mail

Suscribite a nuestro boletín

¿Por qué Jesús te pide que renuncies a lo que más amás?

Dios-pide-soltar
Soltar para perdonar

Todos, en algún momento, tenemos que soltar algo que amamos. A veces es una relación, un proyecto o un sueño que no salió como esperábamos. En esos momentos, las palabras de Jesús suenan tan desafiantes como esperanzadoras:

“Jesús le dijo: Si quieres ser perfecto, anda, vende lo que tienes, y dalo a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo; y ven y sígueme.” (Mt 19:21)

¿Qué significa realmente “renunciar” para seguir a Cristo? ¿Se trata de un sacrificio doloroso, o de algo más profundo que transforma el corazón?

¿Por qué renunciamos?

Muchos piensan que la vida cristiana consiste en una serie de sacrificios: dejar cosas por deber o por temor. Pero cuando el “renunciar” se convierte en un sacrificio moralista, deja de ser cristiano y se transforma en otra forma de autojustificación. Jesús no nos llama a renunciar para probarnos, sino para liberarnos.

El verdadero motivo de la renuncia no es ganar méritos, sino amar más profundamente. Jesús dijo que quien deja casa, familia o bienes “por causa de mí y del evangelio” (Mc 10:29) recibirá mucho más. El centro no está en lo que perdemos, sino en quién es Aquel por quien lo dejamos.

La diferencia entre el moralismo y la fe cristiana está en la dirección del corazón. En el moralismo, el centro soy yo; en la fe, Cristo lo es todo. La renuncia cristiana no busca obtener algo de Dios, sino reflejar que Dios ya lo es todo para mí.

Cuando Cristo se convierte en el fin —y no en el medio para alcanzar mis propios sueños—, la renuncia se vuelve adoración. Ya no dejo cosas “para que me vaya bien”, sino porque mi mayor bien está en Él.

¿A qué renunciamos?

Jesús menciona cosas concretas: “casas, o hermanos, o hermanas, o padre, o madre, o mujer, o hijos” (Mt 19:29). No está hablando de abandonar literalmente a nuestra familia, sino de destronar del corazón todo aquello que compite con Su señorío.

A veces, el problema no es lo que poseemos, sino lo que nos posee. Abraham no amaba mal a Isaac, pero su amor por el hijo se había interpuesto entre él y Dios. Por eso el Señor le pidió que lo ofreciera: no porque quisiera quitarle un hijo, sino porque deseaba recuperar su corazón.

El verdadero peligro no son los ídolos paganos, sino los ídolos buenos: esas cosas legítimas que, sin darnos cuenta, se vuelven absolutas: la familia, el trabajo, el ministerio o la seguridad económica. Cuando cualquiera de ellas ocupa el lugar de Dios, la renuncia se convierte en el acto más saludable del alma.

Renunciar no es negar el amor, sino ponerlo en su orden correcto: amar primero a Dios, para poder amar bien todo lo demás.

¿Cuándo podemos renunciar?

La renuncia auténtica no se impone: brota de una visión. Nadie suelta lo que ama hasta que encuentra algo infinitamente más precioso. Pablo lo dijo con claridad: “estimo todas las cosas como pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús” (Fil 3:8).

No fue fuerza de voluntad lo que lo llevó a considerar su pasado “como basura”, sino el sabor del Reino. Cuando alguien prueba lo eterno, lo temporal pierde su encanto. Así también Pedro, después de contemplar la gloria de Cristo en el monte, ya no habló de sí mismo ni de su casa, sino de permanecer allí, con Él (Mt 17:4).

Solo quien ha probado la hermosura del Reino puede soltar el mundo sin nostalgia. No se trata de despreciar las cosas, sino de haber descubierto un tesoro mayor. El cielo no se conquista por sacrificio, sino por amor.

Conclusión

Renunciar, en la fe cristiana, no es una pérdida, sino una ganancia; es una expresión concreta de la libertad que tenemos en Cristo. Cuando Cristo se convierte en nuestro bien supremo, las cosas de este mundo pierden su poder de dominio sobre nosotros.

Por eso, el creyente no dice: “tengo que renunciar”, sino “quiero soltar”, porque ha hallado algo —o, mejor dicho, a Alguien— incomparablemente más valioso.

Desde esta convicción, el cristiano reafirma su fe fundamental: Cristo es su bien supremo y su tesoro más preciado. A la luz de esa certeza, la renuncia deja de ser un acto impuesto por el deber y se transforma en una respuesta de amor. No brota del vacío, sino de la plenitud que proviene de la gracia; no representa una pérdida, sino la manifestación más pura de adoración.

