mail

Suscribite a nuestro boletín

Me cuesta perdonar             

Me cuesta perdonar
Como hago para perdonar al que me dañó

Todos los que estamos en este bendito planeta hemos hecho algún acto de injusticia contra otro. La misma Biblia lo declara, «no hay nadie bueno», todos hemos pecado y hemos dañado. De igual manera, todos hemos recibido el daño del otro sin merecerlo. El punto de este artículo es: ¿qué hacemos con la ofensa recibida?

Bueno, seguramente haya muchas respuestas a esta pregunta. Pero la idea es que este cuestionamiento no sea para ser contestado sino para detenernos en oración y que nos preguntemos dónde fueron a parar todas las veces que alguien nos lastimó. ¿En qué cajón del alma archivamos cada lastimadura, traición, mentiras o malas palabras hacia nosotros?

                  “Perdónanos nuestras deudas, como también nosotros  
                                       hemos perdonado a nuestros deudores” (Mateo 6:12).

El Padre tiene un anhelo y es que podamos perdonar a otros, así como Dios ha sido generoso con nosotros. Es un ciclo de retroalimentación que sucede cuando nos paramos en la cruz y contemplamos un amor tan magnífico, una gracia tan sublime y abarcativa, como un océano sin fin, en el que mis ofensas y la de mis hermanos o enemigos están pagadas con cada gota de la sangre de Jesucristo.

«El sello de un hijo de Dios no es el poder para hacer milagros, sino el poder que tiene en soltar misericordia donde otro aplicaría venganza».

LA CORRIENTE

Brennan Manning en el libro “El abrazo de Abba” logra explicar que “la prueba principal del cristiano que experimentó el perdón insufrible de Dios y su paciencia infinita, es que pueda perdonar y tener paciencia con los demás. Por más que posea otros dones, esta señal que le otorgó Jesús marca que su vida está en el Espíritu”.

“Ustedes han oído que se dijo: ‘Ama a tu prójimo y odia
a tu enemigo’. Pero yo les digo: Amen a sus enemigos y oren
por quienes los persiguen, para que sean hijos de su Padre
que está en el cielo. Él hace que salga el sol sobre malos
y buenos, y que llueva sobre justos e injustos” (Mateo 5)

Porque, si cuando éramos enemigos de Dios, fuimos reconciliados con él mediante la muerte de su Hijo, ¡con cuánta más razón, habiendo sido reconciliados, seremos salvados por su vida! (Romanos 5:10)

A veces buscamos que nos hagan justicia cuando alguien nos ofende, pero soltar perdón inmerecido es un acto de justicia. Así como recibimos un perdón que no merecíamos, también damos de lo que recibimos.

No importa cuántos dones ni cuanta revelación, dinero, milagros o testimonios tengamos, o si liberamos personas y echamos fuera demonios ni si profetizamos acertadamente el porvenir. La característica número uno en un hijo que nació de nuevo es que éste replica la misericordia de Cristo aún con los que “son un caso perdido”, con aquellos que se rotulan enemigos acérrimos de nuestra persona, con los difíciles de amar o con aquellos que nos injurian sin motivo alguno.

“Muchas personas necesitan un milagro, pero todos necesitamos ser amados y perdonados”.

LA CORRIENTE

No hay denominaciones eclesiásticas para la misericordia, el perdón ni el amor. Es algo que trasciende más allá de nuestras paredes los fines de semana. Muchos quieren ser sanados, varios necesitan un milagro financiero, otros tantos buscan restaurar su familia, etc, pero todos necesitamos ser amados y perdonados. Seamos los brazos extendidos de nuestro Abba Padre, expresando la Gracia Sublime en Cristo y abrazando a todos que vuelven llenos de lodo y con el olor rancio del rencor, la culpa y la frustración. Efesios 4.32

Señor, libérame de las
personas que se creen superiores.
Libérame de las personas
que piensan que te conocen
mejor que ninguna otra.
Que piensan que solo ellas
pueden comprender tus maneras.
Que piensan que solo ellas
pueden interpretar tu Palabra,
que lloran y aprietan los dientes
por los pecados del mundo,
pero que no pueden ver los propios.
Que instan a los demás a la mansedumbre
y a la humildad,
pero que no siguen su propio consejo.
Que hablan mucho sobre caridad,
pero que no la practican.
Que predican la misericordia
y la compasión, pero no lo demuestran.
Que insisten con que ellos solos
poseen la llave que destraba la puerta de tu Reino.
Que insisten con que únicamente ellos
encontraron el camino seguro para seguirte.
Señor, líbrame de mí mismo.
Yo también soy uno de ellos.

Oración de Sue Garmon

El presentador de ESPN, Rece Davis habla sobre su fe cristiana

El reconocido presentador de ESPN, Rece Davis, ha compartido abiertamente su profunda fe en Cristo durante una entrevista para el podcast titulado Sports Spectrum. Davis, es una figura destacada en el mundo del periodismo deportivo y reveló cómo influyó la crianza de su hogar, el leer sobre los hombres de Dios, lo ha ayudado a permanecer en el camino de la fe en un ambiente tan difícil.

Davis, es una figura destacada en el mundo del periodismo deportivo y reveló cómo influyó la crianza de su hogar, el leer sobre los hombres de Dios, lo ha ayudado a permanecer en el camino de la fe en un ambiente tan difícil. 

