mail

Suscribite a nuestro boletín

Soy pobre ¿Qué hago?

pobreza
No nos queda nada

En esta oportunidad, nos basaremos en la historia que leemos en 2 Reyes 4:1-17. Esa es la primera respuesta que le da la viuda al profeta Eliseo cuando le pregunta qué tiene en su casa para afrontar la difícil situación que está viviendo.

Imagino que el nivel de presión era tremendamente alto. Una mujer que está transitando una pérdida, su amado esposo, un hombre de Dios, había fallecido. Pero, aparte de tener que superar el duelo de alguien querido, tiene que afrontar deudas con personas que, lejos de tenerle misericordia, vienen a reclamar fríamente lo suyo. Y, sobre todo ese dolor, la amenazan con llevarse a sus hijos como parte del pago.

A veces hay tiempos así, que sobre el dolor se van sumando más y más dificultades, como un espiral que se va encerrando cada vez más, y una complicación se le va sumando a la otra.

Imagino a esa mujer sentada en su cocina, llorando y pensando cómo será que va a poder salir de semejante circunstancia. Mira su casa, su alacena sin la comida de otras épocas, quiere mirar el futuro, pero ve oscuro, siente un nudo en el estómago que no la deja respirar. La angustia se instaló en su vida y parece no soltarla más.

De repente recuerda a Eliseo, lo conocía, su esposo era parte de su equipo. Fue con un clamor desesperado, rogando que el profeta desde afuera pueda ayudarla a resolver su deuda y su problema. Y Eliseo le hace la pregunta clave: ¿qué tienes en tu casa?

Calculo que su pregunta la desconcertó. ¿Qué tengo yo? No tengo nada.

Así llegamos muchas veces a la presencia de Dios: angustiados, cansados de la presión y las deudas, aturdidos y bloqueados como esta mujer. Es que la angustia es muy mala consejera y genera una mentalidad de escasez. Desde la angustia hacemos generalizaciones negativas. Decimos frases tales como: “no sirvo para nada”, “no tengo nada de valor”, “a mí nada me sale”, “no soy nadie”, “no estoy a la altura para enfrentar esto”.

La angustia es un lugar estrecho, cerrado, con poco aire, que pesa en el cuerpo, que genera la multiplicación de pensamientos negativos.

David veía a la angustia como un lugar de encierro mental, y describe su experiencia de esta forma:

Salmos 118:5 – «Al SEÑOR invoqué desde la angustia, y el SEÑOR me respondió poniéndome en lugar espacioso».

Uno de los gérmenes que provocan angustia o las llamadas crisis de angustia o ataques de pánico, es la mentalidad del todo o nada. De hecho, muchas personas que no están viviendo circunstancias tan extremas como la mujer de la historia se sienten devastadas por un malestar físico que las ataca por sorpresa.

Es que el malestar emocional, cuando no encuentra cabida a través de las palabras, se abre paso en el cuerpo y expresa lo que no estamos elaborando en la presencia del Padre, y en sinceridad con alguien que nos oriente, entre otros factores. Este miedo inmenso asalta, es abrupto, pero expresa en código malestares, traumas, situaciones no elaboradas, pensamientos callados o no confesados, desórdenes personales, entre otras posibilidades.

La mentalidad del todo o nada me exige a pensar que debo tenerlo todo, que debo ser todo, y que, si no lo logro, no tengo nada. Es una mentalidad que se alimenta de las redes, esos reels que muestran una ilusa perfección, con casas impactantes, mujeres y hombres que son organizados, que no tienen apuro, que comen sano, con hijos que sonríen todo el tiempo, frente a paisajes increíbles.

Y como estamos diseñados para creer, las personas creen esos ideales que no existen, ignorando que en las redes la gente muestra lo que quiere, y que, de hecho, están armadas para alimentar la mentira del ideal.

Luego la comparación hace su efecto. Pensamientos de insuficiencia, de menosprecio y de victimización, comienzan a bloquear y debilitar todo el potencial que tenemos. Si a eso le sumamos una dificultad real, tenemos una persona sumida en la angustia sin poder ver cuáles son sus recursos para enfrentar lo que tienen por delante, resolver y avanzar.

Volviendo a nuestra historia, inmediatamente después que la mujer asegura no tener nada, recuerda que tiene un poco de aceite de oliva. Hay un poco de algo. Ella lo tenía que ver, porque cuando comenzamos a ver, en serio, lo que sí tenemos, comenzamos a potenciarlo. Una actitud de gratitud genera un ambiente de multiplicación.

Salmos 100:4-5 – «Entrad por sus puertas con acción de gracias, Por sus atrios con alabanza; Alabadle, bendecid su nombre. Porque Jehová es bueno; para siempre es su misericordia, Y su verdad por todas las generaciones«.

La gratitud ordena el plano de la situación, ubica a Dios como soberano, me ubica a mí como dependiente de Su misericordia y Gracia, y como simple administrador de los dones que Él decidió darme.

La viuda logró ver lo poquito que había, siguió las indicaciones precisas y el aceite no cesó hasta que dijeron otra vez: no hay más. Sin embargo, les alcanzó para pagar las deudas y vivir.

Te hacemos un llamado a que comiences a desarrollar un corazón agradecido de lo que Dios te dio, porque hasta que no lo veas, no vas a poder multiplicarlo.

Hay algo, hay un don, hay un poco, pero desde allí comenzará la multiplicación. Y desintoxícate de lo que hacen o tienen los demás. Mira al cielo y replica lo que está esperando de tu vida. Eso es obediencia, eso es ser fiel administrador.

El Wokismo: La Gran Estafa del Siglo XXI

que-es-el-wokismo
Qué es el Wokismo

El wokismo es más que una moda cultural; es una herramienta de control, manipulación y adoctrinamiento. Este proyecto político busca fragmentar la sociedad y agrandar el Estado. Pero, ¿qué es realmente el wokismo y por qué nos debería importar?

