mail

Suscribite a nuestro boletín

Estrenaron un cortometraje en homenaje a los mártires asesinados por ISIS

|Estrenaron un cortometraje en homenaje a los mártires asesinados por ISIS

Este año se cumplen 10 años desde aquel día donde el grupo terrorista Estado Islámico (ISIS) perpetró uno de los actos más brutales de persecución religiosa al asesinar a 21 cristianos en Libia. Estos hombres, 20 de los cuales eran cristianos coptos egipcios y uno de Ghana, fueron secuestrados, torturados y ejecutados simplemente por negarse a renunciar a su fe cristiana. Al cumplirse el décimo aniversario de este trágico evento, diversas organizaciones y comunidades cristianas han rendido homenaje a estos mártires, destacando su valentía y fidelidad inquebrantable hasta el final.

El Recordatorio de la USCIRF

La Comisión de Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional (USCIRF) conmemoró este aniversario con una fuerte declaración, condenando la brutalidad de ISIS y resaltando el sacrificio de los 21 jóvenes. Vicky Hartzler, comisionada de la USCIRF, expresó: “Hoy recordamos a los 21 jóvenes que fueron brutalmente asesinados por el ISIS solo por ser cristianos. El gobierno de Estados Unidos debe seguir siendo una voz implacable contra la violencia religiosa, especialmente contra las comunidades cristianas».

La Decisión de No Renunciar a Cristo

Los 21 hombres, que habían sido sometidos a terribles torturas, incluidas golpizas y privación del sueño, fueron filmados por sus asesinos mientras se mantenían firmes en su fe. A pesar de las múltiples oportunidades para salvar sus vidas negando a Cristo y convirtiéndose al Islam, ninguno de ellos cedió. El video de su ejecución, titulado “Pueblo de la Cruz, los seguidores de la Iglesia egipcia hostil”, fue divulgado por ISIS como una advertencia, pero lejos de desmoralizar a los cristianos, su valentía inspiró a millones en todo el mundo.

La Historia Vivirá a Través de «The 21»

En 2024, el cortometraje animado The 21 fue creado para honrar la memoria de estos mártires. Dirigido por Mandi Hart y con la producción ejecutiva de Jonathan Roumie (conocido por su papel como Jesús en The Chosen), el cortometraje, que utiliza la iconografía copta en su arte, refleja la fe inquebrantable de estos hombres. La película, preseleccionada para un premio Oscar en 2025, muestra la postura de estos creyentes que, incluso frente a la muerte, se aferraron a su fe en Cristo.

Más de 70 artistas de 24 países colaboraron en la creación de esta obra, que tiene una duración de 13 minutos y se puede ver de manera gratuita en YouTube, con subtítulos en varios idiomas, incluido el portugués. A través de esta producción, se busca no solo contar la historia de la tragedia, sino también transmitir un mensaje de fortaleza y esperanza para los cristianos perseguidos en todo el mundo.

La Iglesia Copta y Su Tradición de Mártires

La historia de los 21 mártires de Libia está profundamente arraigada en la rica tradición de la Iglesia Ortodoxa Copta, una de las comunidades cristianas más antiguas del mundo. Con una historia que se remonta al siglo I, los coptos han sido objeto de persecuciones a lo largo de los siglos. Esta iglesia se conoce como la «iglesia de los mártires» debido a la cantidad de creyentes que han sacrificado sus vidas por su fe. La costumbre de tatuarse una cruz en las muñecas, como símbolo de su identidad cristiana, es un ejemplo de la constante amenaza que enfrentan los coptos, especialmente en zonas rurales de Egipto y en otros países del Medio Oriente.

El testimonio de los 21 mártires de Libia sigue vivo no solo en las comunidades cristianas, sino también a través de este cortometraje que, más allá de narrar un acto de violencia, destaca cómo la fe puede resistir incluso las pruebas más extremas.

La Fe que No Cede

La historia de los 21 cristianos ejecutados en Libia es un testimonio de la fortaleza de la fe cristiana frente a la persecución. El cortometraje The 21 es una forma poderosa de recordar que, a pesar de las intenciones de ISIS de silenciar el cristianismo en el norte de África, la fe de estos mártires sigue siendo un mensaje de esperanza para todos los creyentes. A través de su sacrificio, los 21 hombres demostraron que, incluso ante la muerte, Cristo es más grande que el miedo.

Este aniversario no solo es un recordatorio de la violencia religiosa, sino también una ocasión para renovar el compromiso con la libertad religiosa y la lucha contra la persecución en todas sus formas.

