mail

Suscribite a nuestro boletín

spot_imgspot_img

El perdón dentro del matrimonio

donald-y-silvia-franz

“Así como el Señor los perdonó, perdonen también ustedes” (Colosenses 3:13). Esta instrucción del apóstol Pablo no es solo un mandato espiritual, sino también la clave para un matrimonio saludable y lleno de vida. 

En la travesía del matrimonio, el perdón emerge como la brújula que orienta a las parejas hacia la unidad. Donald y Silvia Franz, en su obra 30 Días a Sus Pies por Mi Matrimonio, nos invitan a reflexionar profundamente sobre este principio esencial.

«Un buen matrimonio está compuesto de dos buenos perdonadores.»

Donald y Silvia Franz

Perdonar no es solo una acción, sino un acto de liberación. “Cuando elegimos perdonar, liberamos al deudor de su deuda. Renunciamos al deseo de buscar venganza personal y decidimos darle una nueva oportunidad a quien nos lastimó”, explica el matrimonio Franz. 

Esta decisión es crucial, porque si no se atiende, las ofensas se convierten en “dolores del corazón que tarde o temprano deteriorarán la relación”. El resentimiento que surge de la falta de perdón genera distancia espiritual, emocional y física, y termina dañando tanto al que lo alberga como a quienes lo rodean.

Los Franz advierten que “Muchas de las heridas y del resentimiento… tienen su origen en personas con las cuales nos relacionamos incluso mucho antes de contraer matrimonio”. Así, las complicaciones previas del corazón pueden trasladarse al matrimonio, afectando la convivencia y el amor entre la pareja. Por eso, nos recuerdan: “Muchos de nosotros en realidad no tenemos problemas conyugales, sino más bien, complicaciones previas del corazón que arrastramos al matrimonio”.

La falta de perdón convierte al cónyuge en alguien que busca “la mejor oportunidad para desenvainar la espada de la venganza”, tratando de aliviar su dolor. Sin embargo, como dicen los autores, “La única manera de ser libres es por medio del perdón. Su matrimonio será tan bueno como lo sea su capacidad de perdonar. Nada más, nada menos”.

Perdonar no significa esperar arrepentimiento del otro. 

“Tengan en cuenta que el perdón no requiere arrepentimiento del ofensor… Así lo hizo Jesús cuando, frente a todos sus torturadores, sin siquiera uno de ellos mostrar indicios de arrepentimiento, expresó: ‘Padre —dijo Jesús— perdónalos, porque no saben lo que hacen’” (Lucas 23:34).

El perdón también requiere introspección. 

“Si constantemente hieres a tu cónyuge, pregúntate qué te hace reaccionar así. Trata con la raíz del problema. Muchas de las malas reacciones que manifestamos en las relaciones provienen de un corazón roto o lastimado”, advierten los autores de 30 Días a Sus Pies Por Mi Matrimonio. “Un corazón ofendido es un corazón endurecido expuesto a la amargura”.

Pero, ¿cómo perdonar a la manera de Dios? Los Franz dan pasos claros basados en la Palabra:

  • Preséntale a Dios el problema en oración y perdona en privado, primeramente.
  • Busca la restauración, pidiendo perdón por los malos sentimientos y pensamientos causados por la agresión del cónyuge.
  • Perdona unilateralmente, antes de que el ofensor demuestre arrepentimiento.
  • Pídele a Dios que te ayude a ver a tu esposo/a como Él lo ve.
  • Nunca lleves un registro de las ofensas del pasado (Mateo 18:22).
  • Perdona lo antes posible (Efesios 4:26).
  • Recuerda que el perdón siempre es inmerecido, así como nosotros no merecemos el perdón de Dios.

Perdonar es un acto instantáneo, pero la restauración es un proceso. Los autores señalan que el perdón abre la puerta a la reconciliación, “pero esta debe trabajarse”. Además, debemos “decidir nunca más recordar el asunto” y permitir que la confianza se reconstruya mediante cambios de actitud y paciencia.

En definitiva, el perdón no es solo un acto espiritual, sino la clave que mantiene vivo el amor y la unión en el matrimonio

“El matrimonio es el lugar donde más debemos practicar el perdón, y debemos hacerlo a diario” señalan Donald y Silvia Franz.

Sin perdón, no hay libertad; con perdón, florece el amor y la gracia de Dios en el hogar.

