mail

Suscribite a nuestro boletín

Se estrenó el primer avance de la segunda temporada de La Casa de David

ca
serie Casa de David

Prime Video presentó el primer tráiler oficial de la segunda temporada de House of David (La Casa de David), la serie bíblica que narra la vida del joven pastor que llegó a convertirse en rey de Israel.

Los nuevos episodios estarán disponibles a partir del 5 de octubre, exclusivamente a través del servicio Wonder Project.

Un adelanto de lo que viene

El avance muestra a David, interpretado por Michael Iskander, en la etapa posterior a su victoria sobre Goliat. Con un ejército bajo su mando, deberá enfrentar los desafíos de liderar en medio de intrigas políticas, tensiones familiares y crecientes amenazas que ponen en peligro su futuro como ungido de Dios.

El tráiler también anticipa escenas de mayor intimidad, con romances y conflictos personales que contrastan con el tono épico de las batallas. La figura de Saúl, desgastada por el orgullo y los errores, aparece como contrapunto del joven David, cuyo ascenso no solo es político, sino también espiritual.

Producción y elenco

La serie fue creada por Jon Erwin y Jon Gunn, quienes continúan al frente de la producción. Además de Iskander, el elenco incluye a Ali Suliman, Ayelet Zurer, Stephen Lang e Indy Lewis.

La primera temporada de House of David se convirtió en un fenómeno global tras su estreno, con millones de visualizaciones en Prime Video, lo que generó altas expectativas en torno a esta nueva entrega.

Calendario de lanzamiento y estructura de episodios

  • Estreno: 5 de octubre de 2025 con los dos primeros episodios.
  • Publicación: Los episodios restantes se lanzarán semanalmente los domingos.
  • Cantidad: La primera temporada tuvo 8 capítulos; se espera que la segunda mantenga un número similar de entregas.

Un relato atemporal

Más allá de la recreación histórica, la serie busca reflejar temas universales como el liderazgo, la fe, la caída del poder corrupto y el llamado a la integridad frente a la adversidad.

En palabras de sus creadores, la vida de David continúa siendo relevante porque expone la fragilidad y las contradicciones humanas frente al propósito divino.

Masacre en la República Democrática del Congo: más de 100 cristianos asesinados por militantes islamistas

Masacre en la República Democrática del Congo: más de 100 cristianos asesinados por militantes islamistas

En un ataque devastador contra la comunidad cristiana en África, más de 100 creyentes fueron brutalmente asesinados por militantes islamistas en la República Democrática del Congo (RDC). La tragedia ocurrió la noche del lunes en las aldeas de Ntoyo y Potodu, provincia de Kivu del Norte, cuando los fieles participaban de un velorio.

Los responsables de la masacre fueron combatientes de las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), un grupo rebelde vinculado al Estado Islámico (ISIS) que desde hace años siembra terror en la región. Testigos describieron escenas desgarradoras: cuerpos esparcidos en las carreteras, dentro de las casas y alrededor del lugar de duelo.

Testimonios desde la fe en medio del horror

El reverendo Mbula Samaki, líder de la 55ª iglesia CEBCE de Mangurejipa y sobreviviente del ataque, relató que al menos 70 personas fueron asesinadas en Ntoyo, muchas a machetazos y otras por disparos mientras intentaban huir.

“Llegaron y empezaron a matar. Asesinaron a sangre fría a 26 cristianos. Dios todavía tiene una misión para mí”, declaró a un socio local de Puertas Abiertas.

El párroco Paluku Nzalamingi, quien visitó el lugar, describió la magnitud de la violencia como “horrible e indescriptible”. Mujeres y hombres fueron asesinados incluso mientras descansaban sobre colchones, y varios cuerpos quedaron abandonados en los caminos y parcelas de la zona.

La violencia continuó el martes, cuando los atacantes emboscaron a agricultores cristianos en Potodu, matándolos a machetazos mientras dormían en sus campos.

“Es una noche de tristeza y desolación para los cristianos”, lamentó el pastor Nzalamingi. “Que Dios nos ayude, porque estamos hartos de estas matanzas en el territorio de Beni”.

