mail

Suscribite a nuestro boletín

La Increíble Vida de Walter Mitty, un film para aquellos que sueñan despiertos

Te traemos una película dirigida y protagonizada por Ben Stiller, de la que podemos extraer muchas enseñanzas poniendo a la cruz como centro de la reflexión. Preparáte para vivir una aventura en la que la identidad jugará un papel central. Pero antes, queremos advertirte que esta reseña contiene spoilers, por lo que recomendamos releerla luego de ver el film.

«La increíble vida de Walter Mitty» es una película dirigida y protagonizada por Ben Stiller, estrenada en 2013. La historia sigue a Walter Mitty (Ben Stiller), un hombre común y corriente que trabaja en la sección de negativos fotográficos de la revista Life, cuya vida rutinaria contrasta con sus vívidas fantasías de aventuras heróicas. Walter tiene un problema: sueña despierto. Continuamente vive imaginando situaciones y escenas en su mente que lo desconectan de la realidad. La trama se desata cuando la revista decide cambiar a formato digital, por lo que van a realizar la última publicación del fotógrafo estrella del medio, Sean O’Connel (Sean Penn), quien ha confiado durante más de 20 años sus fotografías a Walter, sin embargo, nunca se han visto en persona. 

Los negativos llegan pero falta uno, el 25. Presionado por nuevos encargados de la revista y por su compromiso profesional con su oficio, Walter deberá embarcarse en una verdadera odisea alrededor del mundo para encontrar un negativo perdido que será la portada final de la revista.

La película combina elementos de comedia, drama y aventura, destacando por su espectacular cinematografía y su inspiradora banda sonora realizada por José Gonzales. Stiller además brinda una actuación impecable, mostrándonos una transformación gradual de Walter y las miles de barreras que deberá romper para poder encontrar a Sean.

La película está disponible en Netflix, y Star + 

Reflexión sobre la película desde la mirada del Evangelio (Con spoilers)

Si bien este largometraje no está realizado por personas cristianas, entendemos bien que todo nos puede redireccionar a Cristo, siempre y cuando miremos las películas con anteojos espirituales. Es por eso que mirandólo desde la perspectiva de la cruz, podemos encontrar joyas que nos llevan reflexionar.

La película nos muestra constantemente el respeto que Walter le tiene hacia Sean, este fotógrafo que se muestra como alguien que está detrás de toda la esencia del periódico, quien le otorga identidad a cada publicación, y que además, es difícil de encontrar, ya que siempre está en un lugar distinto buscando nuevas aventuras.

Walter, al ser un soñador despierto, anhelando una vida que no le pertenece, siente el llamado de Sean a buscarlo para encontrar el negativo 25. Su búsqueda lo lleva a Islandia, en la que tiene que saltar de un helicóptero hacia el mar y luchar con un tiburón que quiere devorarlo. Luego, llega a Groenlandia y, tras lograr cambiar un muñeco por un LongBoard, logra patinar por las rutas del país nórdico, sin saber que todos sus habitantes están siendo evacuados por la erupción de un volcán al cual termina sobreviviendo. Sin éxito decide embarcarse nuevamente, esta vez al Himalayas, en donde termina por fin, luego de mucho caminar, encontrando al mismísimo Sean O’Donnel.

Es en esa escena donde quiero detenerme, porque sin dudas, ahí encontramos algunas frases claves que pueden llevarnos a la reflexión. Mientras Sean dialoga con Mitty, él le dice que están frente a un Leopardo de las Nieves, el cual llaman también “Felino Fantasma”, seguido de esto dice una de las frases más lindas de la película:

“Las cosas hermosas no buscan llamar la atención”.

Esta frase podemos relacionarla con la vida de Jesús, una persona que caminó sin buscar reconocimiento o tratar de captar la atención, sino que su espíritu atraía a todos a Él. Mientras miles de fariseos intentaban mostrar los mas altos niveles de espiritualidad, conocimiento y sabiduría. «Todo lo hacen para que la gente los vea: Usan en la frente y en los brazos porciones de las Escrituras escritas en anchas cintas y ponen en sus ropas adornos llamativos. Les encanta el lugar de honor en los banquetes y los primeros asientos en las sinagogas. Y les gustan los saludos en las plazas y que la gente los llame ‘Rabí’”. Mateo 23:5-7. 

Sin embargo, este Jesús, nacido en Nazareth, un territorio totalmente olvidado y desestimado por la sociedad Judía, lograba atraer la atención de todos aquellos que lo rodeaban.

Volviendo al film, Mitty consigue volver a su ciudad y sin esperarlo, su madre había guardado su cartera, la cual contenía el último más preciado negativo de la revista Life.

Hay algo muy llamativo en el hecho de que Walter trabaje en el periodico “Life” (Vida), y sin embargo, no esté viviendo la vida, sino solamente existiendo. Eso es lo que nos puede llegar a pasar en nuestra congregaciones, un espacio en donde la Vida, que es Cristo mismo, se enseña y a través de nuestros hermanos podemos intentar conocerla, pero aún así podemos no vivirla, por no aventurarnos a salir de nuestra zona de confort para vivir en Él y disfrutar de sus beneficios.

Finalmente, cuando Walter se para en un puesto de periódicos logra ver la tan misteriosa foto. Se trataba de una fotografía de él mismo. Y con esto quiero dejar una conclusión final. 

Walter Mitty recorrió mares, montañas, rutas, barcos y aviones para encontrar al autor de la fotografía más preciada, aún así no se dio cuenta de que él había llevado esa fotografía con él y decidió tirarla a la basura. Esta podría ser una clara referencia a nuestra identidad en Cristo, y como Él es el único que nos dio valor y nosotros en vez de portar eso decidimos desecharlo, solo porque estamos muy encascados con la idea de que tenemos que mover cielo y tierra para pedirle algo a Dios que ya tenemos. (Juan 3:16 NVI)

Dios nos ve con amor, y su Hijo nos dio el valor y la belleza que nosotros por nuestro pecado no podíamos irradiar, para ser santos ante los ojos del Padre. Así como la fotografía 25, la manera en la que Jesús nos muestra al Padre es perfecta, es delicada, precisa y capta lo más puro, es nuestra identidad que solo puede ser real en Él. Está en nosotros ser conscientes de que portamos esa identidad o la tiramos en un cesto de basura.

Rodrigo Acosta
Rodrigo Acosta
Escritor, redactor, músico, productor y compositor argentino. Forma parte de la banda Fila 9 desde el año 2016 como bajista y segunda voz.

Otras

CRISTIANAS

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]