Si querés leer más sobre este tema podés acceder al libro

donald-y-silvia-franz

Título: 30 días a sus pies por mi matrimonio

PÁGINAS: 215

AÑO: 2024

AUTORES: Donald y Silvia Franz

Solo puedo imaginar: la historia detrás de la canción de Mercy Me

La niñez debería ser una etapa de felicidad, pero en ocasiones se convierte en un infierno. La historia de Bart Millard nos cuenta de una infancia marcada por el abandono de una madre y el maltrato de un padre violento. Hasta que Dios entra en escena y la realidad cambia. 

I can only imagine o Solo puedo imaginar es el nombre de una conmovedora película, pero también de la canción cristiana más exitosa de todos los tiempos. Escrita por Millard y grabada para el disco de su banda Mercy Me, fue aplaudida por los críticos del rock y galardonada por el Premio Dove como la mejor canción del año, entre otros. 

Detrás de su emotivo mensaje está la experiencia de vida de Bart, compositor de la canción y ahora el personaje principal del éxito cristiano, dirigido por Andrew y Jon Erwin.  El relato penetra directo al corazón. Esa es la razón por la que vale la pena ver la película. Tal vez las estrategias cinematográficas son clásicas y el espectador no debe esperar ningún efecto novedoso. Sin embargo, el mensaje es conmovedor al punto de hacerte lagrimear. 

Una corazón roto que Dios puede sanar

Debido a su dura infancia, Bart, interpretado por Michael Finley, crece con un profundo rencor hacia su padre Arthur Millard, protagonizado por Dennis Quaid. Cuando alcanza la suficiente edad, decide marcharse de su hogar para emprender su carrera de músico. 

Está claro que su viaje es solo una vía de escape, al punto que está dispuesto a separarse del amor de su infancia con tal de alejarse. Un trastabilleo en su carrera lo incita a regresar a su casa para solucionar su situación con su padre. 

Para su sorpresa, se encuentra con un hombre totalmente transformado, que apela a la compasión de su hijo y a quien le urge recibir su perdón debido a que padece una enfermedad terminal. En ese nuevo escenario, Dios comienza a tratar con su corazón roto. 

Quedará en manos del espectador descubrir el final. Solo un adelanto: la canción I can only imagine es una composición que surge como consecuencia de todo lo que vivió desde su más temprana edad hasta su madurez espiritual y emocional.

Lo cual permite al lector reflexionar en el hecho de que todo lo que nos acontece en la vida, aun lo más difícil, tiene un propósito detrás. Así lo enseña la Biblia: “Ahora bien, sabemos que Dios dispone todas las cosas para el bien de quienes lo aman, los que han sido llamados de acuerdo con su propósito” (Romanos 8:28).

Mirala completamente gratis con nosotros

El momento de esta publicación, la misma producción se encuentra trabajando en una secuela.

¿Cuál es el propósito de Dios para con nosotros?

dios-proposito
Propósito de Dios

El propósito eterno de Dios nunca fue una religión ni una experiencia emocional, sino impartir su propia vida en el ser humano. Como escribe David Greco en El misterio revelado, “el Hijo quiere ser nuestra vida”.

Antes de la fundación del mundo, Dios determinó un plan que superó toda comprensión humana: “Cristo en ustedes era el gran plan eterno de Dios”, expresa Greco. Desde los profetas hasta los patriarcas, ninguno pudo comprender este misterio: que el Creador mismo habitaría en su creación. “Los grandes hombres de Dios, los padres de la fe y los profetas no tuvieron idea de lo que Dios se había propuesto en el Consejo eterno”, agrega.

La vida que el Padre quiso impartir no es simbólica ni limitada. Es la vida del propio Hijo eterno, aquella que Juan describe: “En él estaba la vida y la vida era la luz de la humanidad” (Juan 1:4). Esa misma vida fue la que Cristo vino a ofrecer cuando declaró: “Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Juan 10:10).

Greco lo explica con claridad: “El Hijo quiere vivir su vida en nosotros, capacitándonos para caminar en una nueva manera de vivir, dándonos una vida indestructible. Porque el que tiene al Hijo tiene vida”.

La vida que vence a la muerte

El pecado de Adán introdujo el veneno mortal de la muerte, pero esa no fue la última palabra. “El aguijón de la muerte es el pecado y el poder del pecado es la ley. ¡Pero gracias a Dios que nos da la victoria por medio de nuestro Señor Jesucristo!” (1 Corintios 15:55-57).

Esa victoria fue posible porque Jesús no tenía pecado. “A Él, el aguijón de la muerte no podía separarlo de la vida de Dios”, afirma Greco.

