mail

Suscribite a nuestro boletín

Las iglesias en Haití permanecen cerradas por extorsiones

IGLESIA EN HAITÍ
IGLESIA EN HAITÍ

En un sombrío panorama, las congregaciones se ven forzadas a mantener sus puertas cerradas debido a las brutales amenazas llevadas a cabo por pandillas que han sumido al país en el caos.

La crisis religiosa que sacude Haití

Cada día que pasa, la situación en Haití se torna aún más hostil, con miles de personas viviendo en constante temor a causa del terrorismo perpetrado por pandillas que tienen el país bajo su yugo. Los fieles cristianos se encuentran atrapados en un estado de pánico, incapaces de asistir a sus reuniones religiosas por temor a ser víctimas de secuestros.

Extorsiones despiadadas

Maxo Joseph, vocero de la fundación Visión por Haití y por el Mundo, ha sacado a la luz la cruda realidad que enfrentan los miembros de las iglesias en Puerto Príncipe. Las bandas criminales exigen rescates que pueden llegar a sumas tan elevadas como los 100,000 dólares, y en caso de no ser pagados, los feligreses quedan atrapados en un sombrío limbo.

Organizaciones sociales de Haití han alzado su voz recientemente, denunciando el cierre de todas las iglesias en el país debido a la extorsión y chantaje ejercidos por bandas criminales que exigen pagos a cambio de permitir la celebración de servicios religiosos.

Maxo Joseph, representante de la fundación Visión por Haití y por el Mundo, ha destapado el velo de la violencia, revelando que las bandas criminales han llevado a cabo una ola de secuestros dirigidos a los miembros de las iglesias en Puerto Príncipe, exigiendo rescates que llegan hasta los 100,000 dólares. En ausencia de pago, los feligreses permanecen prisioneros.

Caos y terror en Haití

En lo que va del año, la escalada de violencia ha cobrado la vida de aproximadamente 2,500 personas, dejando a 1,000 heridos y casi 970 secuestrados en su estela, según informes de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA).

Tan solo en la segunda quincena del mes pasado, se registraron 71 muertes y numerosos heridos, obligando a más de diez mil residentes locales a huir de sus hogares debido a las atroces violaciones de los derechos humanos perpetradas por grupos delictivos en todo el país.

Philippe Branchat, Coordinador Humanitario interino de la ONU, expresó su profunda preocupación ante esta nueva escalada de violencia brutal. «Familias enteras, incluyendo niños, han sido ejecutadas, mientras que otras han sufrido la terrible suerte de ser quemadas vivas», lamentó.

La situación ha llegado al punto en que Estados Unidos se ha visto obligado a cerrar su embajada en Haití debido a la proximidad de los tiroteos. La violencia de las bandas criminales ha sumido a Puerto Príncipe y sus alrededores en la anarquía. Además, hace dos semanas, estas mismas bandas secuestraron a una enfermera estadounidense y a su hija, aunque afortunadamente ambas lograron ser liberadas.

«Haití está experimentando su hora más oscura»

Eleasin Torres

Un llamado por la paz

Maxo Joseph subrayó la urgencia del problema: «Hoy, es una cuestión de alcance mundial y, como pastor, siento la necesidad de hacer un llamado tanto por mi país como por el apoyo de la comunidad internacional».

De acuerdo a reportes de periodistas locales y grupos defensores de los derechos humanos, las pandillas han atacado a manifestantes con ametralladoras en uno de los barrios más peligrosos de la capital.

El testimonio de un pastor misionero

En un conmovedor video difundido a través de las redes sociales, el pastor misionero en Haití, Eleasin Torres, de la Iglesia de Dios Valle de Bendición en Puerto Rico, ha alzado su voz para generar conciencia sobre la trágica situación en el país. Torres afirmó: «Haití está experimentando su hora más oscura». Añadió que varios de los barrios donde han establecido iglesias han sido tomados por las pandillas criminales que han tomado el control del país.

El pastor también compartió que su iglesia, con cincuenta años de existencia, se ha visto obligada a cerrar sus puertas por primera vez en su historia. «El templo ha permanecido cerrado. Nuestros hermanos han tenido que huir con lo poco que han podido llevar consigo, ya que la amenaza de muerte se cierne sobre esos lugares».

La violencia se concentra en la capital

Roseline DeHart, del ministerio Para Haití con Amor, enfatizó: «Es importante entender que no todos los haitianos son malos, a pesar de lo que se muestra en las noticias. Hay personas buenas y personas dañinas en Haití».

Según Mission Network News, la violencia se encuentra mayormente concentrada en el sur de Haití. En el norte del país, en la ciudad de Cap Haitien, donde no hay presencia de bandas criminales, Para Haití con Amor opera una clínica que brinda atención a niños quemados.

El pastor Torres corroboró esta información al señalar que «en las áreas rurales aún se experimenta cierta libertad, pero la ciudad está bajo asedio. Puerto Príncipe ha sido dividida en secciones por las bandas criminales que han tomado el control».

Un llamado a la solidaridad

DeHart explicó que «cada vez que Haití aparece en las noticias, nuestras donaciones disminuyen porque la gente teme que el dinero no llegue debido a los problemas que enfrentamos». Añadió: «Por lo tanto, pedimos que oren por nosotros y confiamos en que Dios toque los corazones de las personas para que nos ayuden a adquirir lo necesario para la clínica, ya que no podemos negar atención a quienes la necesitan».

¿Qué nos quiere decir Dios con el sufrimiento?

sufrimiento
sufrimiento

Quizás el libro de Job parezca un lamento porque en un día perdió los hijos, la casa, todo. El tema del sufrimiento es algo que está latente en nuestras vidas y quizás pensemos “si Dios es bueno por qué lo permite”.

Dios en su sabiduría soberana no le descifra el enigma del por qué padeció todo eso Job, sino que produce algo en él. Todo esto no es diferente a lo que estamos viviendo en este tiempo o lo que viviremos más adelante.