Según Agustín Laje, el wokismo es una versión extrema de la clásica dialéctica marxista «opresor-oprimido», llevada a todos los aspectos de la identidad humana. Ya no es solo «ricos vs. pobres»; ahora todo se reduce a una supuesta guerra de clases: hombres vs. mujeres, heterosexuales vs. homosexuales, blancos vs. negros, flacos vs. gordos, jóvenes vs. viejos.

El resultado es claro: una sociedad fragmentada y distraída por conflictos artificiales, mientras el poder real—los políticos y organismos internacionales—controla los hilos. Al generar estas divisiones, se posiciona al Estado como el «salvador» que regula lo que está bien y lo que está mal, logrando inmiscuirse en todos los aspectos de la vida.

Uno de los estandartes del wokismo es la polémica ideología de género, que busca negar el sexo biológico al considerarlo una “construcción social”. Este concepto se ha infiltrado en escuelas, instituciones y medios, promoviendo la idea de que “podés ser lo que quieras con solo desearlo”, incluso contradiciendo la ciencia y la biología.

Además, el wokismo ha dado lugar a extremos preocupantes, como la normalización de la pedofilia. En países como Estados Unidos, España, Canadá y Alemania, han surgido movimientos y académicos que intentan justificar esta aberración.

Mientras tanto, instituciones globalistas como la ONU y el Foro de Davos promueven estas agendas, buscando destruir valores fundamentales y controlar sociedades vulnerables.

La Perspectiva Bíblica: La Verdadera Oposición al Wokismo

El wokismo es una mentira que confronta los principios de Dios. Frente a Él, “no hay opresores ni oprimidos, hay pecadores”. Como dice Romanos 3:23: «Por cuanto todos pecaron y están destituidos de la gloria de Dios.»

El verdadero problema no es el “patriarcado” o la “cisnormatividad”, sino que el hombre busca felicidad sin Dios. En ausencia de Dios, la humanidad se esclaviza al pecado, el engaño y las fuerzas del mal.

Juan 8:36 nos recuerda que Cristo ofrece la única libertad verdadera: «Si el Hijo os hace libres, seréis verdaderamente libres.»

Volver a la Verdad

Mientras el wokismo avanza, los cristianos tenemos la responsabilidad de proclamar la verdad. No podemos permanecer en silencio mientras se destruyen identidades, se pervierte la inocencia de los niños y se redefine la moral según la agenda globalista.

El wokismo es una nueva “Torre de Babel”, una rebelión contra el orden de Dios. Pero la verdad siempre triunfa: «Y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres.» (Juan 8:32).

La única respuesta verdadera a los problemas del hombre no proviene de las instituciones humanas ni de sus agendas, sino de Jesús, el único camino hacia la libertad.

El Quebrantamiento: El Camino a una Vida Transformada

El Quebrantamiento: El Camino a una Vida Transformada

Hablar de quebrantamiento no es sencillo. Implica recordar el dolor, la pérdida y los momentos en los que sentimos que nuestra vida se derrumba. Pero es precisamente en esos momentos cuando Dios obra con mayor poder. La Palabra de Dios nos muestra que el quebrantamiento es un proceso necesario para la transformación espiritual.

El Ejemplo de Jacob: Un Hombre Roto y Restaurado

Desde su nacimiento, Jacob estuvo marcado por el conflicto y la lucha. Su historia, narrada en el libro de Génesis, nos muestra a un hombre que utilizó su astucia para suplantar a su hermano y obtener la bendición de su padre (Génesis 27:1-29). Sin embargo, Dios tenía un plan mayor para él. A través del sufrimiento y la prueba, Jacob fue quebrantado hasta quedar sin fuerzas, completamente dependiente de Dios.

En Peniel, Jacob luchó con el ángel del Señor hasta que su muslo fue tocado y quedó cojo. Fue en ese momento de vulnerabilidad cuando recibió una nueva identidad: Israel, «el que lucha con Dios y vence» (Génesis 32:22-31). Este cambio no fue superficial; fue el resultado de un proceso en el que su orgullo y autosuficiencia fueron desmantelados.

«Dame, hijo mío, tu corazón, y miren tus ojos por mis caminos» (Proverbios 23:26, RVR60). Dios anhela que le entreguemos el corazón, pero a menudo solo lo hacemos cuando no nos queda nada más que ofrecer.

El Polvo como Punto de Partida

La autora Lysa Terkeurst menciona que, a veces, Dios nos reduce a polvo. «El polvo no tiene por qué significar el final. A menudo tiene que estar presente para que algo nuevo se inicie». En Génesis 2:7, Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y en Juan 9:5-6, Jesús utilizó polvo para sanar a un ciego. El polvo no es un símbolo de destrucción, sino de un nuevo comienzo en las manos del Alfarero: «A pesar de todo, Señor, tú eres nuestro Padre; nosotros somos el barro, y tú el alfarero. Todos somos obra de tu mano» (Isaías 64:8).

El Quebrantamiento Nos Lleva a una Relación Más Profunda con Dios

El sufrimiento nos enseña empatía, pero más que eso, nos lleva al quebrantamiento, un estado en el que reconocemos nuestra total dependencia de Dios. «Porque así dijo el Alto y Sublime, el que habita la eternidad, y cuyo nombre es el Santo: Yo habito en la altura y la santidad, y con el quebrantado y humilde de espíritu, para hacer vivir el espíritu de los humildes, y para vivificar el corazón de los quebrantados» (Isaías 57:15, RVR60).

El dolor puede acercarnos a Dios o endurecer nuestro corazón. Todo depende de nuestra actitud. Si nos rendimos ante Él, nos convertimos en barro moldeable en sus manos. Si resistimos, nos condenamos a una lucha interminable contra su voluntad.

Un Testimonio de Restauración

Recuerdo cómo el diagnóstico de cáncer de mi esposa derrumbó todos mis planes. Verla sufrir, intentar mantener la fe y cuidar de nuestros hijos pequeños fue una prueba devastadora. Sentí que mi vida entera se había reducido a escombros. Pero Dios, en su misericordia, no permitió que esa fuera la última palabra.