De Sodoma a la cruz: la redención que marcó la historia

sodoma y gomorra
Sodoma y Gomorra y Jesús

«Porque antes eran tinieblas, pero ahora son luz en el Señor. Así que vivan como hijos de la luz.» (Ef. 5:8 NTV).

«La luz en las tinieblas resplandece, y las tinieblas no prevalecieron contra ella”. (Jn 1:5 Rv60)

Sodoma y Gomorra: 

Estas eran dos ciudades terriblemente perversas, donde era tanta la maldad que Dios decidió destruirlas por completo. Según una tradición rabínica, los pecados de Sodoma estaban relacionados con la ganancia y el apego excesivo a la propiedad y las riquezas. Algunos textos rabínicos acusan a los sodomitas de ser blasfemos y sanguinarios. También sabemos que se mencionan a estas ciudades para referirse a situaciones o lugares que son considerados pecaminosos o muy contaminados.

El pensamiento judío con respecto a las penas capitales de la Torá es bien interesante: No es un castigo para que la gente sufra, sino que, ya sea la persona o el lugar, «se la arranca de raíz, se le quita la posibilidad de que vuelva a resurgir».

Encontramos en Génesis 18:16-33 que Abraham es avisado por el mismo Dios que serían destruidas las ciudades, y él intercede por Lot, para salvar a su sobrino, pero no fue hallada la cantidad suficiente de justos para salvar la ciudad, así que los ángeles prosiguieron con las órdenes, llegaron al sitio (Gn.19) y buscaron a Lot con su familia. En este momento, comienza el escape, cuando de repente del cielo comienza a caer fuego y azufre, y todo es exterminado; acto seguido la esposa de Lot mira hacia atrás y se convierte en una estatua de sal.

Lot y sus hijas: 

Ellos deciden esconderse en un lugar cercano a su antiguo hogar, mientras que las muchachas pensaban que se terminó el mundo, que solo ellos habían sobrevivido y tomaron una decisión perversa como el pueblo del que habían huido. Sodoma y Gomorra seguían estando en su interior, por lo que notamos que no era un problema de geografía, sino de naturaleza.

Ambas idean un plan, embriagan a su padre, intiman con él y quedan embarazadas, la hija mayor llama a su hijo «Moab» que luego se transformaría en una nación enemiga de Israel, al igual que los amonitas (descendientes de la hija menor de Lot).

Volviendo a Sodoma y Gomorra, me resulta muy interesante ver este territorio que, hasta el día de hoy, 4 mil años después, sigue siendo inhabitable. Todo está muerto y seco, todo se derrumba.

Una observación más que obvia para reflexionar es que la familia de Lot se desvío de Dios, por que siguieron sus propios caminos, en términos actuales diríamos “hicieron lo que su corazón les dictó”.

Pero, la luz brilla en la más densa oscuridad.

Moab

De esta nación enemiga de Israel, de los campos de Moab, sale una mujer llamada Rut, quien tiene que enfrentar junto con su suegra y concuñada una terrible calamidad: las tres pierden a sus esposos, quedando completamente solas, pero solo Rut decide seguir al Dios de su suegra Nohemí, quien es el verdadero Dios creador de todo lo que existe.

Ella decide que Israel será su pueblo, aunque irse de Moab le implicaba vivir en una extrema pobreza, ser extranjera en una nación completamente desconocida y con costumbres muy diferentes.

Llegan a Belem derrotadas, pobres y desamparadas.

Para resumir la historia, aparece un pariente lejano que se vuelve cercano, y además era rico, quién podía redimirlas tal como lo exigía la ley, (redimir implicaba tomar a Rut por esposa).

Así fue Booz es el redentor de Rut, una mujer gentil, es decir, extranjera, no perteneciente al pueblo santo de Dios, quizás para muchos otros una enemiga de la cual habría que desconfiar, alguien sin valor, pero no para su esposo redentor.

Esperanza

De este matrimonio nace Obed, quien engendró a un hombre llamado Isaí, quien luego sería el padre de un muchachito que, siendo un simple pastor de ovejas, derrotaría al más temible Goliat, y terminaría siendo el más grande rey de Israel, “El Rey David”, que de su linaje vendría el Mesías, que salvaría a su pueblo de sus pecados.

Podemos tener la historia más oscura, tal vez estemos totalmente sumergidos en delitos y pecados, siendo enemigos de Dios. Alguien podría acusarnos y decirnos: «No hay perdón para alguien como vos». La sentencia es determinante: culpable de todos los cargos. Más la buena noticia es que el cordero de Dios quitó, en la cruz, el pecado del mundo. El castigo de nuestra paz fue sobre él, la deuda fue saldada por Jesucristo el Mesías, y fuimos justificados por su sacrificio. En la cruz él decretó el veredicto: «Consumado es» no hay más condena.

“Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él”. Jn. 3:17

“El que cree en Cristo, aunque esté muerto vivirá.”

“Le dijo Jesús: Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque esté muerto, vivirá”. Jn.11:25

Más de 2.000 Jóvenes aceptaron a Cristo y se bautizaron con temperaturas bajo cero

Más de 2.000 Jóvenes aceptaron a Cristo y se bautizaron con temperaturas bajo cero

El pasado martes 18 de febrero, la Universidad Estatal de Ohio fue escenario de un impactante evento evangelístico que reunió a más de 6.500 estudiantes en el Centro Schottenstein. Organizado por el movimiento Unite US, este encuentro resultó en la conversión de aproximadamente 2.000 jóvenes, además de emotivos bautismos en temperaturas bajo cero.

Este evento marca el segundo gran encuentro de Unite US en 2025, evidenciando el crecimiento exponencial de este movimiento, que comenzó en septiembre de 2023 en la Universidad de Auburn, Alabama. Lo más conmovedor de la jornada fue la entrega de los estudiantes que, a pesar del intenso frío, decidieron bautizarse en la parte trasera de camiones como testimonio público de su fe.

Fe inquebrantable en medio del frío extremo

El pastor Travis Johnson resaltó la firmeza de los jóvenes que se entregaron a Cristo: “Las gélidas temperaturas no pudieron impedir que estos estudiantes de la Universidad Estatal de Ohio hicieran pública su fe en Jesús. Dios lo ha vuelto a hacer”.

En redes sociales, los organizadores celebraron el impacto del evento con un mensaje de gratitud: “Nos sorprendió cómo Dios ya se estaba moviendo en este campus el año pasado, y nos encontró aquí nuevamente esta noche. Más de 6.500 estudiantes se reunieron en The Schott para levantar el nombre de Jesús, y casi 2.000 se entregaron a Él, experimentando la libertad que solo Cristo puede brindar. Dios está trabajando en esta generación y sabemos que apenas está comenzando”.

Los bautismos en los campus universitarios

La fundadora de Unite US, Tonya Prewett, también destacó la magnitud del evento: “¡Qué noche en la Universidad Estatal de Ohio! Estoy asombrada por cómo Dios está obrando en los campus universitarios”.

Este resurgimiento sigue la tendencia de eventos evangelísticos que Unite US ha organizado en distintas universidades. A principios de febrero, una reunión en la Universidad de Kentucky llevó a más de 2.000 estudiantes a rendir su vida a Cristo y ser bautizados.

Desde su inicio, el movimiento ha impactado a más de 70.000 estudiantes en diversas universidades de Estados Unidos.

Próximo evento: Purdue University

El próximo encuentro de Unite US está programado para el 5 de marzo en la Universidad de Purdue, Indiana, continuando con la misión de este ministerio de llevar el mensaje del Evangelio, promover la salvación y fortalecer la comunidad cristiana entre los jóvenes.

El engaño de la pornografía

Dios pensó la sexualidad como algo hermoso, algo que va mucho más allá de un simple impulso. Es una forma de conectar, de entregarse y de amar, algo que involucra el cuerpo, las emociones y la mente. Pero cuando algo tan valioso se contamina con influencias como la pornografía, su significado se distorsiona.

El «subidón» de dopamina: un placer que engaña.

Nuestro cerebro está diseñado para disfrutar de cosas buenas, como la comida, el afecto y las relaciones reales. Dios nos dio un sistema de recompensa que libera dopamina cuando algo nos genera placer. Pero la pornografía hackea ese sistema, provocando una sobrecarga de dopamina que genera una especie de «subidón» artificial.

El problema es que, con el tiempo, el cerebro se acostumbra y necesita más y más para sentir lo mismo. Lo que antes generaba emoción, deja de ser suficiente. Así, la pornografía no solo altera la percepción del placer, sino que también afecta el deseo por experiencias reales. Investigaciones en neurociencia muestran que el consumo excesivo de pornografía puede hacer que los receptores de dopamina se «desensibilicen», lo que lleva a menos motivación y menos disfrute en otras áreas de la vida. Además, estudios han encontrado que este tipo de consumo puede reducir la materia gris en el cerebro, afectando la toma de decisiones y el autocontrol.

Expectativas vs. Realidad: cuando la ficción reemplaza lo verdadero.

La pornografía presenta una versión distorsionada del sexo y las relaciones. Muestra cuerpos irreales, situaciones poco realistas y un concepto de placer desconectado del afecto.

