley, que indica que la mujer debe informar al médico «las circunstancias derivadas de las condiciones en que ha sobrevenido la concepción, situaciones de penuria económica, sociales, familiares o etarias que a su criterio le impiden continuar con el embarazo en curso».
A veces pensamos que misionar es hacer o decir cosas, pero en realidad nuestra vida es la misión.
Hernán Danolfo, fundador del proyecto Hijo Pródigo.
El evangelista y predicador viaja con su esposa Agustina por todo el mundo con el proyecto «Hijo Pródigo», anunciando el amor de Jesús de maneras creativas y poco convencionales. Desde tocar el ukelele en el colectivo hasta cantar con una nariz de payaso, o pintarse del día de los muertos en pleno festival mexicano, todo con un solo y único fin, decirle a la gente que Dios los ama y los espera de regreso con un abrazo que muchas veces ellos dan sin mirar a quién, porque nuestro padre siempre tiene los brazos abiertos.
LC:¿Qué significa para vos misionar?
H.D: La palabra misionar es un estilo de vida. En los talleres que damos preguntamos ¿cuántos misioneros hay? Muy pocos levantan las manos porque consideran que ser misionero es ir a algún país o moverse, o alguna cosa por el estilo. Nosotros tenemos una frase del proyecto que dice «La vida es un viaje misionero». Para nosotros misionar es reflejar el amor de Papá en el lugar donde estamos, sea en el trabajo, la facultad, arriba del colectivo, con tu vecino o también puede ser en África. Esto es un estilo de vida. Jesús caminaba la calle y vivía la misión por qué Él era la misión.
LC:En uno de los viajes que realizaron a México irrumpieron en la fiesta tradicional del día de los muertos ¿Qué impacto tuvieron sobre las personas al predicar todos pintados de la festividad mexicana?
H.D: En México fue una experiencia muy linda a pesar de que llegamos en plena pandemia, y la verdad es que la fiesta de los muertos fue un bajón, literalmente estaba todo muerto, porque no había mucha gente en la calle, se suspendieron todas las actividades festivas regionales. Sí disfrutamos estar con la gente con la que nos cruzamos y nos mimetizamos disfrazados de muertos, pintada la cara de calavera, y fue muy lindo estar con la gente, compartir, aprender hablar de Jesús de una forma diferente, tal vez los que más fueron impactados fueron los cristianos porque muchos nos escribían «cómo van a hacer eso, que hay espíritus, demonios», y cuántas cosas más, todos esos miedos que siempre tenemos, todos esos tabúes que lo único que logran es paralizarnos y encerrarnos en cuatros paredes clamando por una guerra que ya fue ganada en la cruz por Cristo.
LC:Ustedes como equipo suelen realizar intervenciones donde regalan un abrazo a la gente ¿Cómo se reinventaron con la distancia que impone la pandemia?
H.D: Es un clásico abrazar para nosotros, sería como la imposición de manos en la actualidad. Lo hicimos en muchos lugares, vamos a marchas feministas, abrazamos en protestas en Chile en medio de las piedras, en Estados Unidos en una fiesta LGTB, y así en mil lugares más. Es muy hermoso ser abrazado con los ojos cerrados porque es un abrazo sin prejuicios, donde vos no ves quién te abraza y la persona tampoco se siente observada.
Hoy esta actividad cambió, pero tampoco es que nos vemos perjudicados ni nada por el estilo, porque no creemos en el abrazo como si fuera la única forma de demostrar amor.
«En Estados Unidos, en un callejón en California, yo quería abrazar a un joven que estaba sin remera y drogado, pero cuando llegamos él se opuso a la idea y nos decía que tenía una enfermedad muy contagiosa. Nos acompañaba un traductor y le empecé a hablar del amor de Papá, entonces, en un momento nos interrumpe y el traductor me explica, «el joven te dice que podés estar diciendo mentiras, sin embargo, nunca sintió esa paz que estaba viviendo en ese momento». Ahí te das cuenta que no es lo que decimos o lo que hacemos sino es el Espíritu Santo que trasciende toda barrera.
LC:Es verdad que los agarró la pandemia en medio de un viaje misionero en Estados Unidos ¿qué situaciones extremas vivieron, pero vieron en carne propia el amor y el cuidado de Papá?
