mail

Suscribite a nuestro boletín

Marcos Brunet: «tanto queremos transformar la sociedad que perdimos de vista la eternidad»

MARCOS-BRUNET-MARANATA-WEB-FINAL
MARCOS-BRUNET-MARANATA-WEB-FINAL

La Corriente habló con Marcos Brunet, el cantante, compositor y líder del ministerio de adoración Toma Tu Lugar, sobre el movimiento de cuarenta días de búsqueda “Maranata”.

El proyecto nació en el corazón de un grupo de amigos, Marcos Brunet, Mariano Sennewald y Benjamín Núñez, quienes se unieron en oración con el propósito de ver el despertar la Iglesia en los últimos tiempos, antes del regreso del Señor. Las jornadas de ayuno, oración e intercesión comenzaron el 10 de abril y continuarán hasta el 20 de mayo.

LC: Marcos, cuando comenzaron a pensar en este movimiento “Maranata» ¿Cuál fue la palabra que los motivó a hacerlo?

MB: Nosotros como ministerio en Toma Tu Lugar hace años que nos tomamos 40 días para tener un tiempo de búsqueda y de ayuno, donde crecemos en unidad del espíritu, clamor, y siempre el Señor nos lleva a buscarlo y encontrar más de Él, es un espacio donde nos renovamos.

Hace poco nos juntamos para orar con otros ministerios amigos, como Mariano Sennewald del Instituto Misión y Benjamín Núñez de Casa de Oración. Estábamos viendo lo que el Señor está haciendo en este tiempo, después de la pandemia en el 2020, en el que mucha gente comenzó a poner la atención en temas de escatología, del final de los tiempos. Veíamos que es una realidad que el Señor está despertando un amor por su venida, que no es el terror de los desastres, sino el amor por lo que Él hará.

Maranata significa eso, como creemos que el Señor vino, también debemos prepararnos para su regreso. Él vino, pero también viene.

Marcos Brunet, cantante, compositor y líder del ministerio de adoración Toma Tu Lugar.

Cuando recuperamos la revelación de que el Señor viene, eso nos libera de ansiedad, nos libera de incertidumbre, nos llena de amor, ganas de santificarnos y de evangelizar.

LC: ¿Cuál es el propósito de estos cuarenta días de búsqueda de Dios?

MB: El propósito de los 40 días de búsqueda de Maranata no es por el coronavirus, no es por las circunstancias, sino que es para prepararnos para nuestro amado, es para volvernos más sensibles a su voz, conocerlo más a Él y conocer su plan.

Nuestro objetivo no es que sea un evento más, sino que se despierte un fuego en el corazón de cada creyente, de tal manera que cuando terminen los cuarenta días siga el hábito de buscar al Señor. Adorar e interceder son nuestras armas espirituales, predicar el mensaje es la función de la Iglesia y nuestra mejor forma de evangelizar es mantenernos conectados al Señor.

Jesús dijo en Marcos 3:13 que llamó a los discípulos para que estuvieran con Él y enviarlos a predicar. Ahí está mucho del propósito del Evangelio, estar con Él y ser enviados a predicar, una vida de intimidad y conquistar almas. Entonces, por mucho tiempo hemos hecho mucho trabajo, mucha productividad, mucho activismo, pero no hemos estado con el Señor.

Una cosa lleva a la otra, cuanta más intimidad, más compasión por las almas y cuantas más almas alcanzamos, más buscamos el rostro del Señor.

Marcos Brunet, cantante, compositor y líder del ministerio de adoración Toma Tu Lugar.

LC: ¿Crees que el mensaje de la venida del Señor fue distorsionado u oculto en algún momento de la Iglesia?

MB: Si, nos dimos cuenta que por mucho tiempo ese mensaje, «Cristo viene», fue mal interpretado y mal enseñado al cuerpo de Cristo, hace 30 o 40 años atrás. Había una ola que decía «Cristo viene, no hagan nada»; entonces muchos dejaban de estudiar y trabajar, no hacían nada porque Cristo ya venía, entonces, “¿de qué me sirve hacer algo?”. Creo que eso produjo un daño muy grande al cuerpo de Cristo, porque generó mucha gente ociosa y no tomamos los lugares de influencia en la sociedad.

Pero por otro lado creo que nos fuimos al otro extremo, hoy en día nos metimos tanto en querer transformar la sociedad que perdimos de vista la eternidad. Y por eso hoy en la iglesia tenemos un alto nivel de gente con ataques de pánico y crisis de ansiedad. Es algo preocupante, porque perdimos la noción de que Cristo viene y que realmente vamos a reinar con Él sobre la tierra, nos olvidamos de que esta momentánea tribulación leve no se compara al mayor y eterno peso de la gloria.