Pablo Ho Cheol Ra

Pablo Ho Cheol Ra
Es médico recibido en la UBA. Por su llamado pastoral, emigró a los EEUU para estudiar la Maestría en Divinidad (MDiv) en el Westminster Theological Seminary, y luego una Maestría Teológica (STM) en el Dallas Theological Seminary. Al culminar sus estudios, ha regresado al país para pastorear durante 20 años en la Iglesia Chung-Ang (actual Betel). Actualmente es el Decano de FTIBA, habiendo finalizado entretanto su Doctorado en Ministerio (DMIN) en el Gordon-Conwell Theological Seminary.

El perdón dentro del matrimonio

donald-y-silvia-franz

“Así como el Señor los perdonó, perdonen también ustedes” (Colosenses 3:13). Esta instrucción del apóstol Pablo no es solo un mandato espiritual, sino también la clave para un matrimonio saludable y lleno de vida. 

En la travesía del matrimonio, el perdón emerge como la brújula que orienta a las parejas hacia la unidad. Donald y Silvia Franz, en su obra 30 Días a Sus Pies por Mi Matrimonio, nos invitan a reflexionar profundamente sobre este principio esencial.

«Un buen matrimonio está compuesto de dos buenos perdonadores.»

Donald y Silvia Franz

Perdonar no es solo una acción, sino un acto de liberación. “Cuando elegimos perdonar, liberamos al deudor de su deuda. Renunciamos al deseo de buscar venganza personal y decidimos darle una nueva oportunidad a quien nos lastimó”, explica el matrimonio Franz. 

Esta decisión es crucial, porque si no se atiende, las ofensas se convierten en “dolores del corazón que tarde o temprano deteriorarán la relación”. El resentimiento que surge de la falta de perdón genera distancia espiritual, emocional y física, y termina dañando tanto al que lo alberga como a quienes lo rodean.

Los Franz advierten que “Muchas de las heridas y del resentimiento… tienen su origen en personas con las cuales nos relacionamos incluso mucho antes de contraer matrimonio”. Así, las complicaciones previas del corazón pueden trasladarse al matrimonio, afectando la convivencia y el amor entre la pareja. Por eso, nos recuerdan: “Muchos de nosotros en realidad no tenemos problemas conyugales, sino más bien, complicaciones previas del corazón que arrastramos al matrimonio”.

La falta de perdón convierte al cónyuge en alguien que busca “la mejor oportunidad para desenvainar la espada de la venganza”, tratando de aliviar su dolor. Sin embargo, como dicen los autores, “La única manera de ser libres es por medio del perdón. Su matrimonio será tan bueno como lo sea su capacidad de perdonar. Nada más, nada menos”.

Perdonar no significa esperar arrepentimiento del otro. 

“Tengan en cuenta que el perdón no requiere arrepentimiento del ofensor… Así lo hizo Jesús cuando, frente a todos sus torturadores, sin siquiera uno de ellos mostrar indicios de arrepentimiento, expresó: ‘Padre —dijo Jesús— perdónalos, porque no saben lo que hacen’” (Lucas 23:34).

El perdón también requiere introspección. 

“Si constantemente hieres a tu cónyuge, pregúntate qué te hace reaccionar así. Trata con la raíz del problema. Muchas de las malas reacciones que manifestamos en las relaciones provienen de un corazón roto o lastimado”, advierten los autores de 30 Días a Sus Pies Por Mi Matrimonio. “Un corazón ofendido es un corazón endurecido expuesto a la amargura”.

Pero, ¿cómo perdonar a la manera de Dios? Los Franz dan pasos claros basados en la Palabra:

  • Preséntale a Dios el problema en oración y perdona en privado, primeramente.
  • Busca la restauración, pidiendo perdón por los malos sentimientos y pensamientos causados por la agresión del cónyuge.
  • Perdona unilateralmente, antes de que el ofensor demuestre arrepentimiento.
  • Pídele a Dios que te ayude a ver a tu esposo/a como Él lo ve.
  • Nunca lleves un registro de las ofensas del pasado (Mateo 18:22).
  • Perdona lo antes posible (Efesios 4:26).
  • Recuerda que el perdón siempre es inmerecido, así como nosotros no merecemos el perdón de Dios.

Perdonar es un acto instantáneo, pero la restauración es un proceso. Los autores señalan que el perdón abre la puerta a la reconciliación, “pero esta debe trabajarse”. Además, debemos “decidir nunca más recordar el asunto” y permitir que la confianza se reconstruya mediante cambios de actitud y paciencia.

En definitiva, el perdón no es solo un acto espiritual, sino la clave que mantiene vivo el amor y la unión en el matrimonio

“El matrimonio es el lugar donde más debemos practicar el perdón, y debemos hacerlo a diario” señalan Donald y Silvia Franz.

Sin perdón, no hay libertad; con perdón, florece el amor y la gracia de Dios en el hogar.

