mail

Suscribite a nuestro boletín

“The Chosen” responde a la indignación olímpica con un sorprendente primer vistazo de La Última Cena

Mientras el furor y el debate aún persisten por la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos, que muchos interpretaron como una burla de la Última Cena representada por drag queens, el creador de “The Chosen”, Dallas Jenkins, presentó su propia versión del momento bíblico, dejando a sus seguidores profundamente alentados.

Mientras el furor y el debate aún persisten por la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos, que muchos interpretaron como una burla de la Última Cena representada por drag queens, el creador de “The Chosen”, Dallas Jenkins, presentó su propia versión del momento bíblico, dejando a sus seguidores profundamente alentados.

Jenkins compartió una poderosa imagen de Jesús y los discípulos en la Última Cena, capturada recientemente durante la filmación de la quinta temporada del exitoso drama sobre la vida y el ministerio de Cristo. 

“¿Es esto mejor que las imágenes de los Juegos Olímpicos?”, escribió junto a la foto, recibiendo miles de “Me gusta” y comentarios de sus seguidores, entre ellos Jonathan Roumie, quien interpreta a Jesús en el programa, quien respondió: “Sí, rotundamente”.

La vista previa de la representación de la Última Cena en “The Chosen” fue un alivio para muchos después de que la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos incluyera lo que el New York Post calificó como una “versión drag” de la famosa escena. 

Este inusual momento provocó indignación, debate y consternación. «Thomas Jolly se inspiró en la famosa pintura de Leonardo da Vinci para crear el escenario», dijo un portavoz de los Juegos Olímpicos, aunque otros involucrados lo han negado, afirmando que era una escena con el dios griego Dioniso.

De todos modos, “The Chosen” inspiró a los fanáticos con una interpretación verdaderamente bíblica de la escena icónica y transformadora: la última cena antes de la crucifixión y resurrección de Jesús. 

“Lo filmamos casi al final de nuestro rodaje”, dijo Jenkins después de que su foto se volviera viral. “No puedo esperar a que los espectadores vean cómo lo incluimos en nuestra historia de la quinta temporada, y la filmación fue muy especial”.

Aunque Jenkins ya tenía planeado lanzar la imagen en algún momento de la próxima semana, se sintió obligado a hacerlo antes debido a los acontecimientos actuales.

 “El momento parecía un poco más urgente teniendo en cuenta algunos de los comentarios actuales sobre las imágenes de la Última Cena”, explicó. “Podemos obtener una imagen más auténtica de este hermoso momento en la mente de todos”.

Atleta brasileña exalta a Jesús con su lenguaje de señas en los Juegos Olímpicos de París

Mientras el Comité Olímpico Internacional (COI) intenta silenciar al cristianismo, prohibiendo las manifestaciones religiosas durante las competiciones internacionales, la atleta brasileña Rayssa Leal encontró una manera de expresar su fe.

Mientras el Comité Olímpico Internacional (COI) intenta silenciar al cristianismo, prohibiendo las manifestaciones religiosas durante las competiciones internacionales, la atleta brasileña Rayssa Leal encontró una manera de expresar su fe. 

El domingo 28, antes de su actuación en la disciplina de skate en los Juegos Olímpicos de París, Rayssa utilizó el lenguaje de señas para compartir el mensaje bíblico de Juan 14:6: “Jesús es el camino, la verdad y la vida”.

A sus 16 años, Rayssa Leal debutó en los Juegos Olímpicos de París, ganando la medalla de bronce en la modalidad de skate callejero para Brasil. La joven atleta ganó notoriedad a la edad de 7 años, cuando Tony Hawk, uno de los nombres más importantes del skate, compartió un video de ella vestida como un hada realizando un perfecto heelflip. 

A los 11 años, Rayssa comenzó su carrera en competiciones internacionales y, a los 13, se convirtió en la medallista olímpica más joven de Brasil al ganar la plata en skate callejero en los Juegos de Tokio 2021.

La noche previa a la competencia en París, Rayssa expresó su agradecimiento con el mensaje: “¡Gracias Dios por darme la oportunidad de hacer lo que amo!” En diciembre de 2023, logró la puntuación más alta de su carrera en la final del SLS Super Crown, en São Paulo, y escribió: “Todo honor y gloria a Dios”.