Creo que la revelación de la eternidad nos libra de la ansiedad del presente.

Marcos Brunet, cantante, compositor y líder del ministerio de adoración Toma Tu Lugar.

LC: En lo que va de estas jornadas, que comenzaron el 10 de abril, ¿Cuánta gente está participando? 

MB: Estamos más o menos por la mitad de la jornada de cuarenta días. Nosotros reunimos todos los videos en una aplicación llamada «Casa de Oración», además de volcarlos a las redes sociales, y lo que nos enteramos es que sólo en esa aplicación ya hubo más de 2 millones de vistas, sin contar las que pasan por YouTube e Instagram.

No sabemos exactamente cuántas personas estarán haciendo el ayuno, pero sí podemos hacer un promedio, y aunque sabemos que por cada dispositivo puede haber dos o tres personas, nos gusta decir que al menos dos millones de personas están siendo afectadas o involucradas con estos cuarenta días de búsqueda.

Igualmente es más que un número, sabemos que dos millones de personas es mucho pero que comparado a la gente que todavía no fue alcanzada por el Señor, no es tanto. Estamos en contacto con la Iglesia de Medio Oriente, con Irán y Turquía, y nos contaban de que hay más de mil novecientas millones de personas, sólo musulmanes, que nunca escucharon hablar de Jesús, entonces hay un clamor en nuestro corazón para que su gracia alcance a los que no lo conocen.

Marcos Brunet durante la presentación de Maranata.

LC: En estos 17 días ¿Qué repercusiones y testimonios están teniendo de aquellos que se sumaron a Maranata?

MB: Las repercusiones que estamos teniendo son de un despertar espiritual en muchas congregaciones y familias espirituales que se están uniendo. Nosotros, por ejemplo, acá en Córdoba, nos juntamos todos los días de 6 a 8 de la mañana y estamos viendo cómo la gente ora más, se quebranta más delante del Señor y hasta resuelve problemas familiares, porque se vuelve más sensible al Señor. Creemos que el ayuno no es huelga de hambre, sino es alimentarnos de Él.

El ayuno es poner los deseos de la carne en el asiento de atrás y poner al Espíritu Santo al volante.

Marcos Brunet, cantante, compositor y líder del ministerio de adoración Toma Tu Lugar.

Cuando ponemos al Espíritu Santo al control de nuestra vida, vienen las ganas de santificarnos más, de compartir la palabra. Estoy escuchando de avivamiento en jóvenes y adolescentes que, en medio de la pandemia, salen a las calles a compartir comida con los que no tienen, a predicar el Evangelio y a orar por sanidades. Esos son algunos testimonios que nos llegan.

LC: ¿Qué oradores/conferencistas compartieron una palabra en Maranata? ¿Cuáles serán los que sigan en los próximos días? ¿Cómo les propusieron ser parte y qué devoluciones recibieron al oír la propuesta?

MB: En cuanto a los oradores, todo comenzó con Mariano Sennewald, Benjamín Núñez y yo, que tuvimos ese sentir del Señor hace un mes. Fue muy rápido todo, entonces hablamos con nuestra red de contactos, los más cercanos, y a los que ya les ardía en el corazón el mensaje Maranata, el entendimiento del regreso del Señor y de lo que la Iglesia debe hacer hoy.

Estuvieron oradores como Mike Bickle, el fundador de la casa internacional de Oración en Kansas City, Misty Edwards, la directora de alabanza de allí, Maxi Gianfelici, un pastor en la Patagonia argentina, Michael Miller, que es el pastor principal de la iglesia Upper Room, y próximamente van a estar adoradores como Majo y Dan, entre otros.

En los próximos días vamos a estar orando por la Gran Comisión, son 10 días de orar por el avance del Evangelio en las naciones y va a compartir un mensaje Itiel Arroyo, desde España, y Samuel Nielsen, un pastor argentino en Turquía que está pastoreando a iraníes refugiados. Vamos a dar un énfasis grande en que, ya que Cristo viene, tenemos que predicar y alcanzar al máximo de gente posible.

Tal como en la parábola de las bodas, es un tiempo de clamar por los que no saben que son hijos, para que se enteren de que lo son y que hay lugar en la mesa para ellos. Es necesario que la casa se llene.