La cruz no fue derrota, fue transferencia: la vida indestructible del Hijo venció a la muerte y hoy habita en quienes creen. “Esa misma vida indestructible, la vida de Cristo (sin el aguijón de la muerte), es la vida que hemos recibido por medio del Espíritu Santo”.

Es la misma vida que el Padre y el Hijo comparten desde la eternidad: “Una vida que no es creada, que no tiene ni principio ni fin, superior a cualquier otra clase de vida animal o angelical”. Esa es la vida que Jesús vino a darnos: una existencia que trasciende la muerte, el pecado y la corrupción.

El propósito eterno: reflejar al Hijo

En El Misterio Revelado, Greco afirma que recibir esa vida no es el punto final, sino el comienzo de un proceso divino. “Desde ese momento, cuando la vida de Cristo es impartida, Dios desea que esta vida florezca y madure”.

Esa vida —como semilla plantada— crece hasta reflejar la plenitud de Cristo: “Cristo en nosotros, progresivamente impartiendo más vida a nuestros corazones, alma y cuerpo”.

El propósito eterno del Padre es reproducir en nosotros la naturaleza del Hijo. “Desde la eternidad pasada, el deseo del Padre fue tener una familia de hijos con la misma naturaleza del Hijo y establecer en nuestros corazones la humildad, la mansedumbre, la misericordia, la ternura, la generosidad y el amor sacrificial de su Hijo Jesús”.

La vida del Hijo en nosotros es el deleite del Padre: “El deleite y placer del Padre aumentan viendo cómo la vida y naturaleza de su Hijo se multiplica en nosotros”.

El fin de la historia: una unión eterna

El propósito de esta impartición de vida culminará en una unión eterna entre Cristo y su Iglesia. “El eterno Hijo de Dios se unirá en matrimonio con su pueblo para siempre”, escribe Greco, recordando las palabras de Jesús: “Yo les he dado a conocer tu nombre y seguiré haciéndolo, para que el amor con que me has amado esté en ellos y yo mismo esté en ellos” (Juan 17:26).

El misterio que comenzó antes de la creación se revelará plenamente cuando Cristo regrese por su novia. “Esto es un misterio profundo; yo me refiero a Cristo y a la iglesia” (Efesios 5:32).

Entonces, la vida que hoy habita en nosotros se manifestará en su plenitud: Cristo en su pueblo, y su pueblo en Cristo, para siempre.

david-greco-libro

Ficha:

  • Título: El misterio Revelado
  • Autor: David Greco
  • Editorial: Peniel
  • Año: 2024
  • Páginas: 140

Conferencia Realidad 2025: una convocatoria del Espíritu para volver a Cristo

conferencia-realidad
Conferencia Realidad

Costa Salguero, Buenos Aires

En medio de una generación saturada de ruido y distracciones, la Conferencia Realidad 2025 se presenta como una invitación a volver a lo esencial: poner a Cristo en el centro de la fe, la vida y la misión.

Bajo el lema “Este es mi Hijo amado, a Él oíd” el 21 y 22 de noviembre esta convocatoria internacional reunirà a la familia de la fe de todo el mundo para reencontrarse con la Palabra viva y ser parte de una generación que conoce al Hijo y lo da a conocer.

Una experiencia transformadora

Durante dos jornadas, el 21 y 22 de noviembre en Costa Salguero (Buenos Aires), cientos de personas se congregarán para dejarse transformar por la realidad del Evangelio.

El objetivo de esta conferencia ha sido desde un principio, participar de un espacio donde la persona de Cristo marque el rumbo, uniendo generaciones, iglesias y ministerios bajo una misma verdad: Cristo es suficiente.

Oradores confirmados

La mesa de voces que conformará esta edición refleja distintas expresiones del Reino:

  • Fabián Liendo – Pastor, músico y maestro bíblico.
  • Majoydan – Adoradores con un mensaje profético y profundo.
  • Gustavo Lara – Predicador apasionado por la verdad del Evangelio.
  • Lucas Márquez – Comunicador y líder con visión generacional.
  • Seba Liendo – Conductor, músico y líder joven.
  • Miqueas Veliz – Comunicador y adorador, voz emergente en Latinoamérica.

Cada uno compartirá mensajes centrados en Cristo, con un enfoque bíblico, fresco y transformador, buscando que cada asistente experimente una renovación profunda en su relación con Dios.