Nacido en Alabama, Estados Unidos y egresado de la Universidad de Alabama, Davis es conocido por su papel como presentador en College Gameday, un programa galardonado con un premio Emmy, en el cual viaja de un campus a otro durante la temporada de fútbol y baloncesto universitario en invierno para mostrar el deporte en las facultades.

En la entrevista con Jason Romano en el Sports Spectrum Podcast, Rece compartió cómo crecer en un hogar cristiano influyó profundamente en su vida. El estudio de la Biblia y la asistencia a la iglesia eran parte integral de su rutina durante toda su infancia.

En un momento emotivo de la entrevista Davis dijo: «Recuerdo que solía ver el Monday Night Football, al menos hasta la hora de dormir. Pero antes de eso, teníamos nuestro devocional de la noche«.

El padre de Davis era diácono en una congregación local de la Iglesia de Cristo, y sus padres ejemplificaban una vida de fe para él. Sin embargo, Davis también compartió que con el tiempo comprendió que la fe no es estática ni garantizada: «Siempre llega un momento en el que te das cuenta de que tu fe no es un privilegio automático. Me bauticé a los 13 años y mantuve mi compromiso activo a los 14«.

Durante su etapa universitaria, Davis se dio cuenta de que su vida era observada de cerca por otros, quienes buscaban ver si vivía de acuerdo con sus creencias. «Independientemente de tu posición en la vida, la gente te está observando. Cómo tratas a los demás se refleja en lo que dices ser», compartió Davis. Reconoció que la coherencia entre sus palabras y acciones es esencial para ser una auténtica influencia positiva.

En cuanto a su propio viaje de fe, Davis describió que no se trata de una transformación radical, sino más bien de un constante esfuerzo por arrepentirse y mejorar. Destacó la importancia de tener modelos a seguir y amigos que comparten su fe, mencionando a Hubert Davis, LaPhonso Ellis, David Pollack y Kirk Herbstreit como personas influyentes en su vida.

En momentos difíciles, como cuando su colega coanfitrión Lee Corso enfrentó problemas de salud, Davis compartió cómo su círculo cercano de amigos de fe se apoyaron mutuamente a través de la oración y el apoyo emocional. «Tener personas como ellos a tu alrededor marca una gran diferencia», concluyó Davis.

A través de su relato, Rece Davis nos recuerda que la fe es un viaje continuo y que rodearse de personas de similar convicción puede proporcionar apoyo y responsabilidad en momentos cruciales. Su historia inspiradora refleja la importancia de vivir de acuerdo con los valores que el Padre nos pone.

“Sound Of Freedom” llega hoy a los cines de Latinoamérica

La película protagonizada por Jim Caviezel que denuncia la trata de niños se estrena en todos los cines de América Latina.

La película protagonizada por Jim Caviezel que denuncia la trata de niños se estrena en todos los cines de América Latina.

Una de las películas más esperadas de este 2023 ha llegado a su fecha de estreno en Latinoamérica. Sonido de libertad (Sound of freedom) denuncia explícitamente la trata de niños alrededor del mundo y que centra el foco en la gran problemática que sucede en América Latina. 

Lanzamiento complicado

Luego de la viralización en redes sociales que tuvo la película tras su lanzamiento en Estados Unidos, provocó que los espectadores latinoamericanos pidan que el film llegue a sus respectivos países.

La pelicula narra una historia basada en hechos reales sobre Tim Ballard, un exagente del gobierno estadounidense que le dio un giro rotundo a su carrera para poder salvar a niños de la trata de personas a nivel mundial, aunque su historia está centrada en Latinoamérica. 

Durante una misión, Tim rescata a un niño de siete años de un traficante y se ve envuelto en una promesa que no puede romper cuando el pequeño le solicita ayuda para liberar a su hermana, esto lo impulsó a hacer un viaje cargado de drama y acción.

Jim Caviezel, quien además de ser el protagonista del film se muestra honrado de participar en la producción, considera este rol como uno de los más significativos en su trayectoria profesional. 

De hecho, diría que esta es la segunda película más importante que he hecho después de La pasión de Cristo”, declaró el actor, quien vuelve con un título cinematográfico un poco más alejado de su papel como Jesús y esta vez exponiendo la dura realidad que afrontan una gran cantidad de menores de edad.

La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) ha documentado 225,000 casos de trata de personas entre 2003 y 2016, donde casi tres cuartas partes de las víctimas eran mujeres y niñas, y la mayoría eran explotadas sexualmente. Se estima que millones de niños en todo el mundo son traficados con fines sexuales.

En Argentina, la película se podrá ver en los siguientes cines:

Hoyts: Abasto, Dot, Moreno, Morón, Nuevocentro, Patio Olmos, Quilmes, Rosario, Salta, Temperley y Unicenter.

Cinemark: Avellaneda, Caballito, Malvinas Argentinas, Mendoza, Neuquén, Palermo, Puerto Madero, Salta, San Justo, Santa Fe, Soleil y Tortugas.

Cinépolis: Recoleta, Houssay – Facultad de Medicina, Pilar, Merlo, Avellaneda, Luján, Rosario, Mendoza Shopping, Arena Maipú y Neuquén.

