mail

Suscribite a nuestro boletín

Evangelismo en Ucrania: Más de 1.400 personas entregaron su vida a Jesús en Kiev

Evangelismo en Ucrania: Más de 1.400 personas entregaron su vida a Jesús en Kiev

La última semana, un equipo de cristianos de la Iglesia River de Países Bajos realizó una misión evangelística y humanitaria en Kiev y ciudades vecinas de Ucrania, en medio de la crisis provocada por la guerra. Durante esta campaña, 1.417 personas decidieron entregar su vida a Jesús, marcando un mover espiritual histórico en la región.

Evangelismo en plazas, parques y estaciones de metro

El grupo misionero compartió el mensaje del Evangelio en plazas, parques y estaciones de metro de Kiev, donde cientos de personas escucharon sobre la esperanza en Cristo. La misión también incluyó reuniones en iglesias domésticas, campañas al aire libre y encuentros nocturnos de avivamiento.

En una de las primeras jornadas, el evangelista Jussi predicó sobre “El Fuego de Dios”, donde 17 jóvenes aceptaron a Cristo en una reunión especial. Las actividades diurnas y nocturnas reportaron cientos de conversiones:

  • 104 personas en el primer día.
  • 91 en la mañana y 187 en la noche del segundo día.
  • 150 durante la tercera jornada.

Las reuniones fueron momentos clave donde muchos experimentaron sanidad, renovación espiritual y gozo en medio de la adversidad.

Ayuda humanitaria y esperanza para familias afectadas por la guerra

Uno de los eventos más impactantes fue una jornada de “vuelta a clases”, donde participaron más de 2.000 niños y familias marcadas por la pérdida de seres queridos en la guerra. Allí se entregaron 400 mochilas escolares donadas y se organizaron actividades recreativas que llevaron alegría y esperanza a los más pequeños.

El predicador Ben Kroeske, líder de la misión, compartió un mensaje en la Iglesia Victoria de Kiev, animando a las familias a confiar en Cristo. Solo ese día, 518 personas tomaron la decisión de fe, y otras 183 lo hicieron en acciones paralelas, sumando un total de 701 conversiones en una sola jornada.

La misión también incluyó reuniones de sanidad y distribuciones de ayuda humanitaria en colaboración con la organización Feed the Hungry, entregando €10,000 en alimentos y artículos esenciales a familias necesitadas.

Un despertar espiritual en Ucrania

El domingo final, Kroeske predicó en dos servicios, mientras las brigadas misioneras se desplegaron en otras ciudades, sumando 186 nuevas conversiones. En total, la campaña dejó un fuerte impacto espiritual y social, donde muchos cristianos ucranianos testificaron haber recibido renovación, esperanza y fortaleza en medio de la crisis de guerra.

La Iglesia River expresó su gratitud al Señor y al apoyo internacional, afirmando:

“Dios sigue edificando su Iglesia en Ucrania. Creemos que hará aún mayores cosas en los días por venir”.

Esta misión cristiana en Ucrania mostró que, incluso en un contexto de dolor y pérdida, el mensaje de Cristo transforma vidas y construye comunidad a través de la fe y el servicio práctico.

Romper el silencio para evitar el suicidio

silencio-suicidio
Suicidio y silencio

El silencio puede convertirse en una cárcel invisible.

Un preadolescente de apenas 12 años cargaba con un gran peso. A simple vista parecía un chico común, pero por dentro estaba roto. Guardaba secretos que nunca se había animado a contar porque sentía una mezcla de vergüenza, miedo y soledad. El silencio era su manera de sobrevivir… pero al mismo tiempo lo estaba destruyendo.

Cuando alguien se anima a hablar

Después de escuchar un testimonio, algo en su interior se movió. Con timidez se acercó y preguntó si lo que había oído era real. En el fondo no buscaba una respuesta: lo que necesitaba era un espacio seguro para hablar. Sus ojos mostraban ansiedad y desesperación.

Con voz temblorosa comenzó a abrir su corazón. Contó experiencias que lo habían marcado desde la infancia y que nunca había compartido con nadie. Aquello había dejado heridas profundas que lo acompañaban en silencio.

Una infancia marcada

Entre lágrimas relató situaciones confusas que había vivido de pequeño y que le arrebataron parte de su inocencia. A los 10 años, descubrió la pornografía: imágenes que quedaron grabadas en su mente infantil. Con el tiempo, lo que veía se volvió más extremo.

Cada escena lo llevaba más lejos de su niñez y más cerca de una espiral de vergüenza y adicción. Él mismo lo describe con una palabra brutal: “me siento una bestia”.