Pasé por un proceso de quebrantamiento profundo, en el que mi orgullo y mis propios planes quedaron destruidos. «Mis pensamientos no son vuestros pensamientos, ni vuestros caminos mis caminos, dice Jehová» (Isaías 55:8). Fue un tiempo de duelo, pero también de aprendizaje. Dios usó ese polvo para reconstruirme.

Hoy, con una nueva familia y restauración, veo cómo Dios transformó mi quebranto en testimonio. La clave estuvo en rendirme completamente y permitirle trabajar en mí. «Bienaventurados los que lloran, porque ellos recibirán consolación» (Mateo 5:4).

El quebrantamiento no es el final, es el principio de algo nuevo. Cuando nos rendimos, Dios nos transforma y nos usa para su gloria. Si hoy sientes que estás en medio del dolor, recuerda que el Alfarero está trabajando. «Yo habito con el quebrantado y humilde de espíritu, para hacer vivir el espíritu de los humildes» (Isaías 57:15).

Dietrich Bonhoeffer, el pastor que desafió a Hitler

Diertrich Bonhoeffer
El pastor que casi mata a hitler

Esta es la historia de un hombre radical, apasionado y ferviente por el Señor Jesús. Fue un regalo de Dios para su iglesia que persiste en el transcurso de la historia. Es que su testimonio lleno de la vida de Cristo nos salpica de lleno en nuestras caras y nos pone frente a un espejo, que nos empuja a reflexionar sobre qué clase de cristianos estamos siendo en lo individual y en lo corporativo.

Esta biografía no pretende contar toda su vida, ya que hay libros biográficos bien extensos y detallados sobre quien fue y que hizo, pero acompáñanos a repasar algunos eventos importantes en su historia para inspirarnos y desafiarnos a un nuevo nivel de madurez y entrega total al Rey y su reino.

Fiel a su llamado desde su niñez

Dietrich Bonhoeffer nació en Breslau, Alemania, en el seno de una familia de la alta burguesía pursiana que integraba la élite cultural berlinesa. A la edad de ocho años vivió los horrores de la primera guerra mundial, en la que mueren uno de sus hermanos y tres primos.

A los 14 años Bonhoeffer le anunció a su familia que quería convertirse en pastor y estudiar teología, determinación que no fue bien recibida en el seno del hogar. De todas maneras, Dietrich se graduó de la Universidad de Berlín como teólogo a los 21 años de edad y se doctoró con distinción summa cum laude. Su tesis “Sanctorum Communio” fue considerara como un milagro teológico por Karl Barth.

“La gracia barata es predicar el perdón sin requerir arrepentimiento, bautismo sin disciplina eclesiástica, comunión sin confesión”.

Dietrich Bonhoeffer

Luego de haberse recibido se trasladó a Barcelona para asumir la vicaría de la Iglesia Luterana en Barcelona, posteriormente vuelve a Berlín y presenta en 1930 su tesis de habilitación que se tituló: “Acto y ser: filosofía trascendental y ontología en la teología sistemática”.

Como era muy joven para ser ordenado pastor aprovechó para viajar ese mismo año a Nueva York para tomar algunos cursos de especialización en el Union Theological Seminary.

Finalmente, el 11 de noviembre de 1931, a la edad de 25 años, es ordenado como pastor luterano.

En 1933 el dictador alemán asumió como canciller de Alemania y sus acciones antisemitas se intensificaron. Muchas iglesias apoyaban al mandatario; “Hitler es el camino del espíritu y la voluntad de Dios para que el pueblo alemán entre en la iglesia de Cristo”, había declarado el pastor alemán Hermann Grunner.

Hermann Grunner, pastor nazi.

Resistencia contra el nazismo

Sin embargo, cuando Hitler asumió el poder en Alemania, Bonhoeffer, junto a otros pastores y teólogos, organizaron la “iglesia confesante” que anunció públicamente su única lealtad a Jesucristo en su declaración de Barmen (1934): “Rechazamos la falsa enseñanza de que la iglesia puede y debe reconocer a otros acontecimientos y poderes, personalidades y verdades como revelación divina junto a esta única Palabra de Dios”.

Después de estar pastoreando dos iglesias protestantes en Londres volvió a su país para encabezar un seminario ilegal para pastores de Iglesia Confesante en Finkenwalde, donde recibió el apoyo incondicional de la condesa Ruth von Kleist Retzow y conoció a quién sería su prometida.

Si bien hizo un nuevo viaje a Estados Unidos para enseñar la palabra como pastor invitado, se rehusó a quedarse y regresó a su patria natal para poder seguir predicando y salvando a los judíos que el régimen nazi perseguía.

«He cometido un error al venir a Estados Unidos. Tengo que vivir este período difícil en nuestra historia nacional con el pueblo cristiano de Alemania. No tendré derecho a participar en la reconstrucción de la vida cristiana en Alemania después de la guerra si no comparto las pruebas de este tiempo con mi gente», le escribió a su colega y teólogo Reinold Niebuhr.

La Gestapo le clausuró el seminario en 1937 y le prohibió predicar, enseñar y hablar en público. Esto no detuvo al determinado Dietrich Bonhoeffer y durante la segunda Guerra Mundial desempeño un papel clave el acaudillamiento en la «Iglesia Confesante» que se oponía a las políticas antisemitas de Hitler.

Doble agente Nazi

Se inscribió en el servicio secreto alemán para servir como agente doble mientras viajaba a conferencias de la iglesia en Europa. Se suponía que debía recopilar información sobre los lugares que visitaba, pero, en cambio, estaba tratando de ayudar a los judíos a escapar de los nazis.

Una vida llena de la Gracia

En medio del desarrollo de la pre segunda guerra mundial, Dietrich escribió “El costo del discipulado” que se imprimió en 1937. Este libro es un clásico que permeó a miles de cristianos hasta el día de hoy. Es que su escrito es un llamado a una obediencia más fiel y radical a Cristo. En cada hoja es una exhortación a dejar el cristianismo cómodo y volverse un verdadero discípulo de Cristo.

“La gracia barata es gracia sin discipulado, gracia sin cruz, gracia sin Jesucristo, vivo y encarnado”.