Con el tiempo, los consumidores frecuentes de pornografía pueden encontrar difícil disfrutar de una relación real. Hay un desajuste entre lo que el cerebro espera y lo que realmente sucede, lo que puede llevar a frustración, insatisfacción e incluso problemas en la intimidad con la pareja. Además, estudios han encontrado que el consumo excesivo de pornografía puede estar relacionado con la disfunción eréctil inducida por la pornografía (PIED, por sus siglas en inglés), una condición en la que la excitación sexual depende exclusivamente de estímulos visuales artificiales y no de la interacción real con una persona.

Aislamiento: cuando el placer rápido desconecta.

Consumir pornografía de manera frecuente puede llevar al aislamiento social y emocional. En lugar de invertir en relaciones reales, muchas personas eligen el camino fácil: placer inmediato sin esfuerzo. Con el tiempo, esto afecta la capacidad de conectar con los demás, generar vínculos y hasta puede influir en la relación con Dios.

Además, investigaciones en psicología han mostrado que el consumo excesivo de pornografía está relacionado con síntomas de depresión, ansiedad social y reducción en la capacidad de experimentar empatía. Esto refuerza el ciclo de aislamiento y dependencia del contenido, afectando el bienestar emocional y la calidad de las relaciones interpersonales.

La pornografía y la infancia: un impacto que marca.

Cuando un niño se expone a la pornografía demasiado temprano, su cerebro no está preparado para procesarlo, lo que puede generar ansiedad, confusión o incluso una necesidad compulsiva de volver a buscar ese estímulo, lo que a veces lleva a una masturbación compulsiva. En otros casos, puede generar rechazo y bloqueo hacia su propia sexualidad.

Cuanto antes se empieza y más se consume, más profundo es el impacto. La pornografía literalmente reconfigura el cerebro, afectando el desarrollo de una sexualidad sana y plena. Estudios en neurodesarrollo indican que la exposición temprana a contenido pornográfico puede interferir con la maduración del lóbulo prefrontal (la parte del cerebro encargada del autocontrol y la toma de decisiones), aumentando el riesgo de desarrollar conductas impulsivas y adicciones en la adultez.

Volviendo a la belleza del diseño de Dios.

Pero aquí viene la mejor parte: el cerebro puede renovarse. La Biblia dice: «No se conformen a este mundo, sino transfórmense por medio de la renovación de su mente» (Romanos 12:2). No se trata de vivir con culpa, sino de descubrir la verdadera belleza de la sexualidad como Dios la pensó.

Dios no nos diseñó para estar atrapados en impulsos descontrolados, sino para experimentar el amor de manera real y plena. La sexualidad no es solo un placer momentáneo, sino un regalo que nos conecta con los demás, con nuestro propósito y con Dios.

Manos milagrosas, la historia de Ben Carson

Una película sobre un famoso neurocirujano usado por Dios para traer sanidad a pacientes que padecen trastornos neurológicos.

Si tenés planes de disfrutar de una noche en familia tenemos una película para recomendarte. Esta vez te presentamos Manos Milagrosas, una historia basada en la vida de Ben Carson, un médico neurocirujano pediatra estadounidense, reconocido por practicar un complejo procedimiento para separar a gemelos siameses que estaban unidos por la parte posterior de la cabeza (entre otras operaciones de alta complejidad). Tras veintidós horas de operación Ben, junto a un equipo de setenta médicos y enfermeros, logran un resultado exitoso. 

Reseña de la película

El pequeño Ben vive junto a su madre y su hermano en Detroit. Sus padres están separados y su madre trabaja duro para traer el alimento. A pesar de su enfermedad mental y de no haber aprendido a leer, su madre es muy estricta con ambos: solo les permite ver dos programas de televisión por semana y deben leer al menos dos libros semanales. 

Esta disciplina hace que Bennie se destaque en su clase y rápidamente desarrolle conocimientos de diversas asignaturas. A diario su mamá, una mujer de fe, les recuerda que ellos son capaces de todo y que pueden lograr las mismas cosas que los otros. 

Escena de la película «Manos Milagrosas»

Mientras avanza su infancia y adolescencia, el pequeño es víctima de racismo por parte de una profesora y de bullying por sus compañeros. Lucha con emociones que lo dominan y clama a Dios para que lo ayude a cambiar. 

Cuando terminó la secundaria, decide estudiar medicina en la universidad de Yale. Gracias a su desempeño excepcional consigue entrar como médico en un hospital. Y es en ese lugar, donde se destaca por atender casos de alto riesgo con éxito. Entre ellos, a una niña con epilepsia a la que le practican una hemisferectomía (extracción de la mitad del cerebro). 