LC:  No se habla lo suficiente de la venida de Cristo, es un mensaje que se nos escapa o, mejor dicho, dejamos ir. Pero los 40 días de Maranata nos invitan a tenerla presente ¿Cuáles son las señales que nos revelan que estos son los últimos tiempos?

MB: Yo llamo a Mateo 24 como «la escatología de Jesús», porque está Él mismo dando las señales acerca del fin. Habla de señales externas, como terremotos, pestes, guerras, conflictos económicos, hambres, y dice que eso es solo el principio de dolores. Y uno puede decir «Marcos, pero esto siempre pasó en la historia», claro que sí, pero ahí Jesús está comparando principio de dolores, no de muerte sino dolores de parto, como algo que se está engendrando. Esas señales son como contracciones, que suceden más distanciadas, cada vez más va a aumentar la intensidad y acortarse la distancia. Va a ser más intenso cada vez.

Además, ahí dice de muchas otras señales internas, algunos se apartarán de la fe, se traicionarán unos a otros, seremos perseguidos por causa de la justicia, y por el aumento de la maldad, el amor de muchos se enfriará. Pero el que persevere hasta el fin, ése será salvo, y este Evangelio será predicado a todas las naciones, y entonces vendrá el fin, eso es Mateo 24:11-14.

No queremos estar en las estadísticas de los que se enfrían, sino que queremos ser de los que permanecen hasta el final, ardiendo con el fuego del primer amor por Jesús. Éste es el propósito de los 40 días y de lo que estamos viviendo.

ONG cristiana pidió orar por India

El país asiático está sufriendo un colapso sanitario por causa de las nuevas variantes del coronavirus. Actualmente están muriendo miles de personas por día por falta de insumos.

La organización cristiana South Asian Concern instó a interceder por India en esta pandemia que está arrasando el país. Desde las autoridades sanitarias locales informaron más de 300 mil casos de COVID-19 por sexto día consecutivo, lo que eleva el número total de infecciones a más de 17 millones en medio de una nación con altos índices de pobreza extrema y con una población de 1.366 millones de habitantes.

El país tiene serios problemas sanitarios desde el inicio de la pandemia, razón por la que el Gobierno fue criticado duramente. India destina sólo 3,7% de su PIB en salud, comparado al 10% de promedio global. Esto implica que solo cuenta con una dotación de dos camas de cuidados intensivos, 50 camas hospitalarias y 80 doctores por cada 100.000 habitantes.

India volvió a registrar más de 350 mil infecciones en las últimas en las 24 horas, informó el medio Hindustan Times y agregó que 2.812 personas murieron por COVID-19 en un solo día, lo que eleva el número total de muertes a 195.123.

India quedó desabastecida de tubos de oxígenos. Europa está enviando insumos para ayudar al país asiático.

El presidente de South Asian Concern, Ram Gidoomal, describió la situación al periódico Premier Christian News como un “colapso en el que las personas que mueren están en ambulancias porque fueron recogidas demasiado tarde».

Gidoomal narró un escalofriante hecho que sucedió en estos días en el que “una ambulancia fue rechazada por cuatro hospitales. Luego de esperar más de cuatro horas por atención médica, la persona falleció en la ambulancia”. También narró el caso en el que “un juez superior del estado de Uttar Pradesh llamó al servicio de ambulancia pero, cuando llegaron, su esposa ya estaba muerta».

Los hospitales del país están rechazando atender casos de COVID-19 por falta de personal e insumos.

El presidente la ONG continuó: “es desgarrador, porque ya no hay suficiente madera para quemar los cuerpos, que es parte del procedimiento de cremación en nuestra cultura. Hay colas interminables en que las personas se amontonan para despedir a los cuerpos. Normalmente, cuando vienes de una familia hindú, quieres que el cuerpo sea quemado y cremado lo antes posible. Simplemente no puedo expresarlo con palabras. Es desgarrador».

Actualmente, las autoridades locales confirmaron que se quedaron sin madera para cremar a los muertos.

La variante india del nuevo coronavirus se llama B.1.617, y tiene dos mutaciones clave que han surgido en otras dos cepas y es más contagiosa que las cepas anteriores del virus. El jefe la unidad de cuidados intensivos del Hospital Mata Chanan Devi de Delhi contó al The Wall Street Journal «necesitamos urgentemente oxígeno, los proveedores han dejado de responder a nuestras llamadas».

La revista Time describió la situación y escribió: “el viernes, el principal Hospital Gangaram de Delhi emitió un pedido de socorro porque solo le quedaba suficiente oxígeno para dos horas y en la espera 25 pacientes ya habían perdido la vida en el hospital debido a la escasez de oxígeno. Las personas están robando cilindros de oxígeno para sus familiares».