Dietrich Bonhoeffer

Una tarde de abril de 1943 dos hombres lo capturaron en un Mercedes Benz Negro y lo trasladaron eventualmente a una prisión en Tegel y luego a un campo de concentración en Flossenburg.

Un mes antes de que Alemania se rindiera, fue ahorcado con otros seis miembros de la resistencia. Una década más tarde, un médico del campo que presenció el ahorcamiento de Bonhoeffer habló sobre su experiencia:

“Los prisioneros fueron sacados de sus celdas, y se les leyeron los veredictos del consejo de guerra. A través de la puerta entreabierta en una habitación, vi que el pastor Bonhoeffer, antes de quitarse la ropa de la prisión, se arrodilló en el suelo orando fervientemente a su Dios”.

“Me conmovió profundamente la forma en que oró este adorable hombre, tan devoto y tan seguro de que Dios escuchó su oración. Volvió a decir una oración y luego subió los escalones hacia la horca, valiente y sereno. En los casi 50 años que he trabajado como médico, nunca he visto morir a un hombre tan completamente sumiso a la voluntad de Dios».

La correspondencia que escribió durante su período en prisión fue finalmente editada y publicada como Letters and Paper from Prison (cartas y documentos desde la cárcel). Este hombre de fe, no se conformó a una vida de un creyente regular, sino que por causa de Cristo y el amor a su prójimo crucificó su vida y fue participante de los sufrimientos de nuestro Señor para dejar un legado sobre el verdadero costo de ser un discípulo.

Te dejamos su biografía completa:

Ficha

  • Título: El costo del discipulado
  • Autor: Dietrich Bonhoeffer
  • Año: 2017
  • Páginas: 349

El Fútbol Como Herramienta Para Compartir el Evangelio en Brasil

El Fútbol Como Herramienta Para Compartir el Evangelio en Brasil

En Brasil, donde el fútbol es más que un deporte y se vive con pasión casi religiosa, algunos equipos han encontrado en este juego una poderosa herramienta para compartir su fe cristiana. Según un artículo de Diario Cristiano Internacional, varios clubes están utilizando sus partidos y celebraciones de gol para transmitir mensajes del Evangelio.

Celebraciones de Gol con Mensajes de Fe

Estos equipos, conformados mayoritariamente por jugadores cristianos, han adoptado una práctica singular: celebrar sus goles levantando pancartas con versículos bíblicos y mensajes evangelísticos. “Queremos que el fútbol sea una herramienta para algo más grande, para llevar esperanza a las personas”, comentó uno de los jugadores entrevistados.

Esta iniciativa no solo fortalece la fe de los jugadores, sino que también les permite conectar con los fanáticos de manera más profunda. “Sabemos que el fútbol es un lenguaje universal y queremos aprovecharlo para compartir el amor de Cristo”, expresó otro deportista.

Kaká: Un Ejemplo de Fe en el Deporte

El exfutbolista brasileño Kaká, conocido por su devoción cristiana, ha sido una inspiración para muchos jóvenes atletas. En una entrevista, afirmó:

«Fue gracias a mi fe que encontré propósito y dirección en mi carrera deportiva».

Su testimonio ha motivado a más jugadores a ver el fútbol como un medio para glorificar a Dios.

Impacto en la Comunidad y el Desarrollo Espiritual

Más allá de las celebraciones en el campo, estos equipos organizan actividades comunitarias como reuniones de oración y estudios bíblicos con los aficionados después de los partidos. Según Diario Cristiano Internacional, estas acciones han generado un impacto positivo en comunidades marginadas donde el fútbol ya es una pasión arraigada.

Los entrenadores también han adoptado un enfoque basado en la fe, priorizando no solo el rendimiento deportivo, sino también el desarrollo espiritual y moral de los jugadores. “Nuestro objetivo es formar hombres íntegros, dentro y fuera de la cancha”, declaró un entrenador citado en el artículo.

Críticas y Expansión del Movimiento

Aunque esta iniciativa ha sido bien recibida por muchos, también ha enfrentado críticas. Algunos argumentan que el campo de juego no debería ser un espacio para promover creencias religiosas. Sin embargo, los jugadores defienden su postura señalando que tienen la libertad de expresar su fe de manera respetuosa.

Este movimiento no se limita a Brasil. Según el artículo, la combinación de deporte y evangelismo ha comenzado a inspirar a equipos en otros países de América Latina, donde el fútbol también es una pasión cultural arraigada.

En un país donde millones de personas viven el fútbol como parte de su identidad, estos equipos están demostrando que el Evangelio puede compartirse en cualquier ámbito, incluso dentro de un estadio lleno de emociones y pasiones deportivas. Como concluye el artículo de Diario Cristiano Internacional: “Cada gol es una oportunidad para sembrar esperanza y fe en los corazones de los aficionados”.

Vivo en el Espíritu, cómo experimentar la presencia y vida de Dios

vivo-en-el-espiritu-tozer
vivo-en-el-espiritu-tozer

Pastor, evangelista y escritor A .W. Tozer fue autor de numerosos libros y sermones que hablan sobre la relación profunda con Dios y  la persona del Espíritu Santo y su obra activa en los creyentes como hecho fundamental para cada hijo de Dios. 

Vivo en el Espíritu  es una tesis sobre la tercera persona de la Trinidad: El Espíritu Santo, y desarrolla ampliamente su función en el Cuerpo de Cristo, es decir, nosotros en particular y la Iglesia en general.

“LA AUTORIDAD DEL ESPÍRITU SANTO DEBE COMENZAR EN EL INDIVIDUO CRISTIANO Y LUEGO, FLUIR SOBRE LA CONGREGACIÓN LOCAL“.

A .W. Tozer

La iglesia de entonces al igual que la iglesia contemporánea ha cometido la equivocación de ignorar el poder del Espíritu, pero no a nivel congregacional, sino a nivel individual. Este libro tendrá su foco en cada cristiano como un ser, que necesita experimentar y vivir la obra y el poder del Espíritu Santo de manera absolutamente personal. Este es el propósito de este escrito.