Rayssa Leal asiste a una iglesia bautista en Imperatriz, Maranhão, y en París busca ganar el oro. La joven atleta continúa equilibrando su incipiente carrera con su fe, encontrando formas de expresar sus creencias incluso frente a las restricciones impuestas por el COI.

La postura del COI de prohibir las manifestaciones religiosas en las competiciones olímpicas ha generado controversia y críticas. Muchos argumentan que esta censura coarta la libertad de expresión de los atletas y su derecho a practicar y manifestar su fe. 

A pesar de estas restricciones, atletas como Rayssa Leal demuestran que es posible encontrar maneras creativas y respetuosas de compartir sus creencias, destacando la importancia de la fe en sus vidas y carreras.

El ejemplo de Rayssa inspira a muchos jóvenes atletas a mantener sus convicciones y a no dejarse intimidar por las limitaciones externas, recordándoles que la fe puede ser una fuente de fortaleza y motivación, incluso en los escenarios más competitivos y reglamentados del deporte mundial.

Jóvenes se reúnen clandestinamente para aprender acerca de Jesús en un país musulmán

En un pequeño establecimiento, se reúnen unos 25 cristianos de entre 10 y 20 años. Estos jóvenes creyentes están ahí para aprender acerca de Jesús, más el simple hecho de que puedan reunirse ya es todo un milagro.

En un pequeño establecimiento, se reúnen unos 25 cristianos de entre 10 y 20 años. Estos jóvenes creyentes están ahí para aprender acerca de Jesús, más el simple hecho de que puedan reunirse ya es todo un milagro.

Este encuentro es, en realidad, un campamento organizado por los colaboradores locales de Puertas Abiertas. Estos jóvenes viven en un país predominantemente musulmán, donde es tan peligroso ser cristiano que ni siquiera podemos compartir sus nombres o en qué parte de Asia se encuentran. 

En estos lugares, la libertad religiosa está restringida y los habitantes no pueden practicar otra fe que no sea el islam. Los cristianos no pueden alabar públicamente ni tener una iglesia abierta.

Sin embargo, estos jóvenes se atreven a reunirse. Este paso tan valiente de fe lo dan gracias al apoyo y las oraciones de los colaboradores de Puertas Abiertas alrededor del mundo, que les recuerdan a estos hermanos que son miembros valiosos y amados del cuerpo de Cristo.

La mayoría de los creyentes que viven en este lugar son expatriados de varios países de Asia. Algunos llevan viviendo 20 años en el país. Desde que viven ahí, han formado una comunidad de cristianos que se reúnen discretamente en un pequeño apartamento para adorar.

Este campamento de jóvenes se organizó para que acudieran los hijos de algunos de estos creyentes expatriados y se realizó en la misma sala pequeña que se utiliza para los cultos semanales. 

Para muchos de estos jóvenes, este fue su primer campamento, una oportunidad poco habitual para reunirse con creyentes de su edad y crecer en su fe juntos.

Los colaboradores locales compartieron con ellos los fundamentos de lo que significa ser cristiano, cómo leer y aplicar la Biblia en el día a día, y cómo ser sal y luz en su comunidad. Los jóvenes estaban muy felices y tenían muchas ganas de aprender algo nuevo y potenciar su fe.

«Estamos muy felices, porque la oportunidad de hacer crecer nuestra fe en este país es pequeña debido a las leyes tan estrictas. Las actividades realizadas son muy sencillas, pero nos ayudan y nos resulta muy interesante aprender tantas cosas sobre Jesús», compartió uno de los participantes.

Una de las jóvenes cristianas que asistió asegura que aprendió muchas cosas nuevas en el campamento. «Aprendí cómo estudiar y meditar en la Biblia de una manera interesante y sencilla. También aprendí dónde empezar a buscar a Jesús».

Un niño de 10 años compartió: «Antes de esto, no sabía nada sobre el Espíritu Santo y pensaba que solo las personas mayores podían recibirlo, pero ahora sé que puedo recibir el poder del Espíritu Santo porque creo en Jesús».