Si querés leer más sobre este tema podés acceder al libro

donald-y-silvia-franz

Título: 30 días a sus pies por mi matrimonio

PÁGINAS: 215

AÑO: 2024

AUTORES: Donald y Silvia Franz

El medallista olímpico Ryan Lochte fue bautizado y declaró: “Nací de nuevo en Cristo”

El medallista olímpico Ryan Lochte fue bautizado y declaró: “Nací de nuevo en Cristo”

El reconocido nadador estadounidense Ryan Lochte, ganador de múltiples medallas olímpicas, celebró recientemente su bautismo cristiano, marcando un antes y un después en su vida personal y espiritual.

El acto se llevó a cabo en presencia de familiares y amigos, quienes acompañaron al deportista en este paso de fe. “No hay mejor sensación que dejar atrás el pasado y nacer de nuevo en Cristo”, expresó Lochte en sus redes sociales, según informó ChurchLeaders.

Este momento representa un renacer espiritual para el atleta, quien en distintas entrevistas había compartido su búsqueda de propósito, redención y sentido más allá de las competencias deportivas.

En sus redes, Lochte publicó imágenes del bautismo junto a un mensaje que reflejó su transformación interior: “Es el inicio de una nueva vida. Todos tenemos la oportunidad de cambiar, de ser renovados por el amor de Dios”.

Su testimonio fue recibido con alegría por colegas, seguidores y comunidades de fe, que destacaron el valor de proclamar públicamente la decisión de seguir a Jesús. Ser bautizado, recordaron muchos, simboliza morir al pasado y comenzar una nueva vida guiada por Cristo, donde la gracia y el amor de Dios pueden transformar cualquier historia.

En ese sentido, Ryan Lochte alentó a otros a no temer dar pasos de fe: “Buscar en Dios la fortaleza y dirección es lo que realmente da sentido a la vida”, afirmó.

La iglesia local que celebró el bautismo felicitó al nadador por su decisión, resaltando “el valor de seguir a Cristo y compartirlo con el mundo”, y expresó su gozo por recibir a un nuevo miembro en la familia de la fe.

El medallista olímpico agradeció el apoyo y las oraciones de quienes lo acompañaron: “Estoy listo para iniciar esta nueva etapa, confiando plenamente en Dios”, compartió.

La historia de Ryan Lochte no solo refleja un cambio personal, sino también una poderosa inspiración para deportistas y seguidores que buscan un propósito más allá del éxito. Su testimonio recuerda que en Cristo siempre hay segundas oportunidades y que el amor de Dios puede restaurar incluso las vidas más marcadas por el pasado.

Forrest Frank comparte su testimonio de libertad en Cristo tras superar pensamientos suicidas

Forrest Frank comparte su testimonio de libertad en Cristo tras superar pensamientos suicidas

El reconocido artista cristiano Forrest Frank, conocido por canciones como “Your Way’s Better”, abrió su corazón al público al compartir su lucha pasada con pensamientos suicidas y su proceso de restauración a través de la fe en Jesucristo.

Durante el evento UniteUS, realizado en la Grand Canyon University (Arizona), Frank habló ante más de 7.000 estudiantes sobre el contraste entre su éxito exterior y el vacío interior que lo consumía. “Había un momento en que quien parecía ser por fuera y quien era dentro, eran dos personas diferentes”, confesó el cantante de 30 años.

Fue en su época universitaria, mientras estudiaba en Baylor University, cuando experimentó un encuentro transformador con Jesús que cambió radicalmente su vida. “Cristo me encontró en lo profundo de mi pozo. Él me dio libertad y propósito cuando no veía salida”, expresó emocionado.

El evento UniteUS, un movimiento universitario enfocado en la adoración, el testimonio y la proclamación del Evangelio, concluyó con más de 4.300 jóvenes rededicando sus vidas a Cristo, marcando un poderoso impacto espiritual en el campus y en cientos de historias personales.

Frank aprovechó el momento para animar a los presentes a romper el silencio sobre sus luchas internas:

“No se trata de la imagen, el éxito o la apariencia. Muchos sufren en silencio. Cristo es real, y solo en Él se encuentra libertad auténtica.”

Su testimonio fue difundido por GCU News y rápidamente se viralizó en redes, inspirando a miles de jóvenes en Estados Unidos a buscar ayuda, comunidad y esperanza en su fe, especialmente frente a desafíos como la ansiedad, la presión social o el desánimo.

Tanto Frank como los organizadores de UniteUS enfatizaron la importancia de la autenticidad y la vulnerabilidad como caminos hacia la sanidad espiritual y emocional. Promueven crear espacios donde los jóvenes puedan compartir sus batallas sin miedo ni estigma.

La historia de Forrest Frank recuerda que la fe en Cristo no elimina todas las dificultades, pero ofrece una base firme, esperanza viva y un Salvador capaz de transformar incluso las situaciones más desesperadas.