Mientras hablaba, las lágrimas brotaban sin control. No eran simples lágrimas: eran cataratas de dolor acumulado, que denunciaban abandono, injusticia y una infancia robada. En ese momento no necesitaba explicaciones ni sermones, sino la certeza de que alguien lo estaba escuchando sin juzgarlo.

El grito más difícil

En medio de la conversación soltó lo más duro de oír:

“No quiero seguir viviendo así. No encuentro salida”.

Detrás de su vergüenza había un deseo de escapar de su dolor. El silencio lo había llevado a un callejón sin salida, donde la única opción que veía era desaparecer.

Lo urgente: salvar la vida

Quedó claro que lo urgente no era corregirlo, ni darle un discurso moral. Lo urgente era sostenerlo. Ese día recibió un abrazo que lo acompañó en medio de la tormenta.

A partir de ahí, se activó la búsqueda de ayuda: atención médica, apoyo psicológico y acompañamiento pastoral. El camino no fue fácil, pero el primer paso había sido dar lugar a su voz, aunque doliera escucharla.

Una Iglesia que escucha

Este caso refleja lo que viven muchos chicos y chicas hoy, incluso dentro de nuestras congregaciones. Cargan con dolores inmensos que los avergüenzan, y el miedo a ser juzgados los hace callar.

No necesitan fórmulas mágicas, ni sermones que les digan lo que ya saben. Necesitan la Iglesia que Dios pensó: personas que escuchan con paciencia, que no se horrorizan de su historia y que, en el acompañamiento, expresan a Cristo y la nueva vida que deja sepultada a la anterior.

A veces, lo único que los separa de la muerte… es la oportunidad de hablar con alguien que de verdad los escuche.

Una oportunidad para aprender y escuchar

Este sábado 6 de septiembre desde las 8:30 hs en el auditorio de la Iglesia de Puerta Abierta, Santo Tome 5124, trataremos este tema “Rompiendo el Silencio” bajo el lema “Familias Preventivas” una jornada con más de 30 expositores, 14 talleres, foros, cápsulas comunicacionales y diversos números artísticos que apuntan a la prevención del suicidio, las adicciones y la violencia.

La convocatoria será presencial y virtual, es una oportunidad imperdible y no queremos que queden afuera, es por eso les dejamos esta reflexión e invitación para sumarse a este proceso de formación porque creemos que prevenir es amar.

Para averiguar más podés consultar en la página oficial de www.preveniresamar.org

Romper el silencio puede salvar

Romper el silencio puede salvar una vida. Lo más difícil no es contar lo que duele; lo más difícil es seguir viviendo callando lo que destruye por dentro.

Por eso necesitamos ser una Iglesia que escucha antes de hablar, que abraza antes de señalar, que acompaña antes de aconsejar. Porque hay silencios que matan… y hay oídos dispuestos que pueden rescatar del abismo.

¿Por qué se celebra el mes de la Biblia en septiembre?

por-que-se-celebra-el-mes-de-la-biblia-en-septiembre
por-que-se-celebra-el-mes-de-la-biblia-en-septiembre

Durante décadas, como cristianos hemos dedicado este mes a la compaginación de las Escrituras, un elemento clave en la vida de cada creyente que ha revelado el amor de Cristo desde la primera hasta la última página del canon.

La conmemoración tiene raíces históricas y espirituales que unen a católicos y evangélicos. Hoy se resignifica como una invitación a redescubrir el poder transformador de la Palabra de Dios en la vida personal y en la sociedad.

Una tradición con historia

Cada septiembre, millones de cristianos en América Latina y el mundo celebran el Mes de la Biblia. Pero, ¿por qué se eligió este mes y no otro?

La respuesta se encuentra en dos hechos históricos clave:

  • La Biblia del Oso (1569): El 26 de septiembre se terminó de imprimir en Basilea, Suiza, la primera traducción completa de la Biblia al castellano, realizada por Casiodoro de Reina, un monje español convertido al protestantismo. La obra fue apodada Biblia del Oso porque su portada mostraba a un oso comiendo miel, una metáfora de la dulzura de la Palabra de Dios. Años más tarde, Cipriano de Valera revisó esta versión, dando origen a la célebre Reina-Valera, la traducción más usada hasta hoy en el mundo de habla hispana.
  • San Jerónimo (30 de septiembre): En la tradición católica, septiembre recuerda a San Jerónimo de Estridón, quien tradujo la Biblia al latín —la Vulgata— directamente del hebreo y el griego. Esta versión fue la base oficial de la Iglesia por siglos y se convirtió en una de las obras más influyentes de la historia cristiana.