Para finalizar, uno de los colaboradores de Puertas Abiertas declaró:

«Es maravilloso haber presenciado cómo estos 25 jóvenes se reunieron en una sala pequeña y estrecha únicamente para aprender más acerca de Jesús. Están tan emocionados y unidos, y tienen el deseo y el entusiasmo por venir y aprender a estar unidos en Cristo».

Consejos para una alimentación anti-estrés

Alimentación contra el estrés
Alimentación contra el estrés

¿Existe una dieta o alimentación anti estrés? Comencemos hablando de estos números: la ansiedad y los trastornos de ansiedad han aumentado en América Latina y el Caribe en un promedio de 35% y 32% respectivamente, después de la pandemia.

El incremento del estrés y la ansiedad en los últimos años fue en un aumento desmedido y con esto, nace la necesidad de buscar algún tipo de solución, remedio o alternativa que ayude a sentirse mejor o más aliviado.

Y si hablamos de estrés, tenemos que hablar del cortisol, llamada “la hormona del estrés”, porque desempeña un papel clave en la respuesta del organismo ante situaciones peligrosas.

Cuando el cerebro percibe una amenaza de cualquier tipo, envía una señal a las glándulas suprarrenales para que liberen una oleada de hormonas, entre ellas cortisol y adrenalina, para indicarle que escape o que estemos preparados para enfrentar el conflicto. Esta liberación de hormonas puede hacer que aumente el ritmo cardíaco, se acelere la respiración y se tensen los músculos.

Si no tratamos la causa, y los niveles de cortisol siguen en aumento, podemos tener problemas en nuestra salud, como:

·         Disminución de nuestro sistema inmunológico (disminuyen nuestra defensas)

·         Problemas digestivos

·         Fatiga crónica

·         ​Depresión

·         Aumento de peso

Desde la alimentación hay mucho que podemos hacer, para que el círculo vicioso de cortisol disminuya. La clave está en no elegir de forma diaria alimentos con un impacto negativo en la salud, como lo son los ultra procesados, como es el caso de la comida rápida, jugos, gaseosas, snacks, golosinas, galletitas, etc.

Y, como revancha, darle a nuestro cuerpo conductas que nos ayuden a disminuir el cortisol en el cuerpo. Desde la alimentación, esto puede ser elegir alimentos reales, como frutas y verduras, cereales integrales y aumentar el consumo de agua.

Hay alimentos claves, con una relación directa en nuestro estrés y son aquellos alimentos que te recomiendo que aumentes su consumo:

·         Pescados: por su aporte de omega 3 y 6, disminuyen el cortisol.

·         Frutas y verduras: tienen fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes. Reducen el estrés y también refuerzan nuestro sistema inmunológico.

·         Cereales integrales: como arroz yamaní, arroz integral, cebada, cus cus, mijo, amaranto, quínoa.

·         Legumbres: como lentejas, arvejas, porotos y garbanzos.

·         Frutos secos: como maní, pistachos, nueces, almendras y castañas.

Hay otras conductas que son determinantes en nuestros niveles del cortisol, como el buen descanso, la actividad física de forma diaria, el tiempo de disfrute y ocio y compartir tiempo social con otras personas. En la Biblia tenemos recursos invaluables frente al estrés.

En el Salmo 13, cuyo nombre es “Plegaria pidiendo ayuda en la aflicción”, David expresa su angustia y clama a Dios pidiendo ayuda, pero al final nos regala dos consejos para aplicar hoy en nuestro día a día.

“Pero yo, Dios mío, confío en tu gran amor y me lleno de alegría porque me salvaste. ¡Voy a cantarte himnos porque has sido bueno conmigo! Salmo 13:5-6 TLA

Creo que es una invitación diaria frente a los problemas cotidianos el poner nuestra confianza en su gran amor, llenándonos de alegría porque en Él ya tenemos salvación. Cuando las situaciones amargas lleguen, podemos recordar tiempos pasados, cantando himnos y canciones a Dios, ya que tenemos vivencias, recuerdos y afirmaciones si miramos para atrás, donde Dios siempre ha sido bueno con nosotros.

