mail

Suscribite a nuestro boletín

Japón conmemora los 150 años de la primera traducción de la Biblia al lenguaje del pueblo

La Sociedad Bíblica de Japón (JBS, por sus siglas en inglés) está celebrando en 2025 el 150 aniversario de la difusión de la Biblia en lenguaje popular japonés, un hecho histórico que marcó un antes y un después en la propagación del Evangelio en el país asiático.

El inicio de este movimiento se remonta a 1875, cuando la Sociedad Bíblica Escocesa abrió una sucursal de la Compañía Bíblica del Norte de Inglaterra en Yokohama. Un año más tarde, en 1876, la Sociedad Bíblica Americana y la Sociedad Bíblica Británica establecieron oficinas en Japón, sentando las bases de la actual JBS. Desde entonces, la institución ha mantenido su misión de “Biblia para todos”, compartiendo el mensaje de esperanza, fe y salvación en Cristo.

Actividades conmemorativas en 2025

Con motivo de este aniversario, la Sociedad Bíblica de Japón organiza conferencias, exposiciones y ceremonias especiales que destacan la importancia de la traducción de la Biblia en el idioma del pueblo. Una de las colaboraciones más relevantes se realiza junto al Museo de Literatura de la Universidad de Kobe, mientras que el próximo 1 de octubre se llevará a cabo una ceremonia conmemorativa en la Catedral de Santa María en Tokio.

El evento cuenta con saludos internacionales, como el mensaje de la Sociedad Bíblica de Taiwán:

“Celebramos con ustedes y agradecemos a Dios por su fiel servicio a lo largo de los años. Su dedicación a la traducción, distribución y compromiso de la Biblia ha inspirado tanto en Japón como en otros lugares. (…) Que el Señor continúe guiando y bendiciendo su ministerio para las generaciones venideras”.

Breve historia del cristianismo y la Biblia en Japón

El cristianismo en Japón comenzó en 1549 con la llegada del jesuita Francisco Javier, quien predicó un mensaje revolucionario en una sociedad feudal al enseñar la igualdad entre todos los seres humanos. Sin embargo, el ascenso de Toyotomi Hideyoshi al poder detuvo el avance del Evangelio y dio inicio a siglos de persecución.

Uno de los episodios más recordados es la crucifixión de los mártires de Nagasaki en 1597, entre los que estuvo Felipe de Jesús. La persecución de los cristianos japoneses se extendió hasta 1873, cuando finalmente se abrió la nación al extranjero. Durante ese tiempo, los creyentes ocultos conocidos como kakure kirishitan mantuvieron su fe en secreto, adaptando símbolos y prácticas para evitar la represión.

Quienes se negaban a renunciar a Cristo sufrían castigos brutales como torturas, mutilaciones o ejecuciones. Pese a ello, la semilla del Evangelio permaneció viva hasta la apertura religiosa del país.

Evolución de la traducción de la Biblia al japonés

El primer intento de traducción de la Biblia al japonés se realizó en 1837, cuando el misionero Karl Gützlaff publicó en Singapur una versión del primer libro de Juan, con ayuda de tres marineros japoneses y tomando como base la Biblia en chino de Robert Morrison.

Más adelante, otros misioneros como S.W. Williams y S.R. Brown-Hebon continuaron el trabajo. En 1872, diversas ramas protestantes —entre ellas la reformista y la presbiteriana— planearon traducir el Nuevo Testamento, coincidiendo con la fundación de la primera iglesia protestante en Yokohama.

La traducción completa de la Biblia al japonés culto comenzó en 1874 y finalizó en 1887, con su publicación en volúmenes a partir de 1880. Décadas después, en los años 50, se inició el proceso de adaptación al lenguaje coloquial, culminando en 1955 con la publicación completa de la Biblia en japonés popular.

En 2018 se lanzó una edición más actualizada: “La Biblia: Traducción conjunta de la Sociedad Bíblica con referencias y notas”, reconocida por su claridad, precisión y estilo accesible.

La Biblia en Japón hoy

Hoy, la Sociedad Bíblica de Japón continúa con el compromiso de acercar la Palabra de Dios a cada persona en su idioma. A 150 años de aquella primera traducción al lenguaje popular, el impacto de la Biblia sigue transformando vidas, mostrando que la semilla sembrada en el siglo XIX continúa dando fruto en el Japón contemporáneo.

Redacción
Redacción
La Corriente es una plataforma de contenidos digitales creados para informarte y edificarte. Nos proponemos difundir y promover la verdad eterna de Cristo en esta generación.

Otras

CRISTIANAS

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]