Ambos hitos convergen en septiembre, transformando este mes en un tiempo de reconocimiento a la Palabra de Dios desde distintas tradiciones cristianas.

Además, en el ámbito protestante y evangélico, septiembre es un homenaje al legado de la Reforma y al valor de traducir la Biblia al idioma del pueblo. La Reina-Valera sigue siendo un símbolo de accesibilidad y fidelidad a las Escrituras.

En Brasil, la celebración tomó aún más fuerza en 1971, cuando la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) oficializó septiembre como Mes de la Biblia, estableciendo un tema anual de reflexión. Desde allí, la tradición se extendió a toda América Latina.

La Biblia: más que un libro

A pesar del paso del tiempo, la Biblia sigue siendo el ejemplar más vendido del mundo. En 2021 superó los 100 millones de compras en 100 países, con traducciones en 23 idiomas.

Y aunque no fue el primer libro impreso con métodos manuales, sí lo fue a nivel masivo, mediante el sistema de tipografías móviles. Esta hazaña dio lugar a uno de los eventos más importantes del mundo moderno: el comienzo de la “Edad de la Imprenta”.

Se estima que el primer volumen de las Sagradas Escrituras se comenzó a preparar después de 1450 y los primeros ejemplares estuvieron disponibles entre 1454 y 1455. Fue nombrada La Biblia de Gutenberg, también conocida como la Biblia de 42 líneas, por la cantidad de renglones impresos en cada página. Esta edición en latín (Vulgata) fue publicada en Maguncia, Alemania, por Johannes Gutenberg, inventor de la imprenta moderna.

La Biblia y su impacto en la sociedad

Más allá de su carácter religioso, la Biblia ha tenido un impacto profundo en la historia de la humanidad:

  • En la cultura y el arte: innumerables obras literarias, pictóricas y musicales están inspiradas en sus relatos.
  • En la educación: durante siglos, la Biblia fue el primer libro de lectura en escuelas, ayudando a alfabetizar pueblos enteros.
  • En la justicia y los derechos humanos: muchos principios de igualdad, dignidad y solidaridad se nutren de valores bíblicos.
  • En la vida cotidiana: expresiones como “el pan nuestro de cada día” o “la fe mueve montañas” muestran cómo la Biblia permea la sociedad incluso más allá del ámbito religioso.

En tiempos de incertidumbre, guerras y crisis sociales, la Palabra revelada en las Escrituras es un faro de esperanza, expresando el sentido de la verdadera Vida: Cristo.

El Mes de la Biblia en la era digital

En la actualidad, las redes sociales se han convertido en un espacio clave para vivir el Mes de la Biblia.

En septiembre, hashtags como #MesDeLaBiblia, #Biblia, #PalabraDeDios y #LaBibliaHabla se multiplican en plataformas como Instagram, Facebook y X.

  • Iglesias y ministerios organizan transmisiones en vivo de lecturas bíblicas y devocionales.
  • Organizaciones bíblicas como la Sociedad Bíblica Argentina o la Sociedad Bíblica de Brasil comparten recursos gratuitos para fomentar la lectura.
  • Usuarios individuales publican versículos y reflexiones personales, mostrando cómo la Palabra sigue siendo relevante en la vida diaria.

En Argentina, la Conferencia Episcopal y distintas denominaciones evangélicas lanzan cada septiembre campañas digitales que animan a leer la Biblia en familia y compartirla en la vida cotidiana.

Conclusión

Este mes nos recuerda que la Palabra de Dios trasciende tiempos, culturas y denominaciones. Su celebración en septiembre no solo es fruto de la historia, sino también una oportunidad para recordar el impacto que las Escrituras han tenido en toda la humanidad.

Por eso, septiembre nos invita a mirar hacia adelante: a volver a la Biblia como un espacio de aprendizaje y a compartirla en un mundo que necesita urgentemente paz y reconciliación.

“House of David”: Prime Video revela primeras imágenes de la temporada 2 y su fecha de estreno

“House of David”: Prime Video revela primeras imágenes de la temporada 2 y su fecha de estreno

El ascenso de David al poder no fue fácil ni seguro, y esa es la trama que marcará el regreso de House of David, la serie bíblica que conquistó al público en Prime Video. La segunda temporada promete intensas batallas, traiciones y los desafíos que acompañan el llamado de Dios en la vida del famoso rey de Israel.

El Wonder Project publicó este jueves las primeras ocho fotos oficiales de la nueva entrega, ofreciendo un adelanto exclusivo. Entre las imágenes destacan a David con armadura, a David junto a su futura esposa Mical, al rey Saúl en plena batalla a caballo, al profeta Samuel observando a lo lejos y a David de pie con la espada sobre el cuerpo caído de Goliat.

