mail

Suscribite a nuestro boletín

Los rollos del mar muerto, el hallazgo más importante para los textos bíblicos

encuentran-los-rollos-del-mar-muerto
Conoce la historia de los rollos del mar muerto

En 1947 fueron descubiertos en Judea unos pergaminos que cambiaron para siempre la forma de entender la cultura de la época y reafirmaron la fidelidad del antiguo testamento.

La arqueología cataloga a los rollos encontrados en las cuevas de Qumrán como el hallazgo más impactante del siglo XX, pero lo más fascinante es la influencia que tuvo este evento en la iglesia hasta el día de hoy.

Esta historia comenzó en un valle del desierto de Judea, ubicado en las costas occidentales del mar Muerto, cuando un simple pastor beduino estaba en busca de una de sus cabras y se encontró frente a una cueva. En vez de ingresar prefirió lanzar una piedra al interior que terminó golpeando con algo que llamó la atención de este transeúnte.

Cuevas de Qumrán

Entró y vio una vasija. Dentro de ella había un manuscrito cubierto de cuero. El pastor de cabras se detuvo un momento y pensó que podría ser algo valioso, así que, con la intención de ganar algo de dinero se lo llevó a un comprador en Belén, sin ser consciente de lo que había hallado.

El comprador de los rollos fue quién presentó los escritos a los especialistas y a partir de este suceso es que los expertos recorrieron las cuevas en busca de los manuscritos en el transcurso de una década. En total, hallaron aproximadamente 950 textos pertenecientes al siglo I antes de Cristo. Se estiman que son los textos más longevos en lengua hebrea del antiguo testamento.

Imagen de los rollos de 1947

Este descubrimiento atrajo a miles de historiadores, creyentes y por supuesto a las iglesias. Es que hasta los años ‘40, los escritos que formaban parte del antiguo testamento, eran del siglo IX D.C., razón por la que los expertos se sumergieron en un estudio de casi 10 años para corroborar las similitudes y diferencias que había entre los textos de las dos épocas.

Para su sorpresa los dos escritos, que tenían ocho siglos de distancia, eran similares, esto ayudaba a entender que el proceso de copia de los textos que teníamos en nuestras manos eran fieles.

Aun así, este descubrimiento desató otras interrogantes. Como por ejemplo ¿Quién escribió los rollos? La respuesta a esta pregunta es amplia. De hecho, existe un debate sobre la identidad de los autores, pero muchos los conectan con la comunidad esenia, otra secta judía, que vivía en Qumrán. Los rollos, entonces, habrían sido su biblioteca.

El entorno de Qumrán es árido; aunque era más fértil en la antigüedad que hoy, todavía no habría sido el lugar más cómodo para vivir. Sin embargo, era adecuado para los esenios, que buscaban apartarse de la sociedad para vivir vidas puras y rectas de acuerdo con una interpretación estricta de la ley judía.

Uno de los documentos descubiertos entre los rollos, la Regla Comunitaria, da una idea de la vida de la comunidad de Qumrán, si es que realmente fueron los autores de los rollos.

Vemos por otros textos que este grupo estaba anticipando eventos escatológicos, el fin del mundo. Creían que el mesías prometido regresaría pronto, derrocaría a la sociedad corrupta y marcaría el comienzo del reino de Dios.

Los rollos nos ayudan a recrear ese momento histórico y nos enseñan sobre el variado panorama del judaísmo durante este período del cual surgió el cristianismo primitivo. Porque es durante este tiempo, en el primer siglo E.C, el siglo final de la composición de los Rollos del Mar Muerto, en el que Jesús inició su ministerio.

Anteriormente se habían encontrado cientos de fragmentos de rollos en el valle del Jordán y el desierto de Judea. Estos textos datan del siglo VIII a. C. al siglo VII d. C. y registran la vida y las actividades de las personas que vivieron y pasaron por estas regiones. Mientras que los otros rollos están escritos en latín, árabe e incluso nabateo, los pergaminos de Qumran están en hebreo, arameo y griego.

Los rollos cubren una amplia gama de temas y géneros. Quizás los más interesantes sean los rollos bíblicos, que incluyen textos de todos los libros del Antiguo Testamento, con la posible excepción de Ester. Otros rollos son escritos judíos sectarios, documentos administrativos, escrituras de venta e incluso registros de divorcio y matrimonio.

Si bien, los primeros fragmentos de pergaminos se identificaron en 1947, se siguieron encontrando otros, más recientemente en 2019, cuando una expedición identificó una sección del Libro de Zacarías, escrito en griego y que data del cambio de era.

Estos textos iluminan la composición de la Biblia. Sin embargo, también han encontrado alguna variación. Por ejemplo, algunos rollos de Éxodo y Samuel de Qumran conservan pasajes que estaban ausentes en manuscritos bíblicos posteriores. Estos podrían representar diferentes tradiciones que circulaban en el momento de la escritura de los rollos, o errores de escritura que se colaron en algunos manuscritos. Los Rollos del Mar Muerto son, por lo tanto, fundamentales en la reconstrucción de los textos bíblicos.

Los llamados Rollos del Mar Muerto continúan fascinando al mundo desde que fueron descubiertos entre 1947 y 1956 en unas cuevas al este de Jerusalén. La investigación aún continúa, ya que siguen hallando fragmentos pequeños de textos y objetos de la época que ayudan a entender mejor el contexto en el que fue escrita la Biblia.

Científico estudiando el manuscrito

Si este descubrimiento no hubiese sucedido, de todas formas nuestra fe en las sagradas Escrituras hubiera permanecido firme, pero este hallazgo es una muestra más de que Dios se revela en la historia del mundo, reafirmándonos la fidelidad y veracidad de su Palabra, que prevalece para siempre.

“Rompiendo el Silencio”, se acerca la segunda edición del congreso que habla sobre suicidio 

Próximamente se dará inicio a la segunda edición de “Rompiendo el Silencio”, el espacio donde se podrá hablar sobre suicidio, adicción y violencia, con 20 oradores y múltiples talleres. Será el próximo 29 de junio desde las 9AM en la Iglesia de la Puerta Abierta.