Un llamado del cielo

La Conferencia Realidad 2025 no busca ofrecer un espectáculo, sino abrir un espacio donde la voz del Padre resuene con claridad.
Tal como se expresa en su video oficial:

“La voz del cielo sigue resonando… Esta no es una invitación a asistir a un evento, es una convocatoria del Espíritu para volver a la realidad: Cristo.”

Durante las jornadas habrá momentos de adoración, enseñanza y comunión, guiados por un mismo propósito: que Cristo sea formado en nosotros.

Inscripciones abiertas

Las inscripciones ya están disponibles en conferenciarealidad.com.
Las plazas son limitadas y se espera una amplia participación de jóvenes, líderes y familias de diferentes regiones del país.

Si bien las inscripciones tienen un costo, la conferencia abre sus puertas a todas las congregaciones que quieran ir en grupos, habilitando la opción de paquetes de 10 personas y ofreciendo modalidades de pago accesibles, como la posiblidad de conseguir la entrada pagando en tres cuotas sin interés.

Más información

Correo: [email protected]
WhatsApp: +54 9 11 5029-0514
Sitio oficial: conferenciarealidad.com
Instagram: @conferenciarealidad

Testimonios impactantes de los alfajores con versículos

Miles de testimonios de los famosos alfajores con versículos 

Hace un tiempo, se viralizó en internet que la marca de alfajores (golosina argentina) Vimar incluye en sus envoltorios frases y versículos bíblicos. 

Esta acción de marketing con propósito trajo consigo muchos testimonios de personas que se encontraban con este tipo de sorpresas a la hora de conseguir un alfajor. Lo que comenzó como un acto de fe, pronto empezó a dar frutos que superaron cualquier cálculo.

En las escuelas

Uno de los primeros testimonios que llegó a la fábrica conmovió profundamente a sus dueños. Una niña recibió un alfajor en el colegio y, al leer la frase bíblica en el envoltorio, corrió hacia su mamá y le preguntó:  “¿Mamá, quién es Jesús?”.

Ese gesto, tan simple y tan genuino, abrió en ese hogar un diálogo que nunca antes se había dado. Lo que parecía solo un dulce para compartir en el recreo, se transformó en el inicio de una búsqueda espiritual en familia.

Algunos docentes comenzaron a usar los alfajores como recursos para reflexionar en clase. Una maestra relató que un alumno leyó en voz alta el versículo de su envoltorio y, espontáneamente, se generó una conversación sobre la fe y la esperanza en medio de los adolescentes.

En otras ocasiones, los alfajores fueron repartidos en eventos escolares y la sorpresa de los chicos al encontrar un mensaje distinto al habitual los llevó a preguntar, debatir e incluso compartir en sus casas lo que habían leído.

En las cárceles

Los productos de Vimar también entraron en lugares donde pocos imaginaban. En una visita a una prisión, un interno tomó un alfajor, leyó el versículo y confesó: “Yo estaba perdido, pero este mensaje me habló. Sentí que todavía había una oportunidad para mí”. 

Otro de los testimonios es el de un ex preso que un día tomo un envoltorio con un versículo y lo conservó hasta el día en el que salió de la cárcel y a las personas que lo esperaron fuera, les compartió “miren, esto fue lo que me sacó de la cárcel” y mostró el envoltorio con la frase. “Esto lo leía todas las mañanas y Dios hizo un milagro y ahora yo estoy afuera.” Compartió que gracias al versículo de Vimar, mantuvo la esperanza hasta el día de su salida.

Ese tipo de testimonios marcaron el rumbo Vimar, confirmándoles que la Palabra de Dios no vuelve vacía y que un gesto sencillo podía atravesar incluso muros y rejas.

En empresas e Instituciones

Cuando la idea nació, muchos creían que imprimir textos bíblicos en un producto podía cerrar puertas comerciales. Sin embargo, sucedió lo contrario. Empresas y hasta instituciones comenzaron a elegir a Vimar precisamente por la impronta de fe que transmitían sus productos.

“Nos decían que no era común recibir algo con un mensaje tan claro y positivo. Eso nos abrió puertas en lugares que nunca hubiéramos imaginado”, recuerda Jorge Paretti, uno de los dueños.

Más que un producto

Hoy, los alfajores de Vimar son más que un clásico dulce argentino. Se convirtieron en un medio para compartir esperanza, un puente entre lo cotidiano y lo eterno.