Inicia el desarrollo del libro abordando un estudio respecto a lo que la Biblia dice acerca de la doctrina del Espíritu Santo, porque es fundamental que cada creyente que pretenda servir a Dios tenga conocimiento, ya que, si alguien será bendecido y usado por Dios, todo comenzará con la llenura del poder del Espíritu Santo en su vida, y así, no estará más al control de sí mismo, sino que, será el Espíritu quien obrará en y a través de su vida, afirma A. W. Tozer.

El Espíritu debe tener significancia e influencia en cada una de las vidas de los cristianos, y es este tema, amplificado junto al testimonio personal del autor; donde podemos ver en sus líneas la clara afectación que ha tenido en su propia vida el Espíritu, lo que ha permitido que a través de Él progrese un ministerio como para bendecir a personas que jamás hubiera podido hacerlo por sí mismo comprender.

“CREO QUE EL MINISTERIO ESPIRITUAL FLUYE DE UN CORAZÓN QUE PASA TIEMPO EN LA PRESENCIA DE DIOS. CUANDO VAMOS ANTE SU PRESENCIA COMENZAMOS A RECIBIR MINISTERIOS QUE SOLAMENTE PODRÍAN VENIR DE ÉL”. 

A .W. Tozer

El Dr. Tozer, junto a su experiencia personal, unido al Espíritu Santo en plenitud, nos llevará a conocer cómo será intervenida nuestra adoración, nuestras actitudes, y prácticamente todo nuestro diario vivir. Para esto es necesario volver, por habernos alejado sin darnos cuenta, a los cimientos. La base sólida, dice, es comenzar con la autoridad bíblica porque, no se puede hacer nada para Dios separados del Espíritu Santo. Desde lo fundamental podremos volver a construir nuestra vida y nuestro ministerio.

Así capta nuestra atención y nos convoca a examinarnos y meditar para seguir transcurriendo en la lectura de capítulo tras capítulo sin tener siquiera, la intención de abandonar. Nadie querría perderse disfrutar de una vida y un ministerio poderoso por la influencia del Espíritu.

 “UNA COSA ES CREER EN EL ESPÍRITU SANTO Y OTRA COSA MUY DISTINTA ES CREER QUE AL ESPÍRITU SANTO SE LO PUEDE EXPERIMENTAR DE MANERA PERSONAL”.

A .W. Tozer

No podemos seguir nuestras vidas desconociendo Quién es el Espíritu Santo. Él es una persona, y posee todos los atributos de una persona. Este escrito es una invitación para comenzar a entender la personalidad del Espíritu y desarrollar una amistad con Él. Traer al Espíritu Santo de Dios a nuestras vidas y nuestras Iglesias y dejar que Él tome el control permitirá que haya luz, vida, poder, victoria, gozo y frutos a un nivel que nunca antes hubiéramos soñado que fuera posible, afirma A. W. Tozer.

“LA RESTAURACIÓN DEL LUGAR QUE EL ESPÍRITU SANTO DEBE TENER EN NUESTRAS VIDAS Y EN LA VIDA DE LA IGLESIA VERDADERA ES, SIN DUDA, LO MÁS IMPORTANTE QUE PODRÍA SUCEDER”.

A .W. Tozer

La lectura de este libro nos permite despojarnos de todo preconcepto o ideas erróneas respecto al Espíritu, su obra, su poder y su influencia en cada uno de nosotros y en la congregación. Nos lleva a tomar conciencia del estado en que eventualmente estemos a nivel individual o eclesial y nos movilizará a la necesidad de restaurar el lugar del Espíritu que ha sido probablemente descuidado.

La voz del Espíritu es penetrante. Él nos estará hablando en la medida que profundicemos este magnífico estudio del tema porque es Su intención revelarnos a nosotros su obra completa.

Es la pretensión de este escrito, guiarnos a conocer y a seguir a este Espíritu todos los días de nuestras vidas, que nuestro caminar sea en completa armonía con El. 

“MI CAMINAR CON DIOS ES UN CAMINAR DIARIO EN COOPERACIÓN CON EL ESPÍRITU SANTO. CUANDO MÁS CONOZCO AL ESPÍRITU, MÁS COMPRENDO LA BIBLIA, LOS DONES Y FRUTOS DEL ESPÍRITU Y EL OBRAR DE DIOS”.

A .W. Tozer

Fiel a su estilo práctico, el Dr. Tozer incita a cada lector a poder aplicar a la vida personal cada verdad bíblica conocida a través de La Palabra de Dios. Será entonces nuestro desafío, el mismo que el del autor de este escrito cuando dijo: Mi objetivo es vivir cada día en el Espíritu.

“Este libro no fue pensado para ser leído en un día… Lo que Tozer deseaba es que pudiera leer un capítulo a la vez y luego, hiciera una pausa para meditar en él y aplicar estas verdades a su corazón” Dr. James Snyder.

Leer Vivo en el Espíritu será un camino de ida. Ya lo verá.

vivo-en-el-espiritu-tozer

Ficha técnica:

Título:  Vivo en el Espíritu, cómo experimentar la presencia y la vida de Dios

Autor: A. W. Tozer

Año: 2022

Editorial: Peniel

Los secretos de Jonathan Sperry

Jonathan Sperry
Jonathan Sperry

Una conmovedora historia que nos demuestra lo valioso de invertir tiempo en los niños para que aprendan la Palabra de Dios.

Sencillo y abundante en ternura. Así podría definirse este drama cristiano que nos cuenta sobre un anciano que ama a Dios y dispone su tiempo para enseñar la Biblia de forma creativa a un grupo de niños de su barrio. 

El relato transcurre en el verano de 1970 en el que tres mejores amigos Dustin, Albert y Mark conocen al señor Sperry. Los jovencitos estaban deseosos por divertirse y Sperry se las ingenia para ganar su atención y provocar en ellos el deseo de conocer más a Dios. 

Jonatham Sperry se convirtió en un referente para esos niños. Su tarea resultó tan impactante que, de a poco, otros niños del lugar se sumaron a escuchar sus enseñanzas, incluso aquellos que parecían más reticentes. Su vida es una demostración de que todo lo que hacemos para el Señor con amor, da fruto.