Un patrón de persecución contra los cristianos en África

Esta masacre se suma a una ola de violencia que afecta al este de la RDC. En agosto, más de 50 civiles —incluyendo mujeres y niños— fueron asesinados en Kivu del Norte, y en julio al menos 49 fieles murieron durante una vigilia de oración en Komanda, provincia de Ituri.

Organizaciones de derechos humanos advierten que muchos ataques en áreas remotas nunca se denuncian, lo que significa que la cifra real de víctimas podría ser aún mayor. Miles de familias han huido de la violencia y se refugian en ciudades como Oicha, donde las iglesias sirven de albergue para desplazados.

El reverendo Alili, desde Njiapanda, compartió con Puertas Abiertas:

“No están dispuestos a dormir en la iglesia por miedo a ser atacados como quienes murieron en un velorio. El mes pasado hubo masacre tras masacre, y en septiembre seguimos clamando: Señor, ven en nuestra ayuda”.

Clamor por justicia y protección

La portavoz de Puertas Abiertas para África Subsahariana, Jo Newhouse, condenó enérgicamente la masacre y llamó a la comunidad internacional a actuar:

“Es inaceptable que estos ataques contra civiles continúen con impunidad. Urgimos a gobiernos, organizaciones internacionales y sociedad civil a priorizar la protección de los cristianos y de toda la población en el este de la RDC, donde operan grupos armados como las ADF”.

Los recientes ataques se cree que son represalias por las pérdidas sufridas por las ADF frente a las tropas congoleñas en los primeros meses del año.

Su Único Hijo: La historia de Abraham e Isaac

his-only-son
Su único Hijo

«Su Único Hijo» (His Only Son) es una producción de Angel Studios que trae una de las narrativas más emblemáticas del Antiguo Testamento: el llamado de Abraham a sacrificar a su hijo Isaac. 

Escrita y dirigida por David Helling, la película no solo recrea esta historia con precisión bíblica, sino que también profundiza en los matices emocionales y espirituales de los personajes. Estrenada en 2023, Su Único Hijo ha captado la atención del público por su capacidad de inspirar y confrontar, destacándose como una de las producciones más significativas del año.

Sinopsis de Su Único Hijo

La trama sigue a Abraham, quien enfrenta la prueba suprema de su fe cuando Dios le pide que ofrezca a su hijo Isaac como sacrificio. Durante su viaje al Monte Moriah, Abraham lidia con sus propios temores, preguntas y recuerdos de las promesas de Dios, mientras Isaac y sus acompañantes comienzan a sospechar el verdadero propósito del viaje. Paralelamente, Sarah, la madre de Isaac, lucha con la ausencia de su hijo y la aparente falta de explicación.

Con una narrativa que alterna entre flashbacks y el presente, la película aborda no solo el acto de obediencia de Abraham, sino también su humanidad y vulnerabilidad, ofreciendo una perspectiva rica y conmovedora de esta historia bíblica.

Temas y Mensajes

«Su Único Hijo» aborda temas profundamente espirituales, como:

  • La obediencia y la confianza en Dios: Abraham se convierte en un modelo de fe absoluta, incluso cuando el mandato parece ir en contra de todo lo que ama.
  • El sacrificio redentor: El acto de Abraham es un preludio del sacrificio de Cristo, el Hijo de Dios, en la cruz, un tema que la película aborda con simbolismo y reverencia.
  • La lucha interna de la fe: En lugar de presentar a Abraham como un héroe perfecto, la película muestra sus dudas y emociones, humanizando su experiencia.

Estos mensajes están reforzados por una dirección que busca conectar al espectador con los dilemas internos de los personajes y con el contexto histórico y espiritual de la época.

La película fue realizada con un presupuesto modesto, pero su equipo logró un resultado sorprendente gracias a una planificación meticulosa y a la creatividad de sus realizadores. David Helling, el director y guionista, es un exmarine estadounidense que sintió un llamado a llevar historias bíblicas al cine tras convertirse al cristianismo. Su Único Hijo es su debut como director, y su enfoque apasionado se refleja en cada escena.