Como afirma Jorge:

“Un simple versículo puede sembrar una semilla en el corazón de alguien. No sabemos dónde cae, pero confiamos en que Dios hace crecer lo que sembramos”.

El Reino de Dios no avanza con gente cómoda, sino comprometida

Cristianismo cómodo
Cristianismo cómodo

Vivimos en una generación que ama lo instantáneo y evita lo incómodo. Todo está diseñado para facilitarnos la vida: el botón que pide comida, el control remoto que lo cambia todo, las apps que ahorran pasos. Pero hay algo que la comodidad no puede darnos: propósito.

El Reino de Dios no avanza con gente cómoda, sino con gente comprometida. La comodidad adormece, el compromiso despierta.
Y mientras muchos están buscando el “lugar perfecto” para servir, Jesús sigue buscando corazones dispuestos a salir del sillón y caminar por fe.

Jesús nunca predicó desde una plataforma fija. Su púlpito fue una barca, un monte o el polvo del camino. Él no se quedó en el templo esperando que la gente viniera; fue hacia donde la gente estaba.

«Se acercó a los rechazados, abrazó a los impuros, habló con samaritanos y cenó con pecadores».

Cada paso de Jesús nos enseña que el Evangelio no fue creado para sostener estructuras, sino para derribar muros.
Por eso, cada vez que la iglesia se vuelve pasiva, el Reino se detiene. Y cuando el Reino se detiene, las almas se pierden.

Marcos 16:15 dice: “Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura.”
No dice “esperen que vengan”, sino “vayan”. El verbo del Reino es acción.

La comodidad espiritual es uno de los enemigos más sutiles del creyente moderno. No destruye de golpe; adormece lentamente.
Nos acostumbra a la rutina, a los mismos cánticos, los mismos bancos, las mismas oraciones repetidas.
Y sin darnos cuenta, dejamos de ser misioneros del fuego para convertirnos en consumidores del culto.
El cristianismo se vuelve un evento semanal y no una pasión diaria.
Pero Dios no nos salvó para asistir, sino para impactar.

Apocalipsis 3:16 nos advierte: “Por cuanto eres tibio, y no frío ni caliente, te vomitaré de mi boca.”
No es una amenaza, es una alerta. Cuando nos acomodamos, perdemos el brillo, la voz y la visión.

Muchos creyentes confunden el final del culto con el final de la misión.
Pero la verdadera misión comienza cuando termina la reunión.
Después del “amén”, empieza el “envío”.
Cada cristiano debería salir del templo como un mensajero encendido.
Porque el mensaje que no se lleva afuera, muere adentro.
Por eso, Jesús no dijo: “Serán escuchadores del Evangelio”, sino “me serán testigos” (Hechos 1:8).

Un testigo no repite lo que escuchó, cuenta lo que vio.
Y para ver algo, primero hay que salir del lugar donde todo es igual.
La comodidad busca descanso; el propósito busca impacto.
La comodidad quiere aprobación; el propósito busca obediencia.
La comodidad se alimenta del confort; el propósito se nutre del fuego del Espíritu.

No hay avivamiento sin movimiento.
Cada despertar espiritual en la historia nació cuando alguien se atrevió a romper el molde.
Dios llama a hombres y mujeres que digan: “Señor, si tengo que salir de mi rutina para verte obrar, muéveme.”

Abraham tuvo que salir de su tierra para ver promesas cumplidas.
Pedro tuvo que salir de la barca para caminar sobre las aguas.
Y tú tendrás que salir de tu comodidad para ver el poder de Dios en acción.

El fuego de Dios no cae sobre sillas, sino sobre altares.
Y los altares se encienden con entrega, no con confort.
Isaías 6:8 dice: “¿A quién enviaré, y quién irá por nosotros?”
Todavía hoy, el cielo busca respuestas humanas.
Y el Reino sigue avanzando con aquellos que se atreven a decir:
“Aquí estoy, Señor, envíame.”

“Comodidad mata propósito.”

Diego López


Cada vez que elegimos la comodidad por encima de la obediencia, algo del Reino se detiene.
Pero cuando elegimos obedecer, aunque duela o cueste, el Reino se expande.

«La iglesia que se levanta es la iglesia que sale».


Y el creyente que sale, enciende ciudades.
El Evangelio no fue hecho para el confort, sino para la conquista.