Con el paso del tiempo se vuelve una eminencia en su especialidad. No obstante, su fama no nubló su confianza en Dios, sino que antes de cada intervención se encomendaba al Señor, entendiendo que sus manos eran usadas por Dios para hacer milagros.

Este inspirador film está disponible en Prime Video Amazon.

Intenso, una gran obra de Tozer

Tozer-Intenso
Intenso, de Tozer

Si elegimos hablar de la historia de la iglesia contemporánea desde los últimos cincuenta años hasta nuestros días, sería ineludible un encuentro con Tozer.

Mayormente conocido sólo por sus iniciales, Aiden Wilson Tozer es considerado aún como uno de los más importantes referentes dentro del cristianismo actual. Una etiqueta que sin duda repudiaría por completo; mostrando su total rechazo a cualquier tipo de reflector que apuntara hacia su persona, y no hacia la mera persona de Dios.

“La vida crucificada es una vida bendita, pero solitaria, que ningún hombre puede vivir en lugar de otro.”

Su particular forma de predicación teñía cada una de sus apariciones públicas, y asimismo sus escritos. No había incongruencias entre el Tozer que daba conferencias y recibía galardones académicos, ni tampoco el Tozer parado detrás de un modesto púlpito enseñando en una pequeña iglesia local. «Intenso – La vida crucificada: El camino hacia una experiencia profunda» recopila una variedad de mensajes emitidos a lo largo de su último tramo. Una compilación llevada a cabo por el reverendo James L Snyder, figura que participó en más de una ocasión dentro de las obras póstumas de Tozer.

“La salud de la iglesia se encuentra en proporción directa a la salud individual de cada cristiano.”

¿Qué es la vida crucificada?

Para empezar -diría Tozer sin evadir el problema- se trata de una contradicción. ¿Cómo algo que está crucificado puede a su vez estar vivo y como algo que está vivo puede a su vez permanecer crucificado? Hablamos de una entrega absoluta, humildad absoluta, y una obediencia absoluta. Algo que el reverendo Snyder describe en la introducción como una existencia “irreconciliablemente incompatible con el mundo.” Este concepto no nace del intelecto humano, sino que remonta a algo todavía trascendental. Una inspiración divina, encarnada de forma tangible en los apóstoles, y sobre todo revelada en las cartas del apóstol Pablo.

“Vivir la vida crucificada no es un viaje para que nuestro corazón desmaye. El viaje es duro y está repleto de peligros y dificultades, y no se termina hasta que veamos a Cristo. Sin embargo, aunque el viaje pueda ser difícil, el resultado de ver a Cristo cara a cara lo vale todo.”

Basándose en el pasaje de Marcos 4:20, Tozer distingue a los cristianos del treinta por uno como aquellos que “ […] están tan felices de no ser lo que eran que no pueden ver lo que Dios quiere que lleguen a ser.” Las dos razones principales por las que este tipo de creyentes no muestra necesidad de elevar su condición son la enseñanza diluida de la Palabra y el costo de lo que implica vivir una vida de mayor calidad. Porque la gratuidad de la Gracia significó la abolición de los sacrificios dentro del templo, pero a su vez expuso las radicales consecuencias de un ser en entrega total de sí mismo.

“Hay algo más en la vida cristiana que solamente ser salvo del pasado y de los pecados cometidos. Hay algo más en la vida cristiana que pasar un tiempo agradable en el camino al cielo.”

¿Hemos de descubrir las profundidades del corazón del Padre simplemente dedicándole los restos andrajosos de nuestro tiempo? Pretensiones de este tipo exhiben la condición real de nuestra amada iglesia contemporánea y los creyentes que la conforman. En tal situación, necesitamos una medicina fuerte que fluya desde lo más recóndito y llegue al interior, atacando la raíz del problema. Tan solo así, sin atajos o alternativas que busquen acortar camino, ha de amanecer el verdadero sacerdocio entre los creyentes. Una vida intensa, significativa, trascendental y eterna. El disfrute absoluto de todas las promesas. Tal existencia no encuentra desperdicio.

Enlace para Argentina

intenso-tozer

Título: Intenso

Autor: A.W. Tozer

Año: 2015

Enlace para el resto del mundo

intenso-tozer

Título: Intenso

Autor: A.W. Tozer

Año: 2015

La Iglesia acciona frente a la crisis de incendios en la Patagonia Argentina

patagonia-fuego
fuego-el-bolson

La Patagonia argentina está atravesando una de las temporadas de incendios más críticas de los últimos años. Miles de hectáreas han sido consumidas por las llamas, dejando a su paso comunidades devastadas, familias evacuadas y un paisaje irreconocible. En medio de esta tragedia, mientras los equipos de bomberos y brigadistas luchan contra el fuego, otro ejército se moviliza con un propósito diferente: la Iglesia.