Un Cuerpo en Cristo: La Belleza de la Diversidad en la Unidad

LA IGLESIA ES UN SOLO CUERPO
Churchgoers attend a ceremony at the Assembly of God evangelical church in Rio de Janeiro, Brazil, on August 23, 2022. - The approach between evangelical churches and Brazilian President Jair Bolsonaro has been consolidating throughout his term in office. (Photo by CARL DE SOUZA / AFP)

En las enseñanzas bíblicas, la metáfora del cuerpo se emplea para ilustrar la interconexión y la unidad en la comunidad de creyentes. En Romanos 12:5, el apóstol Pablo declara: «así que nosotros, siendo muchos, somos un solo cuerpo en Cristo, y miembros los unos de los otros». Esta verdad trascendental es profundizada aún más en 1 Corintios 12:12, donde se compara el cuerpo de creyentes con un cuerpo humano: «Porque así como el cuerpo es uno y tiene muchos miembros, pero todos los miembros de ese cuerpo, siendo muchos, son un solo cuerpo, así también es Cristo».

La analogía del cuerpo es rica en significado y nos ofrece una visión única de la relación entre los seguidores de Jesús. Pablo nos anima a entender que, aunque somos individuos con identidades únicas, también formamos parte de un todo mayor: el cuerpo de Cristo. Al igual que un cuerpo humano, donde cada miembro tiene una función específica y esencial, cada creyente despliega su don y llamado en beneficio del cuerpo.

«Siendo herederos de la misma gracia divina, estamos unidos por un lazo espiritual que trasciende las diferencias superficiales».

Yonathan Lara

La diversidad en el cuerpo de Cristo es una manifestación de la rica creatividad de Dios. Cada creyente tiene una identidad en Cristo y un rol que desempeñar en el cuerpo. Al mismo tiempo, todos compartimos una unidad profunda en nuestra fe común. Es importante recordar que esta diversidad no es motivo de separación o competencia, sino que refleja la multiplicidad de formas en que Dios elige expresarse a través de sus hijos.

Al mirar la metáfora del cuerpo en el contexto de ser hijos de Dios, emerge una perspectiva reveladora. Siendo herederos de la misma gracia divina, estamos unidos por un lazo espiritual que trasciende las diferencias superficiales. Al considerarnos miembros del Hijo corporativo, reconocemos que nuestra relación con Dios también está vinculada a nuestra relación con otros creyentes. Nuestras identidades individuales se entrelazan en el tejido del cuerpo de Cristo, contribuyendo a una imagen completa y auténtica del evangelio.

«Ser parte del cuerpo de Cristo es un llamado a la humildad y a una visión trascendente».

Yonathan Lara

La vida en el cuerpo de Cristo implica responsabilidad y cuidado mutuo. Así como en un cuerpo humano, cuando una parte sufre, todo el cuerpo se resiente, en el cuerpo de Cristo compartimos nuestras alegrías y cargas. Nuestra unidad en Cristo nos llama a edificarnos mutuamente, a orar unos por otros, a fomentar relaciones de amor y apoyo.

En última instancia, ser parte del cuerpo de Cristo es un llamado a la humildad y a una visión trascendente. A medida que nos identificamos con el Hijo corporativo, reconocemos que nuestras acciones no solo nos afectan a nosotros mismos, sino que también impactan al cuerpo en su conjunto. Nuestros dones y habilidades son herramientas que Dios utiliza para edificar su reino y mostrar su amor al mundo.

En resumen, la metáfora del cuerpo en las Escrituras nos llama a valorar tanto la diversidad como la unidad en el cuerpo de Cristo. Siendo muchos miembros, somos un solo cuerpo en Jesús. A medida que abrazamos nuestra identidad individual en el contexto de la comunidad de creyentes, experimentamos la belleza de una fe compartida y la profundidad de una unidad que trasciende las diferencias.

Ministerio lleva la Palabra de Jesús a niños en comunidades necesitadas de Cuba

Los voluntarios repartieron comida, dulces, ropa y juguetes con los pequeños de la comunidad de Moa, y luego les compartieron a Cristo.

Los voluntarios repartieron comida, dulces, ropa y juguetes con los pequeños de la comunidad de Moa, y luego les compartieron a Cristo.

En Holguín, ciudad de Cuba, reunieron a más de 50 niños y sus padres, pertenecientes a la comunidad de Moa, para realizar un “Impacto Comunitario Infantil” organizado y llevado a cabo por el ministerio Movilización Misionera (MM) de la Iglesia del Nazareno.

Durante este encuentro, se les enseñó a los niños a través de la historia  bíblica de Jonás la importancia de obedecer a Dios. Además, los voluntarios se encargaron de repartir comida, caramelos, ropa, juguetes y víveres esenciales. Las futuras mamás también recibieron una canasta con artículos específicos para ellas y sus bebés.

Elba Duson, coordinadora de Movilización Misionera, dijo “el evento fue posible gracias al apoyo de varios miembros de la iglesia, del presidente de Ministerios Nazarenos de Compasión del distrito y del superintendente de distrito, Luis Batista”.

Por su parte Catalina Peña, coordinadora de MM para el este de Cuba expresó, «Nos maravilló ver vidas restauradas a través del mensaje. Hacer misiones en Cuba es un gran desafío. Junto con mi equipo, soñamos con seguir enseñando a nuestro distrito que estos eventos son posibles».