Más de 30 000 personas se reunieron en el Estadio Vélez primera noche de Esperanza Buenos Aires con Franklin Graham

Más de 30 000 personas se reunieron en el Estadio Vélez en la lluviosa primera noche de Esperanza Buenos Aires

A pesar de la intensa lluvia y el frío, miles de personas se reunieron en Buenos Aires para vivir una jornada de adoración, música y salvación durante “Esperanza Buenos Aires 2025”. El evento, encabezado por Franklin Graham y con la participación de reconocidos artistas como Michael W. Smith, Charity Gayle, Redimi2 y Charly Digital, se convirtió en una verdadera celebración espiritual que dejó huellas profundas en la ciudad.

Una conferencia con mensaje y reconocimiento

Previo al evento principal, se realizó una conferencia de prensa. Durante el encuentro, Michael W. Smith y Charity Gayle compartieron su visión sobre el poder transformador de la música cristiana y su papel como antesala para la predicación del Evangelio.

La música prepara el corazón para la Palabra de Dios”, expresó Smith, quien también resaltó la necesidad de volver al mensaje central de la cruz: “Cristo y Cristo crucificado”.

Una colorida multitud con ponchos empapados por la lluvia llenó el estadio Vélez el viernes por la noche, cuando miles de personas acudieron para escuchar un poderoso mensaje de esperanza.

«Esta es mi segunda vez en Buenos Aires. Estuve aquí cuando mi padre predicó en Es maravilloso volver a este hermoso país. Amo al pueblo argentino», dijo Franklin Graham, presidente de la Billy Graham Evangelistic Association (BGEA), a la multitud.

«Si no recuerdan nada más de esta noche, recuerden esto: Dios los ama. Él envió a su Hijo, Jesucristo, del cielo a la tierra, no para condenarnos, sino para salvarnos».

Tras el mensaje, el reverendo Graham invitó a los asistentes a apartarse de sus pecados, poner su fe y confianza en Jesucristo. Miles de personas respondieron pasando al frente públicamente para tomar una decisión por Cristo.

Cerca de 2500 iglesias evangélicas de toda la capital se han asociado con la BGEA para Esperanza Buenos Aires, y las iglesias que ayudaron a organizar el festival y acompañaron a a miles que tomaronla decisión de seguir a Cristo el viernes.

Alejandro Nüesch, coordinador de iglesias de la BGEA para Esperanza Buenos Aires, dijo: «Me quedé impresionado y sorprendido por la cantidad de personas que se acercaron esta noche. Es increíble ver cómo tantas vidas han cambiado en un instante aquí, en este estadio. No hay palabras para describirlo. Esto no es habitual, no estamos acostumbrados a ver cosas como las que acaban de suceder. Es un milagro del cielo, y damos gracias a Dios por cada una de las personas cuya vida ha sido transformada hoy al aceptar a Jesucristo como su Señor y Salvador personal».

Adoración en medio de la tormenta

Cuando el cielo se cubría de nubes y la lluvia se intensificaba, el estadio comenzó a llenarse de gente decididos a no perderse lo que Dios tenía preparado. A pesar del mal clima y el intenso frío, miles de personas se congregaron, demostrando una fe que no se rinde ante las circunstancias.

Franklin Graham: un mensaje eterno

Luego de la adoración, subió al escenario Franklin Graham, quien recordó con emoción la última vez que había estado en Argentina junto a su padre, Billy Graham, durante la histórica cruzada en River en 1991.

Con un mensaje centrado en el hijo pródigo, Graham compartió el Evangelio de la salvación, invitando a todos los presentes a reconciliarse con Dios.

La respuesta fue conmovedora: cientos y cientos de personas pasaron al frente, entregando su vida a Cristo. Cada uno fue acompañado por un consejero y recibió una Biblia, como primer paso para comenzar su nueva caminata de fe.

El predicador no pudo contener las lágrimas al ver la multitud responder al llamado, cerrando la noche entre aplausos, adoración y gratitud.

Una ciudad tocada por la esperanza

“Esperanza Buenos Aires 2025” no fue solo un evento más: fue una declaración de fe en medio de la adversidad, una muestra de unidad del cuerpo de Cristo y un recordatorio de que el mensaje de Jesús sigue transformando vidas.

Matrix y el Evangelio del Reino: romper el velo de una cultura dormida

matrix-y-dios
Matrix y Dios

En un mundo saturado de pantallas y estímulos, Matrix —la icónica película de 1999— sigue siendo una metáfora vigente sobre la libertad, la verdad y el despertar espiritual. Lo que parecía ciencia ficción terminó siendo un espejo incómodo de nuestra era.

El espejismo de la libertad

En una realidad donde todo parece auténtico —desde los vínculos digitales hasta la identidad que construimos con filtros—, Matrix sigue siendo una película que incomoda.
En la historia, los humanos viven dentro de una simulación que los mantiene dóciles mientras las máquinas aprovechan su energía. Creen ser libres, pero están prisioneros.

La metáfora es clara: Matrix no es ciencia ficción, es un diagnóstico espiritual. Vivimos anestesiados, entretenidos, informados… pero ¿despiertos?
El sistema no necesita cables para dominarte; basta con convencerte de que la verdad es relativa y que tu vida es “lo que sientas y lo que imagines”.