Próximamente se dará inicio a la segunda edición de “Rompiendo el Silencio”, el espacio donde se podrá hablar sobre suicidio, adicción y violencia, con 20 oradores y múltiples talleres. Será el próximo 29 de junio desde las 9AM en la Iglesia de la Puerta Abierta. 

Esta convocatoria, que será lanzada con el lema “La verdad nos hará libres”, desafía un tabú arraigado en nuestra sociedad al abordar abiertamente el vínculo entre la salud mental y la espiritualidad. A lo largo de la historia, el silencio ha sido cómplice de numerosos daños sociales, obstaculizando la discusión sobre temas críticos como la prevención del suicidio, las adicciones y la violencia. 

Lo realizará la fundación “Prevenir es amar” llevada adelante por su director Matias Kornetz. 

«El tabú o rechazo hacia tratar esta temática, se alimentó del temor a que hablar abriera la puerta a más problemas, un error que ha dejado cicatrices profundas en nuestras comunidades».

Las razones para este silencio son variadas y dolorosas: desde el rechazo y la humillación hasta la injusticia y el abuso, pasando por la marginación y la pobreza. Cuando las personas enfrentan estas realidades, a menudo se sumergen en el silencio, contribuyendo así a un ciclo de malestar que solo empeora con el tiempo, aumentando la complejidad de los problemas.

Es esencial reconocer la importancia de expresar nuestras experiencias, pensamientos y emociones. Al silenciar nuestro sufrimiento, solo intensificamos el dolor, afectando nuestra salud integral: física, mental y espiritual. Necesitamos desesperadamente la oportunidad de ser escuchados, comprendidos y acompañados en nuestro proceso de sanación y transformación.

La apertura a compartir nuestras cargas y vulnerabilidades nos lleva hacia la curación y la resiliencia. Es un llamado a romper el ciclo del silencio y abrazar la comunión y el apoyo mutuo como herramientas poderosas en nuestro viaje hacia la sanación y el bienestar integral.

El Congreso «Rompiendo el Silencio» es una propuesta de capacitación para obtener los conocimientos necesarios y poder prevenir problemáticas psicosociales desde un enfoque integral. Habrá profesionales de diversas disciplinas de la salud, las ciencias sociales y la espiritualidad que proporcionarán herramientas para mejorar las prácticas de cuidado.

Los oradores serán: María Isabel Santos, Lucas Raspall, Lali Gomez, Sebastián Carnival, Matias Kornetz, Gabriel Mraida, Ivan Di Paolo, Jael Ojuel, Walter Bongiorno, Gustavo Rocha, German Ortiz, Boby Bermúdez, Melody Brescia, Daniela Ortiz, Martin Alvarez, Elba Somoza, Ernesto Paez y Ana Somoza.

Es importante que como sociedad tomemos conciencia de que las personas necesitan expresarse y es por eso que resulta fundamental que, como adultos responsables, líderes, pastores, educadores, profesionales y, cualquiera sea el rol que ocupemos en la comunidad, trabajemos para generar espacios donde las personas puedan expresarse y podamos acompañar su proceso.

Está claro que romper el silencio no es fácil, pero más difícil es vivir con él.

Debemos generar espacios de diálogo y escucha, y poner estos temas sobre las mesas que integramos, ofreciendo conocimiento responsable para adelantarnos a las problemáticas y llegar a tiempo. 

Podes conseguir tus entradas haciendo click aquí

El camino del guerrero, de Erwin Mcmanus

el-camino-del-guerrero
el-camino-del-guerrero

Hay libros que llegan para suplir una necesidad latente y aunque pasen los años siguen siendo relevantes. Esto es lo que pasa con el libro El camino del Guerrero, escrito por el pastor e iconoclasta Erwin Mcmanus. Un libro muy peculiar por la concepción de la idea que Erwin nos narra en sus primeras páginas.

«El guerrero no está listo para la batalla hasta que ha llegado a conocer la paz. Este es el camino del guerrero». 

Erwin Mcmanus en El camino del guerrero

Esas líneas fueron el disparador para comenzar a escribir este libro, tomando la imagen de los guerreros japoneses llamados samurái, palabra que, curiosamente, significa servidor. El autor hace un paralelismo entre el samurái, quien es servidor de su señor, con nosotros, los discípulos de Jesús que fuimos llamados a servirlo y liberar una batalla contra la oscuridad.

Cuando nos acercamos a los relatos bíblicos y también a la historia de la humanidad vemos que está plagada de guerras, y en todos los periodos de la humidad la búsqueda fue siempre por la paz, el bienestar y la plenitud, pero a pesar de todos los esfuerzos nadie pudo traer paz al mundo.

El camino de Jesús es la senda antigua hacia la paz. Al escoger seguirlo a Él, yo he escogido el camino del guerrero. 

Erwin Mcmanus en El camino del guerrero

Erwin toma la imagen del Cristo guerrero. La Biblia también dice que Dios es el Señor de los ejércitos, pero también nuestro príncipe de paz. Y es esto último lo que vino a traer a este mundo que sangra por la herida de la violencia, de la injusticia producto de la ausencia de paz y dominada por el egoísmo del ser humano. La primera batalla que debemos luchar es la guerra que sucede en nuestro interior. 

Y aunque la paz mundial parece una frase cliché, creo que no es exagerado cuando decimos que estamos experimentando altos niveles de depresión, de ansiedad, de temor, de egoísmo y vanidad ocasionadas por el contexto tecnológico y social en el cual estamos inmersos. En síntesis, nuestra carencia total de la realidad de Dios en nuestra vida.

Y aunque la paz está representada en una persona, la cual es Cristo, nosotros como sus discípulos tenemos el privilegio de poder experimentarla, poseerla y compartirla con el mundo, sin embargo:

No podemos tener paz si no peleamos por ella. La paz que Jesús nos trae nunca nos llegará del modo en que habíamos esperado. Erwin nos regala momentos de su vida para ilustrar esta tensión entre poseer la paz o dejar que el temor y la ansiedad nos gobiernen.