Peña, además confesó «Nuestro Dios provee, y confío en que seguirá proporcionando las estrategias necesarias para sacar adelante este ministerio».

El ministerio de Movilización Misionera está orando por Cuba para que Dios levante más líderes dedicados y dispuestos a servir. «Queremos que MM se convierta en un ministerio fuerte en cada distrito y que entrene misioneros potenciales a través de cada oportunidad de servicio a corto, medio y largo plazo», dijo Duson.

La Iglesia del Nazareno tiene presencia en Cuba desde 1902 y actualmente es una de las únicas denominaciones autorizadas a funcionar por parte del régimen cubano para compartir la Palabra de Jesús a todas aquellas personas que quieran participar.

Sonia Shim: «Las palabra positiva funciona, pero La Palabra de Dios transforma».

En esta nueva edición de Mujeres en Movimiento contamos con la visita de la pastora Sonia Shim, quien conversó junto a Mayra Dijmondián sobre puntos centrales de la vida como madres en Cristo y la importancia de las palabras.

En esta nueva edición de Mujeres en Movimiento contamos con la visita de la pastora Sonia Shim, quien conversó junto a Mayra Djimondián sobre puntos centrales de la vida como madres en Cristo y la importancia de las palabras.

Sonia Shim también habló sobre su último libro “La Mujer Influencer”, en el que planteó distintas miradas acerca del rol de la mujer en la familia y fuera de casa.

La Mujer Influencer

Sonia Shim en Mujeres en Movimiento

Mayra Djimondian: Acá tenemos tu nuevo libro “La Mujer Influencer”, y lo primero que quiero preguntarte es ¿por qué influencer?

Sonia Shim: Mirá, la palabra influencer está siendo tan normal en la cotidianidad pero yo creo que la mujer influencer es la mujer que influencia desde lo más central, del núcleo más cercano: de mi casa, mi esposo, mis hijos, mis padres, mis hermanos que están trabajando conmigo en el día a día.

Y esa mujer que no tiene muchos followers, que nadie la conoce y es anónima, influencia y transforma. Y lo que hacemos nosotras en el día a día, en casa, en mi trabajo, transforma la sociedad, transforma la historia.

Estuve meditando toda esta semana sobre Jesús: Jesús en el mar después de la resurrección, en la orilla, y Jesús después de que vienen estos muchachos a los cuales les invirtió tanto tiempo, amor y a los que los vio después de haber resucitado. 

Después de la resurrección dijeron: “yo me voy a pescar”, y todos los demás, los otros compañeros, discípulos, dijeron “yo también me voy con vos a pescar”.

¿Mala influencia, verdad? Sin embargo, Jesús los estaba esperando a la orilla con fuego, con unos pescaditos ahí, y cuando viene les habla a Pedro y a los discípulos. “Comamos, ¿Hay más?, porque con esto que tengo acá no alcanza para todos”. Ponen más en la parrilla y Él les dice palabras de amor y lo mira a Pedro, quien lo había negado, con miradas de amor.

Pedro decía “yo te quiero, yo te amo”. Tengo una hija que mañana cumple 17 y una más chiquita de 14. y vos sabrás que hay que esperar, hay que morderse la lengua a veces y esperar y hablar palabras de amor. La madre influencer, es la que espera. La madre influencer es la que siempre mira con una mirada de cariño, de afecto y de clara palabra, siempre de bendición, amor y calidez.

Las palabras Positivas y La Palabra de Dios

Mayra Djimondián entrevistando a Sonia Shim

Mayra Djimondián: Las palabras influencian tremendamente. La Biblia dice que en nuestra boca está el poder de la vida y de la muerte. Entonces podemos influenciar negativamente y súper positivamente en la vida de nuestros hijos y de toda la gente que nos rodea. Pero qué importante esto de las palabras de bien, ¿cómo podemos hacer? Porque vos dijiste recién “a veces uno tiene ganas de decir algo, pero hay que morderse la lengua”. Y a las mujeres a veces nos cuesta un montón. 

¿Cómo hacemos para ser influencers en ese sentido? En nuestra casa, quizás en nuestro trabajo, quizás en el ámbito de la Iglesia. A veces es importante refrenar la lengua, como dice la Biblia, pero nos cuesta mucho.

Sonia Shim: Es tan cierto. Y nosotras hablamos “hasta por los codos”, decimos en castellano, en español. 

Estoy haciendo una práctica en mi misma de respirar fuerte y luego de una pausa, hablar. En ese momento siempre tener presente ¿Qué diría Jesús? Es tan simple y lo hemos escuchado tantas veces. 

Por ahí cuando termina el culto escuchamos y decimos “Amén, Señor, es así”. Bajamos, nos tomamos el auto, volvemos a casa y nuestros hijos están por ahí desobedientes. La casa está dada vuelta y a uno le sale y uno dice ¿Señor, qué tengo que decir? Porque cuando yo refreno, hago un tiempo y una pausa en mi verborragia, el Espíritu Santo se encarga. 