En Job 38 vemos cómo Dios comienza a preguntarle y a detallarle todo lo que hizo sobre la tierra. Se observa también cómo Jesús en varias ocasiones se les presenta a los discípulos y en lugar de responderles les pregunta. Ahora en medio de todo lo que vivimos ¿qué nos puede preguntar Dios?, ¿y si en vez de decirnos qué hacer nos desafía a dar un paso de fe?, ¿o nos lleva a cerrar una etapa en el proceso en el que estamos viviendo?

Lejos de afirmarnos quizás nos esté preguntando para poder confiar, quitar lo que nos cuesta y atrevernos a ir más allá. 

Tal vez en las preguntas que Dios le hizo a Job no le explicó por qué hizo todo, sino que lo invitó a vivir el sufrimiento con integridad y honestidad. No es popular hablar de sufrimiento, es más fácil pedirle a Dios que nos avive, pero es necesario hacer un selah (silencio) y preguntarle a Dios qué nos quiere hablar.

El mismo Dios que inspiró a David y le dijo que en delicados pastos lo iba hacer descansar es el Dios que atraviesa con nosotros el valle de sombra y de muerte. Él está en medio del descanso y también en momentos de turbulencia. David padeció mucho, a través de la revelación del Espíritu Santo declara el Salmo 23 porque le tocó vivir sufrimientos y padecer durante años hasta llegar al lugar a donde Dios lo había llamado.

Su amor, su dependencia, su pasión por Dios no cambió, así entendemos que las dificultades y padecimientos que pasamos sacan lo mejor de nosotros, pero debemos pasarlos con honestidad e integridad.

Job fue muy sincero con Dios, ¿somos sinceros con Dios? Todo proceso, toda tribulación, todo sufrimiento que puedan venir debemos aprender a llevarlo con honestidad, con sinceridad e integridad. ¿Qué encontramos en la vida de Job? Capítulo 42:1-6 de Job (NTV) vemos cómo el proceso de sufrimiento en su vida le trajo una revelación de Dios.

Job hacía las cosas porque las sabía y porque estaba acostumbrado, pero llegó el momento en que el Dios verdadero se le reveló a su vida. Entendiendo que la relación que tiene es con un Dios cercano que, a pesar de que no le da todas las respuestas, lo ama y permanece a su lado.

Tenemos que entender que a través de los diferentes procesos vamos conociendo a un Dios proveedor, a un Dios Padre. Dios necesita nuestra atención para revelar su persona. En momentos de soledad es donde experimentamos a un Dios amigo, cercano y que nos escucha. Dios no es un Dios salvavidas, la religión nos encierra en imaginarlo, pero cuando tenemos una relación real con Dios adquirimos una revelación de Él, así como Job clamó: “mas ahora mis ojos te ven”.

Dios quiere revelar en todo momento su persona en nuestras vidas y en nuestras familias. Quizás antes teníamos una imaginación de cómo Dios podría ser, pero cuando ese velo se corrió y cuando lo vemos, no podemos volver a ser los mismos. Muchos pasamos años en una congregación escuchando de Dios, pero no tenemos una revelación escuchando su voz. Por eso vivimos una religiosidad sin que nuestra vida salga del mismo nivel.

Si vemos y experimentamos a un Dios vencedor vamos a poder transitar diferentes situaciones desde otro lugar. Ya no desde la queja, del llanto, de la amargura, de la tristeza, del desánimo o la inconstancia.

Cuando el vencedor se nos revela vamos a atravesar todo con la misma actitud que tuvo Cristo Jesús.

Un momento de revelación en la Presencia de Dios puede resolver tantos años de desorden en nuestras vidas. A Job se le apareció Dios en un momento de torbellino que estaba pasando, transformando todo en su vida, viendo y entendiendo al verdadero Dios, por eso es tan importante perseverar y obedecer.

Estamos a las puertas de algo mayor, de un crecimiento y de madurez más grande en nuestras vidas. La revelación de Dios no tiene que ver con conocimiento solamente, sino que viene con la entrega, ¿cuánto estamos dispuestos a entregarle a Dios? Jesús debe ser revelado en este sistema y lo tiene que hacer a través de nosotros, de nuestras experiencias, de nuestra permanencia o de cosas que quizás no entendemos, pero tienen una transcendencia importante.

Como declara Craig Groeschel: “Para conocer a Dios de verdad necesitamos batallar en medio de sufrimientos, luchar con nuestras dudas sinceras y aprender a vivir con preguntas que carecen de respuestas. Espera y verás a Dios ir a tu encuentro en el lugar mismo de tu sufrimiento”. Desde esa revelación Job empezó a comprender y a abrazar una nueva cara de Dios.

La humildad

La humildad para muchos es sinónimo de debilidad, pero ésta es una virtud que se debe manifestar ante los ojos de Dios, reconociendo su superioridad y poder ante la creación. Se desarrolla al ser consciente de las propias debilidades, limitaciones y vulnerabilidad del ser humano y su total dependencia a la voluntad de Dios. Job se dio cuenta de que no entendía de humildad y no conocía su condición. Debemos aceptar el lugar a donde Dios nos puso, aceptando la condición de lo que estamos viviendo nos llevará a ser vulnerables y humildes. Tengamos cuidado con todo esto, seamos humildes y aceptemos nuestra historia dejando que Dios intervenga y la escriba.

La autosuficiencia, el orgullo, la soberbia y la altivez son lo contrario a la humildad

Jesús estimula esta actitud de humildad en los libros de San Mateo 11:29, 1º Pedro 5:5-6, Proverbios 29:23, Isaías 57:15. La humildad tiene que ser una virtud que la podamos ver delante de Dios, pero también de los demás. La humildad nos enfoca en un Dios Padre bueno, lleno de gracia que nos acompaña y nos lleva a ver aun en medio del sufrimiento, su belleza. Filipenses 2:3-8 NTV es un claro ejemplo de Jesús.

