mail

Suscribite a nuestro boletín

El último adiós a Gabriel Ciulla

El pastor y subsecretario de culto de La Matanza fue despedido emotivamente en el día de ayer por su familia, allegados y hermanos en la fe.

El ministro tuvo una extensa trayectoria en el Reino sirviendo a Cristo y su Iglesia, colaborando extensamente con varias organizaciones nacionales e internacionales y juntas pastorales. Después de pelear durante más de dos semanas contra el coronavirus, se graduó y partió a su patria celestial junto al Señor.

“Estos fueron los últimos consejos que me dio antes de la semana que enfermó».

Su hija Mimí relata que «justo una semana antes que papá se enfermara tuvimos una reunión familiar y hablamos de que como seres humanos somos débiles y estamos llenos de equivocaciones”, hace una pausa emotiva, y Mimí relata “nos contó de algunos errores que cometió en su vida para que nosotros no los cometamos y destacó lo importante que es cumplir los sueños de Dios, hacer todo a Su manera, permanecer humildes para siempre, oír su voz y cumplir su voluntad”.

Gabriel fue un ejemplo de líder, compañero, de hombre cariñoso, de proveedor para su familia. Aun en los momentos muy difíciles que les tocó atravesar siempre enseñó a sus hijos a seguir los principios bíblicos y a poner en prioridad sobre todas las cosas a Dios. “Él fue columna de la fe en nuestro Señor. Nos trasmitió la pasión por su obra. Su amor de padre fue grande”, trasmite Mimí.  

«Voy a extrañar las caminatas que tenía con él y sus consejos paternales llenos de amor».

En los años donde todavía se discutía si la mujer podía predicar o ser pastora, Gabriel Ciulla rompió un estereotipo y apoyó a su mujer para que cumpliera el propósito de Dios sobre su vida. Mimí resalta que «como esposo fue un ejemplo. Papá siempre impulsó a nuestra mamá a desarrollar su ministerio en una época donde era común que la mujer solo fuera la esposa del pastor y nada más». Su hija también añade “hace poco apoyó a mamá incondicionalmente en su proyecto de escribir un libro. Porque siempre fue alguien romántico, detallista y demostró con todo su ser el afecto y el cariño que le tenía a su amada”.

«Él siempre decía que su techo tenía que ser nuestro piso y teníamos que mejorarlo».

Mimí expresa que “vamos a extrañar su incondicionalidad, sus consejos, sus abrazos, sus lágrimas, su sensibilidad. Papá nos impregnó su legado, él se encargó de trasmitir su pasión a diferentes personas. «Él era hábil para oír a una persona, tenerle paciencia y fe para lograr que la persona pudiera crecer en Cristo, sin lugar a dudas tenía una facultad de pastor innata. Estaba siempre participando de manera activa en todo lo que nos ocurría, siempre aportando valor, por eso lo vamos a extrañar mucho».

“Mi papá amó a Dios, a su familia, su iglesia, honró siempre a sus pastores. Amó a la Iglesia y trabajó por la unidad de ella más allá de las fronteras de este país. Siempre se entregó con un corazón generoso y nunca buscó nada para sí mismo. 


Gabriel hace más de quince días que había comenzado con síntomas. Al principio se sintió mal, luego se hizo el test en el que dio positivo para COVID-19. Permaneció una semana en su casa aislado, con el paso de los días se comenzó a complicar su estado de salud, no podía respirar bien y deciden internarlo en la clínica con un cuadro de neumonía avanzado, con el qué lidió durante tres días en terapia intensiva pero no pudo resistir el tratamiento y a causa de una descompensación los médicos decidieron entubarlo. Estuvo durante tres noches más en esta situación y en el transcurso del domingo sufrió un paro cardiorrespiratorio que le costó la vida.

«Él nos enseñó que el servicio nunca puede ser más grande que nuestra relación con Dios».

Gabriel en toda su trayectoria tuvo muchos momentos memorables como pastor. «Él amaba ser pastor», dijo Mimí. Desde pequeño tuvo un encuentro con Jesús; a la edad de nueve años recibió el bautismo del Espíritu Santo y a la edad de quince años ya estaba predicando y figuraba en la lista del ministerio al que pertenecía predicando. Poco después de casarse, a los 23, lo ordenaron pastor junto a su esposa y pastoreó varias congregaciones hasta abrir la iglesia «Camino de Vida», ubicada en La Ferrere, que pastoreó por más de 20 años.

Participó en la organización de varios eventos de Billy Graham, de campañas evangelísticas en el Obelisco, también colaboró en los festivales de Luis Palau. En 2015 viajó al festival internacional de Palau, en New York, junto a su familia, en el cual quedó tan impactado que se propuso organizar un evento en La Matanza para evangelizar, en el que convocó a Carlos Annacondia; el año siguiente, a Andrés Palau y Claudio Freidzon. También ayudó a que se formara la junta del Consejo Pastoral de la Matanza JUCOPAM, además fue ordenado subsecretario de Culto de La Matanza por toda su labor e intervención entre las iglesias y el Estado.

«Mi papá fue conocido por ser un hombre que siempre promovió la unidad en la iglesia»

Si bien no podían velarlo por protocolo sanitario, mucha gente se acercó, con sumo cuidado, hasta la puerta de la cochería para darle el último adiós. Entre ellos estaba Christian Hooft, vicepresidente de Aciera, quien le dedicó unas palabras y oró. También participó el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, entre otros que acompañaron en una caravana el auto hasta el cementerio.  