La temporada 2 de House of David se estrenará el 5 de octubre en Prime Video, disponible únicamente a través del servicio de streaming de Wonder Project.

Aunque el estudio reveló poco sobre la trama, adelantaron esta frase clave: “La victoria de un héroe se convierte en un peligroso ascenso al poder”.

Jon Erwin, creador y codirector de la serie, aseguró en una entrevista con Crosswalk Headlines que la segunda temporada será aún más ambiciosa:

“Está llena de acción. El triángulo amoroso, la historia de amor y las relaciones son más profundas. La temporada 2 se centra en la amistad entre Jonatán y David”.

Erwin explicó que la nueva entrega retoma la historia justo después de la épica batalla entre Israel y los filisteos, donde David derrotó a Goliat en el final de la primera temporada.

“Es una temporada mucho más de acción y aventuras, en la que David se convierte en el guerrero que está destinado a ser. Y es aún más grande en todos los sentidos. Me encanta la segunda temporada incluso más que la primera. La historia no para de crecer”.

Para el director, la vida de David es demasiado extensa y rica en detalles como para ser contada en una sola película, por lo que la televisión se convirtió en el formato ideal.

“Una de las cosas que más me encanta de la televisión es la posibilidad de contar una historia a lo largo de varias temporadas. Es un sueño hecho realidad”.

El éxito de House of David quedó demostrado en su primera temporada, que alcanzó el puesto número 1 en Prime Video. Ahora, con el regreso confirmado, los fanáticos esperan con ansias un relato más profundo sobre la vida de uno de los personajes más emblemáticos de la Biblia.

Jesús no espera perfección, espera rendición

Jesús no espera perfección, espera rendición

Una de las maravillas de la Biblia es su capacidad de mostrarnos con transparencia la fragilidad humana. No encontramos en sus páginas a héroes perfectos ni a personajes intachables, sino a hombres y mujeres con dudas, miedos y errores, a los que Dios decidió llamar. Eso la hace profundamente cercana a nuestra realidad, porque muchos también nos hemos sentido indignos o incapaces, y sin embargo, es justo ahí donde la voz de Cristo resuena para decirnos: “Sígueme”.

La historia de Pedro es un ejemplo claro de esta verdad. Un pescador común, cansado de largas noches de trabajo sin resultado, se encontró con un maestro que le pidió algo aparentemente ilógico: “Echa la red una vez más”. Pedro obedeció, el milagro ocurrió y Jesús le develó el llamado al instante de que se iba a convertir en “pescador de hombres».

Aquí vemos como Jesús no buscó a Pedro en un momento de triunfo espiritual. Lo llamó en medio de su cansancio, frustración e incertidumbre económica. Allí, cuando Pedro no tenía nada que ofrecer, Jesús se subió a su barca. Esa es la manera en que Dios actúa: entra en nuestra vida sin pedirnos perfección previa. No espera a que estemos en nuestro mejor momento, sino que nos encuentra justo en medio del vacío cuando más necesitamos propósito. El relato bíblico nos recuerda que Él no busca a los más “calificados”, sino a los disponibles. Pedro era un galileo sencillo, despreciado por los líderes religiosos de su época, y sin embargo, fue escogido por Jesús para liderar la iglesia primitiva.

El milagro de la pesca fue fruto de un acto de obediencia sin lógica. Pedro había fracasado en el trabajo toda la noche y aun así, decidió confiar en la palabra de Jesús. Obedecer a Dios no siempre tendrá sentido para la razón humana, pero cuando lo hacemos, su poder se manifiesta en formas que superan cualquier expectativa.

También Pedro, como sabemos, prometió fidelidad absoluta, pero en la hora más oscura negó a su Maestro tres veces. El dolor de esa traición lo llevó a lágrimas amargas y a la tentación de regresar a su antigua vida como pescador. ¿Cuántas veces nos sentimos igual? Tras un error pensamos que ya no servimos para Dios o que nuestro lugar en su plan se ha perdido completamente. Sin embargo, también en contra de toda expectativa, el Jesús resucitado volvió a buscar a Pedro junto al mar de Galilea. Se trataba de la misma escena donde todo había comenzado. Una vez más, Pedro pasó la noche sin pescar nada, y una vez más, Jesús lo sorprendió con una red llena. Pero esta vez, el milagro no era la pesca, sino la restauración del corazón tras un desayuno preparado por el mismo Jesús. Ahí hubo tres oportunidades donde, siendo confrontado en amor, Pedro entendió que su llamado seguía vigente.