Desde el inicio de la crisis, iglesias locales y organizaciones cristianas han puesto manos a la obra para asistir a los damnificados. Voluntarios de distintas denominaciones han organizado centros de acopio, distribuyendo alimentos, agua, ropa y elementos de primera necesidad. Muchas congregaciones han abierto las puertas de sus templos para alojar a las familias que lo han perdido todo, ofreciendo no solo refugio, sino también contención espiritual y emocional.

Hablamos en exclusiva con el pastor Miguel Valverde, quien, junto a su congregación en la región de Puyén, Chubut, asistió a los necesitados con ayuda proveniente de otras congregaciones, ministerios y ONG. Relata: «Estamos viviendo catástrofes importantes. La peor fue la de El Bolsón, pero aquí en la región de Puyén hemos perdido más de 7 decenas de viviendas, con familias que terminaron en las calles».

Una preocupación que nos contó el pastor es la del clima. Si bien muchas familias que quedaron sin casas se refugian en carpas o en hogares de otras personas que los reciben, en tres meses se espera un otoño frío que complicará mucho más la situación de no contar con un techo, protección, ropa y comida caliente.

«La temperatura del fuego fue tan alta que derritió todo»

Por eso, los hermanos están proveyendo no solo necesidades básicas, sino también elementos de construcción para que puedan reconstruir un pequeño albergue o refaccionar sus hogares. «La temperatura del fuego fue tan alta que derritió todo lo que sea de metal, incluyendo las cocinas con sus heladeras y electrodomésticos», dijo el pastor.

La Iglesia como faro de esperanza

La devastación causada por los incendios ha dejado una marca no solo en el paisaje, sino también en los corazones de quienes lo han vivido en carne propia. En este contexto, la presencia de la Iglesia se ha convertido en un faro de esperanza.

La iglesia bautista de Epuyén, no solo es parte de la ayuda. Desde el primer momento, varias congregaciones cristianas se movilizaron para brindar asistencia. En un inicio, se recolectaron y distribuyeron ropa y alimentos. Sin embargo, con el correr de los días, se evidenció la necesidad de otros elementos esenciales: colchones, frazadas, muebles y materiales de construcción.

«En este momento estamos concentrados en ayudar a una o dos familias, porque cubrir a todas es imposible. Trabajamos con recursos de iglesias y donaciones particulares», señaló el pastor Miguel. Organizaciones cristianas están gestionando la compra de materiales de construcción para que las familias puedan reconstruir al menos una habitación y un baño.

Además de la asistencia con bienes materiales, las iglesias están llevando a cabo un trabajo de acompañamiento con las familias afectadas. «Cuando llegamos, primero preguntamos su situación, luego les pedimos permiso para orar con ellos y, en lo posible, presentarles el Evangelio», relataron los voluntarios.

Actualmente, se está entregando alimentos no perecederos y verduras que no requieren refrigeración, ya que muchas familias perdieron sus heladeras. La distribución se realiza en coordinación con enfermeras del hospital local, quienes identifican a las familias en mayor situación de vulnerabilidad.

Las iglesias involucradas en la asistencia han habilitado canales para recibir donaciones de materiales de construcción y elementos básicos como camas, mesas y sillas. También se necesitan frazadas y ropa interior, un artículo muchas veces olvidado en las donaciones.

Que los afectados estén acompañados y abastecidos es el primer paso; luego deben continuar sus vidas reconstruyendo sus viviendas, algunos de cero. «El trabajo de la colaboración incluye tomar conciencia de entender que las personas que perdieron todo deben empezar de cero. No tienen ni cepillos de dientes», destaca el pastor.

El pastor enfatizó que, más que objetos materiales, las personas necesitan dinero para poder comprar lo que realmente les hace falta. «En muchos casos, algunos envían materiales como colchones o muebles desde puntos lejanos de la provincia y se gasta más en el envío que en el material a donar. Por eso es necesario poder hacer llegar a los perjudicados nuestra ayuda con dinero».

Las iglesias piden oración para que el fuego cese de una vez por todas y para que todos aquellos afectados puedan crecer en Cristo en medio de la necesidad. Aún con el fuego asechando, la comunidad cristiana sigue siendo un pilar fundamental para la reconstrucción material y espiritual de las familias afectadas.