«Agradecemos a todos los pastores y amigos que nos acompañaron en todo este proceso, no solo de Argentina sino del mundo entero, estamos muy emocionados y agradecidos», expresa Mimí Ciulla.

2021-4-18-carta-de-condolencias-Asoc-Palau

Reino Unido: pastores y líderes se manifiestan en contra de los pasaportes de vacunas

Pasaporte-vacuna
Pasaporte-vacuna

Firmaron una carta abierta que se enviará al primer ministro británico, Boris Johnson, solicitando que no se implemente su uso.

Alrededor de 948 ministros de la Iglesia agregaron sus nombres en el comunicado que se opone a la introducción de un pase para aquellas personas que se encuentren inmunizadas contra el coronavirus. El escrito denuncia que la aplicación de una credencial para circular significaría «una de las propuestas políticas más peligrosas jamás hechas en la historia de la política británica«.

Los pasaportes de vacunas se presentaron como una forma de ayudar a los países a aliviar las restricciones, al exigir pruebas de que las personas hayan sido vacunadas contra Covid-19 antes de que se les permita ingresar a espacios públicos como tiendas, teatros, restaurantes y hoteles.

La preocupación de los ministros ordenados de la Iglesia británica tiene tres argumentos importantes. En primer lugar, no consideran correcta la posibilidad de que se establezca una “sociedad de dos niveles” divididos entre los que se han vacunado y los que no, y que las personas que no pueden o quieren vacunarse queden excluidas de áreas importantes de la vida pública.

En segundo lugar, los líderes aluden que, si las vacunas no previenen la infección en sí, puesto que una persona vacunada podría portar y potencialmente transmitir el virus, sería incorrecto afirmar que alguien sea “no propagador seguro” sobre la base de su inoculación.

Finalmente, la carta ratifica “no prevemos circunstancias en las que podamos cerrar nuestras puertas a quienes no tengan pasaporte de vacuna, certificado de prueba negativo o cualquier otra prueba de salud”, además, agrega “que la Iglesia de Jesucristo excluya a aquellos considerados por el Estado como indeseables sociales sería un anatema para nosotros y una negación de la verdad del Evangelio”.

Más de 32 millones de personas en el Reino Unido recibieron la primera dosis de la vacuna, mientras que más de 7 millones fueron inmunizados con ambas inyecciones. Con el lanzamiento del plan de inoculación, que redujo el número de casos en el Reino Unido a pocos miles, las tiendas no esenciales y las comidas al aire libre se reabrieron en las últimas semanas.

El Gobierno expresó su aprobación a la introducción de pasaportes de vacunas, diciendo la semana pasada que «podrían desempeñar un papel en la reducción de los requisitos de distanciamiento social». Una encuesta realizada por The Times revela un fuerte apoyo público a los pasaportes de vacunas en caso de que signifique el fin del distanciamiento social.

El gobierno anuncia nuevos créditos del Programa Casa Propia

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, dará a conocer en el día de hoy qué medidas se suman al plan de vivienda para el acceso de futuros propietarios.

El mandatario, en una conferencia de prensa, junto al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, lanzará 87 mil nuevos créditos para quienes quieran construir o remodelar su casa.

Este programa ya se había lanzado a principios de este año; lo novedoso es que en esta ocasión los créditos serán a tasa 0% y se ajustarán según la variación salarial.

El nuevo sistema de créditos hipotecarios abandonará el esquema de actualización UVA, el cual estaba conectado a la inflación. Desde el Ministerio de Desarrollo aseguraron que ahora comienza a seguir el indicador Hog.Ar, el cual depende de la variación de los salarios publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

A diferencia del plan anterior, el Poder Ejecutivo aseguró que con este nuevo mecanismo promueve la estabilidad entre las cuotas a pagar y los ingresos a lo largo de la duración del crédito. Podrán solicitarlo quienes quieran construir su vivienda en un terreno y quienes quieran realizar remodelaciones en sus hogares.

Fundamentos

El crédito se dará para la compra de materiales o mano de obra para una construcción de hasta 60 metros cuadrados. Para la refacción proyectan unos 65 mil nuevos préstamos con un plazo de pago de 36 meses, de los cuales 40 mil serán por un monto de $100.000 con cuotas de $2.882; y 25 mil planes se otorgarán por $240.000, cuya cuota rondará los $6.917. Además, los beneficiarios tendrán tres meses de gracia para comenzar a pagar las cuotas.

Los 22 mil restantes será para quienes cuenten con un lote y deseen construir una vivienda nueva, los créditos serán de hasta $4.000.000, con plazos de entre 10 y 36 años. Los planes cubrirán hasta el 100% del presupuesto de obra refacción; en cambio, para la construcción será hasta el 80%.

Podrán optar al beneficio ciudadanos argentinos o extranjeros con residencia permanente, de entre 18 y 68 años de edad, con al menos 12 meses de antigüedad laboral y que no presenten antecedentes financieros desfavorables en los últimos 9 meses. Para la construcción son los mismos requisitos con ingresos entre 53 mil pesos y 175 mil, mientras que para la refacción es entre 25 mil y 175 mil.