Dios no disfruta del sufrimiento, de vernos mal, esto es algo que la religión nos hace pensar, que nos merecemos lo que nos pasa. Es verdad que la paga del pecado es muerte, que hay consecuencia en el pecado, pero Dios no rechaza al corazón contrito y humillado, cuando hay una actitud de humildad, de reconocimiento como la tuvo Job.

La restitución

La humildad es la puerta a la restitución. Si los mensajeros trajeron las malas noticias, la restitución es fruto de la entrega en medio de los procesos, Dios no suplanta las pérdidas, sino que hace todo nuevo. Sabemos que en Cristo hay restitución, antes estábamos muertos en delitos y pecados mas ahora en Cristo tenemos vida.

En Job 42:7-17 (NTV) podemos ver la vida de la iglesia, un peregrinaje en esta tierra donde pasamos dificultades, se nos revela Dios, atravesamos diferentes procesos y nuestro peregrinaje nos conduce a un solo lugar donde la restitución será completa para nuestras vidas, que es en la eternidad.

En todo nuestro peregrinaje en esta tierra hay algo que delante de Dios no pasa desapercibido, que es tener un corazón humilde y vivir una vida de entrega. Tenemos que entender que quizás es difícil pasar por diversas pruebas, pero es necesario buscar una nueva revelación de Dios.

“Tenemos la certeza de que Dios está con nosotros y saber que si tenemos que atravesar algo lo haremos con humildad. No enojarnos por lo que nos toque vivir, sino que con humildad, honestidad e integridad poder atravesarlo, sin darle lugar a que este sistema nos quite la revelación de Jesús en nuestras vidas. No seremos como todos que se quejan, hablan mal, se angustian o maldicen, sino que la revelación de Dios sea tanta sobre nosotros que podamos ser de bendición e inspiración para otros. Nuestras heridas, nuestros procesos serán tierra fértil para bendecir a otros. No dejemos que nada nos robe la actitud que tuvo Cristo Jesús que era manso y humilde, que tomó forma de siervo aceptando el sufrimiento y haciendo la voluntad de su Papá. El dolor se soporta, el sufrimiento se atraviesa y llega a su fin cuando la humildad en nosotros permite que Cristo sea revelado”.

Para combatir el suicidio, es necesario romper el silencio

Lucha contra el suicidio
contra el suicidio

Esta problemática sigue siendo tabú en nuestras filas, y esta convocatoria propone hablar sobre salud mental y espiritualidad.

Ya hemos visto, a nivel social, los daños que causó el silencio a lo largo de la historia en temas relacionados con diversas condiciones humanas, creyendo equivocadamente que hablar podría provocar que otros también lo hicieran. Esta fue una de las principales razones por las que durante mucho tiempo no se habló de prevención del suicidio, de las adicciones y de la violencia.

Son numerosos los motivos que llevan a las personas al silencio: rechazo, abandono, humillación, traición, injusticias, abusos, pobreza, marginalidad y ausencias, entre algunas de las múltiples causas que podríamos mencionar.

A su vez, quienes sufren este tipo de situaciones, con frecuencia, tienden a entregarse a esa realidad, y ese abandono se traduce en diversas acciones u omisiones que prolongan el malestar, agravando el problema y aumentando su complejidad.

El salmista David llegó a decir: «Mientras guardé silencio, mis huesos se fueron consumiendo por mi gemir de todo el día».

Salmos 32:3 NVI

Todos necesitamos expresar lo que pensamos, lo que sentimos, lo que nos duele, aquello que nos afecta, lo que nos hace mal. Cuando lo silenciamos, ese malestar aumenta, pronunciando la herida, afectando nuestro espíritu, alma y cuerpo.

Necesitamos hablar y decir lo que nos duele. Necesitamos que nos escuchen, que nos miren a los ojos, que nos abracen y nos acompañen en el proceso hasta encontrar la salida, la sanidad, la recuperación, la transformación, hasta alcanzar la resiliencia.

El Congreso «Rompiendo el Silencio» es una propuesta de capacitación para obtener los conocimientos necesarios y poder prevenir problemáticas psicosociales desde un enfoque integral. Habrá profesionales de diversas disciplinas de la salud, las ciencias sociales y la espiritualidad que proporcionarán herramientas para mejorar las prácticas de cuidado.

Es importante que como sociedad tomemos conciencia de que las personas necesitan expresarse y es por eso que resulta fundamental que, como adultos responsables, líderes, pastores, educadores, profesionales y, cualquiera sea el rol que ocupemos en la comunidad, trabajemos para generar espacios donde las personas puedan expresarse y podamos acompañar su proceso.

Está claro que romper el silencio no es fácil, pero más difícil es vivir con él.

Debemos generar espacios de diálogo y escucha, y poner estos temas sobre las mesas que integramos, ofreciendo conocimiento responsable para adelantarnos a las problemáticas y llegar a tiempo. Sabemos que prevenir es amar.

Yonathan Lara: «Si estoy dispuesto a que Cristo me gobierne, la obediencia no es cuestionable»

Un nuevo episodio en nuestro living, donde Sebastián Liendo conversó con Yonathan sobre su encuentro con el Señor, las comunidades de fe, la guía del Espíritu Santo y la inteligencia espiritual y el poder aferrarnos a las promesas de Cristo.

Un nuevo episodio en nuestro living, donde Sebastián Liendo conversó con Yonathan sobre su encuentro con el Señor, las comunidades de fe, la guía del Espíritu Santo y la inteligencia espiritual y el poder aferrarnos a las promesas de Cristo.

Su encuentro con el Señor

Yonathan: Comencé desde muy pequeño el ministerio, ya a los 15 años había hecho mi primer viaje internacional y estuve un par de años sirviendo. Soy tercera generación de pastores, ya que mi abuelo de parte de mi mamá era pastor con mi abuela, luego mis papás, quienes ya eran pastores cuando yo nací, y finalmente yo.