La depresión es el modo en que tu alma procesa el remordimiento; la ansiedad es el modo en que tu alma procesa el temor. 

Erwin Mcmanus en El camino del guerrero

Cuando hemos encontrado la paz, tenemos la fuerza y la valentía para vivir la vida para la que Dios nos creó. Debemos estar dispuestos a entrar en nuestra propia oscuridad y enfrentar nuestras propias sombras. Y aunque sabemos que tenemos la victoria asegurada por el sacrificio que Cristo hizo en la Cruz, muchas veces postergamos estas peleas, y dejamos que la oscuridad, el temor, la depresión y la ansiedad gobiernes todas las posibilidades de vivir una vida llena de plenitud y significado. 

La paz se pierde cuando te estás ahogando en los peores escenarios; la paz mental no se trata de certeza, sino de misterio lleno de esperanza.

Erwin Mcmanus en El camino del guerrero

Debemos recordar que el Apóstol Pablo nos dijo que “Cristo en nosotros es la esperanza de gloria” y el mundo necesita de esta esperanza, necesita de la paz que Cristo pagó por nosotros, pero debemos ser nosotros quienes la impartan a los que más necesitan, comenzando por nosotros mismos.  

Si este libro llegó a tu vida, espero que puedas encontrar aquella paz que Dios pensó para tu vida, y puedas compartir de esa plenitud a quienes más lo necesiten. El libro está dirigido a todos aquellos que hemos decidido seguir la senda antigua de la paz, una paz que no es artificial ni fingida, que es producto de dejar que la luz de Cristo entre en los rincones más oscuro de nuestra humanidad.

el-camino-del-guerrero

Ficha:

  • Título: El camino del guerrero
  • Autor: Erwin Mcmanus
  • Año: 2019
  • Páginas: 242
  • Editorial: Whitaker House

Ex bruja bautizó a más de 200 personas en las playas de Florida

En las playa de Clearwater, Florida, se podía escuchar la música de alabanza y adoración durante el domingo de Pascua pasado. La misma traía un mensaje de celebración por la resurrección de Jesucristo en muchas personas, y podía escucharse a kilómetros de distancia.

En las playa de Clearwater, Florida, se podía escuchar la música de alabanza y adoración durante el domingo de Pascua pasado. La misma traía un mensaje de celebración por la resurrección de Jesucristo en muchas personas, y podía escucharse a kilómetros de distancia.

Más de 400 creyentes se reunieron para participar en el «Domingo de Resurrección en la Playa», un evento organizado por Jenny Weaver, líder principal del grupo central. El evento comenzó como un modesto encuentro pero ha evolucionado rápidamente, atrayendo a miles de participantes en los Estados Unidos, Australia, Sudáfrica y el Reino Unido, muchos de los cuales han experimentado cambios significativos en sus vidas.

Weaver, cuya propia historia incluye desafíos como la adicción y experiencias con lo oculto, encontró redención y propósito al entregar su vida a Jesucristo. Ahora, lidera un movimiento que busca llevar la liberación, los milagros y la sanación directamente a las comunidades, fuera de los confines tradicionales de la iglesia.

«La gente está muy acostumbrada a ir a la iglesia, escuchar un sermón, chocar las manos con su vecino, salir, pero a veces no hay una transformación ni un cambio real», dijo Weaver en ese momento. 

Antes de que Weaver fuera cristiana, se describía a sí misma como bruja. También era adicta a las drogas y vivía en la calle, informó CBN.

«Sentías que los espíritus demoníacos literalmente caminaban a tu lado, como si un ser humano estuviera caminando a tu lado, tocándote. Raspar la pared. Todo el tiempo. Constantemente atormentado”, comentó.

Jenny Weaver ha llevado su ministerio a miles de personas a través de plataformas en línea y redes sociales. Su historia de transformación, desde una vida marcada por la adicción y el ocultismo hasta convertirse en una ferviente adoradora de Dios, inspira a muchos.

Su visión es clara: guiar a las personas hacia un encuentro profundo con el Espíritu Santo, para que transforme sus vidas. Su ministerio, conocido como «El Grupo Central», ha crecido rápidamente desde su lanzamiento en abril de 2022, expandiéndose a más de 450 grupos en Estados Unidos, Australia, Sudáfrica y el Reino Unido.

En estos grupos, que inicialmente fueron concebidos como tutorías para mujeres, las personas encuentran un espacio para buscar a Dios y experimentar su poder transformador. Jenny explica que muchas mujeres ingresan buscando un encuentro divino y encuentran liberación, restauración y comunidad genuina.

La historia personal de Jenny es un testimonio vivo de la gracia redentora de Dios. Creció en un entorno disfuncional, luchando contra la depresión y la adicción desde una edad temprana. Experimentó encuentros sobrenaturales con el mundo espiritual, pero su vida cambió radicalmente cuando entregó su corazón a Jesucristo mientras estaba en la cárcel.

El Domingo de Pascua fue testigo de un poderoso momento cuando más de 200 personas se unieron al grupo central para celebrar la resurrección de Jesucristo y participar en el bautismo, simbolizando su compromiso con una nueva vida en Cristo. Este evento marcó el inicio de un movimiento que está impactando vidas y llevando esperanza a quienes más lo necesitan. 

Las imágenes compartidas en las redes sociales capturan la magnitud del evento, con cientos de personas reunidas en la playa y en el muelle, cada individuo, lleno de alegría y fe, recibiendo el sacramento del bautismo.

Con cada nueva iniciativa, Weaver y su equipo buscan ser instrumentos de cambio en manos de Dios, guiando a otros hacia una vida de libertad, propósito y encuentro genuino con el amor de Cristo.

Hoy, Jenny sirve como líder de adoración en la Iglesia We Are Nations en Orlando, Florida, y advierte a otros creyentes sobre los peligros del ocultismo y la brujería. Sin embargo, su enfoque principal es llevar sanidad y liberación a aquellos que están atrapados en la oscuridad.