Años después, Pedro sería la voz que proclamaría el evangelio a multitudes, el líder de una iglesia perseguida y el testigo valiente que daría su vida por Cristo. Esta es la esencia del evangelio: Dios no descarta a los que fallan, sino que los restaura para usarlos con mayor poder.

Hoy en día, la invitación de Jesús sigue siendo la misma: “Sígueme”. Él nos llama en medio de nuestras debilidades, cansancio y fracasos, recordándonos que su poder se perfecciona en nuestra fragilidad. Así como Pedro fue restaurado tras negarlo, también nosotros podemos ser levantados por su gracia. Jesús no nos señala por lo que hicimos mal, sino que nos recuerda quiénes somos en Él y el propósito eterno que tiene para nuestra vida. La historia de Pedro refleja la nuestra: Dios llama a los frágiles, restaura a los caídos y transforma corazones dispuestos. Seguir a Cristo no es un camino hacia la perfección humana, sino hacia una vida renovada por su amor y usada para Su gloria, ¡ten ánimo, Jesús te capacita!

Los creadores de “Light of the World’’ confían en que la película llegará a jóvenes que no conocen a Jesús

Los creadores de “Light of the World’’ confían en que la película llegará a jóvenes que no conocen a Jesús

El 5 de septiembre se estrena “Light of the World”, una película animada que narra la vida de Jesús a través de los ojos de Juan, el apóstol más joven. La producción combina fidelidad bíblica con un enfoque emocional, buscando conectar con jóvenes, familias y nuevas generaciones de creyentes.

Creada por los reconocidos animadores John Schafer y Tom Bancroft, el proyecto involucró a más de 400 artistas de todo el mundo. Su objetivo es ofrecer una herramienta atractiva y efectiva para discipular y enseñar sobre Jesús de manera visual y accesible.

A diferencia de otras películas bíblicas, esta historia se centra en Juan como adolescente, explorando su búsqueda de un Salvador y su descubrimiento de un amigo profundamente humano y divino. Según Bancroft, esto permite que la narrativa bíblica resuene con las emociones, desafíos y preguntas que enfrentan los jóvenes hoy.

Ambos cineastas aportan amplia experiencia en grandes estudios de animación: Bancroft trabajó en clásicos de Disney como La Bella y la Bestia, El Rey León y Mulan, mientras que Schafer colaboró en Superbook. Este nivel de profesionalismo ha llevado a que la película sea comparada con producciones icónicas como El Príncipe de Egipto.

Una película evangelística y familiar

“Light of the World” tiene un enfoque explícitamente evangelístico: al finalizar, presenta el evangelio y guía a los espectadores para orar e invitar a Jesús a sus vidas. Para los creadores, la película es una oportunidad de alcanzar a personas reticentes a hablar de fe, utilizando el cine como herramienta misional y familiar.

El proyecto también cuenta con la participación de Shane & Shane, reconocidos músicos cristianos, quienes compusieron un himno especial para la película, contribuyendo a que sea un potencial “movimiento transformador” en la cultura contemporánea.

Bancroft destaca que trabajar en la película transformó su propia manera de leer la Biblia: “Ahora veo a Jesús como profundamente humano, capaz de reír, comprender y recibir compasión. Esto acerca la relación con Él”, resaltando el equilibrio entre fidelidad bíblica y sensibilidad para público infantil.

La producción incluyó la asesoría de eruditos bíblicos y escritores con formación teológica, asegurando que la verdad de las Escrituras se mantuviera intacta, sin perder atractivo narrativo y visual. Momentos delicados como la crucifixión y la traición de Judas se presentan con respeto y creatividad, priorizando siempre el mensaje de redención y amistad.

Schafer y Bancroft esperan que “Light of the World” ayude a miles de personas a descubrir o fortalecer su fe, mostrando que nadie está fuera del alcance del amor y perdón de Dios. La película es también el cumplimiento de una visión que Matt McPherson tenía desde los años 90, y marca un avance significativo en la representación bíblica en el cine.

El arte, el talento y el corazón puestos en esta producción cumplen la importante misión de evangelizar y discipular, mostrando a Jesús de formas nuevas y accesibles para familias y niños. Su estreno promete acercar el mensaje de Jesús con frescura, poder y profundidad a nuevas generaciones alrededor del mundo.

Ben-Hur, una historia en los tiempos de Jesús

Esta película de época es una remake del memorable film de 1959 que obtuvo once premios Óscar y que es, junto con Titanic y El Señor de los Anillos, el más galardonado por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas. El largometraje cuenta la historia de un hombre llamado Judáh Ben-Hur, de la región de Judea, a principios del siglo I y las dificultades que debió afrontar. 

