Fundada en 2001, Wikipedia se ha consolidado como la enciclopedia en línea de libre acceso más influyente del mundo y una de las cinco páginas web más visitadas. El pasado 5 de febrero, Larry Sanger, uno de sus cofundadores, sorprendió al revelar en su blog su conversión al cristianismo, explicando el proceso que lo llevó a reencontrarse con la fe.
De una infancia cristiana al alejamiento de la fe
Nacido en 1968 en el seno de una familia cristiana que asistía a la Iglesia Luterana Missouri Synod, Sanger fue confirmado en la fe a los doce años. Sin embargo, con el tiempo se fue alejando de Dios, en parte porque su familia dejó de congregarse. “Probablemente dejé de creer en Dios con 14 o 15 años”, confesó en su blog.
La búsqueda de la verdad y su rechazo inicial a Dios
Desde pequeño, Sanger destacó por su curiosidad y su inclinación a cuestionar todo, lo que lo llevó a estudiar Filosofía. Con el tiempo, interpretó la fe en Dios como algo irracional, solo aceptada por quienes no podían responder preguntas difíciles. Determinado a desarrollar su propio sistema filosófico, se rodeó de nihilistas, irracionalistas y objetivistas, pero se sintió insatisfecho con sus respuestas. Tras obtener su doctorado en Filosofía en el año 2000, se alejó del mundo académico para enfocarse en proyectos en Internet, entre ellos, Wikipedia.
La existencia de Dios: dudas, respeto y nuevos cuestionamientos
Inicialmente, Sanger se inclinó hacia el agnosticismo. “Ni siquiera sé lo que ‘Dios’ significa”, solía decir. Sin embargo, en 1994, un alumno le expuso el argumento del Ajuste Fino como evidencia de la existencia de Dios. Para su sorpresa, esta conversación le conmovió profundamente. Aunque aún no creía, comenzó a considerar la fe como algo más racional de lo que pensaba y se distanció de posturas ateas radicales como las de Richard Dawkins.
Cambios en su visión de la fe y la moral
Su matrimonio en 2001 y el nacimiento de su hijo en 2006 marcaron un punto de inflexión en su vida. Cuestionó las posturas ateas sobre la ética y comenzó a leer fragmentos de la Biblia a sus hijos, aunque sin darle un significado profundo. Sin embargo, su percepción de la religión se volvió más positiva al reflexionar sobre su impacto en la sociedad y la cultura.
Redescubrir la Biblia y encontrar respuestas
En 2017, mientras escribía ensayos filosóficos sobre Dios, el bien y el mal, algo en su interior cambió. A esto se sumó un evento clave: las revelaciones sobre el caso Epstein y el tráfico de menores, lo que lo llevó a preguntarse en qué clase de mundo vivimos si las instituciones permiten tales crímenes. Buscando respuestas, empezó a leer la Biblia con una nueva perspectiva. “Cuando realmente busqué entenderla, me di cuenta de que era más interesante y coherente”, expresó. Lo que antes le alejaba de Dios –hacer demasiadas preguntas– fue lo que finalmente lo acercó a la fe cristiana.
Su conversión y nuevo compromiso con la fe
En febrero de 2020, Sanger finalmente reconoció que creía en Dios. Escribió sobre su experiencia en su blog y comenzó a desarrollar un libro titulado Dios existe: un caso filosófico a favor del Dios cristiano (God Exists: A Philosophical Case for the Christian God), el cual aún está en proceso de publicación. Aunque todavía no es miembro activo de una iglesia, admite que se siente llamado a alabar junto a otros creyentes.
Un testimonio que nos desafía
“Nunca tuve una experiencia de conversión alucinante. Me acerqué a la fe en Dios lentamente y a regañadientes”, confesó. Su historia nos invita a reflexionar sobre cuántas personas en nuestro entorno pueden estar en la misma búsqueda de respuestas. El testimonio de Sanger muestra que la curiosidad intelectual y la fe no están en conflicto, sino que pueden llevar a un redescubrimiento genuino de Dios.
Sin duda, el mismo afán de hacer preguntas que lo alejó de la fe fue el que, años después, lo llevó de vuelta a los brazos del Creador.