Jim Caviezel no volverá a encarnar a Jesús en la secuela de La pasión de Cristo

Jim Caviezel no volverá a encarnar a Jesús en la secuela de La pasión de Cristo

Más de dos décadas después del impacto global de La pasión de Cristo (2004), Mel Gibson vuelve a ponerse detrás de cámara para dirigir su esperada secuela: The Resurrection of the Christ (La resurrección de Cristo). El proyecto, que explorará los días posteriores a la crucifixión y el triunfo de Jesús sobre la muerte, promete ser una de las producciones cristianas más ambiciosas del cine contemporáneo.

Nuevos actores para una historia eterna

A diferencia de la primera entrega, esta secuela llegará con un cambio significativo: Jim Caviezel no volverá a interpretar a Jesús. Según confirmó The Hollywood Reporter, Lionsgate será la encargada de distribuir la película en dos partes, con fechas de estreno programadas para el 26 de marzo y el 6 de mayo de 2027, coincidiendo con Viernes Santo y el Día de la Ascensión.

Además de Caviezel, Monica Bellucci tampoco retomará su papel de María Magdalena. Ambas ausencias responden a cuestiones técnicas y de agenda. Fuentes cercanas a la producción explicaron a Page Six que el proceso de rejuvenecimiento digital habría sido demasiado complejo, considerando que han pasado más de 20 años desde la filmación original.

Una producción internacional con sello bíblico

El rodaje comenzará próximamente en los estudios Cinecittà de Roma, y se extenderá por diversas locaciones del sur de Italia, como Altamura, Ginosa, Gravina di Laterza y Matera, ciudad que ya representó Jerusalén en La pasión de Cristo. Estas locaciones buscan recrear con realismo la atmósfera del relato bíblico y mantener la fuerza visual que caracterizó la primera película.

Mel Gibson: “Es más que un evento, es la historia que lo rodea”

La idea de realizar una secuela surgió poco después del éxito de La pasión de Cristo, pero el propio Gibson reconoció que plasmar la resurrección en pantalla requería un enfoque más profundo y teológicamente sólido.

“Hay mucho más que explorar que solo el hecho de que el Hijo de Dios resucite de entre los muertos. Es un acontecimiento increíble, y lo importante es sustentar eso con las cosas que lo rodean. Esa es la verdadera historia”, explicó el director en una entrevista con Stephen Colbert en 2016.

En 2022, Gibson añadió nuevos detalles en una conversación con el periodista Raymond Arroyo (The World Over):

“Es un tema enorme y no es una narrativa lineal. Quiero yuxtaponer el evento central con todo lo que ocurre a su alrededor: en el futuro, en el pasado y en otros planos. Es un desafío creativo que toca lo espiritual y lo eterno”.

El legado de La pasión de Cristo

Estrenada el 25 de febrero de 2004, La pasión de Cristo se convirtió en un fenómeno cultural y espiritual sin precedentes, recaudando más de 600 millones de dólares con un presupuesto de apenas 30 millones. Su realismo, intensidad emocional y fidelidad al relato bíblico transformaron la forma en que Hollywood abordaba las películas de fe.

Con La resurrección de Cristo, Mel Gibson busca continuar esa visión, mostrando no solo el poder del sacrificio de Jesús, sino la victoria definitiva de la vida sobre la muerte, el núcleo del mensaje cristiano.

Universidad Evangélica: una nueva generación de profesionales con propósito

Universidad Evangelica

Con inscripciones abiertas para marzo de 2026 y su primer Congreso Internacional, la primera universidad evangélica del país consolida su misión de formar profesionales que integren fe, conocimiento y transformación social.

En el corazón de Parque Chacabuco, sobre la avenida Eva Perón 1060, se levantó un edificio que no es solo una institución académica, sino una promesa cumplida. La Universidad Evangélica (UE), inaugurada oficialmente en marzo de 2025, representa un hito histórico: es la primera universidad evangélica reconocida por el Estado argentino y el Cono Sur.

Desde su creación, la universidad nació con una convicción profunda: formar líderes que transformen la sociedad, integrando la excelencia académica con una fe viva y comprometida.

Inscripciones abiertas para el ciclo 2026

La Universidad Evangélica abrió las inscripciones para el ciclo académico que comenzará en marzo de 2026, con una oferta que combina formación profesional, innovación y acompañamiento espiritual.

Actualmente cuenta con tres carreras de grado:

  • Licenciatura en Gestión de Tecnología
  • Licenciatura en Teología
  • Licenciatura en Diseño y Gestión de Contenidos Audiovisuales

Estas propuestas fueron diseñadas para unir vocación y propósito, formando profesionales que no solo busquen un título, sino que entiendan su carrera como parte de su llamado.