¿Qué es el dominio propio?

¿Por qué resulta tan difícil bajar de peso? ¿Por qué luchamos por mantener un empleo estable? ¿Por qué nos estancamos en nuestros estudios? ¿Por qué no podemos ser más productivas, organizadas y eficientes? ¿Por qué nos cuesta mantener hábitos saludables más allá de unos pocos días? ¿Por qué siempre nos encontramos endeudadas? ¿Por qué parecemos estar siempre en conflicto con los demás?

¿Por qué resulta tan difícil bajar de peso? ¿Por qué luchamos por mantener un empleo estable? ¿Por qué nos estancamos en nuestros estudios? ¿Por qué no podemos ser más productivas, organizadas y eficientes? ¿Por qué nos cuesta mantener hábitos saludables más allá de unos pocos días? ¿Por qué siempre nos encontramos endeudadas? ¿Por qué parecemos estar siempre en conflicto con los demás?

La respuesta a estos interrogantes, en la mayoría de los casos, radica en la falta de dominio propio.

El dominio propio representa un atributo esencial para el crecimiento y desarrollo espiritual. Nos equipa especialmente para resistir las tentaciones y guiar nuestras vidas conforme a los principios Divinos. Se trata de la capacidad para regular nuestras emociones, pensamientos, impulsos, deseos y comportamientos.

Podemos pensar al dominio propio como una muralla que protege nuestra vida espiritual. Sin esta barrera, nos volvemos vulnerables ante las tentaciones que pueden alejarnos incluso del camino de Dios. La falta de control nos lleva a acciones impulsivas y decisiones lamentables, tal como se menciona en Proverbios 25:28, “Como ciudad sin defensa y sin murallas es quien no sabe dominarse.”

Si reflexionamos sobre la última vez que pronunciamos palabras inapropiadas, abandonamos un plan, o dejamos que nuestras emociones se desbordaran, quizás puedas preguntarte: ¿a dónde fue a parar nuestro dominio propio en ese momento? Y más importante aún, ¿cuánto tuvimos que esforzarnos para reparar el daño que provocamos o volver a nuestro estado anterior?

«La falta de dominio propio puede llevarnos a cometer acciones de las cuales nos lamentaremos durante el resto de nuestras vidas».

Daniela Daga

Muchas personas recurren a diversos medios para compensar o adquirir el dominio propio que les falta: desde la medicación y terapia hasta cursos, talleres e incluso cirugías. Sin embargo, a pesar de todos estos esfuerzos, muchas personas aún no logran los resultados deseados. Por supuesto que no quiero insinuar que esté mal recurrir a estos recursos, ya que pueden ser herramientas útiles en la búsqueda de un cambio, sin embargo, si no desarrollamos nuestro dominio propio, es improbable que alcancemos cambios verdaderamente duraderos. Y todo esto se debe a la falta de dominio propio.

Mientras reflexionaba sobre este tema, me di cuenta de que el desarrollo del dominio propio en la vida cristiana está estrechamente vinculado con la firme decisión de dirigir nuestros deseos a la obediencia a Cristo y agradarle a Él en primer lugar. Lo que logro con dominio propio, mediante una disciplina y auto control, no es porque simplemente fluye en mí. Siendo sincera, tengo deseos como dormir más, tener más tiempo de ocio, pasar más tiempo en las redes sociales o incluso hacer cosas indebidas. A veces, incluso tengo deseos de tratar sin amor a ciertas personas. Sin embargo, no cedo a estos deseos porque el deseo de obedecer a Dios, de complacer a Dios, es más fuerte que el mío propio y estoy comprometida con ello. ¿Estás de acuerdo con esto?

Gálatas 5:16-17 nos enseña que Pablo nos insta “a «caminar en el Espíritu y no satisfacer los deseos de la carne, porque el deseo de la carne es contra el Espíritu y el Espíritu es contra la carne; y estos se oponen entre sí, para que no hagamos lo que queramos.» Aquí vemos dos tipos de deseos que luchan entre sí: uno de la carne y otro del Espíritu, que es, en última instancia, el deseo de obedecer a Dios. Sin un deseo firme de obedecer a Dios, sin esa determinación, no podremos desarrollar ningún dominio propio.

Es crucial tomar esta decisión de antemano, ya que el dominio propio requiere que «pensemos antes de actuar». El problema es que mucha gente «actúa antes de pensar» y luego se lamenta; por eso es fundamental tener un firme deseo de obedecer a Dios desde el principio.

Seguramente has escuchado acerca de unos pequeños animalitos de piel muy clara que son cazados en días de lluvia. Estos animalitos suelen acorralarse y entregarse al cazador con tal que su pelaje no se ensucie, lo que ha dado origen a una conocida frase “muerto antes que sucio” y pienso que este concepto se relaciona perfectamente con el deseo de una hija de Dios, ¡o al menos debería serlo!

¡Muerta antes que ceder a los deseos de la naturaleza pecaminosa! “Muerta antes de expresar en mi vida: inmoralidad sexual, impureza, pasiones sensuales, idolatría, hechicería, hostilidad, peleas, celos, arrebatos de furia, ambición egoísta, discordias, divisiones, envidia, borracheras, fiestas desenfrenadas y otros pecados similares; todas consecuencias de la falta de dominio propio según Gálatas 5:19-21.

Pero ¿qué hacer cuando nos vemos tentadas a caer en esas acciones pecaminosas mencionadas en la lista?

Gálatas 5:6 nos ofrece una dirección clara: «Vivan por el Espíritu y no seguirán los deseos de la naturaleza pecaminosa». Esto implica permitir que el Espíritu Santo guíe nuestras vidas para que no sintamos el deseo de pecar. Es importante entender que no se trata de no tener esos deseos pecaminosos, sino de resistir la tentación a satisfacerlos. Incluso las mujeres que están plenamente entregadas a Cristo pueden experimentar esos deseos pecaminosos. Sin embargo, el versículo nos exhorta a resistir la tentación y a no ceder ante esos deseos.