Este plan y los anteriores lanzados a principios de febrero de este año tienen como objetivo principal la obtención de una vivienda para quienes estén “en situación de déficit o vulnerabilidad habitacional y de sectores de medianos recursos”, según explica lo publicado. Además, la Ley de Incentivo a la Construcción Federal Argentina y Acceso a la Vivienda, publicada el mes pasado, busca incentivar la oferta de construcción.

Luego del anuncio se darán a conocer la página de inscripción. Actualmente se encuentra en vigencia el Plan Procrear, para más información en www.argentina.gob.ar/habitat/procrear

Intimidad sexual ¿Qué pasa con las parejas en las que se perdió el deseo?

matrimonio-deseo-sexual
matrimonio-deseo-sexual

En esta oportunidad me gustaría traerles un tema que para muchas personas ha sido y sigue siendo tabú. La dificultad de conversar sobre este aspecto nos limita la posibilidad de preguntar, aprender y hasta disfrutar de un área tan importante en una pareja como es la sexualidad.

Creo firmemente que la salud del vínculo de una pareja tiene que ver con la forma en la que viven su sexualidad. Y esto se refiere al modo en el que la mayoría de las personas expresan su afecto por la persona con la que comparten una relación de pareja. No es solo una cuestión de placer o diversión, sino una manera de trasmitir lo que uno siente por el otro.

Por eso, cuando una pareja atraviesa momentos malos en la relación y a raíz de eso deciden iniciar una terapia, lo que muchas veces revelan son las dificultades que tienen a nivel de intimidad sexual, ya sea por desencuentros, falta de deseo o por alguna disfunción sexual no tratada a tiempo.

Realmente estoy sorprendida por la cantidad de parejas jóvenes (menos de 5 años de relación) que desarrollan problemas de esta índole. El estrés, las preocupaciones laborales o la ansiedad de la rutina muchas veces juegan una mala pasada, y atacan en uno de los puntos más importantes de una relación: su intimidad.

Identificar a tiempo

Es importante decirte que, si en una relación de pareja surge un desajuste a nivel de la sexualidad, es muy posible que en un inicio no percibas nada significativo, pero a medida que esto continúe, se asiente y no se intente resolver, sea desencadenante de otros problemas.

En estos casos son habituales el miedo, la inseguridad e incluso la conducta compensatoria, que a su vez trae más inconvenientes. Se desarrolla entonces una reacción en cadena que puede sumarse a otras dificultades por las que está pasando la relación y facilite que empiece a manifestarse una crisis de pareja.

En muchos casos, la pareja consulta mucho tiempo después del comienzo de estas alteraciones y eso nos da poco tiempo para poder orientarlos y ofrecerles alternativas o herramientas para que logren mejorar el vínculo.

Débora Pedace, directora de CTI

Por eso es importante destacar que, si como pareja están pasando alguna crisis de esta índole o conocen a alguna pareja que lo esté atravesando, sugiero aconsejarles que puedan consultar antes de que el problema se enquiste y sea más difícil erradicarlo.

Tiene consecuencias

Si no se trata a tiempo, puede desencadenar otros conflictos que, si bien no tienen que ver con la intimidad de la pareja en sí, se originaron como resultado de ello, como el establecimiento de malos hábitos, el distanciamiento emocional o las creencias erróneas sobre temas relacionados a la autoestima o validación propia

Por otro lado, es normal que las personas que tienen alteraciones en la sexualidad también presenten cierta tendencia a desarrollar ansiedad. Esto no colabora en la resolución del conflicto, por ello considero que hay que tener en cuenta todos los factores que vayan apareciendo y así asegurarnos efectos positivos duraderos.

“Si solo nos enfocamos en el área sexual, descartando otras alteraciones, es posible que la terapia no dé el resultado esperado”.

Débora Pedace, directora de CTI

Todo se puede hablar

Me preguntan mucho ¿cuáles son las consultas más frecuentes sobre sexualidad? En las parejas los temas que surgen en terapia suelen estar relacionados con la falta de deseo, lo rutinario de la sexualidad, la falta o mala comunicación sexual, la dificultad en llegar al clímax, eyaculación precoz, dificultades de erección y el vaginismo.

En estas, y en tantas otras problemáticas, es importante que encuentren en el espacio terapéutico la contención y la confianza necesarias para poder expresar sus emociones en un ambiente seguro, donde sientan que son comprendidos y en donde juntos podamos encontrar la solución al conflicto que los aqueja. 

La no resolución de estos problemas acarrea otras consecuencias que pueden, incluso, terminar con la relación.

Es importante tomar conciencia de estas situaciones, no avergonzarse y poder pedir ayuda. La consulta profesional a tiempo evita tanto la posible ruptura del vínculo, como el distanciamiento emocional, y a su vez, fomenta la capacidad de disfrutar de una sexualidad plena con la persona que se eligió para compartir la vida. 

¡Nos vemos la próxima!

Cómo sobreponerse a la pandemia

sobrellevar la pandemia
sobrellevar la pandemia

El 2020 fue, sin duda, el año que marcó un antes y después en la forma de vida de las personas a nivel mundial. Y por lo que hemos transitado de este año 2021, el panorama se observa similar.

La llegada de una pandemia global, con todo lo que ya sabemos: el cambio en las rutinas, en las relaciones y en la forma de trabajar, marcó el inicio de un nuevo tiempo.