H.D: Nosotros viajamos para Norteamérica el año pasado unos días antes de que se desate la pandemia, al principio fuimos por 28 días y terminamos siete meses varados en Estados Unidos. No te voy a mentir, al principio nos dio un poco de incertidumbre, pero después entendimos que nos teníamos que quedar ahí accionando, porque Argentina estaba cerrada.
«En este viaje misionero fuimos sorprendidos por Dios de muchas formas»
Hernán Danolfo, fundador del Hijo Pródigo.
Una de las cosas que más nos preocupaba era el tema de la alimentación, ya que en Estados Unidos es mucho más caro que en Argentina vivir, porque cada dólar es una fortuna. Entonces con Agustina nos anotamos en una fundación que se dedica a buscar los alimentos vencidos o por vencer en las grandes cadenas de supermercados, como Wall Mart, Food 4 Lees, entre otras.
Ahí sacábamos todo tipo de mercadería que tenía la fecha de vencimiento al límite, la organizábamos y la poníamos en cajas y la repartíamos a miles de personas que habían quedado sin trabajo en plena pandemia. Allá se ve tanto la prosperidad, pero también se ve mucho la necesidad de la gente, eso nos impactó muchísimo.
Parte de la comida que repartíamos era la que separábamos para nosotros y consumíamos. Durante los siete meses que permanecimos allá, casi todos los días comíamos alimentos vencidos, pero Dios nos guardó en todo momento.
«Nos tocó vivir una circunstancia muy particular, estuvimos cuando sucedió lo de Floyd y ver toda una sociedad conmocionada».
Hernán Danolfo, fundador del proyecto Hijo Pródigo.
LC:En toda esa protesta social ¿Qué pudieron observar en la gente?
H.D: Fue muy impactante ver toda esa violencia que genera el racismo y que particularmente Estados Unidos lucha con ella hace siglos. Entonces estaba a flor de piel la ira, la tristeza mezclada con frustración, bronca e impotencia. Pero nosotros nos centramos en abrazar a los que querían, también pintamos cuadros, murales, nos metíamos en bares de motoqueros y siempre con el fin de llevar el amor de Jesús a todos ellos. Hoy tenemos muchas ganas de volver a Estados Unidos porque dejamos un equipo trabajando allí.
LC:¿Por qué crees que la iglesia tiene que salir más e invitar menos para adentro?
H.D: No es que tenemos que salir más, eso es una concepción propia nuestra de lo que nosotros entendemos que es ser Iglesia. Creo que hay que romper ciertos mitos que se hicieron alrededor de frases como «hay que salir de las cuatros paredes». Si logramos entender que la Iglesia somos nosotros, entonces nunca estuvimos adentro, siempre estuvimos afuera.
Entonces no creo que la iglesia tenga que salir, hace dos mil años que está en la calle.
Hernán Danolfo
La Iglesia, está arriba del colectivo, está en la fábrica, está en el kiosco, está en el mostrador de un comercio, en la política, está donde se encuentra cada hijo de Dios, creo que el concepto indicado es en realidad madurar en cómo ser Iglesia para serlo en el lugar donde nos toque estar circunstancialmente.
LC:Además de predicarles a los que no conocen de Dios, también vas por aquellos que por algún motivo no están asistiendo a una congregación ¿cómo trabajas con los que no se sienten identificados con la estructura tradicional de la Iglesia?
H.D: Nosotros les predicamos a todos los que se nos cruzan, y no es desde lo que tenemos para decir sino desde un estilo de vida, por eso es importante cuidar el testimonio, para poder manifestar el amor de Cristo sin obstáculos.
Con respecto a la gente que dejó de congregarse, tendríamos que analizar qué es congregarse primero. Pero para mí lo primero que nos preocupa antes que eso son las famosas estadísticas que dicen que por cada uno que se congrega hay tres que no, y entiendo la preocupación, pero tenemos que accionar. Debemos repensar y preguntarnos qué vamos a hacer con esta gente que jamás va a querer volver por distintas circunstancias.
«Hoy es un tiempo para generar alternativas diferentes y que ser iglesia sea mucho más amplio»
Hernán Danolfo, predicador y evangelista.