Toda mi infancia la desarrollé en un contexto de iglesia, entre campañas, bancos y reuniones largas. Nací en el año 94, un momento de renovación en la iglesia, cuando tanto los cultos, las predicaciones, las oraciones y hasta las campañas eran largas.

«El repensar el Evangelio o el redescubrirlo no es una licencia para cambiar lo que no me gusta a mí o lo que no me parece»

Yonathan Lara

Todas estas cosas marcaron mi infancia a fuego. Ya a los ocho años quería ingresar al seminario bíblico. Pero podríamos decir que mi encuentro más fuerte con el Señor fue a los diez años, en medio de una reunión, donde además de tener un encuentro con el Señor, también lo tuve con mi propósito, mi llamado y con los dones.

Hay varios videos VHS de mi papá orando por la gente y yo atrás con él, o orando juntos por los enfermos. Mi papá siempre me involucró mucho, al igual que mi mamá, no solamente en la tarea ministerial, sino en la vida espiritual.

Mis padres son personas de mucha oración, al punto de que tengo un recuerdo de muy chico de mi papá los sábados a la mañana metiéndome en el cuarto a orar con él. Por esta razón podría decirse que siempre tuve una percepción de las cosas espirituales, pero fue recién a los 10 años aproximadamente, cuando en una reunión tuve ese encuentro fulminante con Dios, y ahí entendí que iba a servir tiempo completo.

En el medio pasé por una etapa intentando descubrir mi identidad en Cristo. Nunca me aparté como tal, pero sí pensé que iba por otro lado. En aquel entonces tenía como dos o tres opciones más aparte del ministerio, hasta que a los 14 entendí que no, que no era por ahí.

Volver a la guía del Espíritu Santo

Yonathan: Creo que cada aspecto del Evangelio puede ser contextualizado sin perder su esencia, y para eso debemos de repensar el evangelio que hemos recibido y el evangelio que estamos dando ahora.

El repensar el Evangelio o el redescubrirlo no es una licencia para cambiar lo que no me gusta a mí o lo que no me parece. Solemos pendular entre dos opciones, por un lado tenemos la aceptación de un evangelio que sirvió para las generaciones pasadas o que sirvió para el siglo pasado. Y no me refiero a que el evangelio cambie, el Evangelio no cambia, pero la manera en la que se expresa y la forma en la que se da a conocer, si se adapta. Es así como caemos en la aceptación de lo que heredamos como forma.

«Mientras que por otro lado, en nombre de la Reforma, vamos a destruir todo lo que no nos gusta o lo que no nos parece».

Yonathan Lara

Creo que en el medio está la guía del Espíritu Santo, porque Él es el que guía a toda verdad. Ni vos ni yo podemos convencer a nadie, el único que convence es Él. Nuestra tarea es presentarlo, es exponer lo que conocemos de Él. Entonces, si es Él quien guía a toda verdad, entendemos que no se puede presentar el evangelio a una generación sin el Espíritu Santo.

Claro, también tenemos que redefinir cuál es el rol del Espíritu Santo en la Iglesia, porque si el Espíritu Santo solo es el que me toca, el que me da, el que me bendice, solamente es el que me hace sentir cosas, entonces limitamos Su poder conductor. La Iglesia del primer siglo era tan efectiva porque todo lo que hacían, lo hacían con el Espíritu Santo. Entonces no hablo del rol del Espíritu Santo como el que me bendice o me toca en una reunión, sino como el que dirige, como el que gobierna.

Creo que ese es el primer consejo. ‘Volvamos a la guía del Espíritu Santo’ y Él nos va a saber guiar en qué adaptar, en qué transformar, en qué revisar. Por otro lado, creo que en este contexto de la globalización, en un contexto posmoderno donde se habla de la muerte, de los meta relatos y donde se propone la idea de que cada uno vive su verdad y descubre su verdad en base a lo que siente, podemos cometer el error de tomar lo que otro considera como verdad, sin tomarnos el tiempo de escudriñar, investigar y de buscarlo. Aún más en la época del Chat GPT, donde puedes tomar y copiar, donde te responden una pregunta única y universal de maneras diferentes, pero que en realidad sigue siendo más de lo mismo.

Entendamos que Adán no puede perfeccionar a Cristo, la carne no puede perfeccionar al espíritu. Lo que es nacido de la carne, carne es. Lo que es nacido de la primera creación, tiene que morir, porque no tiene esperanza en la nueva creación. La Iglesia no se edifica con la vieja creación. Todos estos son conceptos muy buenos, que cuando los discutimos o los charlamos, todos decimos “amén”, pero a la hora de gestionarlos, es donde nos resulta más fácil ver qué está funcionando en Estados Unidos o en Europa, o en Centroamérica, o en Latinoamérica, o en la Iglesia de la otra esquina, pervirtiendo la idea de lo que Dios pensó cuando pensó en una comunidad de fe.

Cada comunidad de fe, en su contexto y en su geografía, tiene una particularidad específica: lo que nosotros vivimos en nuestra comunidad en José C. Paz o en el Gran Buenos Aires es diferente a una comunidad en Jujuy, o una comunidad en Córdoba a una comunidad en Kansas.

Entonces, a veces tenemos la idea de copiar y pegar lo que está funcionando, obviando también el contexto de cada iglesia local.

Inteligencia Espiritual

Yonathan: La única vez que se menciona en la Biblia a la inteligencia espiritual es en Colosenses 1:9, cuando Pablo dice que “él oraba por la iglesia de Colosas para que esté llena de sabiduría y de inteligencia espiritual”. Esto es interesante, porque la iglesia de Colosas era justamente una congregación que se enfrentaba a filosofías humanas de la región. Era una iglesia que estaba siendo muy bombardeada con cosas que no tenían que ver con las cuestiones espirituales, con el sello de la eternidad, o con ver a Cristo en todo. Al punto en el que algunos hasta estaban comenzando a dudar de la deidad de Cristo y de Su supremacía. Por esta razón es que tenemos esta declaración sublime, y en Colosenses 2 Pablo pide que los colosenses “no se dejen llevar por huecas y sutiles filosofías y tradiciones humanas, que a nadie se juzgue en cuanto a comida, bebida, en cuanto a luna, día de reposo, sábado” y toda esa descripción interesante. Pero a mí siempre me llamó la atención este concepto de ‘seáis lleno de sabiduría e inteligencia espiritual, para que andéis como es digno del Señor’.