Naturalmente, aspectos centrales de nuestras rutinas de vida cambiaron, y tuvimos que adaptarnos a este nuevo escenario. Para algunas personas este proceso fue más sencillo que para otros. Pero todos tuvimos que aprender a superar los obstáculos de este tiempo, nunca antes vivido y con tintes totalmente desconocidos, que nos forzó a desafiar nuestros propios límites.

Durante este periodo algunas personas presentaron trastornos de ansiedad, depresión, angustia, desesperanza, temores e incluso nuevas expresiones de fobias, entre otros trastornos derivados de la situación de cuarentena.

Tiempos de transformación

La pandemia tuvo un efecto grande en nuestras vidas. Nos enfrentó a desafíos que pueden ser estresantes y provocar diversas emociones negativas tanto en los adultos como en los niños. Tal vez los tres principales ejes de conflicto se generan hoy en torno a la convivencia familiar modificada, los desafíos laborales y la situación económica que nos plantea esta nueva realidad.

Aprender a sobrellevar y superar de manera sana el estrés que nos produjo este tiempo nos permitirá que podamos desarrollar mayor resiliencia, la cual es la capacidad para enfrentar y superar los momentos críticos de nuestra vida.

El estrés puede provocar sentimientos como preocupación, angustia, frustración, miedo, cambios de humor, cambios de apetito, trastornos del sueño, así como también algunas reacciones físicas como dolor de cabeza, aumento o disminución repentina de peso, o dolores corporales.

«la mayoría de los trastornos que enunciamos como provocados por la cuarentena son claramente similares a los síntomas producidos por el estrés».

María Paula Zuccherino, psicóloga clínica

Esta observación nos conduce a pensar que no deberíamos entonces enfocarnos tanto en la “circunstancia” de la pandemia (seguramente sobrevendrán otros flagelos similares), sino más bien continuar poniendo el acento en cómo enfrentar las consecuencias del crecimiento patológico del estrés.

Quiero dejarte algunos tips para poder sobrellevar el estrés y no quedar en el intento:

  • Es importante que estemos informados, pero no es bueno que estemos escuchando o leyendo noticias sobre la pandemia de forma constante, ya que esto puede ser angustiante.
  • Es fundamental que podamos cuidar nuestro cuerpo, intentar dormir adecuadamente, comer saludable, hacer ejercicio, no dejar de hacer nuestros chequeos médicos, etc.
  • Comunicarse con otras personas y estar en relación constante es un punto trascendente para poder afrontar este tiempo.

Si estás teniendo problemas para sobrellevar el estrés, puede ser que estés necesitando ayuda profesional.

Pero adicionalmente es vital comprender algunas verdades relacionadas con una correcta manera de pensar y de controlar nuestras emociones, fundamentalmente en estos días de prueba:

  • La actitud mental negativa exacerba la angustia, la depresión y los temores infundados. Sin vueltas. De modo que la mayor recomendación psicológica es una actitud positiva permanente de fe, de gratitud y de cercanía a Dios.
  • La actitud mental inflexible genera resistencia a las soluciones y nos encalla en los problemas. Sin vueltas. De modo que te recomendamos que seas flexible al cambio. Que aprendas a adaptarte a nuevos escenarios con mayor facilidad. Y que aprendas a ver oportunidades en medio de desafíos.
  • Quejarnos y estancarnos son nuestras decisiones. Pero también podemos elegir avanzar, estudiar, mejorar nuestro estado físico, aprender, mejorar nuestras relaciones interpersonales, aun en medio de las dificultades imperantes mencionadas.

Recordalo. Somos los que decidimos. Y si decidimos que no nos mate, entonces hasta puede que nos haga más fuertes.

La Biblia no deja de recomendarnos TODO lo que nos hace bien; “estén siempre alegres; den gracias por todo; oren sin cesar”.

Abel Zavala lanzó su última producción sobre los orígenes del cristianismo

El cantante cristiano de México cuenta sobre la canción que estrenó y cómo continúan sus proyectos musicales.

El artista reconocido a nivel mundial por hits de adoración como “Jesús mi Fiel Amigo”, “Enamórame” y “Palabras de Verdad”, en medio de la pandemia estrenó el primer sencillo “Abba”. La producción formará parte de una serie de sencillos que describen el trayecto de los orígenes del cristianismo y el hambre por las escrituras.

Abel revela, en relación a su última canción, “a lo largo de mi vida cristiana tuve una perspectiva de la parábola del hijo pródigo basada en la historia de mi vida personal”. El cantante en relación a este hecho explica que recibió a Jesús a los 12 años, durante un congreso juvenil, y confiesa “allí fui impactado en los tiempos de adoración y así fue como nació en mi corazón el interés por servirle en la música”.

Él cuenta que este tiempo de pandemia lo utilizó con su familia para buscar y estudiar más la Palabra, y entendió que “las cartas de Pablo siguen haciendo eco en nuestros días diciéndonos, si crees en Jesucristo eres linaje de Abraham”. Abel cuenta que el pueblo creyente de hoy en día entre las naciones representa al hijo pródigo que en la segunda venida del Mesías regresará a casa.

El artista detalla que esta historia está dentro de un contexto en el que se habla de una familia descendiente de Abraham, la cual sufrió una división en varias tribus, por lo que este hecho de la huida del hijo pródigo se tiene que ver en un contexto de división. En consecuencia, explica en relación a la parábola “es importante entender que ésta alude a hechos que para nosotros son inexplicables”.