Filmada en exteriores desérticos que evocan los paisajes de la región bíblica, la producción emplea una fotografía que resalta la aridez y el aislamiento del desierto, subrayando los conflictos internos de los personajes. Las locaciones principales fueron escogidas en California y en lugares que replicaran los paisajes de Medio Oriente.

El reparto incluye a Nicolas Mouawad como Abraham, quien entrega una interpretación intensa y genuina, y a Sara Seyed como Sarah, cuya actuación agrega profundidad emocional a la historia. La música, compuesta por J. Dan Galbraith, utiliza arreglos minimalistas que amplifican el tono reflexivo y espiritual del filme.

Un detalle interesante es que la película fue financiada en parte por campañas de crowdfunding, una característica distintiva de las producciones de Angel Studios. Este enfoque no solo refleja la fe de los realizadores en el proyecto, sino también el apoyo de una comunidad comprometida con el mensaje de la película.

«Su Único Hijo» no solo destaca por su fidelidad a la narrativa bíblica, sino por su capacidad de tocar el corazón de quien la ve. Es una obra que nos desafía a cuestionarnos hasta dónde estamos dispuestos a obedecer a Dios y confiar en Su plan, aun cuando este parece incomprensible.

Con una dirección apasionada, un guión sólido y un mensaje eterno, esta película se convierte en una experiencia espiritual y cinematográfica que no debería pasarse por alto. Si buscas una obra que edifique tu fe y te inspire a profundizar en la Palabra de Dios, esta es una excelente elección. Está disponible de manera gratuita en Angel Studios para disfrutar en familia.

Con más de mil personas, De Repente lo Vi celebró su primer aniversario

aniversario-de-repente-lo-vi
Aniversario de De Repente Lo Vi

En una noche que quedará grabada en el corazón de muchos, De Repente lo Vi celebró su primer aniversario con entradas agotadas en el auditorio de Saddleback Buenos Aires. 

Más de 1000 personas asistieron al aniversario nro 1 de «De Repente Lo Vi»

No fue solo un festejo: fue un recorrido colectivo que unió lágrimas, risas, canciones y lo más importante, el Evangelio que inspira cada episodio del programa.

Más de mil personas se reunieron cargadas de expectativa y memoria para revivir los momentos más intensos de dos temporadas que marcaron a una generación con pasión, fe y testimonio. Desde los primeros acordes de Malena y su banda, hasta el tiempo de adoración con Felipe Santos, la noche fue un viaje de gratitud y comunión.

El panel abrió con humor y luego dio paso a recuerdos inolvidables: episodios que marcaron a la audiencia, imágenes que impactaron y voces que resonaron en cientos de hogares alrededor del mundo. Cada reacción confirmaba que De Repente lo Vi es más que un programa: es un canal para amplificar el mensaje de Cristo.

La solidaridad también tuvo su lugar.

El pastor Seba Ojeda recordó cómo cada asistente, al ingresar con un alimento no perecedero, se transformó en parte de una obra mayor: la fe expresada en gestos concretos de amor.

Las risas estallaron con el monólogo de Beto Destroy, el “metalero convertido”, preparando el camino para uno de los hitos más esperados: Felipe Santos interpretando en vivo “Es Él”. Fue un instante de comunión plena, donde las voces unidas se hicieron clamor y testimonio.

Otro momento profundo llegó con el pastor Próspero Palmera, quien abrió su corazón y honró al panel con palabras de gratitud. Entre lágrimas y sonrisas, los panelistas se dirigieron unos a otros, agradeciendo lo construido juntos como familia espiritual y mediática.

El cierre fue una fiesta de generaciones. La OBS Band, con Nair, Miqueas y Seba al frente, sorprendió al invitar nuevamente a Felipe Santos a cantar “Es Él”, pero esta vez con un estilo rockero que levantó a toda la sala. Niños, jóvenes y adultos unieron sus voces, confirmando que el mensaje de Cristo sigue siendo urgente, vigente y transformador.