Cada estudiante cuenta con un equipo de acompañamiento pastoral, que lo guía y contiene durante toda su vida universitaria.

Además, la institución ya trabaja en la ampliación de su oferta académica con nuevas carreras como Trabajo Social, Psicología, Acompañamiento Terapéutico y la creación de una Facultad del Deporte, con programas de Gestión Deportiva y Profesorado en Educación Física.

Para más información sobre inscripciones, requisitos y planes de estudio, los interesados pueden ingresar a www.uevangelica.edu.ar.

Un congreso que une fe, conocimiento y futuro

Los próximos 17 y 18 de octubre, la Universidad Evangélica realizará su 1.er Congreso Internacional en su sede de la Ciudad de Buenos Aires.

El evento será un encuentro histórico que buscará integrar la excelencia académica con la presencia del Espíritu Santo, en alianza con la prestigiosa Southeastern University (SEU) de Florida, Estados Unidos.

Con más de 90 años de trayectoria y más de 10.000 estudiantes, SEU es una de las universidades privadas de mayor crecimiento en Norteamérica, reconocida por su enfoque en liderazgo, innovación y fe.

Durante las dos jornadas, el congreso ofrecerá clases abiertas, talleres, conferencias y espacios de adoración, abordando temas como teología, ética, hermenéutica, educación, tecnología y el impacto de la inteligencia artificial en la vida contemporánea.

Entre las propuestas destacadas se encuentran:

  • “El legado” – El desafío de las escuelas cristianas en la sociedad argentina, por el Dr. Benjamín Gómez.
  • “Maranata” – Hermenéutica y los tiempos del fin, por el Dr. Chris Palmer.
  • “Inteligencia Artificial: el futuro del trabajo y vos”, por el Dr. Justin Rose.
  • “Periodismo: una mirada cristiana en tiempos de posverdad”, por Hugo Macchiavelli y Diego Ruscitti.
  • “La adoración que agrada a Dios”, por el Team SEU Worship.
  • “Deporte con propósito: educación, espiritualidad y liderazgo en la gestión”.
  • Cierre general: “Universidad para transformar el mundo – Mentes que brillan y corazones que arden”, por la Dra. Meghan Griffin.

El congreso concluirá con un cierre musical a cargo de SEU Worship, el reconocido ministerio de alabanza de Southeastern University, que promete un tiempo de adoración y celebración.

La participación es gratuita y abierta al público general. Para registrarse, se debe completar el formulario disponible en Eventbrite. Al finalizar, los asistentes recibirán un certificado de participación.

La Universidad Evangélica no busca levantar muros, sino abrir puertas al conocimiento con propósito. Su congreso internacional y la apertura de inscripciones para 2026 representan más que dos anuncios institucionales: son el reflejo de un movimiento que está cambiando la forma de entender la educación cristiana en Argentina.

Podés conseguir las entradas a través de Evenbrite

Manos milagrosas, la historia de Ben Carson

Una película sobre un famoso neurocirujano usado por Dios para traer sanidad a pacientes que padecen trastornos neurológicos.

Si tenés planes de disfrutar de una noche en familia tenemos una película para recomendarte. Esta vez te presentamos Manos Milagrosas, una historia basada en la vida de Ben Carson, un médico neurocirujano pediatra estadounidense, reconocido por practicar un complejo procedimiento para separar a gemelos siameses que estaban unidos por la parte posterior de la cabeza (entre otras operaciones de alta complejidad). Tras veintidós horas de operación Ben, junto a un equipo de setenta médicos y enfermeros, logran un resultado exitoso. 

Reseña de la película

El pequeño Ben vive junto a su madre y su hermano en Detroit. Sus padres están separados y su madre trabaja duro para traer el alimento. A pesar de su enfermedad mental y de no haber aprendido a leer, su madre es muy estricta con ambos: solo les permite ver dos programas de televisión por semana y deben leer al menos dos libros semanales. 

Esta disciplina hace que Bennie se destaque en su clase y rápidamente desarrolle conocimientos de diversas asignaturas. A diario su mamá, una mujer de fe, les recuerda que ellos son capaces de todo y que pueden lograr las mismas cosas que los otros. 

Escena de la película «Manos Milagrosas»

Mientras avanza su infancia y adolescencia, el pequeño es víctima de racismo por parte de una profesora y de bullying por sus compañeros. Lucha con emociones que lo dominan y clama a Dios para que lo ayude a cambiar. 