Desde esta perspectiva, Abel cuenta que “la intención es que los oyentes me acompañen a un recorrido por los orígenes del cristianismo”. Por lo tanto, él afirma que esta producción es un inicio de varias canciones que se irán conociendo de a una cada tres meses, con este mismo enfoque.

“A lo largo de los años visité infinidad de movimientos dentro del pueblo evangélico. En muchas ocasiones, llegué a casa con una preocupación al ver que el cuerpo de Cristo piensa de muchas maneras de acuerdo a la Biblia”, reflexiona el cantante. Por eso Abel explica que decidió en este tiempo, con su esposa, emprender un recorrido por las escrituras de manera sistemática para fortalecer su identidad como hijos de Dios, y es allí cuando surgieron estas producciones.

Abel detalla que su historia en la adoración comenzó en 2002 después de trabajar varios años a tiempo completo en la iglesia local. “Entre semana hacíamos el aseo de la iglesia y el fin de semana ministraba en la música, en ese tiempo comencé a escribir canciones”, revela y agrega “nunca pensé que Jesús Adrián Romero apoyaría el sueño que Dios puso en mi corazón ya que a partir de allí, hace 18 años, comencé a vivir el privilegio de salir a ministrar”.

“Jesús mi Fiel Amigo”, “Enamórame” y “Palabras de Verdad” son algunas de las canciones más conocidas y aún cantadas en todos los ministerios. Abel explica en paralelo sobre sus primeras producciones y las actuales y revela “honestamente no tengo una fórmula en sí, cada canción habla de la gran necesidad que tengo de Dios”, y agrega: “Abba es una letra en la cual he puesto el corazón, pero principalmente la Palabra de Dios. Definitivamente debe producir más fruto que las anteriores”.

“LAS LETRAS VAN CRECIENDO CONFORME A LA MADUREZ QUE DIOS NOS PERMITE TENER AL ESTUDIAR SU PALABRA Y TAMBIÉN EN NUESTRO CAMINAR CON ÉL”

Abel considera que sus canciones siempre surgieron con el diario vivir en el que Cristo le enseñó algo, por lo que admite que son reflejo de su relación con Él. “Puedo escribir una parte del sencillo, y si no termino es porque Dios me quiere enseñar algo más para poder completarla”, destaca el cantante.

En relación a los tiempos de pandemia explicó “no cabe duda que nada detiene el plan de Dios para dar a conocer las buenas nuevas”. Él revela que en lo personal lo hizo despertar a lo nuevo y entender el potencial para compartir el Evangelio.

“Definitivamente, Dios puso en mi camino personas clave para ayudarme en diferentes etapas de mi vida”, expresa. En consecuencia, Abel plantea que en estos casi veinte años en la adoración hacia Dios, el Señor lo llevó a entender que el mentor más importante para él debe ser Jesucristo.

Hacernos cargo, tomar las riendas de nuestra vida

mujer-responsable|
mujer-responsable

«Detuve mi crecimiento laboral por criar a mis hijos». «No puedo estudiar la Biblia porque tengo muchas ocupaciones». «No tengo tiempo para orar». «En las tareas del hogar nadie me ayuda, estoy desbordada». «No me arreglo porque no salgo a ningún lado». «Engordo porque estoy ansiosa». «Contesté mal porque estaba enojada»… ¿Te suena familiar?

A diario conversamos con amigas o conocidas que nos cuentan sus penurias como si fueran ajenas a ellas. Muchas veces nos escuchamos a nosotras mismas hablando así. Pareciera que las experiencias suceden sin que podamos ni siquiera pensar por qué. Alguien dijo que si seguimos haciendo siempre lo mismo, seguiremos obteniendo los mismos resultados. Si te sucede esto, algo tiene que cambiar.

¿Y cómo se hace?

En primer lugar, es bueno diferenciar las situaciones que está a nuestro alcance modificar y las que no. No podemos modificar el clima, si hace frío o calor; no podemos modificar una enfermedad que nos llega de sorpresa. En estos tiempos de pandemia, lamentamos no poder disfrutar, como en otros tiempos, de festejos o viajes.

Tampoco podemos elegir la familia de nuestro príncipe azul, porque sabemos que al elegir a la persona viene con toda una familia a la que hay que respetar y aceptar. Jesús dijo que no podemos modificar nuestra estatura (¡y qué bien me vendría!) por mucho que nos preocupemos.

¿Y quién de vosotros podrá, por mucho que se afane, añadir a su estatura un codo? Mateo 6:27

Entonces, pensemos cuáles serían las cosas que sí está a nuestro alcance mejorar o cambiar. Recuerdo cuando hice el ayuno de Daniel por primera vez, las indicaciones eran: no carne, no lácteos, no azúcar, no harinas. 

¡La primera sensación es que se acaba el mundo gastronómico! Pero después empezás a ver los permitidos y se abre tu mente a un mundo nuevo (¡y saludable!), harinas integrales, legumbres, frutas, verduras nuevas, tu mente se aclara y tu cuerpo lo agradece.

En este desafío de hacernos cargo de lo que está a nuestro alcance, pasa algo similar. Te invito en estas líneas a salir de la zona de impotencia, negación y queja, para entrar en el terreno de lo que es tu responsabilidad, con todo lo que eso implica.