Entonces entendemos que el propósito de la sabiduría, de la inteligencia, del conocimiento verdaderamente espiritual, del que viene dado por el Espíritu de Dios, no tiene otro fin que llevarme a andar como es digno del Señor. No es que Él nos pide que seamos llenos para que podamos combatir con mejores argumentos a las otras filosofías o a las otras tradiciones, o hacerle frente a lo judaizante. No, esto no se trata de eso. Al contrario, a Timoteo le pide que evite todas esas cosas, que creo que ese sería un buen punto para nuestra generación. Somos muy ávidos para prestarnos a discusiones que acarrean impiedad, antes que edificación. Pero él les dice ‘No, señores, la sabiduría y la inteligencia espiritual, esta capacidad de desarrollo, este conocimiento elevado no viene para eso, viene para que anden como es digno’.

La secuela de «La Pasión de Cristo» comenzará su grabación en enero de 2024

La segunda parte de la exitosa película de Mel Gibson de 2004, "La Pasión de Cristo", comenzará a rodarse en enero de 2024, según un informe del veterano reportero de Hollywood Jordan Ruimy.

La segunda parte de la exitosa película de Mel Gibson de 2004, «La Pasión de Cristo», comenzará a rodarse en enero de 2024, según un informe del veterano reportero de Hollywood Jordan Ruimy.

Con el título: «La Pasión de Cristo: Resurrección», se centrará en los eventos entre la crucifixión de Cristo y su resurrección de entre los muertos. Según el periodista Jordan Ruimy, el mismo que informó el año pasado que la producción de la película era inminente.

«La fecha de producción parece escrita en piedra», escribió Ruimy. «Gibson ha estado trabajando duro en el guión con el guionista de Braveheart, Randall Wallace; ya ha habido seis borradores», explicó Jordan.

Gibson dirigió la película de 2004, que recaudó 611 millones de dólares en todo el mundo y recibió tres nominaciones al Oscar (cinematografía, maquillaje y música original).

La última película que dirigió Gibson fue «Hacksaw Ridge» (2016), que obtuvo seis nominaciones al Premio de la Academia, incluidas Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actor.

Gibson comentó recientemente sobre la película, «Es una tarea tan enorme que no se puede hacer a la ligera ni rápidamente. Hay que considerar realmente qué es lo que se necesita mostrar para ser conmovedor«.

Además explicó que la película no será «lineal»: «Hay que tener muchas cosas para yuxtaponer unas contra otras, incluso de diferentes períodos de tiempo, para ilustrar lo que algo significa de una manera más completa. Va a ser un verdadero rompecabezas de resolver».

Gibson dio a entender que uno de los guiones que estaba examinando tenía escenas en el infierno y mostraba a los ángeles cayendo del cielo.

Por su parte, Jim Caviezel, quien interpretó a Jesús, como lo hizo en la película de 2004, volverá a protagonizar la secuela, recientemente el actor formó parte del film Sound Of Freedom.

La primera entrega de la Pasión de Cristo se centró en las últimas doce horas de la vida de Jesús, desde la Última Cena hasta su crucifixión y resurrección.

Donde, después de la cena, Jesús va al Monte de los Olivos a orar. Allí es traicionado por Judas Iscariote y arrestado por las autoridades judías.

Después de la crucifixión, Jesús es enterrado en una tumba. Tres días después, resucita de entre los muertos y aparece a sus discípulos.

Cristo es el agua que nos saca la sed del alma

AGUA QUE SALTA PARA VIDA
RIOS DE AGUA VIVA

«El que cree en mí, nunca más volverá a tener sed» Juan 6.35 NVI

Nuestra alma tiene una característica, es insaciable. No bastan todas las riquezas, ni todas las sensaciones, ni todo el conocimiento, ni relaciones interpersonales, ni los años que asistimos a la iglesia: siempre quedará vacía.

Es como un vaso rajado por todos lados, aunque esté lleno, el recipiente luego de un rato estará vacío nuevamente. El agua se echó a perder y así será una y otra vez.

Cada vez que tomo de una fuente que no es Cristo en mi alma ocurre el efecto contrario, en lugar de quedar saciado, termino seco y con más sed.

La Corriente

Así venimos de fábrica, con un alma fracturada. Por eso Jesús dijo que “no se puede poner vino nuevo en odres viejos”. Cristo antes de poner su vida abundante, cambia nuestro corazón de piedra a uno de carne, para que podamos retener su agua que salta para vida eterna. 

«Dios preparó de antemano un recipiente en nuestro ser interior que pueda soportar tanto caudales de agua viva»

Ahora, si bebemos de Cristo, si lo experimentamos en nuestro Espíritu, ya no tendremos más sed de las cosas que antes no lograban llenarnos. Y le aseguro que no querremos probar otra cosa que no sean sus manantiales fluyendo de nuestro interior. 

¿Quieres probar esa agua?

Debemos abrirnos al Señor y pedirle que nos de sus manantiales de agua viva que ahora viven en nuestro interior, para experimentar esta realidad espiritual y no quede solo en conocimiento.

«aquel que cree en mí, como dice[a] la Escritura, de su interior brotarán ríos de agua viva».

Juan 7:38 NVI

“Sound Of Freedom” se llevó la ovación del público en los cines de Argentina

La película protagonizada por Jim Caviezel que denuncia la trata de niños causó furor del público en los cines del país

La película protagonizada por Jim Caviezel que denuncia la trata de niños causó  furor del público en los cines del país

Una de las películas más esperadas de este 2023 tuvo su fecha de estreno en Latinoamérica del film “Sonido de libertad” (Sound of freedom) que denuncia explícitamente la trata de niños alrededor del mundo y que centra el foco en la gran problemática que sucede en América Latina. 