Para los que deseán ayudar pueden comunicarse al +54 9 11 4180-9618

Cómo el Evangelio está trayendo esperanza a Mozambique con el Proyecto Abel

Cómo el Evangelio está trayendo esperanza a Mozambique con el Proyecto Abel

El Evangelio sigue expandiéndose en Mozambique, especialmente a través del trabajo misionero con los niños del Proyecto Abel, una iniciativa de la Missão Mãos Estendidas (MME). Este proyecto ha sido clave en la transformación espiritual y social de la región, demostrando el poder del amor de Cristo en cada acción.

Un crecimiento milagroso: de un árbol a un templo

El misionero Marcos Corrêa compartió los avances de esta obra durante una expedición a África, resaltando los frutos cosechados. En una entrevista, el pastor Timóteo Mateus, responsable del proyecto en Mozambique, recordó los inicios humildes del Proyecto Abel, que comenzó bajo un árbol debido a la falta de infraestructura. Hoy, gracias a la gracia de Dios, cuentan con un templo construido y continúan expandiendo la obra evangelística en la región.

Expansión del Evangelio y plantación de iglesias

El crecimiento del Proyecto Abel ha sido tanto espiritual como numérico. La iglesia ha multiplicado su alcance, estableciendo tres nuevas congregaciones en barrios donde el Evangelio aún no había llegado.

No obstante, el contexto en Mozambique presenta retos significativos. Según el pastor Timóteo, las dificultades económicas y sociales son una realidad cotidiana, con muchas familias luchando por el alimento diario. A pesar de estos desafíos, la MME sigue adelante con su misión, enfocándose en Jesús como la solución.

Impacto social: transformando vidas a través del amor de Cristo

Más allá de la predicación, la MME desarrolla acciones sociales que impactan directamente a la comunidad. A través del Proyecto Abel, la iglesia ha distribuido canastas de alimentos, mejorado viviendas y proporcionado atención médica a familias necesitadas.

“Toda la iglesia está involucrada en esta causa para mejorar las vidas de nuestros hermanos”, afirma el pastor Timóteo. Este compromiso ha generado un impacto positivo, al punto de que autoridades locales han reconocido los beneficios del proyecto.

Niños con futuro: sembrando esperanza en la próxima generación

Uno de los mayores testimonios del Proyecto Abel es la transformación de los niños. Muchos llegaron sin esperanza ni sueños, pero hoy aspiran a ser médicos, ingenieros y abogados, gracias a la inversión de la iglesia en sus vidas. “Al invertir en los niños, invertimos en el futuro”, declara el pastor Timóteo, destacando cómo el cambio en ellos ha llevado a muchas familias a conocer el Evangelio.

La guerra espiritual y la fuerza de la oración

El pastor Timóteo también mencionó los desafíos espirituales que enfrentan, describiendo la situación como una guerra espiritual. No obstante, afirma que la clave para superar estos retos ha sido la oración constante y la meditación en la Palabra de Dios.

Un testimonio de fe y perseverancia

El Proyecto Abel es una evidencia viva del poder del Evangelio para transformar comunidades, mostrando que el amor de Cristo no sólo impacta el ámbito espiritual, sino también las necesidades diarias de las personas. En medio de la adversidad, la obra misionera sigue adelante, llevando esperanza y vida a Mozambique.

Misioneros llevan el Evangelio a una tribu olvidada en la selva amazónica

Misioneros llevan el evangelio a una tribu olvidada en la selva amazónica

Hace diez años, una tribu indígena en Colombia se vio obligada a huir de sus aldeas en lo profundo del Amazonas. Narcotraficantes y grupos guerrilleros tomaron el control de su territorio y los amenazaron de muerte si no se marchaban. En medio del caos, su líder fue asesinado, y el resto de la comunidad intentó reconstruir su vida cerca de una gran ciudad.

Sin embargo, lejos de su hogar y sin recursos, la tribu ha vivido en condiciones extremas, luchando por sobrevivir.

Misioneros llevan esperanza a una tribu olvidada

Hace unos meses, tres misioneros cristianos de Brasil recorrieron la selva para conocer la situación de la tribu y evaluar sus necesidades. Lo que encontraron fue desolador:

“Viven en tiendas de lona y no tienen comida. Fue muy triste ver la situación en la que se encuentran porque es de total abandono. Todos tenían mucha hambre”, relató uno de los misioneros.

Los problemas no solo eran físicos. Muchos jóvenes estaban atrapados en las drogas, y algunas niñas habían caído en la prostitución. El dolor y la desesperanza marcaban su día a día.