Este primer año no fue “uno más”: fue la manifestación de una comunidad sedienta de verdad, dispuesta a mirar el Evangelio con ojos nuevos. De Repente lo Vi reafirma así su compromiso de ser puente, altar y voz para todos los que buscan encontrarse con Jesús.
Porque más que un programa, De Repente lo Vi es una familia. Y en esta noche, la familia entera cantó, recordó y creyó nuevamente.

Una escuela cristiana en Pakistán recibe histórico reconocimiento oficial del gobierno islámico

Una escuela cristiana en Pakistán recibe histórico reconocimiento oficial del gobierno islámico

En Pakistán, uno de los países donde los cristianos enfrentan persecución religiosa a diario, una escuela cristiana ha logrado un histórico reconocimiento oficial del gobierno islámico, abriendo nuevas oportunidades para la comunidad de fe.

La institución fue fundada por el pastor Progba, quien desde joven soñaba con ofrecer educación segura a los niños cristianos, tras haber experimentado discriminación en las “madrazas” islámicas. El proyecto inició en 2005 junto con un orfanato que llegó a albergar a 15 menores. Aunque el orfanato cerró por falta de recursos, la escuela se consolidó gracias al apoyo de la iglesia local y socios internacionales desde 2010.

Según Jairo Silva, director de la misión Doulos, esta es una institución pionera: “Es la primera escuela cristiana fundada por nativos, ya que antes todas las instituciones cristianas eran iniciativas de colonos ingleses”.

El impacto ha sido enorme: más de 3.000 alumnos graduados, muchos de ellos accediendo a universidades prestigiosas, empleos en el gobierno y en empresas privadas. Entre sus logros más destacados, un joven cristiano se convirtió en el primer alumno aceptado en la principal universidad de medicina del país, vinculada al ejército. Otros egresados también han roto barreras de exclusión, participando activamente en la sociedad paquistaní.

La escuela ofrece, además de materias regulares, clases de inglés, informática, nutrición y apoyo pedagógico, manteniendo una calificación superior a 8.5 en las evaluaciones oficiales del gobierno.

La reciente certificación oficial, la más alta otorgada a una organización cristiana en Pakistán, habilita a la institución a abrir nuevas escuelas, proyectos sociales y templos en la provincia de Punjab y otras regiones, sin necesidad de autorizaciones locales. El reconocimiento, validado por cuatro ministerios gubernamentales, confirma el impacto positivo de la educación cristiana en el país.

Este logro es un claro testimonio de que el amor y la excelencia pueden superar las barreras religiosas y culturales, influyendo en la nación y abriendo espacios de fe y esperanza. La misión Doulos continúa inspirando a los cristianos en Pakistán, mostrando que, aun en contextos de persecución, Dios abre puertas para Su pueblo, fortaleciendo el Evangelio y el desarrollo social.

“De Repente lo Vi” celebra su primer aniversario

ANIVERSARIO-STREAMING
Aniversario de De Repente Lo Vi

El programa de streaming que conquistó a miles de jóvenes en Iberoamérica hoy festeja un año de transmisiones en el auditorio de Saddleback Buenos Aires, con entradas agotadas y transmisión en vivo por YouTube.

Un espacio donde la fe se encuentra con la cultura

En apenas un año, “De Repente lo Vi” se consolidó como un punto de encuentro para miles de jóvenes de toda Iberoamérica. Con un estilo fresco y cercano, el programa entrelaza la fe, la cultura y la vida cotidiana en conversaciones necesarias para este tiempo.

Durante estos meses acumularon más de 100 horas en vivo, 41 programas y 59 invitados. Los temas abordados fueron tan diversos como actuales: vida espiritual, cultura digital, ansiedad, unidad, evangelización y liderazgo. Todo con un propósito claro: amplificar el mensaje de Cristo en medio de una generación marcada por las pantallas.