Este jueves se estrenó en todo el país y durante las primeras horas de su lanzamiento oficial, ya marcó una revolución en la audiencia que asistió a las diferentes salas distribuidas por toda la Argentina, llenando las funciones de los distintos cines.

La pelicula narra una historia basada en hechos reales sobre Tim Ballard, un ex-agente del gobierno estadounidense que le dio un giro rotundo a su carrera para poder salvar a niños de la trata de personas a nivel mundial, aunque su historia está centrada en Latinoamérica. 

Durante una misión, Tim rescata a un niño de siete años de un traficante y se ve envuelto en una promesa que no puede romper cuando el pequeño le solicita ayuda para liberar a su hermana, esto lo impulsó a hacer un viaje cargado de drama y acción.

Jim Caviezel, quien además de ser el protagonista del film se muestra honrado de participar en la producción, considera este rol como uno de los más significativos en su trayectoria profesional. 

“De hecho, diría que esta es la segunda película más importante que he hecho después de La pasión de Cristo”, declaró el actor, quien vuelve con un título cinematográfico un poco más alejado de su papel como Jesús y esta vez exponiendo la dura realidad que afrontan una gran cantidad de menores de edad.

Mel Gibson, por ejemplo, utilizó las redes sociales para expresar su opinión: “Uno de los problemas más inquietantes en el mundo hoy en día es el tráfico humano. Y particularmente, el tráfico de niños. Nuestro futuro son nuestros niños. El primer paso para erradicar este crimen es la concienciación”, escribió en Instagram.

También, en el marco del estreno del film en Latinoamérica, el director Alejandro Monteverde y Tim Ballard, el hombre que en la realidad se puso esta tarea sobre sus espaldas, “La trata de niños es un problema que ha estado oculto durante décadas. La película es una herramienta poderosa para abrir los ojos del público a esta realidad”, afirmó Ballard.

En Argentina, la película se puede ver en los siguientes cines:

Hoyts: Abasto, Dot, Moreno, Morón, Nuevocentro, Patio Olmos, Quilmes, Rosario, Salta, Temperley y Unicenter.

Cinemark: Avellaneda, Caballito, Malvinas Argentinas, Mendoza, Neuquén, Palermo, Puerto Madero, Salta, San Justo, Santa Fe, Soleil y Tortugas.

Cinépolis: Recoleta, Houssay – Facultad de Medicina, Pilar, Merlo, Avellaneda, Luján, Rosario, Mendoza Shopping, Arena Maipú y Neuquén.

La historia del adolescente cristiano que rechaza practicar el budismo a la fuerza

Desde los 11 años, Malith es marginado por sus profesores y compañeros en Sri Lanka por mantenerse fiel a Dios y no participar de otras religiones.

Desde los 11 años, Malith es marginado por sus profesores y compañeros en Sri Lanka por mantenerse fiel a Dios y no participar de otras religiones.

Malith (Nombre cambiado por seguridad), vive constantemente un calvario, ya que para él ir al instituto significa enfrentarse diariamente con el bullying y la marginación de sus profesores y alumnos budistas. Este jóven que vive en el sur de Sri Lanka lamenta con una profunda tristeza que no se le permita participar en ninguna competición, ya que él se hace llamar públicamente, un niño cristiano. 

La historia comienza cuando sólo tenía 11 años. Malith demostró tener una gran habilidad con las nuevas tecnologías cuando expuso por primera vez un invento propio en un concurso celebrado en su escuela. 

El joven ganó un trofeo a la mejor innovación y con el apoyo de su padre consiguió diseñar un guante que utiliza energía solar para brillar en la oscuridad. Esperando impacientemente poder volver a participar en el concurso, al año siguiente preguntó a su profesora que cuándo se realizaría. Pero ella le respondió: “Este año no hay concurso”

Dos meses después, Malith descubrió que la escuela sí había organizado la competición, pero a él le habían vetado el acceso y desde entonces, todos los siguientes años se celebró el concurso, pero a Malith nunca se le volvió a dar la oportunidad de participar en él.  

La exclusión de cada actividad y competencia escolar comenzó cuando Malith rechazó participar en los rituales budistas que el mismo colegio organizaba. 

Por otro lado, su tutor le pidió que participara, pero el jóven respondió: “Soy cristiano y no puedo participar en estos rituales. Tenemos derecho a seguir nuestras propias creencias”, Malith no era el único niño cristiano de la escuela, pero sí era el único que se había atrevido a decir sin miedo que lo era. 

La mayoría de los adolescentes cristianos de su escuela suelen ocultar su fe por miedo a ser juzgados o excluidos. “Temen que los profesores y los demás alumnos los menosprecien”, asegura Malith. 

Además agregó, “Ni siquiera me miran a la cara cuando paso. Temen que, si se relacionan conmigo, los profesores empiecen a menospreciarlos a ellos también”.  

No solo los alumnos, sino también los profesores empezaron a marginar a Malith, desde que hizo pública su fe, el joven es castigado y golpeado por sus profesores sin ningún motivo concreto, “A veces me bajan la nota en los exámenes sin motivo”. En estos momentos de tristeza, Malith confiesa que ora en silencio a Dios en su corazón.  

Recientemente, pareció haber un pequeño avance cuando Malith pudo faltar a la escuela con permiso previo de su tutor el día que se realizó una actividad budista. 

A pesar de este consentimiento previo, al día siguiente el director lo castigó públicamente delante de otros alumnos, lo humillaron delante de toda la escuela y le obligaron a unirse a todas las actividades religiosas a partir de ese día. 

Pero aún así, Malith fue valiente y respondió: “Tenemos derecho a seguir nuestras propias creencias”.  