La elección del discipulado

La escena icónica de las píldoras resume el dilema existencial del cristiano moderno. Morfeo le dice a Neo:

“Toma la azul y seguirás viviendo en la ilusión. Toma la roja, y te mostraré cuán profundo llega el agujero del conejo.”

Frase que Morfeo le dice a Neo.

El discipulado comienza con una decisión así: despertar o seguir soñando.
Jesús hizo la misma invitación: “Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día y sígame.” (Lucas 9:23).
La píldora roja no es comodidad. Es renuncia, dolor y transformación. En tiempos donde la fe se reduce a frases motivacionales o cultos de consumo emocional, Matrix nos recuerda que seguir al Maestro implica ver lo que el mundo no quiere ver.

El sistema y el Reino

Los agentes de la Matrix representan el sistema de este mundo: estructuras de poder, ideologías, placeres y discursos que aparentan progreso, pero mantienen a la gente dormida.
Morfeo le advierte a Neo:

“La Matrix es un sistema, y ese sistema es nuestro enemigo.”

Esa frase podría haberla dicho Jesús en Juan 17: “Ellos no son del mundo, como tampoco yo soy del mundo.”
El Reino no es una mejora del sistema, es un nuevo orden de realidad donde la verdad no se negocia, la libertad no se compra y el amor no se programa.
El discipulado es precisamente eso: vivir despiertos en medio del sistema sin pertenecerle.

Neo y la figura del redentor

Aunque Matrix no es una película religiosa, construye una figura mesiánica en Neo, el “Elegido”. Muere, resucita, y su sacrificio rompe el control del sistema sobre la humanidad.
No se salva a sí mismo: libera a los otros.

El discipulado, entendido desde el Reino, tiene esa misma misión: entregar la vida para que otros despierten.
Jesús no nos llamó a ser “usuarios de la fe”, sino testigos de una verdad que libera.
Y como Neo, ese despertar implica aprender a pelear no con las armas del sistema, sino con las del Espíritu: la verdad, la humildad y el amor, tal como lo enseña el apóstol Pablo en Efesios 6.

Despertar en el siglo XXI

La Matrix de hoy no tiene cables ni cascos de realidad virtual: tiene algoritmos, publicidades y comparaciones constantes.
Nos hace creer que somos libres, mientras seguimos el ritmo que impone la cultura de las métricas y el rendimiento.

Pero el Reino de Dios sigue irrumpiendo con el mismo mensaje:

“Conocerán la verdad, y la verdad los hará libres.” (Juan 8:32)

Para nosotros, “tomar la píldora roja” es tomar la cruz y expresar un discipulado que se atreve a vivir despierto.
Es mirar de frente las mentiras del éxito, la fama, el control y la perfección; y optar por una libertad que cuesta.
El Evangelio no nos desconecta del mundo: nos reconfigura dentro de él.
No nos invita a escapar, sino a discernir; a ser luz en medio del código, testigos en medio del ruido.

El Reino como realidad alternativa

Si la Matrix es una simulación que esclaviza, el Reino es una realidad que libera.
El sistema dice: “sé tú mismo”; el Reino responde: “sé en Cristo.”
El sistema promete felicidad; el Reino ofrece plenitud.
El sistema exige rendimiento; el Reino regala gracia.

Quizás por eso Matrix sigue siendo tan vigente: porque revela que la verdadera revolución no está en hackear la realidad, sino en ser transformados por la Verdad.

Del conocimiento a la transformación

Morfeo lo dijo mejor que nadie:

“Hay una diferencia entre conocer el camino y andar el camino.”

Frase de Morfeo en la película Matrix.

El discipulado del Reino no es información espiritual, es transformación diaria.
Cristo ya desactivó la Matrix del pecado, pero cada día elegimos si seguimos conectados a ella o caminamos en libertad.

En un mundo adicto a las apariencias, tomar la cruz y creer en la eficacia de la sangre de Cristo es un acto de fe.
Y el Reino sigue llamando:
Despierta. Sal del sistema. Sígueme.

Franklin Graham en Buenos Aires: “He venido a traer un mensaje de esperanza eterna en Jesucristo”

Franklin Graham en Buenos Aires: “He venido a traer un mensaje de esperanza eterna en Jesucristo”

Franklin Graham regresó a la Argentina después de más de dos décadas, esta vez para compartir un mensaje de esperanza en Buenos Aires .

“Qué bueno es estar en Buenos Aires otra vez”, expresó ante cientos de personas reunidas. “Estuve aquí con mi padre en 1991, luego en Mendoza en 2001 y en Rosario en 2003. El mundo ha cambiado rápidamente, y no siempre para mejor, pero yo he venido a traer un mensaje de esperanza eterna en Jesucristo”.