Si nosotros les decimos palabras no solamente positivas, porque esas también funcionan, pero Palabra de Dios, nuestros hijos salen adelante, nuestros esposos se transforman y aún la Iglesia se transforma. La palabra de Dios transforma. Tiene vida por lo que nos es poderosa, es lo que nos levanta.

Cinco libros indispensables para estudiar la Biblia

Cinco libros indispensables para estudiar la Biblia

Estos volúmenes serán de gran utilidad a todo pastor o líder a la hora de profundizar en las Escrituras.

Mientras desarrollaba este artículo escuché sobre la siguiente anécdota:

Henry Ford contrató a un experto en eficiencia para que arrojara un vistazo por la fábrica y descubriera qué empleados no eran productivos. Este hizo un recorrido y finalmente regresó a la oficina de aquel con su informe:

“He encontrado una persona improductiva. Lo veo sentado sin hacer nada. Creo que usted debería considerar deshacerse de él”. Cuando Henry Ford oyó el nombre al que se refería, negó con la cabeza y respondió: “Imposible. A ese hombre le pago para pensar y eso es precisamente lo que está haciendo”.

Unos dos mil años antes, el apóstol Pablo dejó una premisa a la iglesia de Filipos sobre el pensar: “Por lo demás, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo honesto, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo que es de buen nombre; si hay virtud alguna, si algo digno de alabanza, en esto pensad” Filipenses 4:8 (RVR1960).

Una de las actividades que debería ocupar nuestro tiempo de calidad, tendría que ser el ampliar nuestros pensamientos con respecto a cómo vivir nuestra nueva vida en Cristo, y cómo relacionarnos eficazmente con Él.  Para ello se vuelve imprescindible tener una actitud de búsqueda intencional en el conocimiento e iluminación de la palabra.

Somos buscadores

Hace años, cuando pastoreábamos nuestra primera iglesia con mi esposa en la ciudad de Potosí, en Bolivia, me fascinó un cerro imponente que se encontraba dominando la vista de la ciudad. Éste se llama Cerro Rico, y la historia cuenta que de allí se extrajo el mineral precioso para acuñar las monedas utilizadas en todo el virreinato del Río de la Plata.

Entonces comprendimos lo que dice la Escritura: “si llamas a la inteligencia y pides discernimiento; si la buscas como a la plata, como a un tesoro escondido, entonces comprenderás el temor del Señor, y hallarás el conocimiento de Dios” (Proverbios 2:3-5).

Debemos de buscar la inteligencia (que es conocimiento y entendimiento) y la prudencia como a la plata, cual mineros que salen en búsqueda del precioso mineral. Pero esta tarea puede tornarse infructuosa si no contamos con las herramientas adecuadas. Por ello resulta necesario conocer cuáles de ellas nos ayudarán a encontrar los tesoros de la Palabra de Dios con más profundidad.

El apóstol Pablo valoraba su propia biblioteca personal, y le encomendó a Timoteo lo siguiente: “Cuando vengas, trae la capa que dejé en Troas, en casa de Carpo; trae también los libros, especialmente los pergaminos” (2 Timoteo 4:13).

Básicamente le solicitó tres cosas: la capa, que solía ser de forma circular hecha con pelos de cabra, que servía de abrigo en el duro invierno que se aproximaba; los libros, en realidad rollos de papiro que se empleaban para tomar notas, cartas o documentos y los pergaminos, que eran más costosos que los rollos de papiro. Estos estaban confeccionados con pieles de animales y resultaban más cómodos para escribir, más duraderos, además de poder ser utilizados en ambos lados; posiblemente fueran copias de las Escrituras.

Herramientas para nuestra búsqueda

Los próximos cinco libros que recomiendo creo serán de gran utilidad a todo pastor o líder a la hora de estudiar la Palabra de Dios:

1.Biblia de Estudio: Seguramente todos tenemos una Biblia, pero es necesario contar con una de estudio porque contienen comentarios, notas y puede ser de gran apoyo inicial cuando comenzamos a profundizar en ella. Son recomendables aquellas que tienen además otras versiones paralelas.

2.Diccionario Bíblico: Nos brindará la definición de nombres, lugares y la palabra bíblica buscada. Encontraremos allí una breve referencia de versículos que tratan sobre el tema.  La mayoría incluye imágenes ilustrativas y mapas de la región bíblica.

3.Antiguo Testamento Interlineal Hebreo-Español y Nuevo Testamento Interlineal Griego-Español: Estos libros son la plataforma de comprensión del texto que se desea estudiar en el idioma de origen, traen claridad sobre la frase buscada, y nos sitúa en la intencionalidad del escritor bíblico. 

4.Concordancia exhaustiva de la Biblia: Así como el barco se abre camino en las distintas aguas que va surcando, con esta herramienta, una palabra de la Biblia podrá llevarnos por indefinidos canales, ya que un mismo texto se conecta con otros pasajes paralelos y nos da un panorama bíblico realmente amplio sobre el tema.

5.Comentario Bíblico: Lo que para el autor de este material es la culminación de años de investigación y estudio en cada párrafo de las Escrituras, para el estudiante de la Biblia es un complemento de enorme ayuda, pues brinda una base de claridad y contexto en cada versículo de la Biblia.