Breve resumen

Dustin vive con su mamá y cada tarde sale con sus dos amigos. Suelen ir a la pizzería en donde trabaja la chica que le gusta. 

Un día mientras cortaba el césped de una vecina, el señor Sperry, a quien conoce de la iglesia, lo convoca a cortar el pasto en su parque. El niño accede a hacer el trabajo. Cuando termina, el hombre lo invita a pasar a su casa, le convida una limonada fresca y le paga un poco más de la cuenta. Acuerdan que volverá en dos semanas para arreglar su jardín. 

No obstante, al día siguiente, Dustin y sus amigos pasan por la casa del anciano. El hombre los invita a merendar con la condición de que llevaran sus Biblias. Hacía tanto tiempo que no la leían, que los niños ya habían olvidado dónde estaban guardadas. Sin embargo, estaban tan atraídos por la torta de chocolate que les prometió este buen hombre que buscaron hasta encontrarlas. 

Los chicos vuelven a la casa del señor Sperry y participan de una actividad organizada por él, que tenía como fin una lección bíblica. 

Desde entonces, no dejaron de visitar a este anciano para ser instruidos en la Palabra. 

Mirá este inspirador film en familia. Lo encontrás disponible en Pureflix, la plataforma de películas cristianas y en la web más famosa de videos, YouTube. ¡Dios te bendiga!

Fuiste creado para deleitarte en Él

El anhelo de Dios: una familia unida

El anhelo de Dios: una familia unida

Desde el principio, el corazón de Dios ha latido por una familia en la Tierra que lo ame, lo conozca y viva en armonía con él. Este anhelo divino se refleja en la creación de Adán y Eva, los primeros seres humanos, quienes fueron hechos a imagen y semejanza de Dios (Génesis 1:26-27) con el propósito de ser sus representantes y colaboradores en la Tierra. Dios no los creó por necesidad, sino por puro amor y para deleitarse en su creación.

Rebeliones que fracturaron la armonía

Desafortunadamente, este hermoso plan se vio interrumpido por una serie de rebeliones que fracturaron la armonía entre Dios y la humanidad. La primera, y quizás la más conocida, fue la desobediencia de Adán y Eva, quienes al comer del árbol prohibido (Génesis 3) no solo pecaron, sino que también perdieron la vida eterna y fueron expulsados ​​del Edén, la casa de Dios.

Pero la historia no termina ahí. La unión de algunos «hijos de Dios» con mujeres humanas (Génesis 6:1-4) dio origen a una raza de gigantes, los nefilim, cuya maldad y violencia se extendieron por toda la Tierra. Esta situación entristeció profundamente el corazón de Dios (Génesis 6:6), quien decidió destruir a la humanidad con un diluvio, perdonando solo a Noé y su familia, cuyo linaje se había mantenido «puro» (Génesis 6:9).

Tras el diluvio, la humanidad tuvo una nueva oportunidad de construir una relación con Dios. Sin embargo, el orgullo y la ambición volvieron a florecer en el corazón de los hombres, quienes decidieron construir la Torre de Babel (Génesis 11:1-9), un monumento a su propia gloria que pretendía alcanzar el cielo. Esta rebelión provocó la confusión de lenguas y la dispersión de las naciones, dificultando aún más la comunicación y la unidad entre los pueblos.

El plan de redención: un camino de regreso a casa

A pesar de estas repetidas rebeliones, Dios nunca renunció a su anhelo de tener una familia en la Tierra. En su amor y sabiduría infinitos, trazó un plan de redención para reconciliar al mundo consigo mismo. Este plan se centró en la elección de Abraham y Sara, un matrimonio anciano y sin hijos, a quienes Dios prometió convertirlos en una gran nación (Génesis 12:1-3) que sería una bendición para todas las familias de la Tierra.

A través de los descendientes de Abraham, el pueblo de Israel, Dios se reveló al mundo y desarrolló una alianza basada en el amor y la fidelidad. Sin embargo, incluso Israel, a pesar de ser el pueblo elegido, también se apartó de Dios en muchas ocasiones, mostrando la necesidad de un Salvador que pudiera restaurar por completa la relación entre Dios y la humanidad.

Jesús: el puente hacia la familia de Dios

Este Salvador, prometido desde tiempos antiguos, llegó en la persona de Jesús, el Hijo de Dios hecho hombre (Juan 1:1, 14). Jesús, al vivir una vida perfecta y sin pecado, y al morir en la cruz por los pecados de la humanidad (Romanos 5:8), se convirtió en el puente que nos permite regresar a la familia de Dios. Su resurrección al tercer día (1 Corintios 15:3-4) muestra su victoria sobre el pecado y la muerte, abriendo el camino para que todos los que creen en él puedan recibir el perdón de los pecados, la vida eterna y ser adoptados como hijos. de Dios (Gálatas 4:4-5).

El misterio de la sabiduría divina.

Es asombroso cómo Dios utilizó incluso la maldad de Satanás y sus ángeles para llevar a cabo su plan de salvación. Los «gobernantes de este mundo», como los llama el apóstol Pablo (1 Corintios 2:7-8), no comprendieron la sabiduría de Dios al crucificar a Jesús, pensando que así frustrarían sus propósitos. ¡Pero en realidad, estaban cumpliendo la profecía y abriendo el camino para la redención de la humanidad!

El anhelo de Dios por una familia unida es el hilo conductor que atraviesa toda la historia de la humanidad. A pesar de las rebeliones y el pecado, su plan de redención a través de Jesús ofrece a todos la oportunidad de volver a ser parte de su familia y vivir eternamente con él.

Espero que esta versión ampliada te sea de utilidad. Si tienes alguna otra pregunta o necesitas más detalles, no dudes en preguntar.

Atacaron el local de Cenas de Amor

cenas-de-amor-ataque
vandalismo-cenas-de-amor

El día miércoles por la noche, la pizzería en la que Rosul Paredes trabaja y junto a su familia realizan el ministerio Cenas de Amor, que alimenta y presenta el Evangelio en las calles de Buenos Aires, sufrió un acto de vandalismo por miembros del movimiento LGTBQ dejando vidrios rotos con pañuelos verdes atados en sus rejas.