A pesar de cada uno de estos obstáculos, Malith decidió mantenerse firme en su fe y vivir una vida fiel al Señor. Cuando nuestros colaboradores de Puertas Abiertas le preguntaron de dónde sacaba esa valentía para seguir a Dios siendo tan joven, él simplemente respondió: “Ser cristiano es un estilo de vida. Participar en otras actividades religiosas va en contra de lo que dice la Biblia; por lo tanto, no puedo hacerlo”

Aunque su fe resista, su dedicación a la innovación tecnológica se ha ido reduciendo al no poder participar en estos concursos y actividades. Pero Malith todavía quiere dedicarse profesionalmente al campo de la mecánica y este año afronta un examen muy importante para ello.  

Para darle ánimos en su camino, los colaboradores se han reunido y orado con él y con su familia, esto fortaleció su crecimiento espiritual y su valentía tan necesarios para que el Señor le mantenga firme en medio de las dificultades a las que se enfrenta.  

Fuente: Puertas Abiertas

EL SENTIDO DEL DOLOR

El dolor tiene un sentido
Desperate young woman awake late at night, she can't sleep and she has a bad headache, insomnia and stress concept

Posiblemente hablar de pérdidas y duelos resulte poco cómodo. Ponerlo sobre la mesa no es de los temas más elegidos y puede generar algunas resistencias; pero sé que el dolor es la manifestación más potente de la vida, del sentido que tiene. Cuando hablamos de duelo, no solo nos referimos a la pérdida que puede significar la ausencia de alguien amado, porque también hay situaciones que se transforman, vínculos que cambian, momentos de la vida que se terminan, etapas de la propia vida que quedan atrás, y muchas cosas que no pudieron ser, y cada una de estas implica un camino a transitar. Los duelos nos interpelan y hay un camino de sentido en ellos, un propósito de Dios en estos. 

TIPOS DE PÉRDIDAS QUE PODEMOS AFRONTAR

De acuerdo a Pangrazzi, las pérdidas se engloban  en cinco bloques: 

1. Pérdida de la vida: es un tipo de pérdida total, ya sea de otra persona o de la propia vida.

2. Pérdida de aspectos de sí mismo: se refiere a pérdidas que tienen que ver con la salud. Por ejemplo, la pérdida de las capacidades sensoriales, cognitivas o psicológicas, tal como la autoestima. 

3. Pérdida de objetos externos: estas son aquellas pérdidas que no tienen que ver directamente con las personas, sino más bien a pérdidas materiales, como puede ser perder un trabajo. 

4. Pérdida emocional: como rupturas con la pareja o amistades, debido a que el contacto físico se ve limitado. 

5. Pérdidas ligadas con el desarrollo: se refiere a pérdidas en el propio ciclo vital normal, como puede ser el paso por las distintas etapas o edades, infancia, adolescencia, juventud, menopausia, vejez, etc. 

¿CÓMO AFECTAN LAS PÉRDIDAS?  

Es importante recalcar que, así como cada persona es diferente, así serán las vivencias. Es fundamental saber que este transitar es personal, subjetivo y propio de cada persona. Es de acuerdo a las experiencias previas en el recorrido, a duelos anteriores. Es en base a la intensidad emocional y el significado de dicha pérdida, en lo que representaba para nosotras. También a cómo se manifestó y se desarrolló. O de acuerdo a los recursos espirituales, emocionales, psicológicos y contextuales que cada persona tenga y que haya aprendido a lo largo de su vida. 

En la Biblia podemos encontrar muchos relatos sobre el dolor y quiero compartirte este: 

«Cuando Dios oyó al niño sollozar, el ángel de Dios llamó a Agar desde el cielo y le dijo: “¿Qué te pasa, Agar? No temas, pues Dios ha escuchado los sollozos del niño. Levántate y tómalo de la mano, que yo haré de él una gran nación”. En ese momento Dios le abrió a Agar los ojos, y ella vio un pozo de agua. En seguida fue a llenar el odre y le dio de beber al niño» (Génesis 21:17-19)
Animarnos a hablar de las pérdidas, aunque nos duela, es alentar a mirar la vida de frente y entender la razón del por qué y para qué estamos acá. Comprender que los duelos se podrán pausar, congelar, elaborarlos a medias, pero jamás se podrán evitar, porque tarde o temprano interrumpen en nuestra cotidianidad. Sepamos que en medio de la tribulación, de lo doloroso, Dios está allí, nos ve, nos oye y siempre llega a tiempo. Y recordemos que: “que nos gloriamos en las tribulaciones, sabiendo que la tribulación produce paciencia; y la paciencia, prueba; y la prueba, esperanza”. Romanos 5:3-4

Mi hijo me confesó que es gay ¿Qué hago?

Mi hijo es gay
como afrontar esta problematica con amor

“Estoy aterrada, mi hijo me acaba de decir que es gay”. Incontables veces he recibido mensajes parecidos a este con la pregunta inmediata ¿qué puedo hacer ahora? 

Lo primero que debemos entender es que la afirmación “soy gay” es una mentira. No existe el cromosoma gay, dicho en otras palabras, nadie nació así. La homosexualidad es una conducta aprendida, y por lo tanto, puede ser desaprendida. Prueba de ello lo son las miles de personas que han redireccionado su identidad sexual. 

Si bien, las razones que llevan a una persona a tomar este estilo de vida son muchas y complejas, lo cual no abordaremos en este artículo, lo primero que debemos hacer frente a esta declaración es mantener las líneas de comunicación abiertas para poder influenciar en ellos y ayudarlos a volver a encontrar el camino correcto. 

Esto lo digo, pues, frente a la declaración que mencionamos arriba por parte de nuestros hijos. La respuesta habitual es la de condenación, rabia, gritos y enojo. Si ya lo ha hecho, debe acercarse a su ser querido y pedirle perdón, para que, de esa manera, puedan restaurar la relación. Recuerde, no podemos controlar las decisiones de las personas que amamos, pero podemos elegir cómo reaccionamos frente a lo que deciden.  