Hacernos cargo de nuestro estado físico


Partiendo de la premisa de la autoaceptación, nuestro cuerpo es maravilloso, tiene un código genético único, un conjunto de sistemas que cada mañana se pone en funcionamiento como un reloj suizo. Tenemos que aceptar nuestra originalidad y evitar vanas comparaciones que hacen mucho daño.

Superado esto, de algo podemos hacernos responsables y es de cuidar nuestro cuerpo, pensar lo que comemos, tomar abundante agua, hacer algún ejercicio que nos guste, eliminar toxinas y no dejar de consultar a especialistas si tenemos alguna señal de desajuste en algún área. Dejemos de echar culpas y seamos determinadas en mejorar todo lo que esté a nuestro alcance.


Hacernos cargo de nuestra alma y pensamientos


El órgano más poderoso de nuestro cuerpo es la mente. En la Biblia se lo llama corazón, las entrañas, el lugar donde se origina todo nuestro ser. Es el centro de operaciones de todas las cosas. Sobre toda cosa guarda tu corazón, porque de él viene la vida (y también la muerte o la negatividad).

«Qué importante es saber que podemos ser dueñas de nuestros pensamientos, podemos pedirle al Espíritu Santo que renueve nuestra mente, que nos ‘resetee’, que nos dé poder y dominio de esta área sensible».

Sandra Pedace, pastora de la iglesia Triunfantes



Pablo le decía a los Filipenses: Piensen en todo lo que es verdadero, todo lo que es respetable, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es digno de admiración; piensen en todo lo que se reconoce como virtud o que merezca elogio. Filipenses 4:8, NBV

Si pensamos bien, nuestras palabras serán de vida y nuestro cuerpo estará lleno de luz.

Pongamos filtros elevados en nuestra mente y palabras, evitando las quejas y culpas que no nos llevan a ningún lugar.

Hacernos cargo de nuestra vida espiritual

Como pastores hemos desafiado a nuestra gente a tener en sus propios hogares un lugar de adoración, de lectura, de oración, de paz.

Algo que aprendimos en esta pandemia que nos tocó atravesar es a hacernos responsables de nuestra propia vida espiritual. Si no podemos ir a la iglesia de manera semanal, si no podemos ser ministrados por un líder, ¿puede Dios escuchar mis oraciones?, ¿puedo orar por mis hijos? ¡Claro que sí!

«Cuando lleguemos a la eternidad y seamos juzgadas por nuestros talentos, por lo que hemos recibido, por lo que hicimos con ello, el Señor no aceptará excusas o explicaciones que den motivos de no haber hecho lo que se esperaba de nosotras».

Sandra Pedace, pastora de la iglesia Triunfantes

Todas tenemos un prójimo a quien ayudar, una tarea en la que nos encanta servir, algo que podemos aportarle a nuestra sociedad que realmente está tan fatigada.  No perdamos tiempo en criticar a los que están más arriba, cada uno será juzgado por lo bueno o malo que haga con su vida, como también nosotras lo seremos.


Te invito a despejar tu mente, a pedirle a Dios que libere tu espíritu. A alimentarte con comidas saludables que hagan que tu cuerpo esté liviano y pronto para hacer lo bueno. Miremos el futuro con esperanza, conversá de los cambios que quisieras hacer, con una amiga o familiar con quien puedas comprometerte a cumplirlos, ¡y ponete en marcha!


Cuando mires para atrás, te aseguro que tendrás una vida más completa y satisfactoria.

¿Por qué tantas interpretaciones de una misma verdad?

fabian-liendo-iglesia-
fabian-liendo-iglesia-

En el mundo cristiano protestante hay muchas denominaciones, por lo tanto, muchas interpretaciones de una misma verdad ¿Qué lleva a que tengamos varias opiniones de un mismo tema?

Es muy difícil darle síntesis a una respuesta que parte de un problema puntual pero que es afectada por muchas variables. 

La única solución que Dios proveyó, desde antes de que todo fuera creado, a un hombre destituido de su Gloria a causa del pecado, es su propio Hijo. Reunir todas las cosas en ÉL (Efesios 1:10). Es la esencia de la redención, la vuelta al origen, donde fuimos creados en ÉL, por ÉL y para ÉL (Romanos 11:36), con un genoma divino que daba a conocer su imagen y semejanza, expresando la sustancia de su persona que es su propia Gloria, y el motivo por el cual fuimos creados. 

En ese estado TODO era gobernado de manera perfecta por una mente divina, diseñadora de todo lo que existe, y que llama lo que no es como si fuese. 

La expresión de un hombre destituido es la de alguien muerto en el espíritu, fuera de Dios, que se desarrolla en el alma y una mente natural independiente del gobierno de Dios. 

«En el estado de un hombre que está fuera de Dios aparece la figura del “intérprete”, ya que opera en su propia mente y no en la de Dios, donde Dios está “con” el hombre, pero ya no “en” el hombre».

Fabián Liendo, pastor de Real Ciudadela

El apóstol Pablo expresa con claridad que el hombre natural no “percibe” las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son locura, y no las puede “entender”, porque solo se pueden discernir espiritualmente (1 Corintios 2:14). 

El estado adámico del hombre no puede ver, no puede oír ni entender las cosas del espíritu.

¿Cómo resuelve Dios esto? En el nuevo nacimiento a través de su hijo. 

Jesús dijo: los que son de la verdad “oyen” mi voz (Juan 18:37), y le dijo a Nicodemo: si no naces de nuevo, no podés “ver” el reino de Dios (Juan 3:3). 