Es comprensible que dichos materiales requerirán de una inversión, pero serán un tesoro invaluable. Y quienes deseen profundizar, pueden adquirir un buen libro de ilustraciones para sermones, un libro de usos y costumbres de las tierras bíblicas, y un libro de bosquejos para sermones. Estos ayudarán al lector a tener una comprensión más acabada de lo que está estudiando.

Todos podemos crecer en el conocimiento de nuestro Dios a través de su Palabra, pero están aquellos que no se conforman con solo leerla, sino que han decidido profundizar en su contenido, para caminar en la autoridad espiritual de lo que Dios ha dejado escrito. Si sientes este desafío, bienvenido a un tiempo apasionante de descubrimiento.

Tres meses de cárcel por cancelar una reunión en una iglesia

La semana pasada, un tribunal de Indonesia condenó a un musulmán a tres meses de cárcel por interrumpir un servicio de adoración cristiano.

La semana pasada, un tribunal de Indonesia condenó a un musulmán a tres meses de cárcel por interrumpir un servicio de adoración cristiano.

El tribunal ordenó la pena para un musulmán por interrumpir un momento de adoración a Jesús. Las mismas fuentes informantes confirmaron que en la isla de Sumatra, el tribunal del distrito de Tanjung Karang, Indonesia, dictó el martes 15 de agosto la sentencia a Wawan Kurniawan de 41 años, jefe del barrio RT 012, aldea de Rajabasa Jaya, provincia de Lampung, por perturbar el culto de la Iglesia Cristiana del Tabernáculo de David.

La sentencia fue anunciada por el presidente de la cámara de jueces, Samsumar Hidayat, durante una audiencia en el Tribunal de Distrito de Tanjung Karang, concluyendo una condena de tres meses, un mes menos de lo que los fiscales habían solicitado.

El juez Hidayat comentó: «Lo que hace que la sentencia sea más leve es que hubo una reunión de mediación entre el acusado y la congregación».

Por otra parte, la camara de jueces le confirmaron al acusado Kurniawan que era culpable de violar el artículo 335 del Código Penal de Indonesia, ya que detener un servicio religioso estaba más allá de su autoridad como jefe del vecindario.

La policía detuvo a Kurniawan el pasado 22 de marzo bajo la ley de blasfemia de Indonesia, su esposa y su abogado solicitaron una suspensión de la detención.

Satya dijo: «La aplicación de la ley a veces depende de quién está involucrado en el caso. Por ejemplo, el Ministerio de Asuntos Religiosos de Indonesia ha emitido directrices sobre el volumen del sistema de sonido en las mezquitas  con el objetivo de mejorar la paz, el orden y la armonía entre la gente, pero no todas las partes prestan atención al llamamiento. Sin castigo, los problemas seguirán”.

“Muchas mezquitas se han construido cerca de edificios de iglesias y sus fuertes sistemas de sonido interfieren con el culto de la iglesia”, expresó Satya.

Por su parte, el pastor Lukas Sutrisno dijo que el prejuicio en la aplicación de la ley fue ejemplificado por el caso de 2016, cuando una mujer budista se quejó del volumen del llamado musulmán a la oración, y sus objeciones desencadenaron que fuera sentenciada a 18 meses de prisión, “La ley sólo se aplica a las minorías”, señaló el pastor Sutrisno.

La ley aplicada en su caso fue el Capítulo 156a del Código Penal de Indonesia, que establece: “Cualquier persona que deliberada y públicamente exprese sentimientos o cometa un acto que sea esencialmente hostil, abuse o profane una religión a la que se adhiere en Indonesia, será amenazado con pena de prisión por un máximo de 5 años”.

La mujer budista, Meiliana, residía entonces en Tanjung Balai. El 22 de julio de 2016 se quejó del volumen del llamado a la oración de la mezquita Al Maksun, al dueño de una tienda cerca de su casa.

Luego, el círculo de la mezquita y algunos miembros de su personal visitaron la casa de Meliana, lo que dio lugar a un acalorado debate. Más tarde, los asistentes de la mezquita llevaron a Meliana al jefe de la aldea local, quien la llevó a la policía para un intento de mediación. En medio del proceso de mediación hubo disturbios, y la casa de Meliana y los templos budistas alrededor fueron destruidos. La policía detuvo a un total de 20 personas.

Meiliana fue acusada de blasfemia en marzo de 2017. Ocho personas locales implicadas en la destrucción del monasterio también fueron arrestadas y condenadas a entre uno y tres meses de prisión.

Meliana fue condenada a 18 meses y quedó en libertad condicional el 21 de mayo de 2019, después de cumplir nueve meses de su condena, luego de que sus defensores en Indonesia y en el extranjero protestaran. Dos grandes organizaciones musulmanas habían publicado una petición que reunió más de 30.000 firmas pidiendo al presidente que liberara a Meiliana.

Indonesia ocupó el puesto 33 en la Lista de Vigilancia Mundial 2023 de la organización de apoyo cristiano. Según un informe de Puertas Abiertas, es uno de los 50 países donde es más difícil ser cristiano.

«Si se considera que una iglesia está predicando y difundiendo el evangelio, pronto se topa con la oposición de grupos extremistas islámicos, especialmente en las zonas rurales», señala el informe. «En algunas regiones de Indonesia, las iglesias no tradicionales luchan por obtener permiso para construir iglesias, y las autoridades a menudo ignoran su papeleo».