A pesar de los daños materiales y las intimidaciones causadas, Rosul y su familia eligen refugiarse en Dios, mantener su fe firme y responder con amor hacia quienes los atacaron.

El local donde funciona Cenas de Amor, un ministerio dedicado a compartir el Evangelio y alimentar física y espiritualmente a personas en situación de calle, ha sido víctima de varios ataques vandálicos en los últimos meses. El espacio, ubicado en Lugones 3010, se transformó en el epicentro de este movimiento que busca ser luz en medio de la oscuridad. Sin embargo, esta labor no ha estado exenta de desafíos.

Según relata Rosul Paredes, líder del ministerio, el último ataque ocurrió hace apenas dos días, cuando nuevamente rompieron vidrios y colgaron pañuelos verdes en las persianas del local. Este hecho se suma a otros incidentes similares sufridos en el último año. A pesar de la hostilidad, Rosul y su familia han decidido no realizar denuncias formales, priorizando cuidar sus corazones y seguir enfocados en su llamado. “No queremos entrar en desesperación ni en odio; oramos por ellos porque sabemos que el amor de Cristo puede transformar vidas, expresó.

Este no es el primer episodio de vandalismo que enfrentan. “Hace un año rompieron los vidrios y escribieron frases como ‘Dios está muerto’ y ‘Jesús no existe’. Pero en lugar de detenernos, oramos y ayunamos como familia. Sabemos que el enemigo busca apagar este fuego, pero seguimos firmes”, comentó Rosul.

A pesar de los ataques, el ministerio continúa en acción, alimentando y llevando el Evangelio a personas en situación de calle. Incluso, muchos han sido transformados por el mensaje del Evangelio. “Muchos entregaron su corazón a Jesús y hoy sus vidas son distintas”, recuerda Rosul con gozo.

El próximo mes, Cenas de Amor tiene planeado un evento especial: un bautismo para casi 40 personas en situación de calle que han decidido dar el paso. Este acto de fe refuerza el compromiso del ministerio de llevar esperanza y restauración a quienes más lo necesitan. “Sabemos que Dios nos designó esta tarea. Aunque el enemigo ataque, seguimos adelante porque Jesús va delante nuestro como León de Judá”, afirmó.

Rosul también hizo un llamado a la iglesia para interceder en oración: Estamos siendo perseguidos, pero eso nos impulsa a seguir. Levantamos nuestra voz al pueblo de Dios para que nos ayuden a clamar. Sabemos que el enemigo está derrotado”.

El testimonio de Rosul y su familia refleja cómo, en medio de la adversidad, es posible responder con fe, amor y perseverancia. A pesar del dolor y los desafíos, su gozo radica en la certeza de que “el que habita en este lugar es el Rey de reyes y Señor de señores”.

Charles Spurgeon: El Príncipe de los Predicadores

Vida de Spurgeon
La historia de Spurgeon

En esta nota haremos un recorrido de la vida de uno de los predicadores mas influyentes de la historia, que desde muy joven predico las buenas nuevas del Evangelio.

Spurgeon era muy inteligente en su adolescencia, pero también era temeroso e inseguro. Bajo la influencia de su padre y su abuelo, evitó a toda costa cometer cualquier tipo de pecado. Cuando era niño pensaba que era una buena persona, pero años después dijo: ‘día y noche, la mano de Dios pesaba sobre mí’. Aunque leyó la Biblia por entero, sentía que sus escritos lo estaban amenazando en vez de prometerle algo bueno. Spurgeon leía 6 libros por semana y podía recordar lo que había leído y la fuente, aún años después. Además, tenía una gran destreza en dibujo.

Spurgeon a sus 23 años.

El 6 de enero de 1850, cuando tenía 15 años, se levantó para ir a su iglesia, pero debido a una tormenta de nieve no pudo llegar a ella. En vez de eso, se refugió en una antigua capilla metodista en Colchester. El pastor de la iglesia no llegó al servicio porque estaba enfermo. Entonces una de las personas que se congregaba pasó al púlpito y empezó a predicar sobre Isaías 45:22 diciendo: «Mirad a mí, y sed salvos, todos los términos de la tierra, porque yo soy Dios, y no hay más». Luego, según las palabras de Spurgeon, agregó, dirigiéndose hacia él: «joven, pareces miserable. Y siempre serás miserable en la vida y miserable en la muerte si no obedeces el texto; pero si lo obedeces ahora, en este momento serás salvo».

Spurgeon sabía que era miserable, y en ese momento creyó que sólo Dios podía salvarlo. El predicador, viendo su necesidad, le respondió: «Joven mira a Cristo Jesús, ¡Míralo!, ¡Míralo!, ¡Míralo! No tienes otra cosa qué hacer sino mirarlo y vivir». El joven Spurgeon comentó: «Así como con la serpiente de bronce que fue levantada, la gente miraba y era sanada, así fue conmigo» (Números 21:9). En sólo un momento, Spurgeon se convirtió al cristianismo o, como él dijo: «Dios abrió su corazón al mensaje de salvación».

El 3 de mayo de 1850 fue bautizado en River Lark, Isleham. Ese año, su familia se mudó a Cambridge, donde Charles más tarde se convirtió en maestro de escuela dominical. Predicó su primer sermón en el invierno de 1850-1851, con 16 años, en una cabaña en Teversham. Desde el inicio de su ministerio, se consideró que su estilo y habilidad estaban por encima del promedio. En ese mismo año, fue instalado como pastor de la iglesia bautista en Waterbeach, Cambridgeshire. Sus sermones fueron bien recibidos y allí publicó su primera obra literaria, un tratado del Evangelio en 1853.

Charles Spurgeon algunos años más tarde.

Nueva capilla de Park Street

En abril de 1854, después de 3 meses de prueba y 4 años después de su conversión, Spurgeon, de 19 años, fue llamado como pastor de la famosa capilla New Park Street en Southwark. Era la congregación bautista más grande de Londres, aunque había disminuido en número. Spurgeon encontró amigos entre sus compañeros pastores, como William Garrett Lewis, y juntos fundaron la Asociación Bautista de Londres.