El evangelista contó que días antes se había reunido con el presidente argentino, destacando que muchos votaron buscando una esperanza terrenal: “Yo he venido a hablarles de una esperanza diferente, una esperanza eterna en Jesucristo, el Hijo de Dios, que vino del cielo a la tierra para llevar nuestros pecados, murió y derramó su sangre por nosotros, fue sepultado y al tercer día resucitó”.

Con convicción, Graham subrayó que todo aquel que se arrepiente y pone su fe en Cristo puede recibir perdón y vida eterna: “No solo esperanza para esta vida, sino para la eternidad. Dios nos invita a estar con Él”.

Esperanza Buenos Aires 2025

Con esta visión, Esperanza Buenos Aires 2025 se perfila como un evento clave para la Iglesia argentina, que busca compartir la buena noticia del Evangelio a través de un testimonio vivo de amor y servicio.

El encuentro, organizado por la Asociación Evangelística Billy Graham junto a más de 2.000 iglesias locales, se llevará a cabo los días 7 y 8 de noviembre en el estadio de Vélez Sarsfield, con la participación de artistas cristianos como Redimi2, Charity Gayle, Michael Smith y Rescate, cerrando con un mensaje central de Franklin Graham sobre la esperanza que solo se encuentra en Cristo.

Evangelio y acción: una misma misión

Durante su visita al país, Franklin Graham —presidente de la Asociación Evangelística Billy Graham y de la organización humanitaria Samaritan’s Purse— explicó cómo su labor social y su misión evangelística forman parte de una misma visión: anunciar el Evangelio y demostrar el amor de Cristo de manera práctica.

Desde los años noventa, lidera ambas organizaciones, las cuales, según sus palabras, “tienen la misma meta: llevar el Evangelio hasta los confines de la tierra”. Bajo su dirección, Samaritan ‘s Purse ha brindado ayuda en contextos de crisis —como el reciente envío de alimentos a Gaza o la asistencia a personas en situación de calle en la Argentina— y ha desarrollado programas globales como Operación Niño de Navidad, presente en el país desde hace varios años.

“Estas dos organizaciones terminan complementándose la una a la otra”, señaló Graham. “Sabemos que cuando Cristo estuvo aquí en la tierra, usó su poder como Hijo de Dios para traer sanidad a los cuerpos… alimentó a los miles, dio vista a los ciegos, hizo caminar a los paralíticos y hasta resucitó muertos. Como seguidores de Cristo, no deberíamos estar despreocupados de las necesidades del cuerpo humano”.

Amor en acción

Graham también compartió el impacto del trabajo de Samaritan ‘s Purse en Jamaica, donde recientemente instalaron un hospital móvil en la región de Black River tras el paso de una tormenta que destruyó el 100 % de los edificios del área. “Queremos que la gente sepa que, aunque pasaron por este temporal, Dios no se olvidó de ellos y los ama”, expresó.

Uno de los programas más emblemáticos de la organización, Operación Niño de Navidad, prevé entregar este año más de 40.000 cajas de regalos a niños en la Argentina y cerca de 13 millones en todo el mundo. De ellos, ocho millones participarán en un curso de discipulado diseñado para fortalecer su fe. “Mi esperanza es que a través de esto podamos levantar una joven generación de evangelistas que llevarán el Evangelio a la próxima generación”, afirmó.

El vínculo entre la ayuda social y la proclamación del Evangelio, explicó Graham, no se basa en una estrategia humanitaria sino en una convicción espiritual: toda obra debe hacerse en el nombre de Jesús.
“Ya sea predicando en un estadio o entregando una caja de zapatos a un niño, todo lo hacemos en el nombre de Jesús”, concluyó.

Musulmanes se convierten a Cristo y fundan una Iglesia evangélica en España

Musulmanes se convierten a Cristo y fundan una Iglesia evangélica en España

Durante el mes de Ramadán, un tiempo sagrado para el islam, un grupo de creyentes en Barcelona se atrevieron a hacer algo inusual: predicar el Evangelio a musulmanes en pleno tiempo de ayuno islámico. Lo que parecía imposible se transformó en un poderoso mover de Dios que hoy tiene nombre propio: la Iglesia Iraní de Barcelona, la primera comunidad formada íntegramente por exmusulmanes convertidos en España.

Un despertar en medio del Ramadán 

Hace siete meses, en pleno mes de Ramadán, se llevó a cabo un evento evangelístico dirigido especialmente a la comunidad musulmana que vive en España. El resultado fue impactante: más de 70 musulmanes entregaron su vida a Cristo.

A partir de esa experiencia, comenzó el discipulado y la formación de una nueva iglesia local. “Comenzamos desde cero, con gente que hasta hacía semanas leía el Corán y asistía a la mezquita”, relató uno de los líderes del ministerio. “Pero se encontraron con Jesús, se arrepintieron de sus pecados y comenzaron a ser discipulados”.

Nace la Iglesia Iraní de Barcelona

De aquel grupo inicial nació la Iglesia Iraní de Barcelona, una congregación única en su tipo. Samuel Nielsen nos explicó que es la primera iglesia en España conformada completamente por musulmanes convertidos al cristianismo.