¿Quién fue Agustín de Hipona?

Agustin de Hipona
Biografía de san agustin

 

Tal vez leíste alguna frase de él por medio de las redes sociales, o lo escuchaste nombrar en alguna prédica, pero no tenes mucha información de quién fue y por qué es un personaje clave para entender “la reforma protestante” y,  en sí, el cristianismo moderno. 

Trailer: 

Bueno para empezar, su nombre real fue Aurelio Agustino, y se lo considera el primer filósofo relevante de la era cristiana. Ejerció como obispo de Hippo Regius en Numidia, durante los últimos años del Imperio Romano y una de sus obras más famosa se tituló “La ciudad de Dios”, basada en el declive de Roma, donde también explica que cada hijo de Dios es ciudadano de dos mundos diferentes al mismo tiempo: uno es el reino de Dios, inmutable y eterno, pero por otro lado, lo es de este mundo también, un reino totalmente inestable. 

En sus escritos también abordó puntos neurálgicos en la cosmovisión cristiana, tales como “el pecado original” o “el libre albedrío”, ideas que luego repercutirían en la iglesia medieval y posteriormente en los reformadores Lutero y Calvino. 

“Nos hiciste Señor, para ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en ti”.

Agustín de Hipona

Juventud

Agustín nació en el 354 DC en la ciudad de Tageste, Numidia (actual Argelia), y asistió a la escuela tanto en Madaura como en Cartago, donde estudió gramática y retórica. En su intensa búsqueda de alcanzar los estándares de santidad por sus propias fuerzas, acabó rechazando el cristianismo por el estilo de escritura y la crudeza doctrinal de la Biblia. Es por eso se volcó a las enseñanzas de un maestro persa Mani (216-276 DC).  

Durante más de nueve años practicó el maniqueísmo, que era una mezcla de budismo, cristianismo, judaísmo y gnosticismo. Esta corriente, preconizaba el dualismo del bien y el mal en el que todo ser humano debería convivir con ambas naturalezas y aceptarlas como algo natural en su vida. Luego, al regresar a su ciudad para enseñar retórica en Cartago, se encontró con la insatisfacción que le generaba el maniqueísmo y las filosofías de Platón, pero camino a Roma tuvo una experiencia que cambió su vida para siempre: escuchó la voz de Dios. 

En su estadía por Milán pudo oír al teólogo y obispo Ambrosio, quién habría logrado fusionar el cristianismo con las enseñanzas del filósofo ateniense Platón. Además, comenzó a estudiar los escritos de Plotino para luego defender a través del neoplatonismo la fe cristiana. A la edad de 32 años, regresó al cristianismo, y en 387 EC, se bautizó, viajando a Hipona, en el Norte de África, donde fue ordenado.

Obras teológicas y filosóficas

Fue un autor prolífico, y sus obras combinan de manera minuciosa la filosofía y la teología. 

Escritos más conocidos:

  • Confesiones: una obra autobiográfica escrita alrededor del 400 EC
  • La ciudad de Dios: una obra de 22 volúmenes escrita entre 413 y 425 EC
  • Retractaciones: una reconsideración de sus trabajos anteriores.

Los escritos menos conocidos incluyen:

  • Contra los académicos.
  • Sobre la grandeza del alma.
  • Sobre el libre albedrío.
  • Contra Fausto el Maniqueo.
  • Sobre la gracia y el libre albedrío.

Opiniones encontradas

Aunque Agustín de Hipona trató de plasmar una justificación filosófica en cada una de sus obras, algunos vieron esto como una herejía. Aunque la idiosincrasia de sus argumentos se basaban en que solo el cristianismo era la verdad real y, sin fe, la filosofía nunca podría alcanzar la verdad. El clérigo creía que la fe es lo primero y luego se aclara y se apoya en la razón. 

La ciudad de Dios

Esta es la obra más famosa de Agustín y la escribió luego del saqueo a Roma por los visigodos en el 410 DC. El autor expone que en esta ciudad divina, cada individuo es un ciudadano de dos mundos diferentes al mismo tiempo. Hipona se encargó de señalar el declive gradual de todo el imperio y refutó todas aquellas acusaciones paganas que rezaban que «por desertar las deidades antiguas por parte del pueblo a favor del cristianismo, devino esta tragedia”. A lo que el teólogo explicó que todo el éxito que logró el imperio fue por imponer su fuerza, no por su creencias ni mucho menos por su moral degradada. 

“Aunque aplastado por el enemigo, no pusiste freno a la inmoralidad, no aprendiste lecciones de la calamidad; en las profundidades de los dolores todavía te revuelcas en el pecado… En la ciudad del mundo tanto los gobernantes dominan como las personas a las que dominan están dominadas por el ansia de dominar, mientras que en la Ciudad de Dios todos los ciudadanos se sirven unos a otros con caridad”. (Gochberg, 630-631)

Su conclusión final es que la historia de la humanidad es el resultado de la voluntad de Dios; donde la gente elige constantemente entre la ciudad celestial y la terrenal.

Muerte

En 430 EC, los vándalos saquearon la ciudad natal de Agustín, Hipona, pero él no viviría para ver la rendición de su ciudad. Cuando los vándalos sitiaron a Hipona, Agustín se quedó, negándose a irse. Sufriendo de fiebre, pidió soledad y reclusión y murió el 28 de agosto de 430 EC.