Es a través del nuevo nacimiento que somos incorporados, reunidos en el Hijo, hechos parte de su cuerpo, su ADN, su genoma, y se nos concede una mente en ese cuerpo, que no es la nuestra sino la de Cristo. Dos versículos más adelante, Pablo lo expresa diciendo: “Mas nosotros tenemos la mente de Cristo (1 Corintios 2:16)”.

La mente de Cristo es la única que puede escuchar, ver, entender y hacer tangible todo lo que el Padre dice. Es la garantía de saber que, cuando Dios habla, TODOS entendamos lo mismo. Es lo que hace posible el ruego de Pablo cuando dice: hablen todos una misma cosa, y que no haya entre vosotros divisiones, sino que estéis perfectamente unidos en una misma mente y en un mismo parecer (1 Corintios 1:10) ¡Cristo NO está dividido!

La realidad reinante es la de una Iglesia que se expresa en decenas de miles de grupos distintos en el mundo, motivados en mayor medida por divisiones causadas por diferencias en la interpretación de la verdad, más que en la multiplicación a causa de una iglesia unida para que el mundo crea, debido a que opera en una sola mente, la mente de Cristo, que produce una perfecta expresión en el UNO, hablando todos una misma cosa y teniendo todos un mismo parecer y un mismo sentir en Cristo Jesús. 

La Gloria del uno no se manifiesta en un montón de gente tratando de ponerse de acuerdo, sino en un montón de gente que renuncia a sus voluntades para hacer solo la voluntad de Dios, expresada solo en la mente y la persona de su Hijo.

Fabián Liendo, pastor de Real Ciudadela

Queda perfectamente claro que en el nuevo pacto no existe la figura del “intérprete”. Dios solo le habla a su Hijo. No hay intermediarios entre Dios y los hombres que no sea Cristo, como ocurría en el antiguo pacto, porque los nacidos de nuevo fueron incluidos en Cristo, estamos en él, somos miembros de su cuerpo y su mente se expresa como un estado de gobierno, por lo tanto, en esta condición el único que habla es el “autor”, el único que “dice” es Dios.

El escritor de Hebreos nos dice que Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro tiempo a los padres por los profetas, en estos postreros días nos ha hablado por el Hijo (Hebreos 1:1-2). En este pacto Dios solo habla por el hijo.

¿Cómo abordar este problema con la única solución provista por Dios? Lo primero que debemos saber es que, a los que están en Cristo, se nos concedió una naturaleza que debe ser entrenada para poder identificar “el hombre” en el que estamos operando, si es “en adán” o “en Cristo”.

En qué mente estamos operando, si es en “la mente del hombre natural” o “en la mente de Cristo”.

«Por medio del apóstol Pablo, Dios nos revela en su palabra que estas dos naturalezas son completamente diferentes, opuestas entre sí, y coexisten. Esto revela que la guerra de cada día es contra la carne».

Fabián Liendo, pastor de Real Ciudadela

La expresión de la mente del hombre natural es contra el Espíritu, y el del Espíritu es contra la carne; y estos se oponen entre sí. Pablo les dice a los romanos: Hagan morir las obras de la carne, por el espíritu, y vivirán (Romanos 8:13), Y aclara: los que son de Cristo han crucificado la carne con sus pasiones y deseos (Gálatas 5:24).

Ese es el estado permanente en el que Pablo se define diciendo:  Con Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí (Gálatas 2:20). NO me busquen más, desde que al Padre le agradó revelarme al Hijo, Pablo está crucificado juntamente con él.

No hay otra manera para que la vida de Cristo sea manifestada. Si es que lo queremos ver como lo que ÉL es EN nosotros y nosotros EN ÉL, como la única y perfecta Iglesia Gloriosa, debemos estar crucificados juntamente con ÉL, expresando la justicia que ahora es EN Cristo y que dice que el justo muere por los injustos, que el inocente muere por el culpable, con el fin de vernos reunidos en ÉL.

La división en la Iglesia de Cristo es el daño colateral de gente obrando en la mente y el hombre equivocado

Eso explica que la unidad no es un objetivo para la Iglesia, es una consecuencia de expresarnos en el UNO.

Si no estamos dispuestos a morir por amor a Cristo y nuestros hermanos de la misma manera que Cristo lo hizo por nosotros, siendo él inocente y nosotros los culpables, para vernos reunidos en ÉL, la unidad que manifiesta la gloriosa expresión de Cristo nunca nos ocurrirá, y trasladaremos las consecuencias mortales que esto implica para las futuras generaciones.


En esto consiste nuestra esperanza, en lo que dependa de nosotros, que si tomamos la Cruz poniendo el gozo delante de nosotros cada día, para que no vivamos nosotros, sino Cristo en nosotros, “fiel es el que os llama, el cual también lo hará” (1 Tesalonicenses 5:24).

Abrieron las escuelas en CABA tras el dictamen de la Justicia porteña

Crece la tensión entre la Ciudad y Nación frente al desacuerdo sobre el cese de actividades escolares. Muchas instituciones garantizaron la continuidad de las clases presenciales.

El miércoles pasado, el Presidente de la Nación anunció la suspensión de clases para mitigar la propagación de la segunda ola de coronavirus que viene con una seguidilla de récord de contagios diarios en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Sin embargo, el Gobierno de la Ciudad presentó un amparo y la justicia porteña falló a favor de la apertura de las escuelas para que se siga con el cronograma de las clases presenciales a pesar del Decreto Nacional de Urgencia (DNU) que está en vigencia.

El jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, celebró el fallo aprobado por la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo, Tributario y de Relaciones de Consumo de la Ciudad de Buenos Aires y por la noche del domingo pasado anunció, en conferencia de prensa, que hoy habría clases presenciales en las escuelas porteñas.

Larreta dijo que «todas las decisiones que tomamos en la Ciudad son basadas en datos y evidencias y en la opinión de expertos nacionales e internacionales en salud y educación, siempre buscando atender el bienestar integral de las personas».

Colegio Northlands, Olivos.

La reacción del Presidente

Tras el fallo, Alberto Fernández calificó el dictamen de “estrago jurídico y declaró para el medio El Destape, “están tomando medidas que son del exclusivo resorte de la Justicia Federal. No estamos dictando medidas de política educativa. Son medidas de política sanitaria en una pandemia. Por eso la Ciudad fue directo a la Corte de Suprema de Justicia de la Nación”.

Paro de docentes porteños

Tras el fallo, los gremios docentes porteños UTE-Ctera y Sadop anunciaron un paro de actividades para hoy, al advertir que «la salud y la vida son prioridad» y que el cuidado de la sociedad está «dado por el respeto a las normas establecidas».

La escalada de la segunda ola de coronavirus puso en tensión al sistema de salud porteño, especialmente al sector privado, que tiene una ocupación del 95% en terapia intensiva, mientras que en los hospitales públicos subió hasta al 61,1%, dejando en una situación crítica y al borde del colapso a las instituciones sanitarias.

Clases en CABA

Para ordenar los entornos de las escuelas porteñas y evitar aglomeraciones, hay inspectores de tránsito y concientizadores en el ingreso y egreso de los alumnos. Se mantiene, además, el sistema de ingresos escalonados: los estudiantes de secundaria entran a los colegios entre las 7:30 y las 8:30, mientras que los de inicial y primaria lo harán después de las 8:30.

En lo que respecta al transporte público, se colocaron carteles en las paradas de colectivos para concientizar sobre la prioridad de estudiantes y docentes. También habrá más controles en Centros de Trasbordo y principales zonas de descenso de pasajeros, para supervisar que los usuarios de colectivos, subtes o trenes cuenten con el permiso de circulación, utilicen tapaboca y cumplan con el distanciamiento social y aforo correspondiente.

AMBA

Del otro lado de la General Paz el panorama es otro. La provincia de Buenos Aires acató rápidamente el Decreto de Necesidad y Urgencia en virtud de la situación sanitaria. A diferencia del gobierno porteño, no promovió presentaciones judiciales para que abran las escuelas.

Pero, en paralelo, un grupo de padres e instituciones privadas invitaron a protestar y a realizar «abrazos simbólicos» alrededor de los colegios. Esta iniciativa surgió por redes sociales y se fue expandiendo en diferentes distritos del Conurbano, donde el gobernador Axel Kicillof apoyó el decreto presidencial y hasta avisó que habrá sanciones para aquellas instituciones que incumplan con el cierre.

Abrazo simbólico en el Michael Ham, Vicente López. Crédito Julian Bongiovanni.

Se reanuda el plan de vacunación en el país

Luego de varias semanas sin ingreso de dosis, el fin de semana llegaron vacunas de Oxford/AstraZéneca y hoy las de Sputnik V.

El domingo, desde el programa Covax de la Organización Mundial de la Salud, la Argentina recibió 864.000 dosis de la producción de la Universidad de Oxford y en el día de hoy llegará un vuelo desde Moscú con más de 500 mil vacunas. Los ministros de salud bonaerenses afirmaron que el fin de estas partidas es continuar con la vacunación de los mayores de 60 años en Buenos Aires.

Desde el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, el próximo fin de semana se plantea aplicar las vacunas a todos los mayores de 70; y durante estos días, a quienes tengan más de 60 con enfermedades cardiovasculares, diabetes, afectaciones del sistema inmune y otras que los sitúan como población de riesgo. El objetivo de la llegada de estas dosis es inmunizar a esta población de alto riesgo ante el coronavirus.

El Ministerio de Salud bonaerense anticipó que con las dosis de Sputnik V pueden empezar las citaciones de mayores de 60 sin enfermedades previas. Las de Oxford/AstraZéneca se aplicarían en esta franja de edad a quienes tengan enfermedades de riesgo, de las cuales cada distrito de Buenos Aires recibirá vacunas en proporción a su población.

Las autoridades del Ministerio de Salud de CABA confirmaron que terminarán de vacunar a los mayores de 70 el miércoles que viene. Además, las vacunas que llegaron el domingo estarían disponibles el jueves próximo, por lo que se abrirá al principio de esta semana, entre lunes y martes, la inscripción para porteños de 65 a 69 años, pueden registrarse en el link: click aquí.

La Provincia de Buenos Aires este fin de semana presentó citaciones para vacunar a casi todos los mayores de 70 que restan, el sector estableció que tienen capacidad de aplicar 100.000 dosis por día. En el caso de querer inscribirse: click aquí. El total de vacunas recibidas por Argentina hasta la fecha es de 8.132.600.

El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, supervisaron la recepción de las dosis de la vacuna de Oxford- AstraZeneca. Crédito: Télam

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]