Contexto

Por aquellos años, el Imperio romano mantenía sometidos con mucha dureza a los habitantes de esa provincia judía. Algunos pobladores se armaban y realizaban revueltas para demostrar su descontento contra el poder imperial. Otros, en cambio, aguardaban con ansias la llegada del Mesías para que los librara del brutal y despiadado yugo romano. 

Ben-Hur era un príncipe judío, además de un próspero y acaudalado comerciante. Vivía con su madre, su hermana y sus sirvientes en una lujosa casa. Tenía un hermano adoptado llamado Messala, el cual era romano. Hacía ya varios años que este había dejado su hogar para sumarse al ejército del imperio, en la ciudad de Roma.

El protagonista junto a Jesús. Crédito: Sensacine

Trama

Un día, a raíz de los disturbios en la región, Messala fue enviado como jefe militar a Judea para detener las revueltas. Allí visita a su familia y les pide que lo ayuden con su misión. Necesitaba conocer los nombres de cada uno de los rebeldes para detenerlos. Sin embargo, Ben-Hur se niega a colaborar en contra de su pueblo, y su hermano enfurecido se siente traicionado.

Poco tiempo después, el protagonista es acusado y condenado injustamente de atentar contra la vida del gobernador Ponzio Pilato. Con la aprobación de Messala, es enviado como esclavo a las galeras, mientras que su madre y hermana son encarceladas.

Lejos de su familia y privado de su libertad, Ben-Hur luchará por sobrevivir y apagar su sed de venganza. De regreso a Judea, se enfrentará a su hermano. Crédito: Sensacine

Lo interesante del film es que muestra cómo la historia personal del protagonista y el ministerio de Jesús transcurren de manera paralela y por momentos se entrelazan. 

La película está basada en la novela Ben-Hur. Un relato en los tiempos de Cristo publicada en 1880 por el escritor estadounidense Lewis Wallace. Para escribir este clásico de la literatura, el autor, agnóstico por aquel entonces, debió leer y estudiar la Biblia para poder ambientar la historia a la época.  Él decía no tener convicciones sobre Dios o Cristo. No creía ni dejaba de creer cuando comenzó a escribir la novela. Sin embargo, Lewis experimentó un cambio y antes de concluir el libro, reconoció creer en Dios y en Cristo.

A diferencia de la película que interpretaron Charlton Heston y Stephen Boyd, esta versión más moderna y de menor duración, no posee el dramatismo y emoción que generaba la anterior. Sin embargo, es una muy buena opción para acercar esta épica historia cristiana a los más jóvenes. 

El film, que está protagonizado por Jack Huston, Morgan Freeman, Toby KebbellNazanin Boniadi y Rodrigo Santoro, tiene una duración de 125 minutos. Podés verlo a través de la plataforma de YouTube Premium, Google Play Películas o Amazon Prime.

Hallan en la Ciudad de David restos del estanque de Siloé

estanque-siloe
Estanque Siloe

El hallazgo arqueológico confirma la existencia del estanque mencionado en el Evangelio de Juan y ofrece nueva luz sobre la historia bíblica.

En la Ciudad de David, en Jerusalén, arqueólogos descubrieron los restos de una antigua presa que correspondería al histórico Estanque de Siloé, el lugar donde, según el Evangelio de Juan, Jesús sanó a un hombre ciego de nacimiento.

El equipo liderado por el arqueólogo Danny Herman halló la estructura en el extremo sur del túnel que conducía el agua desde el manantial de Gihón. Este descubrimiento se suma a las evidencias encontradas en 2003, cuando se hallaron escaleras de gran tamaño que llevaban a una cavidad utilizada como baño ritual, típica de la tradición judía.

Una confirmación histórica de la fe

El estanque de Siloé tiene un lugar especial en la memoria de la fe cristiana. Allí, Jesús envió a lavarse a un hombre ciego, y al hacerlo, recobró la vista 

Dicho esto, escupió en el suelo, hizo barro con la saliva y se lo untó en los ojos al ciego, diciéndole:

—Ve y lávate en el estanque de Siloé (que significa “Enviado”).

El ciego fue y se lavó, entonces al volver ya veía”.

Juan 9:6-7. 

El hallazgo de esta estructura arqueológica no solo fortalece la veracidad histórica del relato, sino que también recuerda que los milagros de Cristo se manifestaban en medio de la vida cotidiana de la gente.