Desde su inicio, la comunidad se reúne todos los días a las 7 de la mañana para devocionales y oración, y cada viernes celebran una reunión general de adoración. “Dios está levantando una iglesia viva, comprometida, que ora y busca su presencia todos los días”..

Primeros frutos: diez bautismos 

El pasado 31 de octubre, en contraste con las celebraciones seculares de Halloween, esta joven iglesia vivió su primer gran acontecimiento: el bautismo de diez nuevos creyentes, todos provenientes del islam.

“Hace siete meses estaban leyendo el Corán. Hoy, testifican públicamente que Jesús es su Señor”, expresaron con gozo desde la comunidad.

Varios nuevos creyentes no pudieron participar del bautismo por motivos laborales, pero la iglesia ya planea una nueva ceremonia en enero o febrero de 2026.

Un mover de Dios en medio del avance del islam 

Este testimonio adquiere aún más relevancia al considerar el contexto europeo, donde el islam ha tenido un crecimiento exponencial en las últimas décadas. Sin embargo, mientras muchos temen ese avance, la Iglesia comienza a responder con valentía, amor y acción misionera.

“Creemos que esta noticia puede inspirar a otros a trabajar con musulmanes, a comenzar algo nuevo. Dios está haciendo cosas poderosas entre ellos”, compartió Samuel Nielsen

De Ramadán a Halloween: un símbolo de transformación espiritual 

El contraste entre los comienzos de esta iglesia y su primer bautismo es más que simbólico: nació durante el Ramadán y celebró sus primeros bautismos en Halloween. Dos fechas que representan, en el mundo espiritual, tinieblas y religiosidad, pero que en este caso fueron transformadas en testimonios de vida, libertad y nueva fe en Cristo.

“Es una locura lo que Dios está haciendo, pero estamos felices. Solo Él puede tomar lo imposible y hacerlo realidad”, resumieron los líderes con gratitud.

Samuel Nielsen

A pocos días de Esperanza Buenos Aires 2025 en el estadio de Vélez: Todo lo que tenés que saber

A pocos días de Esperanza Buenos Aires 2025 en el estadio de Vélez: Todo lo que tenés que saber

La ciudad de Buenos Aires se prepara para uno de los eventos evangelísticos más grandes de las últimas décadas. El 7 y 8 de noviembre de 2025, el estadio Vélez Sarsfield será el escenario de Esperanza Buenos Aires, una cruzada gratuita liderada por Franklin Graham, hijo del reconocido evangelista Billy Graham, y organizada por la Asociación Evangelística Billy Graham (BGEA) junto a miles de iglesias locales.

Se espera que miles de personas llenen el estadio para escuchar un mensaje de fe, salvación y esperanza en Cristo, acompañado por tiempos de adoración, oración y música cristiana en vivo. No pierdas esta oportunidad de invitar amigos, familiares y conocidos, un momento único para llevar a todos a los pies de Cristo.

El viernes 7 de noviembre a partir de las 20hs y el sábado 8 desde las 18hs, con artistas invitados como Charity Gayle, Michael W. Smith, Redimi2 y Rescate ambientarán la previa para el mensaje final de Franklin Graham.

Un legado que vuelve a encender la llama 

En 1991, Billy Graham llenó el estadio de River Plate en una cruzada que marcó la historia del cristianismo en el país. Más de 5 millones de personas fueron alcanzadas a través de transmisiones radiales y televisivas, y miles entregaron su vida a Cristo.

Ahora, Franklin Graham retoma ese legado con una nueva generación. “Argentina fue testigo del poder del Evangelio a través del ministerio de mi padre. Estoy emocionado de regresar para compartir la misma esperanza que cambia vidas: Jesucristo”, expresó el evangelista en el lanzamiento del evento.

La Asociación Evangelística Billy Graham lleva más de 70 años organizando festivales en todo el mundo, con el mismo mensaje central: “Dios ama al mundo y desea reconciliarlo consigo mismo por medio de Cristo”.

Una movilización sin precedentes de la Iglesia argentina 

El evento no será solo dos noches de celebración, sino el fruto de meses de oración, capacitación y evangelismo activo en la ciudad. Más de 2.300 iglesias de la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires ya forman parte de la organización, unidas bajo una misma visión: llevar esperanza a cada rincón.

Como parte de la preparación, la BGEA lanzó el programa “Vida y Testimonio”, una serie de entrenamientos que buscan equipar a los creyentes para compartir su fe con amor y claridad. “No se trata de llenar un estadio, sino de levantar una generación que viva el Evangelio en su día a día”, señalaron los coordinadores.

En palabras de Chris Swanson, director de la BGEA para América Latina, “esta cruzada es una oportunidad para ver a toda la Iglesia argentina movilizada. Niños, jóvenes y adultos siendo parte del cumplimiento de la Gran Comisión”.