Siempre hay que recordar que aunque pongamos en práctica nuevos hábitos saludables a nuestra vida, de nada sirve trabajarlos si no estamos parados sobre la Roca. Es por esto que mientras incorporamos una buena alimentación para mejorar nuestra calidad de vida debemos también recordar lo que dice en 1 Pedro 5:7: “Depositen en él toda ansiedad, porque él cuida de ustedes”, para así poder desligarnos de aquellas cargas de la carne que entorpecen el crecimiento de Cristo en nosotros y por ende afectan a nuestro cuerpo.

Te animo a cambiar hábitos integrales, mejorando tu alimentación, haciendo actividad física, y utilizando los recursos del Reino frente al estrés.

La polémica de la Última Cena en la Apertura Olímpica dividió a Francia

francia-ultima-cena
francia-juegos-olimpicos

En un giro inesperado que ha sacudido las aguas de la diplomacia cultural y el deporte, Francia se encuentra en el centro de una tormenta mediática y social tras la reciente controversia en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de París 2024. 

La polémica se desató luego de haberse representado la obra de Thomas Jolly, quien aseguró que quiso representar la inclusión en una obra, llevando el concepto completamente para el lado opuesto a la referencia que estaban represetntando sobre la Última Cena, puesto que los que representaban la obra en carne y hueso eran Drag-Queens, transgéneros y un actor vestido de Dionisio, abogando por la inclusión de una interpretación innovadora y altamente simbólica de la Santa Cena, que presentó a Jesús y sus discípulos con identidades trans ofreciendo una representación grotesca y despectiva.

La ceremonia supuestamente estaba diseñada para celebrar la diversidad y la inclusión. En una intención más que obvia, intentó incluir la ideología de género en el legado histórico de los Juegos Olímpicos. La elección de esta representación, sin embargo, no tardó en provocar una ola de reacciones encontradas tanto a nivel nacional como internacional. 

Críticos de la propuesta argumentan que la representación distorsiona una tradición sagrada y se aleja de los valores históricos del cristianismo, mientras que los defensores apoyan que la ceremonia es un reflejo necesario de los tiempos modernos y un acto de inclusión hacia las comunidades trans.

Desde el anuncio de la temática de la apertura, Francia ha visto cómo el debate se intensificó, dividiendo a la opinión pública. Iglesias han alzado sus voces, acusando al comité organizador de la apertura de los Juegos Olímpicos de sacrilegio y falta de respeto hacia una figura central en la tradición cristiana. Por otro lado, activistas y defensores de los derechos LGBTQ+ han celebrado la audaz elección como un paso positivo hacia una mayor representación y aceptación en el escenario global.

El pastor John McArthur opinó tras el escándalo: “Este es un gran ataque al cristianismo. Pero no debemos sorprendernos por las acciones de estas personas. La Biblia es clara al decirnos que estos días se avecinan: oren por los que están perdidos para que puedan tener vida eterna”.

El gobierno francés ha tratado de mediar en la situación, subrayando que el evento busca representar la diversidad y el pluralismo como pilares de la sociedad moderna. Sin embargo, la tensión sigue en aumento, reflejada en protestas en las calles de París y en las redes sociales, donde se han generado intensos debates sobre los límites de la expresión artística y el respeto a las tradiciones religiosas.

En medio de este escándalo debemos entender que nuestra lucha no es contra carne ni sangre, sino contra las huestes espirituales de maldad, es por eso que debemos interceder para que en medio de toda esta división, el único que una no sea un acuerdo político o mediático, sino Cristo mismo, y que el mundo pueda conocerlo por quien es, la imágen del Dios invisible.

En el horizonte, queda por ver cómo se resolverá esta crisis y cuál será el impacto duradero en la percepción pública de los Juegos Olímpicos en Francia y más allá. Mientras tanto, el mundo observa con atención la evolución de una historia que, sin duda, marcará un antes y un después en la forma en que se celebran los grandes eventos internacionales.

Sublime Gracia: El himno de la libertad

amazing-grace-pelicula
amazing-grace-pelicula

Un film que relata la verdadera historia detrás del hombre que luchó por la abolición de la esclavitud y su fuerte vinculo con John Newton.

Hoy te traemos un largometraje del 2006 que cuenta no solamente con una gran historia, sino también con un gran elenco.