Una celebración con entradas agotadas

El festejo por el primer aniversario se realizará en el auditorio de Saddleback Buenos Aires. Las entradas se agotaron en apenas 15 minutos, lo que refleja el entusiasmo y el fervor de la comunidad que sigue al programa.

Aunque ya no hay localidades disponibles, la celebración se transmitirá en vivo por YouTube para llegar a miles de espectadores en toda Iberoamérica.

Voces que dejaron huella

A lo largo del año, “De Repente lo Vi” abrió su espacio a referentes internacionales como Lucas Leys, Danilo y Gloriana Montero, Evan Craft, Redimi2, Marcos y Fer Brunet, Osvaldo Carnival y David Greco.

La participación de estos líderes, junto con nuevas voces emergentes, permitió tender puentes entre generaciones y ministerios, fortaleciendo el diálogo intergeneracional en la Iglesia.

Una ventana global para la música cristiana

El programa contó con el respaldo de Amazon Music, lo que permitió amplificar su alcance y darle a la música cristiana una plataforma global de difusión. Gracias a esta alianza, nuevos oyentes descubrieron voces y propuestas que transmiten fe y esperanza.

Más que números, un propósito

Con más de 1.036.000 visualizaciones, el impacto de “De Repente lo Vi” supera las métricas. El verdadero fruto está en su misión: ser un canal para llevar el mensaje de Cristo y recordar que Jesús es el centro de todo.

Mirando hacia el futuro

El aniversario no solo celebra lo alcanzado, sino que abre la puerta a nuevos desafíos. La meta es llegar a más países, más plataformas y más personas, manteniendo firme la convicción de que la verdad de Jesús sigue transformando vidas.

📩 [email protected]
🌐 www.lacorriente.com

¿Cómo predicar el evangelio con claridad y sin perder la esencia en el siglo XXI?

¿Cómo predicar el evangelio con claridad y sin perder la esencia en el siglo XXI?

Piensa en algún familiar, amigo o compañero de trabajo no cristiano: ¿cómo te ven las personas que están lejos de Cristo y que te gustaría que le conocieran? Esta pregunta vino a mi mente más que nunca a raíz de una experiencia que tuve durante la grabación de un programa cristiano, pero producido a través de un medio completamente secular. No me resistí a subirme a la cabina de sonido para escuchar la percepción de los trabajadores. En un momento de la entrevista, los participantes estaban debatiendo acerca del nuevo nacimiento, y uno de los sonidistas preguntó tras cámaras: “¿Convertirse en qué, exactamente? ¿En extraterrestres?”.

Esta interrogante es más común de lo que pensamos. A veces parece que queremos ser esa luz que no fue diseñada para esconderse debajo de la mesa (Mateo 5:15), pero todo queda en un destello inaccesible o no reconocible para el mundo. Déjame preguntarte: ¿te comprenden las personas cuando les hablas de Jesús? Somos cristianos, no de este mundo, en tanto que hemos sido transformados, pero aún vivimos en esta Tierra, donde la contextualización es necesaria. De la misma forma, la sal a la que hemos sido llamados como iglesia (Mateo 5:13), si está concentrada, no cumple su función. En otras palabras, de nada sirve tener la mejor sal del planeta en la cocina si no se dispersa sobre el alimento.

¿Somos una iglesia-ventana que expone a Cristo? ¿O vivimos encerrados en nuestro propio lenguaje “búnker”? Si no estamos llegando a la gente, es porque algo está fallando; y, desde luego, sabemos que el error no está en el mensaje del Evangelio.

Entiendo que, para muchos, hablar de evangelismo en el siglo XXI es un desafío. Vivimos en un mundo en constante cambio, donde la tecnología, la inmediatez y la exposición pública marcan el ritmo de la vida. En medio de los tiempos que atravesamos, Jesús sigue siendo el mayor ejemplo de evangelista. El Maestro nos muestra constantemente, a través de sus enseñanzas, que el contenido del mensaje no cambia, pero sí es necesario contextualizar la manera de comunicarlo, porque a veces sí parecemos extraterrestres.