Es mi anhelo que en tu vida cristiana mantengas la firme convicción de que, a pesar de cualquier adversidad, lo único que realmente te importa en este camino es agradar y obedecer a Dios; que puedas expresar con pasión las palabras del salmista: «Dios mío, quiero hacer siempre lo que ordenas, ¡enséñame a hacerlo! Pon en mí este único deseo: adorarte solo a ti.» Salmo 86:11-17

Querida amiga, el dominio propio no es un destino, es el desarrollo del carácter de Cristo en nuestras vidas, es un proceso continuo que requiere esfuerzo y fe. Pero al comprometernos a vivir conforme a los principios de Dios y rodearnos de apoyo y orientación, podremos cultivar un dominio propio sólido que glorifique a Dios y beneficie nuestras vidas y relaciones.

¡Confío que lo lograras! Dios te bendiga.

Un estudio científico confirma el relato bíblico: Jerusalén era una ciudad importante en tiempos de David y Salomón

jerusalen-en-los-dias-del-rey-salomon
Jerusalén en los días del rey salomón

Una investigación reciente, que se basa en el análisis de radiocarbono del período del Primer Templo de Jerusalén, ha reforzado la precisión histórica de las narrativas bíblicas que describen el reinado del rey David.

Los investigadores realizaron un exhaustivo análisis de más de 100 muestras procedentes de distintos lugares de la Edad del Hierro en toda la Ciudad de David. Estas muestras abarcan desde el siglo XII a.C. hasta la devastación babilónica en el 586 a.C. 

Aunque el estudio no aborda directamente la historicidad personal de David y Salomón, ofrece valiosa información sobre la realidad de Jerusalén durante sus reinados.

Según los resultados, el 20% de los datos de radiocarbono se remontan al principio de la Edad del Hierro, lo que coincide con los reinados de David y Salomón. 

Este hallazgo es significativo, ya que sugiere que este período marcó un momento crucial en la importancia del asentamiento en Jerusalén, mostrando que la ciudad era mucho más que una simple aldea, como se había sugerido en estudios anteriores.

Una revelación fundamental del estudio es la extensa ocupación de Jerusalén durante los siglos XII-X a.C., desafiando las suposiciones previas sobre la magnitud e importancia de la ciudad en ese período. 

Además, múltiples fechas están vinculadas a la cerámica temprana de la Edad del Hierro, lo que indica la presencia de un centro urbano más complejo de lo que se creía anteriormente.

Otros hallazgos del estudio respaldan la precisión del relato bíblico sobre eventos como el asedio asirio de Jerusalén, la destrucción babilónica de la ciudad y un terremoto mencionado en la Biblia.

Por ejemplo, se descubrió que el llamado «Muro de Ezequías», que algunos estudiosos israelíes fechaban en el siglo VIII a.C., en realidad pertenece al reinado de Uzías, quien reconstruyó Jerusalén después de un terremoto, según los datos del estudio. Este hallazgo coincide con el relato bíblico que atribuye a Uzías la construcción de fortificaciones en la ciudad.

Estos descubrimientos están contribuyendo a cambiar las interpretaciones académicas comunes y están otorgando mayor crédito histórico a la narrativa del Antiguo Testamento de la Biblia. 

Investigaciones recientes, como las excavaciones de Ofel en Jerusalén dirigidas por el difunto arqueólogo Eilat Mazar, han revelado evidencias que respaldan la cronología bíblica y los relatos específicos.

Actualmente, una exposición de estreno mundial llamada «El Reino de David y Salomón descubierto» está en exhibición en los Estados Unidos, presentando los principales hallazgos relacionados con la historicidad de los reinos del Rey David y el Rey Salomón.

El estudio, publicado en PNAS por arqueólogos israelíes como Johanna Regev, Yuval Gadot y Joe Uziel, representa el primer esfuerzo a gran escala para reconstruir la historia antigua de Jerusalén utilizando la datación por radiocarbono. 

Aunque la interpretación de estos hallazgos presenta desafíos, especialmente debido a la falta de asociaciones claras entre los especímenes y los restos arquitectónicos, la precisión en la datación entre los siglos VIII y VI a.C. es un logro notable.

La oración: Una vida interna para una expresión externa

orar-hablar-con-Dios
Hablar con Dios

La oración me permite comprender y entender a Dios y a Su glorioso Evangelio.

Todo lo que entiendo, es lo que puedo disfrutar. Si el Evangelio no puedo disfrutarlo, es porque todavía no lo entendí.

Entendemos aquello a lo cual nos dedicamos invirtiendo tiempo.

¿Cuánto tiempo se lleva Dios en mi vida? Cuando podamos entregar nuestra vida a Él, es ahí que comenzamos a experimentar el poder de la oración. Y es la oración la que nos lleva a comprender el evangelio para una genuina experiencia y disfrute.

Dios no quiere parte de nuestro tiempo, sino que demanda nuestra vida, partiendo de la base que nuestra vida le pertenece a Él.

Julián Ríos

Cuando decidimos que él sea el dueño de todo nuestro tiempo, estamos de alguna manera, devolviéndole la vida que Él un día nos confió, y por consiguiente, una vida que nosotros le usurpamos. Pablo es específico con esto, diciendo que nuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo y que nosotros ya no somos nuestros propios dueños (1º Corintios 6:19).

Ahora bien, esa experiencia interna y ese disfrute, inmediatamente se vuelven una expresión externa.

A esto diremos: Puedo expresar el Evangelio si lo experimento y disfruto en mi interior; y puedo experimentarlo sólo a través de una vida de oración. 

Nuestra vida en Cristo comienza en la Cruz. Cuando nacemos de nuevo, nos sumergimos en una vida de oración. Es allí que comenzamos a disfrutar y a experimentar el evangelio, porque sencillamente lo entendemos y asimilamos.