Títulada con el mismo nombre del reconocido himno «Amazing Grace», dirigida por Michael Apted, narra la historia del político británico William Wilberforce (interpretado por Ioan Gruffudd) y su lucha para abolir la esclavitud en el Imperio Británico a finales del siglo XVIII. El guionista Steven Knight, quien se encargó de guionar “Los Peaky Blinders”, fue el encargado de que esta película transmita, a través de sus diálogos y ambientación, una mirada conmovedora y educativa a uno de los capítulos más importantes de la historia de los derechos humanos.

La película en 111 minutos nos muestra el ascenso político de Wilberforce y sus primeros intentos de abolir la esclavitud, al mismo tiempo que se adelanta unos años y nos muestra su posterior lucha en medio de su delicado estado de salud. 

En toda la trama podremos verlo pidiéndole consejo al ex-contrabandista de esclavos, ahora clérigo, John Newton, autor de “Amazing Grace” (Sublime Gracia). Además de estar inspirado por su fe, su amistad con figuras influyentes como William Pitt (Benedict Cumberbatch) y Olaudah Equiano (Youssou N’Dour), un ex esclavo cuya historia personal refuerza la urgencia de la misión de Wilberforce, contribuyen a que su batalla sea ganada.

Hay que destacar también, que «Amazing Grace» cuenta con una banda sonora increíble y una cinematografía más que destacable. Con la emotividad y exactitud que se merece, la película reproduce continuamente la icónica canción homónima que ha sido un himno de esperanza y libertad durante siglos.

Este film nos puede llevar a reflexionar, no solamente en la lucha contra la esclavitud, sino también en ver que cuando la fe está primero, lo demás es añadido. El himno de John Newton representa a miles de comunidades, ahora libres, que entonan las melodías conmemorando a sus antepasados que fueron libres, no por el esfuerzo de un hombre, sino por muchos que supieron encontrar su libertad en Cristo.

«Amazing Grace» no solo celebra a Wilberforce como un héroe de la humanidad, sino que también recuerda al público la importancia de la perseverancia, la fe y la compasión en la búsqueda de justicia social.

Puedes encontrar la película en Amazon Prime. 

Te dejamos un enlace para que la veas en YouTube, a pesar de que la calidad no sea la más alta, puede disfrutarse igual.

Se realizará la cuarta cumbre de pastores de Buenos Aires dictada por ACIERA

El próximo 30 de julio se dará inicio a la cuarta “Cumbre de pastores de Buenos Aires” llamada, “La Iglesia Protagonista”. Se realizará en el Centro Cultural 25 de Mayo, ubicado en Avenida Triunvirato 4444. El mismo contará con plenarias, talleres, charlas y foros desde las 10:00 hasta las 18:00hs.

El próximo 30 de julio se dará inicio a la cuarta “Cumbre de pastores de Buenos Aires” llamada, “La Iglesia Protagonista”. Se realizará en el Centro Cultural 25 de Mayo, ubicado en Avenida Triunvirato 4444. El mismo contará con plenarias, talleres, charlas y foros desde las 10:00 hasta las 18:00hs.

Christian Hooft, presidente de ACIERA, nos compartió que “el objetivo de la cumbre es tener un espacio para escuchar la mirada pastoral sobre diferentes temas”. 

La cumbre contará con tres plenarias dictadas por Carlos Belart, pastor y fundador de Cita con la Vida; Carlos Mraida, pastor de la Iglesia del Centro y el mismo Christian Hooft, presidente de ACIERA. Además, el evento tendrá una charla sobre personería jurídica presentada por Daniel Vítolo, titular de la Inspección General de Justicia.

Esta convocatoria tendrá además siete talleres: Responsabilidad Social de la Iglesia por Ligia Wurfel; El Poder del Temperamento por Alberto Rey; Rol de las Iglesias Evangélicas en la Prevención de Adicciones por Guillermo Fernández; Liderazgo y Ética Pastoral por Pablo Silvestri; Liderazgo Centrado en Cristo por Juan Bazan; Bioética de la Actualidad y sus Controversias por Jael Ojuel; El Pastor y la Búsqueda del Avivamiento por Daniela Freidzon.