Sin embargo, vemos cómo Jesús hablaba en un lenguaje cercano, usando ilustraciones vinculadas a la pesca, la ganadería o la agricultura. Eran realidades que sus oyentes entendían, porque el sentido del evangelismo es llegar al corazón de las personas. De ahí que veamos, por ejemplo, la famosa parábola de la oveja perdida (Lucas 15) o la parábola del trigo y la cizaña (Mateo 13). Jesús se adaptaba a la cultura de su tiempo sin alterar la esencia de su mensaje: el poder de la cruz y la revelación del Padre.

El apóstol Pablo también comprendió esta necesidad de contextualizar. En 1 Corintios 9:20-22 declara: “Me he hecho todo para todos, a fin de salvar a algunos”. Pablo no diluyó el evangelio, sino que lo comunicó de manera que su audiencia pudiera comprenderlo. Esa misma invitación tenemos hoy: mantener el mensaje puro, pero transmitirlo de forma que alcance a esta generación. ¿Lo estás haciendo tú? ¿Es comprensible a oídos del no creyente la luz del evangelio que buscas transmitir?

Te animo a hacer la siguiente oración conmigo:
Señor, ayúdame a comunicar tu Palabra con claridad y amor, conociendo el contexto de las personas sin cambiar la esencia de tu mensaje. Quiero que más corazones puedan conocerte y ser transformados por Ti. Amén.

Buenos Aires se prepara para la cruzada evangelística más grande de los últimos tiempos

franklin-graham
Cruzada de Franklin Graham en Argentina

La ciudad vivirá dos noches históricas de fe y esperanza en el Estadio Vélez, con la visita de Franklin Graham y miles de creyentes unidos para compartir el mensaje de Jesús.

El viernes 7 y sábado 8 de noviembre, el Estadio Vélez Sarsfield se transformará en el escenario de Esperanza Buenos Aires 2025, un evento evangelístico que promete ser una de las cruzadas más grandes de las últimas décadas en Argentina. El mensaje principal estará a cargo del evangelista Franklin Graham, acompañado por un tiempo de adoración con artistas internacionales como Michael W. Smith, Redimi2, Rescate y Charity Gale. La entrada será libre y gratuita.

Más de 2.300 iglesias de Capital y Gran Buenos Aires se unieron para formar a miles de creyentes en evangelismo y discipulado, y se preparan para movilizar a miles de personas que asistirán al Estadio para conocer el amor de Jesús. El desafío es claro y hace parte a todos: Esperanza Buenos Aires no es un evento para ir solos, sino que es la excusa ideal para invitar a familiares y amigos que necesitan esperanza.

La convocatoria recuerda a lo que sucedió en noviembre de 1991, cuando el recordado evangelista Billy Graham —padre de Franklin— reunió multitudes en el Estadio de River durante tres jornadas de salvación que marcaron un antes y un después en la historia del evangelismo en el país. Ahora, 34 años después, la Iglesia de Buenos Aires vuelve a prepararse para una cruzada que busca impactar la vida de miles de personas.

El objetivo de Esperanza Buenos Aires es que miles de hombres y mujeres puedan escuchar el mensaje del Evangelio y entregar sus vidas a Cristo. “En Vélez vamos a ver a miles de personas llegar a los pies de Jesús”, expresaron los organizadores al convocar a la Iglesia argentina.

La entrada será libre y gratuita, y desde ahora cada creyente tiene la oportunidad de ser parte de lo que se espera como un mover histórico de Dios en la ciudad.

Información general

Esperanza Buenos Aires 2025
Viernes 7 de noviembre, 20 hs.
Sábado 8 de noviembre, 18 hs.
Estadio Vélez. Entrada libre y gratuita.

Si querés saber más de este evento ingresa aquí  

¿Qué es el abuso espiritual?

el-abuso-espiritual
¿qué es el abuso espiritual?

El abuso espiritual ocurre cuando alguien usa su posición religiosa o la fe para controlar, manipular o hacer sentir mal a otra persona. No se trata de un líder que da una opinión fuerte, sino de alguien que usa la Biblia, la oración o su rol en la iglesia para ejercer poder sobre otros.