Legado

La obra de San Agustín influiría en otros muchos teólogos posteriores como Boecio, Anselmo, Tomás de Aquino, así como en pensadores de la Reforma como Martín Lutero, Juan Calvino, Cornelius Jansen y Bernardo de Claraval. También filósofos mucho más tardíos como René Descartes, Ludwig Wittgenstein, Schopenhauer y Nietzsche se basarían en sus ideas.

No corremos nosotros, corre Él en mí 

Frente a esa línea de largada en la carrera de la fe, ¿alguna vez te sentiste sin poder avanzar? Estás ahí, con las zapatillas puestas. Tenés al mejor entrenador, tu Creador, cubriéndote. La cuenta regresiva te acerca al sonido de largada y el mundo te observa diciendo “vos todo lo podés”.

Frente a esa línea de largada en la carrera de la fe, ¿alguna vez te sentiste sin poder avanzar? Estás ahí, con las zapatillas puestas. Tenés al mejor entrenador, tu Creador, cubriéndote. La cuenta regresiva te acerca al sonido de largada y el mundo te observa diciendo “vos todo lo podés”.

Te ves ahí, queriendo avanzar, hasta que te topas con tus incapacidades.

¿Cuántas veces intentamos dar el primer paso, sin antes fijar nuestros ojos en la cruz? ¿Cuántas veces largamos sin estar conectados a la verdadera fuente de vida, para que nuestro corazón no deje de latir? Queriendo impulsarnos en nuestras propias fuerzas, desgastándonos por completo. ¿Cuántas veces aceleramos el ritmo para llegar más rápido, sin respetar los tiempos de Dios? Intentamos en nuestra propia naturaleza comprimir lo que nos está pesando, en vez de despojarnos del viejo hombre y de toda carga, para poder correr livianos en Su voluntad.

El apóstol Pablo nos habla en múltiples ocasiones sobre cómo debemos correr la carrera:

“Por lo tanto, ya que estamos rodeados por una enorme multitud de testigos de la vida de fe, quitémonos todo peso que nos impida correr, especialmente el pecado que tan fácilmente nos hace tropezar. Y corramos con perseverancia la carrera que Dios nos ha puesto por delante.” ‭‭Hebreos‬ ‭12‬:‭1‬ ‭NTV‬‬

Muchas veces tendemos a querer abandonar en los tramos de mayor dificultad. Buscamos acortar el camino para saltar procesos, en lugar de correr cimentados en una fe completa en Su poder. Dios quiere que vivamos de esta forma y que dejemos de poner nuestra confianza en nosotros mismos. Él nos llama a que corramos a Él, para poder correr en Él. 

Dios nos dice “bástate en mi gracia, brilla en tu debilidad: está bien no poder”. 

Es CONTRACULTURA, pero tenemos que rendirnos para ser esos HIJOS que dicen “YO NO PUEDO”, porque es en esos HIJOS que el mundo va a ver que DIOS SÍ PUEDE.

El espíritu completo de Cristo se derrama cuando se quebranta el yo para dejarlo fluir a Él. 

Necesitamos ser quebrantados en nuestro propio poder, entendiendo que es necesaria la debilidad en la línea de largada, para que Dios irrumpa y nos ubique en la verdadera carrera, que es correr en Él yendo a la cruz. Es allí donde se renovarán las fuerzas y habrá paz en medio de los obstáculos que pueda presentar el recorrido, siendo el único lugar donde encontraremos descanso para tomar aire y llenarnos de su Espíritu, a fin de avanzar a la meta para la cual fuimos llamados.

En Filipenses, se nos motiva también a continuar fielmente en el camino correcto:

“avanzo hasta llegar al final de la carrera para recibir el premio celestial al cual Dios nos llama por medio de Cristo Jesús.” ‭‭Filipenses‬ ‭3‬:‭14‬ ‭NTV‬‬

Dios siempre corre hacia nosotros y anhela que nosotros corramos en Él. Es la única carrera que tiene sentido, la carrera correcta, la carrera de la fe que nos da el premio eterno. 

En corintios, Pablo nos enseña a correr siendo disciplinados espiritualmente de tal forma que todos lleguen a la meta, siendo Cristo la motivación.

“¿No se dan cuenta de que en una carrera todos corren, pero solo una persona se lleva el premio? ¡Así que corran para ganar! Todos los atletas se entrenan con disciplina. Lo hacen para ganar un premio que se desvanecerá, pero nosotros lo hacemos por un premio eterno. Por eso yo corro cada paso con propósito. No solo doy golpes al aire. Disciplino mi cuerpo como lo hace un atleta, lo entreno para que haga lo que debe hacer. De lo contrario, temo que, después de predicarles a otros, yo mismo quede descalificado.” – 1 Corintios‬ ‭9‬:‭24‬-‭27‬ ‭NTV‬‬

Correr la carrera de la fe es entender que vamos a pasar por procesos para llegar al entendimiento de que “no soy yo, sino Cristo”, “no corro yo, sino Él corre en mí”, para que el propósito por el cual me creó, alcance la meta eterna al Padre en Cristo Jesús.

No corremos nosotros. Él corre en nosotros. 

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]