También habrá un espacio de ministración de la alabanza junto a 12 foros, donde en cada uno participan presidentes de consejos pastorales de diferentes lugares del Gran Buenos Aires. Los foros temáticos serán: “¿Por qué causas la gente se va de la Iglesia?” moderador: Pr. Josep Pradas, panelistas: Pr. Héctor Lommi; Pr. Ricardo Bianchini; Pr. Miguel Martínez; Pr. Daniel Torres; Pr. Gustavo Guaymás; “¿Cómo fortalecer la unidad de las iglesias en la ciudad?” moderador: Pr. Carlos Schulz, panelistas: Pr. José Trigo; Pr. Alfredo Graziano; Pr. Daniel Echenique; Pr. Juan Viera; “Nuevas disposiciones de IGJ para las iglesias de CABA”, moderador: Pr. Gustavo Calardo, panelistas: CPN Jorge Ibarbalz, Dr. Alejandro Gómez Leonardi; “La Iglesia Protagonista en las calles”, moderador: Pr. Jonatan Proietti, panelistas: Pr. Juan Carlos Chevriau; Pr. Christian Mattos; Pr. Walter Haberl; Pr. Ezequiel Hortellado.

Completando la lista, los foros restantes serán: “Desafíos y presiones de la familia pastoral”, moderadora: Pra. Susana Ibarbalz, panelistas: Pr. Luis José; Pr. Carlos Sosa; Pr. Ricardo Rodriguez; Pr. Claudio Cagliotti; Pr. Victor Addolorato; “¿Cómo respondemos emocionalmente a las presiones?” moderador: Pr. Charly Olah, panelistas: Lic. Susana Odera, Pra. Marijo Hooft. “¿Cómo incentivar a los pastores a participar en los consejos pastorales?” moderador: Pr. José Luis Urso, panelistas: Pr. Fernando Antúnez; Pr. Marcelo Pardo; Pr. Walter Figún; “Nuevas iglesias en la ciudad” moderador: Pr. Sebastián Crudo, panelistas: Pr. Roberto Vilaseca; Pr. Nicolás Vega; Pr. José Saravia, Pr. Daniel Echave.

Inscripción abierta y gratuita haciendo click aquí.

Un proyecto inspirador: Cientos de personas evangelizan y brindan ayuda en Plaza Garay

En Buenos Aires, una de las zonas más oscuras y peligrosas de la provincia es la Plaza Constitución, ubicada en el sur de Capital Federal, Buenos Aires, Argentina. Por este parque pasan millones de personas diariamente para dirigirse a los diferentes puntos de la ciudad, ya que frente a esta plaza se encuentra la estación de Constitución, que conecta con decenas de puntos en la zona sur de la provincia.

En Buenos Aires, una de las zonas más oscuras y peligrosas de la provincia es la Plaza Garay, ubicada en el sur de Capital Federal, Buenos Aires, Argentina. Por este parque pasan millones de personas diariamente para dirigirse a los diferentes puntos de la ciudad, ya que cerca a esta plaza se encuentra la estación de Constitución, que conecta con decenas de puntos en la zona sur de la provincia.

Pero así como durante el día la concurrencia es multitudinaria, cuando llega la noche el lugar se vuelve desértico e inseguro, ya que al tornarse oscuro los delincuentes aprovechan la oportunidad para delinquir a los trabajadores que llegan a la estación de tren para regresar a sus hogares, sumado a las personas en situación de calle que llenan la plaza y sus alrededores.

En este contexto, una luz en medio de este parque se torna inspiradora y admirable. Thomas Gonzalez se dedica a llevar comida y evangelizar a los más necesitados en este lugar tan concurrido y peligroso de Capital Federal. 

“Yo tenía un sentir de ayudar a gente en situación de calle en el barrio de Once (otro barrio de Buenos Aires), pero un punto importante es que no se me ocurrió a mí o al equipo, sino que fue un sentir de nuestro pastor Osvaldo Carnival, el poder estar en el barrio de Constitución ayudando a la gente en situación de calle”, compartió Thomas.