Pocos meses después de llegar a Park Street, su habilidad como predicador lo hizo famoso. Al año siguiente, publicó su primer sermón en «Púlpito de New Park Street». Los sermones se publicaban semanalmente y tuvieron gran circulación. Antes de cumplir 20 años, había predicado cerca de 600 veces. Al momento de su muerte en 1892, había predicado cerca de 3.600 sermones y publicado 49 volúmenes de comentarios, dichos, anécdotas, ilustraciones y devociones.

Inmediatamente después de adquirir fama, hubo críticas. El primer ataque en prensa apareció en enero de 1855. Su predicación, aunque no revolucionaria, era un llamado directo a la gente, usando la Biblia para invitarlos a considerar las enseñanzas de Jesucristo. Los ataques críticos persistieron durante toda su vida. Durante su estadía en New Park Street, inició su amistad con el misionero James Hudson Taylor, quien inició la China Inland Mission, una sociedad misionera cristiana evangélica internacional. 

La congregación pronto superó su edificio y se mudó a Exeter Hall, luego a Surrey Music Hall y más tarde al Tabernáculo Metropolitano. En estos lugares, Spurgeon predicó a multitudes de más de 10,000. Incluso antes de la invención del micrófono, predicó a casi 24.000 personas en The Crystal Palace. A los 22 años, Spurgeon era el predicador más popular de la época.

El 8 de enero de 1856, Charles se casó con Susannah y tuvo gemelos Charles y Thomas nacidos en septiembre de 1857. Al final del año, Charles predicó por primera vez en Surrey Gardens Music Hall, cuando alguien gritó «¡Fuego!» y siguió un pánico y estampida que dejó varios muertos. Este evento emocionalmente afectó a Spurgeon.

El trabajo de Charles continuó. En el día de ayuno, el 7 de octubre de 1857, predicó a la multitud más grande de la historia, 23.654 personas, en el Crystal Palace de Londres. Spurgeon señaló: ‘Uno o dos días antes de predicar en el Crystal Palace, fui a decidir dónde debía colocarse la plataforma; y, para probar las propiedades acústicas del edificio, clamé en voz alta: ‘He aquí el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo‘.

En una de las galerías, un trabajador, que no sabía nada de lo que se estaba haciendo, escuchó las palabras y le llegaron como un mensaje del cielo a su alma. Fue herido por la convicción a causa del pecado, dejó sus herramientas, se fue a casa y allí, después de una temporada de lucha espiritual, encontró paz y vida al contemplar al Cordero de Dios.’

Tabernaculo metropolitano

El Tabernáculo Metropolitano era el edificio de iglesia más grande de su época y Spurgeon predicó allí varias veces por semana hasta su muerte 31 años después. No hacía llamados al altar en sus sermones, pero siempre extendía una invitación para que alguien que se interesara en Cristo por su predicación pudiera reunirse con él al día siguiente. Sin falta, siempre había alguien esperando en su puerta.

Spurgeon predicando en el Tabernáculo Metropolitano

Spurgeon escribía sus sermones antes de predicar, pero llevaba una nota con un esbozo al púlpito. Los taquígrafos anotaban su sermón y Spurgeon revisaba las transcripciones al día siguiente para su publicación inmediata. Sus sermones semanales, vendidos por 1 centavo cada uno, circulaban ampliamente y siguen siendo una de las series de escritos más vendidos de todos los tiempos.

Además de los sermones, Spurgeon también escribió varios himnos y publicó una nueva colección de canciones de adoración en 1866 llamada «Nuestro propio libro de himnos«. Era principalmente una compilación de los Salmos e Himnos de Isaac Watts.

Los himnos eran temas que el predicador se tomaba en serio. 

Despertó controversia debido a su crítica de su teología, que era en gran parte deísta. Al final de su revisión, Spurgeon advirtió: ‘Pronto tendremos que manejar la verdad, no con guantes de cabrito, sino con guanteletes, los guanteletes de la valentía y la integridad santas. Adelante, guerreros de la cruz, porque el Rey está a la cabeza de ustedes’.

El 5 de junio de 1862, Spurgeon desafió a la Iglesia de Inglaterra cuando predicó en contra de la regeneración bautismal. Sin embargo, en 1877 fue el predicador en la inauguración de un nuevo edificio de la iglesia Free Church of Scotland en Dingwall. 

Siguiendo el ejemplo de George Müller, Charles fundó el Orfanato Stockwell, que abrió para niños en 1867 y para niñas en 1879, y que continuó en Londres hasta que fue bombardeado en la Segunda Guerra Mundial. 

Oposición a la esclavitud

El predicador se opuso firmemente a la posesión de esclavos. Perdió el apoyo de los bautistas del sur, las ventas de sus sermones cayeron y como consecuencia, recibió decenas de cartas amenazadoras e insultantes.’

En una carta al Christian Watchman and Reflector, Spurgeon declaró:

“Desde lo más íntimo de mi alma detesto la esclavitud y aunque me comunico en la mesa del Señor con hombres de todos los credos, con un esclavista no tengo comunión de ningún tipo. Siempre que ‘un dueño de esclavos’ me ha visitado, he considerado que es mi deber expresar mi aborrecimiento por su maldad, y pronto pensaría en recibir a un asesino en mi iglesia como un ladrón de hombres’.

Años finales y muerte

Tumba de Charles Spurgeon

La esposa de Spurgeon a menudo estaba demasiado enferma para salir de casa y escucharlo predicar. Charles también sufrió problemas de salud hacia el final de su vida, afectado por una combinación de reumatismo, gota y la enfermedad de Bright. A menudo se recuperaba pero finalmente murió en Menton, cerca de Niza, Francia, el 31 de enero de 1892 a sus 57 años. Sus restos fueron enterrados en el cementerio de West Norwood en Londres, donde la tumba todavía es visitada por creyentes. Su hijo Tom se convirtió en pastor del Tabernáculo Metropolitano después de la muerte de su padre.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]