mail

Suscribite a nuestro boletín

Francia prohíbe el lenguaje inclusivo en las escuelas

Consideraron que constituye un obstáculo al aprendizaje de los alumnos y no debe ser usado como alternativa para la feminización de la lengua.

El ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer, explicó en una circular que la adopción de ese tipo de lenguaje modifica el respeto de las reglas de concordancia “habitualmente esperadas en el marco de los programas de enseñanza”. En dicho país esta modalidad incorpora un sufijo femenino en los sustantivos masculinos, a través de un punto, por lo que el Gobierno francés sostuvo que “constituye un obstáculo a la comprensión de la escritura”.

“La escritura inclusiva modifica el respeto de las normas habituales de concordancia previstas en el marco de los programas de enseñanza», indica el texto que establece la prohibición y que fue publicado el miércoles en el Boletín Oficial.

Blanquer destacó en ese comunicado, que se ven especialmente perjudicados los niños con ciertas discapacidades o con problemas de aprendizaje. Además, explicó que su utilización afecta la lectura en voz alta y la pronunciación por la dificultad que se presenta para una transcripción oral de ese tipo de escritura.

Sin embargo, la circular aclara que la feminización de las funciones debe aplicarse cuando son ejercidas por mujeres «el título de las funciones ejercidas por una mujer debe feminizarse sistemáticamente según las reglas establecidas en la guía de ayuda a la feminización de los nombres de las profesiones, títulos, grados y funciones”, detalla.

El ministro, además, hizo hincapié en que el aprendizaje y el dominio del francés “contribuyen a luchar contra los estereotipos y garantizan la igualdad de oportunidades de todos los alumnos”. El lenguaje inclusivo había sido defendido en Francia en círculos feministas para quienes el lenguaje masculino no es neutro e implica una “invisibilización” de las mujeres.

En octubre de 2017, la Academia francesa de la Lengua se posicionó claramente en contra de su aplicación por considerarlo una “aberración” y la definió como “la multiplicación de marcas ortográficas y sintácticas que conduce a una lengua desunida, dispar en su expresión, creando una confusión que roza la ilegibilidad”.

Blanquer recordó ahora que en los documentos administrativos ya se están aplicando esas “reglas de feminización” dictadas entonces, y pidió que en el marco educativo se respeten también las normas gramaticales y sintácticas en vigor.

En Argentina siete universidades nacionales aprobaron la utilización del lenguaje inclusivo para diversos usos, desde el aula hasta los exámenes y las tesis. En la provincia de Santa Cruz su aplicación se introduce libremente en todos los niveles educativos.

Alejandro Principe
Alejandro Principe
Nacido en Buenos Aires, Argentina, en 1996. Es periodista egresado de la UNLaM y estudiante de Ciencias de la Comunicación. Community Manager Freelance. Líder de Adolescentes en su iglesia local.

Otras

CRISTIANAS

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]