«La vida de oración vuelve practicable y vivencial todas las palabras que salen de la boca de Dios».

Julián Ríos

Decimos entonces, que para ser un hacedor de Su Palabra, es necesario no solo tenerlas anotadas en un cuaderno de apuntes, sino llevarlas a la oración.

La inmunidad de nuestra vida depende de cuánto de lo que Él nos habló, hoy lo estamos poniendo por obra. Ustedes recordarán la parábola de las dos casas:

Mateo 7:24 RV60

«Cualquiera, pues, que me oye estas palabras, y las hace, le compararé a un hombre prudente, que edificó su casa sobre la roca».

La gente siempre pregunta ¿cómo hago para poner en práctica esta palabra? La respuesta está en la oración. Sencillamente porque la oración arroja una real comprensión de lo que hemos oído, arrojándonos un profundo entendimiento; y es allí —en el entendimiento— que podré ejecutar Su Voluntad.

1º Corintios 2:12 RV60

Y nosotros no hemos recibido el espíritu del mundo, sino el Espíritu que proviene de Dios, para que sepamos (entender) lo que Dios nos ha concedido.

La oración en el espíritu, es la base del entendimiento; y el entendimiento es el punto de partida para la fiel ejecución de aquello que se nos ha encomendado. 

Oramos para no perder ALTURA 

Muchos de nosotros hemos tenido que vivir situaciones inesperadas o quizás hoy nos toca vivir bajo condiciones que jamás hemos pensado vivir. Tal vez lo que habíamos imaginado vivir, no se parece mucho a lo que hoy vivimos. Sin embargo, nuestro buen Padre Celestial, nos conduce a vivir una vida exacta según lo que Él se había propuesto en su corazón (Efesios 1:9). 

Isaías 55:8-9 RV60

«Porque mis pensamientos no son vuestros pensamientos, ni vuestros caminos mis caminos, dijo Jehová. Como son más altos los cielos que la tierra, así son mis caminos más altos que vuestros caminos, y mis pensamientos más que vuestros pensamientos».

Sin dudas, los pensamientos de Dios son más altos que los nuestros, y al decir esto, muchas veces caemos en un tipo de conclusión “gloriosa”, creyendo que ese “pensamiento más alto” tiene que ver con un tipo de pensamiento mucho mejor que el nuestro —desde la perspectiva humana, terrenal y animal—. Pero no; los pensamientos altos son transversales a los pensamientos bajos. Un pensamiento alto brota de la visión celestial. Es la visión celestial la que da a luz los pensamientos altos y estos cortan y frustran nuestros pensamientos bajos y terrenales. Podemos decir que la frustración, es una de las primeras evidencias del rompimientos de nuestros pensamientos terrenales.

La oración nos permite vivir frustraciones, las cuales, fueron causadas por nuestros propios pensamientos, y estos, provocados por nuestra baja visión —visión terrenal—. La oración en el espíritu nos permite vivir una genuina vida espiritual, la cual está atiborrada de pensamientos ALTOS; una vida saturada de los pensamientos eternos y divinos, los cuales nos hacen ser una expresión fiel de lo que Dios desea ver en la tierra. Recordemos que el hombre es tal como es su pensamiento.

Proverbios 23:7a

Porque cual es su pensamiento en su corazón, tal es él…

En otras palabras, la oración me permite ser aquí en la tierra, según lo que el cielo propone. La propuesta del Cielo se hace visible a través de una generación empapada de los pensamientos Altos, Divinos y Eternos.

Pensar lo que Dios piensa, no es una cuestión de actitud mental. Por el contrario, requiere de un cambio de visión. Mirar lo eterno y celestial, es comenzar a tener acceso a un fluir de pensamientos ajenos a nuestra naturaleza adámica. Por esta razón, los pensamientos altos, suelen llamarse “locura” para muchos.

¡Vaya locura a la que nos hemos sumergido! Mantener un estado de locura es una cosa “solo de locos”.

Podemos decir, que oramos para mantener ese “estado de locura”. El loco, siempre será loco para el ‘no salvado’. Loco es aquel que camina transversalmente al estatus quo, a lo normal y a lo aceptable de este mundo. 

  • El pensamiento alto, es transversal al pensamiento bajo.
  • El pensamiento alto, nace de la visión Celestial.
  • El pensamiento bajo, es terrenal, animal y diabólico.

Santiago 3:13-18 NVI

«¿Quién es sabio y entendido entre ustedes? Que lo demuestre con su buena conducta, mediante obras hechas con la humildad que le da su sabiduría. Pero, si ustedes tienen envidias amargas y rivalidades en el corazón, dejen de presumir y de faltar a la verdad. Esa no es la sabiduría que desciende del cielo, sino que es terrenal, puramente humana y diabólica. Porque donde hay envidias y rivalidades, también hay confusión y toda clase de acciones malvadas. En cambio, la sabiduría que desciende del cielo es ante todo pura, y además pacífica, bondadosa, dócil, llena de compasión y de buenos frutos, imparcial y sincera. En fin, el fruto de la justicia se siembra en paz para los que hacen la paz».

Pensamos y profesamos el Evangelio conforme la sabiduría que hemos adquirido. Por lo tanto, es la conducta la que deja evidencias claras de la sabiduría que nos gobierna.

La sabiduría, los pensamientos y las acciones, están hermanadas y entrelazadas. Por este motivo, se nos insta a ser renovados en el espíritu de nuestra mente por la palabra de verdad, para que la sabiduría celestial sea nuestra agua bautismal, y hagamos de ella nuestro hábitat. 

Oramos para no perder altura y para garantizar que la sabiduría que utilizamos para movernos en este mundo, sea la sabiduría que desciende del Cielo. Es imposible querer vivir el cielo en la tierra, cuando la sabiduría que administramos no proviene del lugar que deseamos representar.

¿Quieres asegurar fidelidad en la expresión y representatividad? Persiste en la oración fervorosa del espíritu… lo demás será fruto de esa oración.