Jesús nos enseñó que los verdaderos líderes sirven con humildad, no se imponen ni mandan con dureza

Así que Jesús los llamó y dijo:

“Como ustedes saben, los que se consideran gobernantes de las naciones oprimen al pueblo y los altos oficiales abusan de su autoridad. Pero entre ustedes no debe ser así. Al contrario, el que quiera hacerse grande entre ustedes deberá ser su servidor, y el que quiera ser el primero deberá ser esclavo de todos”. cita

Frases y actitudes que pueden indicar abuso espiritual

Frases manipuladoras

  • “Si no hacés lo que digo, estás en rebelión contra Dios.”
  • “No cuentes esto, vas a dañar el testimonio.”
  • “Dios te va a castigar si no obedeces.”
  • “Yo soy el único que sabe lo que Dios quiere para vos.”

Comportamientos dañinos

  • Usar versículos para forzar decisiones a los demás.
  • Avergonzar a alguien delante de todos.
  • Aislar a la persona de su familia o amigos que “no son espirituales”.
  • Generar miedo constante de fallar.
  • Hacer que todo se tenga que consultar con el líder.
  • Obligar a todos a vestir o actuar de una manera determinada.

Señales en los vínculos que muestran abuso espiritual

  • Vivís con miedo a equivocarte o ser corregido.
  • Dependes emocionalmente del líder, como si él fuera Dios.
  • Te vas quedando solo, alejándote de personas que antes eran parte de tu vida.
  • Todos deben actuar igual, como si no pudieras ser vos mismo.
  • Te averguenzan públicamente, exponiendo tus errores delante de otros.

Señales en la enseñanza espiritual

  • Se habla de un Dios que solo castiga, que casi no perdona.
  • Los mensajes se enfocan en plantar miedo, no paz ni esperanza.
  • Se presenta al líder como “intocable” o “el ungido”.
  • Se mide la fe por cuánto vas a la iglesia o cuánto das, no por cómo amás.

Efectos emocionales y mentales

El abuso espiritual lastima el alma, pero también la mente y el cuerpo. Algunas consecuencias pueden ser:

  • Miedo, insomnio, recuerdos dolorosos (como en un trauma).
  • Tristeza profunda y sensación de no valer nada.
  • Ansiedad constante, como si todo fuera culpa tuya.
  • Sentirse desconectado de uno mismo.
  • Pérdida de confianza en líderes o iglesias.

La iglesia debería ser un lugar de consuelo, no de sufrimiento. 

Preocupémonos los unos por los otros, a fin de estimularnos al amor y a las buenas obras. No dejemos de congregarnos, como acostumbran hacer algunos, sino animémonos unos a otros, y con mayor razón ahora que vemos que aquel día se acerca”.

Hebreos 10:24-25

¿Qué hacer si se detecta abuso espiritual?

Como Iglesia deberíamos:

  1. Escuchar sin juzgar a quien se anima a hablar.
  2. Tener pasos claros para actuar y proteger a quien está sufriendo.
  3. Investigar de manera justa, sin favoritismos.
  4. Contar la verdad, cuidando la identidad de los involucrados.
  5. Ayudar a sanar a la persona afectada, y si hay arrepentimiento genuino, también al agresor.
  6. Prevenir con enseñanzas sobre liderazgo sano, límites y respeto.

El abuso espiritual duele mucho porque mezcla lo más sagrado (Dios, la fe, la comunidad) con el maltrato. 

Es posible sanar cuando hay verdad, justicia y amor verdadero, atributos que solo podemos encontrar en la persona de Jesús.

Un liderazgo sano se nota porque sirve, no domina, ama sin esperar nada a cambio, no demanda intereses y por sobre todo cumple la misión que Dios encomienda a cada lider: Llevar a cada persona a identificar la voz de Dios.