Hoy la iglesias puede estar en una casa, en un bar, en un Mc Donald’s, en una plaza, en el trabajo, porque no se trata de hacer una actividad sino que el impacto que podamos llegar a producir sea desde el ser, desde adentro hacia afuera.
Para lograr estos cambios que impactan tenemos que trabajar porque estamos viendo entre nosotros que muchos grupos se están quedando a la deriva. La pregunta es ¿qué vamos a hacer con estos grupos? ¿Los vamos a llamar apartados, rebeldes, llaneros solitarios? ¿O vamos a tomar el desafío que nos plantea este tiempo complejo?
LC:¿De qué se trata ser una iglesia no convencional?
H.D: Esta pandemia ayudó muchísimo a descubrir que somos Iglesia, no que tenemos que serlo, entonces no se trata de las formas, de si soy más cool o más tradicional sino de qué manifestamos.
Sé que estas declaraciones muchas veces generan controversia, miedos, incomodidad, y entiendo, porque es algo que nunca se planteó, pero honestamente creo que Jesús tenía en mente un cuerpo espiritual que se moviera por todo el mundo conforme a la verdad que el Espíritu Santo va guiando a todos los hijos de Dios.
“Acá la posta es no importa lo que hagas, es si sos Iglesia o no lo sos»
Hernán Danolfo
El proyecto Hijo Pródigo irrumpe en un hogar de ancianos con arte urbano.
LC:¿Creés que hay hijos pródigos dentro de las iglesias? Estando adentro, no están.
H.D: Pródigos hay en todos lados, pero es triste ser un hijo dentro de la casa de Dios y estar ofendido, no tener relación con los hermanos, no sentirte comprendido, no experimentar el amor de Papá, y no poder ser sincero con lo que te pasa cuando te sucede algo es muy triste.
Es muy duro porque no sabes qué hacer, estás ahí, en donde se supone que tenés que vivirlo, y no lo experimentás entonces después ¿qué te queda?. Eso se agrava, porque el miedo juega un papel determinante, la religiosidad, generalmente, nos impide hablar. Y es todo lo contrario, Jesús nos dejó una estrategia divina, confesarnos unos a los otros.
“Jesús nos dejó una estrategia súper poderosa, y es hablar lo que nos pasa entre hermanos”
Hernán Danolfo
LC:Al igual que en los tiempos de Lutero ¿por qué creés que es necesaria una reforma en la iglesia hoy día?
H.D: La reforma nunca cesó, continúa, porque es espiritual, no dogmática. Muchas veces pensamos que somos más libres porque tenemos pantalla, luces, sonido, banda y bailarines. Pero la realidad es que la libertad no está ahí, en esa parafernalia, pasa por otra cosa.
Para lograr ese objetivo, tenemos que deshacernos de todo miedo, que es aliado de la religión y de la ignorancia, entonces los temores no nos dejan pensar. Y fijate que nos pasa a todos, hay tantas cosas establecidas por años que quedaron porque alguien dijo que era así pero nunca se indagó en las Escrituras para corroborar que fuera cierto.
No hay que tener miedo a pensar y repensar, debemos replantearnos en Dios todas las vacas sagradas que nos enseñaron por mucho tiempo, puede que nos equivoquemos en el camino, pero hace siglos que venimos arrastrando muchos errores, entonces en el proceso del cambio no hay que tener miedo.
«La verdadera reforma no es tener mejores eventos, sino tener una mente renovada»
Hernán Danolfo
Los primeros que debemos de arrepentirnos somos nosotros, porque si la gente no quiere seguir a Jesús, no es por él, es por nosotros, y ahí tenemos que parar la pelota y hacernos cargo de todas las presiones y carga que le pusimos a la gente y que se terminó alejando del amor que nunca conoció en realidad.
Tenemos que madurar y crecer juntos porque la Iglesia es el sueño de Dios, es el cuerpo de Cristo, amando, avanzando, caminando por este mundo en cada lugar donde estemos.
Quiero expresar que para mí hoy estamos mucho mejor, no soy pesimista, aunque muchas veces uno escucha tantas historias que entristecen cuando va viajando por todo el mundo, pero el desafío no es mirarlo con los ojos humanos, de Hernán, de Juan o Pedro, sino mirar con los ojos de Dios y para Dios vamos de Gloria en Gloria, por eso estamos mejor que ayer.