mail

Suscribite a nuestro boletín

¿Por qué se celebra el mes de la Biblia en septiembre?

Durante décadas, como cristianos hemos dedicado este mes a la compaginación de las Escrituras, un elemento clave en la vida de cada creyente que ha revelado el amor de Cristo desde la primera hasta la última página del canon.

La conmemoración tiene raíces históricas y espirituales que unen a católicos y evangélicos. Hoy se resignifica como una invitación a redescubrir el poder transformador de la Palabra de Dios en la vida personal y en la sociedad.

Una tradición con historia

Cada septiembre, millones de cristianos en América Latina y el mundo celebran el Mes de la Biblia. Pero, ¿por qué se eligió este mes y no otro?

La respuesta se encuentra en dos hechos históricos clave:

  • La Biblia del Oso (1569): El 26 de septiembre se terminó de imprimir en Basilea, Suiza, la primera traducción completa de la Biblia al castellano, realizada por Casiodoro de Reina, un monje español convertido al protestantismo. La obra fue apodada Biblia del Oso porque su portada mostraba a un oso comiendo miel, una metáfora de la dulzura de la Palabra de Dios. Años más tarde, Cipriano de Valera revisó esta versión, dando origen a la célebre Reina-Valera, la traducción más usada hasta hoy en el mundo de habla hispana.
  • San Jerónimo (30 de septiembre): En la tradición católica, septiembre recuerda a San Jerónimo de Estridón, quien tradujo la Biblia al latín —la Vulgata— directamente del hebreo y el griego. Esta versión fue la base oficial de la Iglesia por siglos y se convirtió en una de las obras más influyentes de la historia cristiana.

Ambos hitos convergen en septiembre, transformando este mes en un tiempo de reconocimiento a la Palabra de Dios desde distintas tradiciones cristianas.

Además, en el ámbito protestante y evangélico, septiembre es un homenaje al legado de la Reforma y al valor de traducir la Biblia al idioma del pueblo. La Reina-Valera sigue siendo un símbolo de accesibilidad y fidelidad a las Escrituras.

En Brasil, la celebración tomó aún más fuerza en 1971, cuando la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB) oficializó septiembre como Mes de la Biblia, estableciendo un tema anual de reflexión. Desde allí, la tradición se extendió a toda América Latina.

La Biblia: más que un libro

A pesar del paso del tiempo, la Biblia sigue siendo el ejemplar más vendido del mundo. En 2021 superó los 100 millones de compras en 100 países, con traducciones en 23 idiomas.

Y aunque no fue el primer libro impreso con métodos manuales, sí lo fue a nivel masivo, mediante el sistema de tipografías móviles. Esta hazaña dio lugar a uno de los eventos más importantes del mundo moderno: el comienzo de la “Edad de la Imprenta”.

Se estima que el primer volumen de las Sagradas Escrituras se comenzó a preparar después de 1450 y los primeros ejemplares estuvieron disponibles entre 1454 y 1455. Fue nombrada La Biblia de Gutenberg, también conocida como la Biblia de 42 líneas, por la cantidad de renglones impresos en cada página. Esta edición en latín (Vulgata) fue publicada en Maguncia, Alemania, por Johannes Gutenberg, inventor de la imprenta moderna.

La Biblia y su impacto en la sociedad

Más allá de su carácter religioso, la Biblia ha tenido un impacto profundo en la historia de la humanidad:

  • En la cultura y el arte: innumerables obras literarias, pictóricas y musicales están inspiradas en sus relatos.
  • En la educación: durante siglos, la Biblia fue el primer libro de lectura en escuelas, ayudando a alfabetizar pueblos enteros.
  • En la justicia y los derechos humanos: muchos principios de igualdad, dignidad y solidaridad se nutren de valores bíblicos.
  • En la vida cotidiana: expresiones como “el pan nuestro de cada día” o “la fe mueve montañas” muestran cómo la Biblia permea la sociedad incluso más allá del ámbito religioso.

En tiempos de incertidumbre, guerras y crisis sociales, la Palabra revelada en las Escrituras es un faro de esperanza, expresando el sentido de la verdadera Vida: Cristo.

El Mes de la Biblia en la era digital

En la actualidad, las redes sociales se han convertido en un espacio clave para vivir el Mes de la Biblia.

En septiembre, hashtags como #MesDeLaBiblia, #Biblia, #PalabraDeDios y #LaBibliaHabla se multiplican en plataformas como Instagram, Facebook y X.

  • Iglesias y ministerios organizan transmisiones en vivo de lecturas bíblicas y devocionales.
  • Organizaciones bíblicas como la Sociedad Bíblica Argentina o la Sociedad Bíblica de Brasil comparten recursos gratuitos para fomentar la lectura.
  • Usuarios individuales publican versículos y reflexiones personales, mostrando cómo la Palabra sigue siendo relevante en la vida diaria.

En Argentina, la Conferencia Episcopal y distintas denominaciones evangélicas lanzan cada septiembre campañas digitales que animan a leer la Biblia en familia y compartirla en la vida cotidiana.

Conclusión

Este mes nos recuerda que la Palabra de Dios trasciende tiempos, culturas y denominaciones. Su celebración en septiembre no solo es fruto de la historia, sino también una oportunidad para recordar el impacto que las Escrituras han tenido en toda la humanidad.

Por eso, septiembre nos invita a mirar hacia adelante: a volver a la Biblia como un espacio de aprendizaje y a compartirla en un mundo que necesita urgentemente paz y reconciliación.

Redacción
Redacción
La Corriente es una plataforma de contenidos digitales creados para informarte y edificarte. Nos proponemos difundir y promover la verdad eterna de Cristo en esta generación.

Otras

CRISTIANAS

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]