“De cierto, de cierto os digo: El que no entra por la puerta en el redil de las ovejas, sino que sube por otra parte, ese es ladrón y salteador. Mas el que entra por la puerta, el pastor de las ovejas es. A este abre el portero, y las ovejas oyen su voz; y a sus ovejas llama por nombre, y las saca. Y cuando ha sacado fuera todas las propias, va delante de ellas; y las ovejas le siguen, porque conocen su voz”. 

William Morris: el nacimiento de las escuelas evangélicas

william-morris-esuelas
William Morris: El día de las escuelas evangélicas

El 15 de septiembre se recuerda y conmemora en Argentina el día de las escuelas evangélicas, en memoria del pastor William C. Morris, que dedicó su vida a la educación y bienestar de la niñez desde su llamado de fe cristiana. 

Muchos deben preguntarse ¿quién fue William Morris? La respuesta se remonta al año 1864, en Soham, Inglaterra, lugar en donde nació Morris, hijo de padres ingleses. Su padre, de condición humilde, era un predicador no afiliado a la iglesia oficial inglesa y su madre falleció cuando William tenía apenas cuatro años.

A la edad de 8 años emigró a Itapé, Paraguay, junto a sus hermanos y su padre. Sin trabajo y con pocos recursos para vivir se trasladaron a la provincia de Santa Fe, Argentina, donde el joven Morris comenzó a interesarse por la lectura, aunque no tenía tiempo realmente para dedicarse a ella. Tenía que trabajar como granjero cuidando ganado, pero esto no lo detenía. Mientras cuidaba las ovejas en el campo, él leía los salmos de la Biblia. Dios ya estaba trabajando en su corazón.

Pasaron los años y a pesar de que había tenido una educación deficiente y solo había podido cursar hasta tercer grado, él se escapaba por las noches a la biblioteca para sumergirse en el mundo de la lectura. Ya adulto y con 22 años de edad, William se dirigió a Buenos Aires y se instaló en la zona del puerto de La Boca, que por entonces era un barrio plagado de conventillos, inmigrantes empobrecidos, desilusionados y de niños que no tenían más perspectiva para el futuro que la pobreza y la delincuencia.

Esta situación impactó a Morris y sintió el llamado de Dios a asistir a la infancia abandonada. Esto lo convertiría en maestro y guía de niños y jóvenes. En 1888, con muy poco dinero, alquiló un pequeño y precario espacio para abrir un humilde comedor para los niños de la calle y para enseñar, al cual asistían 12 alumnos. En ese mismo lugar abrió una escuela dominical de la que se ocupaba personalmente costeando de su bolsillo el salario de un joven maestro durante la semana y encargándose él mismo de la instrucción religiosa los domingos.

William-morris
William Morris

Un año después fue aceptado como predicador local por la Iglesia Metodista de La Boca, y de esa manera ganó mayor autoridad en el barrio. Ese mismo año se casó con una joven inglesa, Cecilia Kate O´Higgins, quien había llegado al país con el pastor Stockton. Juntos trabajaban en el comedor y brindaban educación a los niños, pero su matrimonio se consagró con más fuerza tras la muerte de su hijo, que falleció con tan solo meses de vida.

Fundaron el Hogar El Alba, que hasta el día de hoy brinda una asistencia integral y forma a los niños con la Palabra de Dios. Juntos dedicaron el resto de su vida a la enseñanza. Pero brindando una educación mucho mejor que cualquier otra, ya que en esta se encontraban las enseñanzas bíblicas. La palabra de Dios le dio vida a miles de niños que un día aprendieron con William Morris. 

Alumnos en clase (1901).

Un 15 de septiembre de 1932 el pastor y maestro William Case Morris partió a la presencia del Señor, es por eso que en esa fecha se hace memoria de la vida de este hombre de Dios, que vio la necesidad desde la raíz, desde la niñez, y a pesar de sus impedimentos, tanto en el área económica, como en otras, decidió dejarse usar por Dios para permitir que Cristo hable y enseñe a través de él. Su vida y testimonio impulsó y abrió el camino para que hoy muchos puedan tener acceso a una educación cristiana y sana. ¡Feliz día de las escuelas evangélicas!

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]