Aunque el fin principal era evangelizar, primero se lleva comida para llamar la atención y ayudar a las personas: “le di mi propia impronta de predicar el Evangelio y me pregunté ¿cómo podíamos congeniar la ayuda social con la predicación del Evangelio? Entonces todo desembocó en esta actividad que estamos haciendo”, explicó Gonzalez.

¿Cuándo comenzó todo? El 15 de julio del 2023 fue el primer encuentro en la Plaza, donde se sirvió mate cocido y medialunas con 20 personas que se acercaban para hacer fila, y muchas acabaron convirtiéndose.

Thomas nos explica que esta actividad luego fue creciendo y tomando dimensión hasta el día de hoy, “creemos que esto tiene que seguir creciendo, no es la meta, pero se va a alcanzar cuando toda Constitución sea alcanzado por el evangelio, cuando las calles estén vacías de gente alcohólica, de personas drogándose. Cuando las calles estén vacías de prostitutas, ahí es cuando vamos a decir ‘se logró el fin, el Evangelio fue plantado, regado y dio frutos en este barrio’. Así que seguimos creyendo que cosas más grosas tienen que empezar a pasar”.

El crecimiento de todo lo que Thomas junto a su equipo realiza en la Plaza, se divide en tres tipos de tareas, la principal se da los sábados al mediodía hace más de un año. “No importa si llueve, ni el frío, siempre estamos ahí. Si llueve, ponemos carpas, los sábados consta en dar 220 viandas de comida a la gente, no solamente en situación de calle, sino a los vecinos del barrio de Constitución, donde se ponen las sillas, se arma un sistema de sonido, se comparte el mensaje, una prédica y hay un tiempo de ministración y oración. Se ve a una gran cantidad de personas siendo libres, gente recibiendo sanidad y esa es la tarea principal. Siempre vienen unas 250 personas aproximadamente, porque hay gente que no viene a comer, sino que viene de Ezeiza, del barrio cercano, y de diferentes puntos a escuchar solamente el mensaje”.

Después, todos los martes, hace más de medio año que comenzó la Escuela Bíblica, que son los primeros pasos del creyente. Los miércoles realizan cultos, “donde ya le damos más formalidad a la iglesia que se está iniciando. Hicieron un retiro espiritual donde asistieron 40 personas para ser transformadas por Dios”. 

Por otro lado, Thomas explica que se hizo un bautismo en la plaza, donde 50 personas fueron sumergidas en las aguas. Luego tuvieron un segundo bautismo de 20 personas más, en total unas 70 personas fueron bautizadas en lo que va de este tiempo.

Todo este trabajo, Thomas lo realiza junto a su propio equipo en conjunto con Catedral de la Fe, “siempre trato de sumar nuevos ministerios, gente nueva que viene de diferentes congregaciones y que apoyan las actividades. La idea es traer a todos y construir esto con el cuerpo de Cristo juntos”.

La unidad es el secreto, y Thomas reflexiona sobre esto, es algo que se abre a todas las iglesias. Si quieren venir iglesias de Constitución, de la Boca, San Telmo, o de cualquier lugar a apoyar esto, son más que bienvenidas, porque el fin es predicar el Evangelio”.

Dios no se aparta del pecador, se acerca aun más.

Dios no se aparta del pecador, se acerca aun más.

El pecado no produce odio de Dios hacia nosotros, sino compasión. De la misma manera, cuando vemos a alguien con una enfermedad terminal dando sus últimos respiros, todos acudimos en compasión y ayuda a esa persona. Cuando un doctor ve un enfermo, no corre de él: corre hacia él. Como seres humanos, tenemos una enfermedad que, eventualmente, terminará matándonos a todos, y es el pecado.

El pecado es una enfermedad terminal: contra el pecado, no hay cura; mientras estemos en este cuerpo, siempre volveremos una y otra vez a caer en él. Por tanto, Jesús no vino a sanarnos de la enfermedad, sino a salvarnos de ella. Vino a darnos una completa nueva identidad como hijos de Dios; ya no somos nosotros los que vivimos, sino Cristo en nuestro ser.

Este cuerpo morirá con la enfermedad en él, pero nuestro espíritu vivirá para siempre en la presencia de Dios, si es que recibimos el regalo de la salvación.