Un mensaje de esperanza en tiempos difíciles 

En un contexto social y económico marcado por la incertidumbre, Esperanza Buenos Aires busca ser un faro espiritual para el país. Con el lema “Jesucristo es la esperanza”, la cruzada invita a todo aquel que busca sentido, paz o propósito a encontrarlos en la persona de Jesús.

Durante las dos noches del evento, Franklin Graham compartirá un mensaje centrado en el poder transformador del Evangelio, y el estadio será testigo de tiempos de adoración con reconocidos artistas cristianos internacionales y locales, entre ellos Michael W. Smith, Redimi2, Rescate y Charity Gayle, entre otros.

“Nuestro anhelo es que cada persona que llegue al estadio o siga la transmisión desde su casa escuche claramente que Jesús puede cambiar su vida”, expresaron desde la organización.

Además, la cruzada contará con transmisiones en vivo y cobertura digital, buscando alcanzar a todo el continente con el mensaje de salvación.

¿Por qué se habla de la “mayor cruzada de los últimos tiempos”? 

El evento fue declarado de interés nacional por su alcance espiritual y social. Para los organizadores, no se trata solo de una gran convocatoria, sino de una oportunidad para ver un avivamiento en Argentina.

La visión es clara: que el impacto de Esperanza Buenos Aires 2025 trascienda el estadio y se extienda a los barrios, universidades y familias. “Queremos que el fuego del Evangelio siga ardiendo mucho después del evento”, remarcan los líderes.

Este movimiento busca dejar una huella duradera, no solo en quienes asistan, sino también en la unidad del cuerpo de Cristo, fortaleciendo el vínculo entre congregaciones y alentando a la Iglesia a salir de las paredes del templo para llevar la luz de Jesús al mundo.

Más que un evento, un mover del Espíritu

Así como en 1991 el Estadio Monumental fue testigo de una multitud que se rindió a Cristo, el Estadio Vélez se prepara para escribir un nuevo capítulo de la historia espiritual argentina.

“En Vélez vamos a ver a miles de personas llegar a los pies de Jesús”, afirmaron los organizadores con convicción.

Con una expectativa creciente y un pueblo unido en oración, Esperanza Buenos Aires 2025 promete ser más que una cruzada: un llamado a la Iglesia argentina a levantarse en amor, unidad y fe.

Más información haciendo click aquí

Frankie Muniz revela cómo la música cristiana transformó su vida y lo acercó a Dios

Frankie Muniz revela cómo la música cristiana transformó su vida y lo acercó a Dios

El actor Frankie Muniz, recordado por su papel protagónico en Malcolm in the Middle, compartió recientemente cómo la radio cristiana fue clave para encontrar paz, fe y esperanza en medio de un intenso proceso de ansiedad.

“Para serte sincero, es algo nuevo en mi vida. Lo descubrí por casualidad”, confesó Muniz en una entrevista con Chat Us Up, donde habló sobre su publicación viral acerca de su fe.

A pesar del éxito profesional y familiar, el actor reconoció que durante años lidió con un profundo vacío espiritual y una ansiedad constante. “Soy una persona que vive bajo mucha presión… aunque tenía cosas buenas en mi vida, seguía sintiendo ansiedad”, relató.

Todo cambió un día cuando, en medio de un episodio de angustia, encendió la radio y sintonizó por primera vez la emisora cristiana K-Love:

“Estaba a punto de llorar, y la única emisora que sonaba era K-Love. Ponían Cover the Earth de Kari Jobe, seguida de Overwhelmed de Big Daddy Weave. Fue el momento perfecto, justo donde estaba, en algún lugar de Nuevo México. Desde entonces no he dejado de escuchar esa emisora”, recordó.

Esa experiencia marcó el inicio de un nuevo camino de fe. Muniz explicó que, a partir de ese día, comenzó a asistir a la iglesia todos los domingos y a involucrarse más en su relación con Dios.

“Me encanta todo lo de Brandon Lake, Phil Wickham, y la nueva canción Breakthrough de Andrew Ripp. Simplemente me hace sentir bien. Eso fue lo que me llevó por esta ruta”, compartió.

Desde aquel encuentro con la música cristiana, el actor asegura que no ha vuelto a apagar la radio:

“Me ayuda a ponerme en el estado mental correcto, el que quiero tener”, expresó Muniz, quien hoy vive su fe con gratitud y propósito renovado.

El intérprete espera que su testimonio inspire a otros a encontrar la misma paz:

“Si solo escuchar un poco de esta música pudo ayudarme y cambiar mi camino para hacer mi vida mejor, espero que otros también lo descubran.”

La historia de Frankie Muniz recuerda que, incluso en medio de la fama y el éxito, solo la fe en Dios puede llenar el corazón humano. La adoración y la alabanza son canales a través de los cuales el Señor trae consuelo, dirección y verdadera plenitud.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]