Le pregunto, si su hijo le dijera que tiene una enfermedad terminal ¿reaccionaría de la misma manera o le diría, “buscaremos ayuda y saldremos de esta situación juntos”? Lo último que nuestros hijos o seres queridos necesitan oír son palabras de condenación en esos momentos de confusión en el cual se encuentran. Nuestro mensaje debe ser claro: “yo te amo, aunque debes saber que no estoy de acuerdo con tu conducta, pero mi amor no se fundamenta en lo que hagas o dejes de hacer”. 

Son estos momentos en los cuales debemos aplicar Juan 1.14   

“Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros, y vimos su gloria, la gloria como del unigénito del Padre, lleno de gracia y de verdad” 

Juan 1.14

Lea nuevamente. Jesús estaba lleno de “gracia y verdad”, es decir, la gracia es lo que nos habilita a amar y a darles a las personas lo que más necesitan aun cuando menos lo merecen. La gracia consiste en dar una segunda oportunidad, está llena de compasión y amor incondicional. Por otra parte, la verdad nos confronta con amor, y nos lleva nuevamente al camino correcto. Juan dice que Jesús estaba lleno de gracia y luego de verdad, es decir, primero nos abraza y luego nos corrige y confronta. 

Algunas sugerencias de posibles acciones que podemos tomar frente a esta situación. 

No tengan temor en pedir oración 

Muchas personas tienen vergüenza de pedir oración por sus hijos en esta condición. La Biblia dice: 

 Sobrellevad los unos las cargas de los otros, y cumplid así la ley de Cristo”.  

Gálatas 6.2 

Abran su corazón delante de sus amigos íntimos y compartan el dolor y pesar por la situación de su hijo/a.  Es exactamente esto en lo que consiste ser iglesia. El Padre del hijo pródigo no se avergonzó de su hijo delante de sus siervos cuando este regresó motivado por el amor incondicional. Sus hijos pródigos necesitan saber que, a pesar de su conducta, ustedes los siguen amando. 

No busquen culpables 

Sin importar cuán bien hagamos las cosas, nunca podremos tomar decisiones por nuestros hijos, pues cada ser humano tiene la libertad de elegir su destino. Como padres, podemos influenciar hasta el 99% sus decisiones, pero el 1% aún les pertenece a ellos

Muchos padres que hoy tienen un hijo gay no pueden sobreponerse a la culpa, preguntándose constantemente, ¿Qué hicimos mal? ¿Dónde estuvo el error? 

Cada vez que me encuentro con personas que están pasando por esta situación les recuerdo el caso de Adán y Eva. Tuvieron al mejor Padre del mundo, sin embargo, tomaron decisiones equivocadas.  

Nuestro llamado como padres es: 

  • guiarlos lo mejor que podamos,  
  • descansar en Dios, que Él los guardará del mal, 
  • nunca desistir de ellos, aunque se encuentren lejos de Dios. 

Buscar culpables nos separa y es eso lo que el enemigo desea. En lugar de ello, deben ponerse de acuerdo y clamar por la restauración de su hijo/a. Jesús dijo: 

 “Si dos de vosotros se pusieren de acuerdo acerca de cualquier cosa que pidieren les será hecha por mi Padre que está en los cielos”

Mateo 18:19 

El acuerdo tiene poder, es por eso que el enemigo constantemente busca dividir para luego destruir. 

No descuiden el resto de tu familia 

El dolor producido por un ser querido que tomó este estilo de vida hace que muchas veces nos olvidemos del resto de la familia. No permita que el dolor le prive de disfrutar al resto de sus familiares, convirtiéndo esta situación en el centro de su atención. 

Nunca desistan 

Una poderosa promesa de parte de Dios a los que tienen un hijo pródigo. 

Ustedes no darán a luz para maldición” Isaías 65.23  

Párense sobre esta promesa de Dios y reclamen su cumplimiento. Ordénele directamente al enemigo que suelte a sus hijos.  

Visualícenlos sirviendo a Dios, casados en matrimonios heterosexuales, con hijos, comprometidos en el servicio al Señor. Aunque David dice que los hijos son flechas en nuestras manos, y que una vez lanzadas al aire no hay mucho que podamos hacer humanamente hablando, espiritualmente tenemos un arma poderosa para seguir interviniendo en sus vidas, que es la intercesión y el clamor por ellos. 

Veamos un ejemplo de lo que estamos diciendo. Jesús estaba caminando y venían dos ciegos que gritaban: “Jesús, hijo de David, ten misericordia de mí”. Jesús pasa por al lado y sigue caminando, los ciegos gritaban: “Ten misericordia de mí”. Y Jesús llegó caminando hasta la casa donde iba, no les hizo caso. Los dos ciegos gritaban, ellos siguieron porque la gente de fe no se detiene al primer obstáculo o problema, siguieron corriendo tras el Señor quién les dio una promesa de victoria y sanidad. 

La perseverancia en oración produce en nosotros la certeza de desistir al intento de cambiarlos nosotros mismos con discursos y regaños, y descansar plenamente en la obra del Espíritu Santo.  

Demuestren el amor de manera incondicional 

Nunca olviden que Dios los sigue amando, debido a que los ama incondicionalmente. El amor incondicional no está basado en logros o desempeño. Amar a un hijo obediente es agradable y fácil, pero amar a un hijo que ha tomado un camino diferente muchas veces requiere amarlo con dolor.  

Amar incondicionalmente requerirá en muchos momentos cargar con la vergüenza de sus malas decisiones.  

Donald y Silvia Franz

Aunque no podremos librarlos de las consecuencias de sus errores, si podemos abrazarlos en esos momentos y conducirlos a la restauración por medio de la misericordia.  

La obediencia en los hijos de Dios provoca placer y deleite a su corazón, tal como lo expresó el Padre en el bautismo de Jesús: “Este es mi hijo amado en quien tengo complacencia”.  Pero no se olvide que un hijo rebelde no es menos amado por Dios. Es de suma importancia expresar nuestro amor de manera constante y clara, aunque no aprobemos su conducta. Ellos necesitan saber que siempre serán recibidos en casa. 

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]