El evangelio transforma corazones en la selva amazónica

Al ver la necesidad urgente, los misioneros entendieron que no estaban allí por casualidad. Compartieron el evangelio de Jesucristo, llevando un mensaje de amor y restauración a la tribu.

“Fuimos utilizados como instrumentos de Dios para hablarles de Jesucristo, quien puede cambiar la historia de un pueblo”, afirmó el líder del ministerio.

Ese día, en medio de la selva, toda la tribu entregó su vida a Cristo.

El desafío del discipulado y la formación de nuevos líderes

Antes de partir, los misioneros hicieron un compromiso: volver para discipular a los nuevos creyentes y ayudarles a crecer en la fe.

“Regresamos con grandes retos, pero con la certeza de que Dios está obrando. Nuestra misión es seguir enseñándoles la Biblia y formar líderes que continúen Su obra”, expresó el líder del ministerio.

Cristo nunca fue el plan B

Cristo nunca fue el plan B

Es crucial para todo hijo de Dios entender que la venida de Cristo a morir sobre una cruz por nosotros no fue un plan de emergencia como resultado de la caída inesperada de Adán y Eva. Desde antes de la fundación del mundo, Cristo ya estaba preparado para cumplir su misión de redención y perdón. 

Desde el inicio de todo, cuando Dios estaba creando al hombre y a la mujer, estaba pensando en su Hijo Jesús, porque la razón por la que fuimos creados es para parecernos a Cristo. Dios nos creó a Su imagen y semejanza, pero el pecado corrompió esa imagen que teníamos de Cristo, por eso Jesús vino a restaurar Su imagen en nosotros. 

Dios sabía que el ser humano iba a revelarse, iba a pecar, e iba a fallarle, ¿entonces por qué Dios decidió seguir adelante? Porque para darle la opción a alguien de decir “si”, también hay que darle la opción de decir “no”, para darle la opción a alguien de amar, también hay que darle la opción de odiar.

Si pensamos que la venida de Cristo fue un plan B, o un plan de emergencia, nunca comprendemos el peso completo de la hermosa noticia del Evangelio. Lo que hace que el evangelio sea tan buena noticia es que: Porque Él estaba preparado desde antes de la fundación del mundo, pero se ha manifestado en estos últimos tiempos por amor a ustedes” (1 Pedro 1:20). 

Desde la eternidad, Dios tenía en su corazón hacernos parecidos a Su hijo, al Primogénito, al Verbo, al Alfa y Omega, al Príncipe de paz. Los que hoy rinden sus vidas a Cristo no solo obtienen el perdón de sus pecados, sino que participan de Jesús y obtienen la vida eterna de la cual Dios privó a Adán y Eva en el huerto del Edén. 

Cuando ellos pecaron, la razón por la cual Dios los expulsó del huerto está explícitamente revelada en las Escrituras: Entonces el Señor Dios dijo: «Ahora el hombre ha venido a ser como uno de Nosotros, conociendo ellos el bien y el mal. Cuidado ahora, no vaya a extender su mano y tome también del árbol de la vida, y coma y viva para siempre» (Génesis 3:22).

 ¿Qué hubiera sucedido si el hombre hubiera extendido su mano y comido del árbol de la vida?

Hubiera vivido eternamente condenado. Por eso Dios los dejó en su muerte espiritual, y todos los que nacimos después de Adán y Eva, nacemos muertos espiritualmente, lejos de Dios, en nuestros pecados. 

Pero Cristo vino a cambiar eso, Él es hoy ese Árbol de vida al cual podemos extender nuestra mano y comer de Él y obtener vida eterna. “Yo soy la vid, vosotros los pámpanos; el que permanece en mí, y yo en él, éste lleva mucho fruto; porque separados de mí nada podéis hacer” (Juan 15:5)

«Jesús volvió a darnos acceso al Edén, a la presencia de Dios, por eso separados de Él nada podemos, porque Él es la única puerta, el único camino, la vida eterna».

Es por eso que entender que Cristo fue siempre el plan, fue siempre el centro de la historia, fue siempre la salvación, que Cristo fue, es y será siempre la única esperanza, nos lleva a quitar toda la atención de nosotros mismos y alabar la misericordia y gracia de Dios. 

Esto nos lleva a comprender cuán firme y sólida es la esperanza que tenemos en Cristo, que aun antes de crear el mundo, antes de que naciéramos, Él ya estaba listo para venir y redimirnos de nuestra maldad, y si esto es así, podemos decir con toda confianza: «Pero Dios demuestra su amor para con nosotros, en que, siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros». (Romanos 5:8).

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]