Cuando terminó la secundaria, decide estudiar medicina en la universidad de Yale. Gracias a su desempeño excepcional consigue entrar como médico en un hospital. Y es en ese lugar, donde se destaca por atender casos de alto riesgo con éxito. Entre ellos, a una niña con epilepsia a la que le practican una hemisferectomía (extracción de la mitad del cerebro). 

Con el paso del tiempo se vuelve una eminencia en su especialidad. No obstante, su fama no nubló su confianza en Dios, sino que antes de cada intervención se encomendaba al Señor, entendiendo que sus manos eran usadas por Dios para hacer milagros.

Este inspirador film está disponible en Prime Video Amazon.

Fe en tiempos de sobreinformación

cristianos-tecnología
Los Cristianos y la sobreinformación

Volver a escuchar a Dios en medio del ruido

Vivimos en una era marcada por el exceso. Recibimos más información en un solo día que nuestros abuelos en semanas enteras. Noticias, mensajes, notificaciones, contenidos religiosos y seculares compiten constantemente por nuestra atención.

Esta avalancha de estímulos, conocida como sobrecarga de información, afecta no solo nuestra mente, sino también nuestra vida espiritual y nuestra manera de participar en la iglesia.

Una mente saturada, un corazón distraído

La vida espiritual suele requerir silencio, reflexión y atención. Pero cuando la mente está sobrecargada, se vuelve difícil concentrarse en lo esencial. Orar con atención, meditar en la palabra o estar plenamente presentes durante el tiempo congregacional, se convierte en un desafío. El ruido externo se vuelve ruido interno. Y donde hay ruido, por lo general, hay poca escucha.

Jesús solía retirarse a lugares solitarios para orar, como dice en Lucas 5:16 “Mas él se apartaba a lugares desiertos, y oraba…”

Ese hábito nos recuerda que necesitamos espacios de desintoxicación, lejos de la saturación informativa, para poder conectarnos con Dios en profundidad. Sin esa pausa, la fe se vuelve superficial, ansiosa y fragmentada.

Iglesias hiperconectadas, creyentes desconectados

Muchas congregaciones han abrazado con entusiasmo las redes sociales, los podcasts, los devocionales digitales, y eso tiene enormes beneficios. Pero también hay un riesgo: confundir cantidad de contenido espiritual con profundidad espiritual.
Los creyentes pueden consumir prédicas en YouTube, versículos en Instagram y reflexiones por WhatsApp, pero sin espacio para procesar, aplicar y vivir lo que reciben.

Como dice 2 Timoteo 3:7, “siempre están aprendiendo, pero nunca llegan al conocimiento de la verdad”. La sobreinformación espiritual puede anestesiar la transformación que el Espíritu busca producir.

¿Cuáles son las consecuencias de la sobreinformación en la vida espiritual y la atención?

  1. Dispersión mental en los cultos: las mentes inquietas por el exceso de información luchan por permanecer atentas durante la adoración o la predicación. La comparación constante con otros contenidos «más dinámicos» o «más entretenidos» debilita la disposición a recibir lo que Dios quiere hablar en ese momento.
  2. Espiritualidad sin profundidad: muchos saben mucho, pero aplican poco. No hay tiempo para digerir lo aprendido, ni espacio para escuchar la voz de Dios en lo cotidiano.
  3. Relaciones menos significativas: la sobreexposición digital muchas veces reemplaza el encuentro real. Creyentes hiperconectados, pero con vínculos débiles dentro de su comunidad de fe.
  4. Menos discernimiento: cuando todo se consume sin filtro, se pierde la capacidad de distinguir entre verdad y error. La sobreinformación puede llevar a confusión doctrinal y espiritual.

Un llamado a una fe enfocada y presente

La solución no es abandonar la tecnología, sino discernir y ordenar. En Romanos 12:2, se nos exhorta a “no conformarnos a este mundo, sino a transformar nuestra mente”.

Eso incluye decidir a qué contenidos exponemos nuestro corazón, cuánto tiempo dedicamos a cada cosa y cómo priorizamos la comunión con Dios.

La Iglesia está llamada a ser un espacio de calma en medio del ruido. Un lugar donde el alma puede enfocarse, donde la Palabra no solo se escucha, sino que se encarna. Una comunidad que valora más la presencia que la producción, más la relación que el ritmo.

En tiempos de sobreinformación, elegir el silencio, la atención plena y la profundidad espiritual es un acto contracultural… y profundamente cristiano.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]