En Cristo, volvemos a nacer con un nuevo nombre, una nueva identidad, una nueva ciudadanía, un nuevo Rey. El pecado nunca fue parte del plan original de Dios. Aunque fuimos nosotros los que lo introdujimos al mundo, Dios no nos dejó sin un plan de rescate. Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna” (Juan 3:16).

Jesús no vino a condenar, sino a salvar. Muchos creen que Dios manda al infierno a aquellos que no creen en su Hijo, pero no es así. Dios no nos manda al infierno: nosotros mismos, por nuestra condición de pecadores, ya estábamos de camino hacia allí.

Todos nacemos con el infierno como parada final. Pero solo a aquellos que desean extender su mano y agarrar la mano de Jesús, Dios puede cambiarles su destino final.

Seba Franz

“El que cree en él no es condenado, pero el que no cree ya está condenado por no haber creído en el nombre del Hijo unigénito de Dios” (Juan 3:18). Si no aceptamos el regalo de la salvación, ya estamos condenados.

Pero hoy puedes decidir cambiar tu destino eterno; hoy puedes cambiar el rumbo de tu vida, decidiéndote por Jesús, recibiendo el perdón de tus pecados. Nunca podremos vivir una vida lo suficientemente buena para heredar el cielo, porque todo lo que tocamos queda contaminado con nuestra enfermedad del pecado. Pero el Santo vino a tocarnos a nosotros, para que seamos santos y sin mancha. Nuestra santidad es el reflejo de su santidad. Nuestra salvación es el poder de su perdón. 

Ora conmigo: 

“Jesús, reconozco que soy un pecador, que estoy infectado con el pecado desde mi nacimiento. Hoy me arrepiento voluntariamente por todos mis pecados, presentes, pasados y futuros, y recibo el perdón de mis pecados por tu sangre derramada en la cruz. Jesús, te acepto como mi Señor y Salvador. Mi esperanza está puesta únicamente en ti, y de ti solamente depende mi salvación. Gracias, Jesús, por salvarme y darme vida eterna. Amén”.Dios no se aparta del pecador, se acerca aun más.

La tercera edición del Festival de Jesús reunió a más de 5.500 personas

Más de 5,500 personas, incluyendo 350 voluntarios, participaron en la tercera edición del Festival de Jesús, que se celebró en Paray-le-Monial, Francia.

Más de 5,500 personas, incluyendo 350 voluntarios, participaron en la tercera edición del Festival de Jesús, que se celebró en Paray-le-Monial, Francia.

Este evento de música cristiana sigue creciendo, habiendo recibido 3,800 participantes en 2022 y 5,200 en 2023.

Los organizadores señalaron que «podrían haber acogido a más gente este año,» pero «con los Juegos Olímpicos y las elecciones generales, el número de participantes no ha sido tan alto como esperábamos. No obstante, podemos estar satisfechos de que el reto del alojamiento se haya superado.»

“En los próximos años, si queremos seguir creciendo, realmente nos lo podemos permitir», afirmó Manu, miembro fundador del festival. Desde un momento de adoración, pasando por el rap y el electro, se interpretaron todos los estilos musicales por más de veinte artistas internacionales y francófonos, entre ellos Glorious y Dan Luiten, Mirella, MLK Worship, Hopen, Dévotion, Noah Mungongo, Sandra Kouame y el grupo australiano PlanetShakers.

El escenario ‘chill,’ situado un poco más alejado, estuvo abierto a jóvenes artistas y espectáculos, incluyendo una presentación del artista Alain Auderset, inspirada en su libro ‘La Leyenda de Mi’.

Además de los conciertos, hubo espectáculos para niños, clases magistrales creativas, así como salas de juegos y encuentros con los artistas. El proyecto Jesus Festival nació de un sueño compartido por varios amigos cristianos en 2017, de «reunir a miles de cristianos a través de la música y la adoración,» inspirado en el Big Church Festival en Inglaterra.

Para 2025, los organizadores planean compartir artistas con el Big Church Festival. Las dos organizaciones han decidido fijar la misma fecha para facilitar el desplazamiento de los artistas a ambos festivales. Por lo tanto, el Jesús Festival y el Big Church se celebrarán los días 22, 23 y 24 de agosto del próximo año.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]