Finalizamos esta serie diciendo: La oración es la constante ministración de Dios hacia nosotros y de nosotros hacia Dios. Es la comunión perfecta y eterna. También es el momento en donde nuestro espíritu captura y absorbe aquello que el Espíritu Santo le habla al Padre mediante gemidos indecibles. Orar en el espíritu es el disfrute eterno de la comunión que el Padre tiene con Su Hijo y Su Santo Espíritu.

Una de las maneras en la que el Espíritu Santo nos ayuda es ¡recordándonos!

Cuando oramos, no lo hacemos para recordarle a Dios lo que “debe” hacer o darnos. La oración no es una herramienta que utilizamos cuando vemos que “Dios se está olvidando de algo”. De hecho la oración no es una herramienta —como lo hablamos días atrás—.

Oramos para que el Espíritu Santo nos recuerde a nosotros Sus palabras. Oramos para no quedar amnésicos, para no dejar de hacer memoria.

La oración en el Espíritu Santo es una oración memoriosa; una oración que vivifica nuestro espíritu mediante Sus palabras que vuelven a resonar en nuestro interior.

Cuando oramos, la Cruz sigue siendo el centro de nuestras vidas y el Señor Jesucristo nuestro origen y destino.

Se bautizó el comediante y actor Russell Brand: “Estoy rendido a Cristo”.

Russell-Brand-bautismo
Bautismo de Russell Brand

Russell Brand compartió en redes sociales que fue bautizado un domingo, después de meses de expresar interés en el Evangelio, y como fue que este suceso marcó el comienzo de una vida de entrega a Cristo. 

“Ayer me bauticé y fue una experiencia increíble y profunda”, dijo Brand en un video publicado el lunes. “Muchos aspectos fueron muy íntimos y personales. La verdad es esta: como persona que, en el pasado ha consumido muchas sustancias y siempre se ha sentido decepcionada por su incapacidad para brindarme el tipo de tranquilidad, paz e incluso trascendencia que siempre sentí que estaba buscando algo”. 

El describió su bautismo como un evento «increíble y abrumador«. También reveló que fue bautizado en el río Támesis, ubicado en el sur de Inglaterra. 

«Esto es nuevo para mí, estoy aprendiendo pero este es mi camino ahora», dijo Brand. “Y ya me siento increíblemente bendecido, aliviado, nutrido y sostenido. Ha sido una experiencia increíble”.

Últimamente el actor venía compartiendo no solo su fe y amor a Dios, sino también su interés por ser bautizado entendiendo que ese acto era “una oportunidad para dejar atrás el pasado y renacer en el nombre de Cristo, como dice Gálatas”, según dijo en un vídeo compartido el viernes.

Si bien el comediante siempre fue controversial, buscando en diversas religiones, y creencias, hace años que viene expresando su interés por el Evangelio como el único camino. En diciembre pasado, leyó varios libros cristianos, entre ellos El Problema del Dolor, CS Lewis y Una Vida con Propósto de Rick Warren y dijo que los libros le ayudaron a priorizar su relación con Dios. 

“La razón por la que llevo una cruz es porque el cristianismo y, en particular, la figura de Cristo, inevitablemente se vuelven más importantes a medida que me familiarizo más con el sufrimiento, el propósito, el yo y el no-yo”, dijo.

Durante una entrevista con el ex presentador de Fox News, Tucker Carlson, el año pasado, dijo: “Como mucha gente desesperada, necesito a Dios o no podré arreglármelas en este mundo”. Reconociendo que “no tenía suficiente autodisciplina para resistir el atractivo del estrellato”.

Distintos artistas y predicadores cristianos han comentado la publicación en la que contó acerca de su bautismo. Como fue el caso del cantante Brandon Lake, quien participa junto a Maverick City que comentó “Tan orgulloso de ti, que puede sentirse como algo raro de decir sin relación pero a pesar de todo, estoy tan orgulloso. Hermoso. Eres brillante amigo. Bendiciones”.

Más allá de la vida que pueden atravesar los distintos artistas de Hollywood, siempre hay un lugar en la mesa del Padre. Es importante entender que no se trata de ellos, o de su fama, o sus logros, sino de que Cristo ya nos redimió. Estamos siendo testigos de miles de actores, músicos y estrellas que abrazan el Evangelio, es nuestro deber tambien orar para que todo el mundo pueda ver los cambios y frutos que Cristo hace en ellos.

El doctor y pastor Sebastián Palermo presentó su libro “Hijos en las drogas” en la Feria Internacional del Libro 2024

El pasado sábado 4 de mayo se realizó la presentación del nuevo libro del psicoterapeuta, educador, pastor y promotor de salud emocional, el doctor Sebastian Palermo, en el stand de la Editorial Peniel en la Feria Internacional de Libro 2024.

El pasado sábado 4 de mayo se realizó la presentación del nuevo libro del psicoterapeuta, educador, pastor y promotor de salud emocional, el doctor Sebastian Palermo, en el stand de la Editorial Peniel en la Feria Internacional de Libro 2024.

“Hijos en las drogas” trata sobre cómo afrontar el gran gigante de la adicción, el cual fue presentado por el doctor en la feria más importante de Latinoamérica.

La misma contó con cientos de personas que estuvieron presentes en el stand de la Editorial Peniel, ubicada en el pabellón verde, salón 1222.

Con más de 30 años sirviendo al pueblo de Dios, la editorial Peniel distribuye de forma nacional e internacional literatura cristiana a cada hermano, iglesia y ministerio que progresa en su edificación espiritual. Esta es otra de las puertas que el Señor les abre para poder presentarse en un evento en donde la palabra escrita es lo más importante.

El doctor Palermo comentó que este libro fue escrito porque “parecería que nunca nos va a pasar, hasta que lo vivimos de cerca. Un hijo, un familiar, un amigo, un conocido, nosotros. Todos pueden ser víctimas de este ‘demonio’. Pero ¿qué son las drogas? ¿Por qué la gente consume este tipo de sustancias? ¿Cómo salir de este laberinto?”.