Una construcción más antigua de lo pensado

Los análisis de carbono-14 revelaron que la presa fue construida entre los años 805 y 795 a.C., lo que ubica su origen unos dos siglos antes de lo que se creía. Tradicionalmente se atribuía la obra al rey Ezequías, sin embargo, las evidencias apuntan a que podría haberse levantado bajo el reinado de Joás o su sucesor Amasías.

Este dato cambia la interpretación histórica, mostrando que Ezequías aprovechó una infraestructura previa para desarrollar el sistema hidráulico de la ciudad, incluyendo el famoso Túnel de Siloé.

Historia, fe y evidencia arqueológica

Más allá de la precisión arqueológica, el descubrimiento tiene un fuerte significado espiritual. El estanque de Siloé, además de ser una obra de ingeniería para su tiempo, fue escenario de un milagro que reveló la identidad de Cristo como la Luz del mundo.

Así como aquel hombre ciego abrió sus ojos al obedecer a Jesús, este hallazgo recuerda que la Palabra de Dios sigue siendo confiable, viva y respaldada también por la historia.

Más de 200 adolescentes viven su fe y oran juntos semanalmente en un instituto de Estados Unidos

Hace diez años, un grupo de adultos mayores en Prescott, Arizona, comenzó a orar fervientemente por un mover de Dios entre los jóvenes locales. Lo que inició como una intercesión silenciosa hoy se ha convertido en una transformación visible: entre 200 y 250 estudiantes se reúnen semanalmente en Jóvenes Vivos en la Escuela Secundaria de Prescott, un ministerio estudiantil que impacta vidas con el Evangelio.

El inicio de un mover de Dios en Prescott

Steve y Candace Reid, pastores asociados en Prescott Life Church, han sido claves en este crecimiento espiritual entre los estudiantes. Ellos llegaron a Prescott en 2001 y, tras una experiencia personal con su hijo adolescente, entendieron la necesidad urgente de un ministerio cristiano en las escuelas. Con oración, junto a otros jóvenes y padres, reactivaron el club Jóvenes Vivos, que rápidamente comenzó a crecer.

“Me daba miedo que algo saliera mal, pero sentí al Espíritu Santo empujándome a hacerlo igual”, recuerda Candace sobre los primeros pasos del ministerio.

El club inició con un simple desayuno de bagels y café, pero pronto se transformó en un espacio donde los jóvenes encuentran comunidad, fe y propósito. Ni la pandemia detuvo su avance: los estudiantes permanecieron firmes en oración y compromiso.

Jóvenes Vivos: un ministerio que fortalece la fe estudiantil

Hoy, Jóvenes Vivos en Prescott ofrece reuniones semanales con devocionales dirigidos por los propios estudiantes, almuerzos compartidos y un fuerte énfasis en la oración. Quince líderes estudiantiles ya han sido formados, y algunos participaron en conferencias nacionales de las Asambleas de Dios.

Eden Carmen, futura presidenta del club, comparte:

“Jóvenes Vivos me ha cambiado la vida. Me inspira, me da esperanza y me enseña a compartir el Evangelio mientras hago amigos que también quieren vivir para Jesús”.

Los jóvenes también participan en actividades como Nos vemos en el Polo, servicios comunitarios y eventos evangelísticos como Ignite, un encuentro anual con música de adoración y predicación. Además, han asumido la meta de distribuir 200 Biblias entre sus compañeros, confiando en que la Palabra de Dios seguirá transformando vidas.

El poder de la oración intergeneracional

Uno de los aspectos más inspiradores es cómo los estudiantes se encontraron con aquellos adultos mayores que habían estado orando por ellos durante años. Aunque algunos ya partieron con el Señor, otros siguen intercediendo y apoyando el ministerio.

“Es el favor de Dios. Nada de esto habría sucedido sin la gracia y la misericordia del Señor”, asegura Steve Reid.

Incluso familias que no asisten a una iglesia permiten que sus hijos participen en lo que llaman “la iglesia en la escuela”. Para muchos adolescentes, el “día de pizza ungida” y las reuniones semanales son el único espacio donde reciben el mensaje de Jesús y experimentan comunidad cristiana.

Un legado que sigue creciendo

El impacto de Jóvenes Vivos en Prescott se ha multiplicado: nuevos grupos se han formado en Bradshaw Mountain High School y en Chino Valley High School, además de un club en la secundaria de Chino Valley.

La historia de Steve y Candace con este ministerio comenzó con la preocupación por su hijo Micah, pero terminó siendo la puerta para un mover de fe en Prescott. Hoy, su hijo sirve en el ministerio tras graduarse en la Universidad Southeastern, testimonio vivo de cómo la oración cambia destinos.