No debemos dejar que la ignorancia siga ganando terreno, ya que es tiempo de encender una luz en la oscuridad. Reconocer que un hijo nuestro es adicto, es resolver la mitad del problema en el que nos encontramos. 

“La negación es la primera reacción con la que nos defendemos ante ese tremendo ataque a nuestro orgullo. Esto es lo que duele al momento de reconocerlo: el orgullo. Pensamos que, si nuestro hijo tiene problemas con el consumo de sustancias, es porque en algo y en algún momento nos hemos equivocado junto a él. Pero ¿en qué? ¿Cuándo?”

La idea del libro surgió cuando el doctor Palermo conversó con un padre que le pedía que por favor ayudara a su hijo, quién tenía problemas con las drogas: ‘le pregunté si su hijo quería ayuda, si él estaba dispuesto a recibirla y me dijo que no. Entonces le pregunté cómo lo íbamos a ayudar. ‘Déjeme poner las cosas en orden’, le dije”.

“Si su hijo no cree tener un conflicto con la droga, su hijo no tiene problemas con las drogas. El que tiene problemas es usted. Usted tiene problemas. Y es que tiene un hijo que consume drogas”.

Este libro comienza con la resolución de este conflicto, resolviendo el problema de quién lo ve.

Si su hijo no puede ver la problemática, capacitese, entrenece, aprenda, no dejes el asunto en manos de otros, porque usted es el primero en poder ayudar a sus hijos.

Desde La Corriente te animamos a que puedas leer este material, donde hay muchísimas herramientas para entender por qué nuestros hijos pueden consumir drogas y cuando lo hacen, de qué forma ayudarlos.

Conseguí el libro de Sebastián Palermo aquí

El perfeccionismo, una fuente de ansiedad silenciosa

perfeccionismo-en-la-iglesia
perfeccionismo en la iglesia

El perfeccionismo es un aparente aliado que si dejamos de registrar se puede volver una gran fuente de ansiedad y angustia.

La línea entre aumentar el esfuerzo para resolver de manera excelente y perseguir resultados imposibles, puede ser muy delgada. El salir de nuestra zona de confort puede ser beneficioso y recomendable, sin embargo, si esto no se hace con equilibrio podremos estar gravemente heridos pensando que esto es bienestar. No todo lo que es habitual, es saludable.

El perfeccionismo es un obstáculo silencioso, con una apariencia muchas veces anhelada en los diferentes ámbitos. Utiliza disfraces deseables, se esconde en la idea de “hacer lo mejor” para sostener su lugar en nuestras rutinas. No obstante, es un extremo que puede provocar mucho daño a nosotros y a los demás. Podemos estar expuestos a estructuras que sistemáticamente nos hacen priorizar formas y transforman esto como el objetivo final.

La meta, poco a poco, pasa a ser realizar acciones de una determinada manera, y secundariamente ver hacia a dónde nos llevan. Todo esto puede estar pasando y no lo estamos visualizando. En el tiempo de la primer venida de Jesús, las personas que parecían tener más conocimientos, más herramientas, de aquellos que se suponía que estarían mejor preparados, se perdieron tanto en las formas que se olvidaron el propósito (Mt. 23:27-32).

El perfeccionismo nos lleva a elevar tanto la vara, que las apariencias pasan a ser más importantes que la esencia.

Lucas Torrez

Se enfocaron tanto en un estándar, que ni ellos lo cumplian. No entraban, pero tampoco dejaban entrar (Mt 23:13) Tan sumergidos en sus parámetros, que no se dieron cuenta que Jesús estaba con ellos. El perfeccionismo puede ser un obstáculo para que nosotros mismos y otros se acerquen a Dios. Si nuestro deseo por sostener estructuras, no nos permite ver a Jesús, estamos perdiendo el tiempo.

Si nuestro deseo por cumplir expectativas se vuelve más importante que Dios mismo, estamos teniendo un ídolo en nuestra vida. Si lo que hacemos por Dios se transforma en nuestra prioridad por encima de Dios, estamos errando al blanco. Esto abre puertas a varios aspectos. Por ejemplo, la inseguridad, el temor, la ansiedad, la angustia, la dependencia emocional, la búsqueda de aprobación en la gente por encima de todo. En otras palabras, el perfeccionismo corre a Dios del centro, y nos sienta en el trono a nosotros. Nos lleva a tener que validar constantemente esa posición, a través de nuestras producciones. De hacer para ser.

Nos convierte en esclavos, cuando Jesús nos hizo libres. Nos hace salir a buscar afuera lo que Dios ya nos ha dado. Una de las claves para desactivar una trampa, es registrar la existencia de esta. Tomemos decisiones para salir del “modo automático”, seamos intencionales. No dejemos el lugar a continuar con estructuras sin esencia, rutinas sin visión, formas sin propósito, proyectos sin Dios.

Recordemos algunas llaves que cierran las puertas al perfeccionismo y las abren a Jesús. Somos suficientes en Dios (2 Cor. 3:5). Su amor no cambia por nuestros errores (Num 23:19) No estamos en un examen, somos aceptos en el amado (Ef.1:6). El nos ama (Jn 3:16) No se trata de nuestras capacidades, sino de su elección y fidelidad (Rom 5:8, Ef. 2:4-5, 1 Jn 4:10) Podemos equivocarnos sin que esto signifique fracaso.

Errar es parte del aprendizaje. Busquemos ajustar nuestras expectativas, de nada sirve perseguir una meta inalcanzable que en el camino nos destruya, dañando también nuestro entorno. Avanzar, crecer, mejorar, requiere también de procesos. Tiempos en los cuales aprendemos y actualizamos pensamientos (Rom 12:2). Tal vez nos colocamos estándares tan altos que están hechos para que no los alcancemos. Busquemos ayuda si esto tiene influencia en las diferentes áreas de nuestra vida. Pongamos un límite al perfeccionismo silencioso. Es tiempo de tomar decisiones para sanar nuestro corazón, dejándole el primer lugar a Dios

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]