La visión de Jóvenes Vivos es clara: levantar una generación que ame a Jesús y se convierta en luz dentro de sus escuelas. Y todo comenzó con un grupo de adultos mayores que nunca dejaron de creer en el poder de la oración.

Japón conmemora los 150 años de la primera traducción de la Biblia al lenguaje del pueblo

Japón conmemora los 150 años de la primera traducción de la Biblia al lenguaje del pueblo

La Sociedad Bíblica de Japón (JBS, por sus siglas en inglés) está celebrando en 2025 el 150 aniversario de la difusión de la Biblia en lenguaje popular japonés, un hecho histórico que marcó un antes y un después en la propagación del Evangelio en el país asiático.

El inicio de este movimiento se remonta a 1875, cuando la Sociedad Bíblica Escocesa abrió una sucursal de la Compañía Bíblica del Norte de Inglaterra en Yokohama. Un año más tarde, en 1876, la Sociedad Bíblica Americana y la Sociedad Bíblica Británica establecieron oficinas en Japón, sentando las bases de la actual JBS. Desde entonces, la institución ha mantenido su misión de “Biblia para todos”, compartiendo el mensaje de esperanza, fe y salvación en Cristo.

Actividades conmemorativas en 2025

Con motivo de este aniversario, la Sociedad Bíblica de Japón organiza conferencias, exposiciones y ceremonias especiales que destacan la importancia de la traducción de la Biblia en el idioma del pueblo. Una de las colaboraciones más relevantes se realiza junto al Museo de Literatura de la Universidad de Kobe, mientras que el próximo 1 de octubre se llevará a cabo una ceremonia conmemorativa en la Catedral de Santa María en Tokio.

El evento cuenta con saludos internacionales, como el mensaje de la Sociedad Bíblica de Taiwán:

“Celebramos con ustedes y agradecemos a Dios por su fiel servicio a lo largo de los años. Su dedicación a la traducción, distribución y compromiso de la Biblia ha inspirado tanto en Japón como en otros lugares. (…) Que el Señor continúe guiando y bendiciendo su ministerio para las generaciones venideras”.

Breve historia del cristianismo y la Biblia en Japón

El cristianismo en Japón comenzó en 1549 con la llegada del jesuita Francisco Javier, quien predicó un mensaje revolucionario en una sociedad feudal al enseñar la igualdad entre todos los seres humanos. Sin embargo, el ascenso de Toyotomi Hideyoshi al poder detuvo el avance del Evangelio y dio inicio a siglos de persecución.

Uno de los episodios más recordados es la crucifixión de los mártires de Nagasaki en 1597, entre los que estuvo Felipe de Jesús. La persecución de los cristianos japoneses se extendió hasta 1873, cuando finalmente se abrió la nación al extranjero. Durante ese tiempo, los creyentes ocultos conocidos como kakure kirishitan mantuvieron su fe en secreto, adaptando símbolos y prácticas para evitar la represión.

Quienes se negaban a renunciar a Cristo sufrían castigos brutales como torturas, mutilaciones o ejecuciones. Pese a ello, la semilla del Evangelio permaneció viva hasta la apertura religiosa del país.

Evolución de la traducción de la Biblia al japonés

El primer intento de traducción de la Biblia al japonés se realizó en 1837, cuando el misionero Karl Gützlaff publicó en Singapur una versión del primer libro de Juan, con ayuda de tres marineros japoneses y tomando como base la Biblia en chino de Robert Morrison.

Más adelante, otros misioneros como S.W. Williams y S.R. Brown-Hebon continuaron el trabajo. En 1872, diversas ramas protestantes —entre ellas la reformista y la presbiteriana— planearon traducir el Nuevo Testamento, coincidiendo con la fundación de la primera iglesia protestante en Yokohama.

La traducción completa de la Biblia al japonés culto comenzó en 1874 y finalizó en 1887, con su publicación en volúmenes a partir de 1880. Décadas después, en los años 50, se inició el proceso de adaptación al lenguaje coloquial, culminando en 1955 con la publicación completa de la Biblia en japonés popular.

En 2018 se lanzó una edición más actualizada: “La Biblia: Traducción conjunta de la Sociedad Bíblica con referencias y notas”, reconocida por su claridad, precisión y estilo accesible.

La Biblia en Japón hoy

Hoy, la Sociedad Bíblica de Japón continúa con el compromiso de acercar la Palabra de Dios a cada persona en su idioma. A 150 años de aquella primera traducción al lenguaje popular, el impacto de la Biblia sigue transformando vidas, mostrando que la semilla sembrada en el siglo XIX continúa dando fruto en el Japón contemporáneo.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]