El medio Time también informó que más de 10.000 personas morían a causa de la nueva variante de COVID-19 todos los días. En paralelo, la comunidad europea está enviando insumos y vacunas para paliar esta ola desenfrenada de COVID-19 en India. Mientras que Gidoomal pide que la Iglesia se una en oración para que Dios intervenga con su manto de misericordia sobre la nación.

Las redes como un medio para impactar positivamente a otros

Redes sociales impactar positivamente
Redes sociales impactar positivamente

A la mayoría de las personas les gustaría recibir regalos, premios o algo gratis a cambio de solo compartir fotos en sus redes sociales. Y la verdad no está tan mal que algo así nos pase, porque nos ahorraríamos de comprar mucha ropa o unas lindas zapatillas.

Pero pensá ¿Qué canje “pegarías” si con un post podés mejorar o, quizás, hasta salvar la vida de alguien? Suena loco, pero todos tenemos algo para contar que seguramente puede servirles a otros.

No estoy diciendo que ahora te hagas “el o la influencer” pero sí que podemos comenzar a usar las redes para mostrar mensajes que valgan la pena, que dejen algo.

El post posta

¿Y yo que hago? Te estarás preguntando ahora… Sinceramente, no sé. No conozco los procesos que pasaste, no sé en qué eres bueno o buena, ni tampoco lo que te gusta hacer. Lo que sí sé es que siempre habrá una manera en que Jesús use tus pocos panes y peces para darles de comer a muchos.

“No hay una manera correcta de decir las cosas, pero sí hay una verdad y necesita ser contada”.

Cris Trejo

Cuando arranqué en el mundo de las redes, me fui dando cuenta de que las personas querían, necesitaban ser escuchadas. Interactuar con personas que no conozco, o que quizás sí, pero ellos no tenían ni idea de quién era, me ayudó a fidelizar mi audiencia.

Quizás darle una segunda opinión sobre lo que les estaba pasando me llevó a entender que dar consejos no es para tomarlo a la ligera, sino que yo también tenía que buscar ayuda y, la mayoría de las veces, consejos en alguien con experiencias parecidas dentro de la iglesia.

Una cosa lleva a la otra. Ya que el canje que recibí por postear una experiencia personal me hizo llegar a personas que superaron sus miedos, que perdonaron o resolvieron sus problemas. Solo con eso, el corazón se me llenó de una alegría inmensa al entender que algo hice bien. Que algo que puede ser tan tonto, como una red social, también puede usarse para extender una mano al que tropezó o cayó.

Eso sí, como con todas las cosas, tenés que ser constante, y no bajar los brazos por no tener resultados al instante. De paso, sabés que esto se aplica a la vida, te lo dice alguien que siempre se aburre rápido de las cosas. Pero cuando hacés lo que te gusta, perseverar tiene un plus de ti mismo.

Creatividad en Cristo

¿Cómo saber qué te gusta y qué no? Los “sí” a Dios fueron para mí muy importantes, porque ayudando fui conociendo qué me gusta hacer y qué no. Es difícil conocer nuestro propósito en la vida, o lo que nos gusta o en qué somos buenos si nunca estuvimos dispuestos y disponibles para Dios, porque no ponés en práctica tus habilidades.

Hoy hay miles de formas de hablar de Jesús, de mostrar su amor y ayudar. Quizás no te gusten las cámaras, pero te gusta pintar, o tocar el ukelele. ¿Sirve? ¡Sí que sirve! Hoy no podés salir de tu casa por X motivo, usá el celular para llamar a un amigo o amiga.

«Todos tenemos un lugar, solo hay que buscarlo hasta encontrarlo».

Cris Trejo

Y si aún te sigue preocupando cómo conseguir canjes, los canjes vienen por añadidura, no te preocupes por eso, porque mientras más te preocupes por ser un buen representante de su Reino acá en la tierra, Él se va a ocupar de todas tus cosas.

En recuerdo del pastor Gerardo Sander

Después de toda una vida de servicio incondicional y de entrega al reino de Dios, se marchó a su patria celestial.

En la tarde de ayer falleció el ministro de 62 años, ordenado por la Unión Asambleas de Dios y pastor principal de la iglesia Jesús el Buen Pastor, ubicada en la localidad de José de León Suarez, tras batallar durante más de quince días contra el COVID-19. Hoy goza del reposo de nuestro Señor.

Sander sirvió con gran pasión por más de treinta y cinco años de ministerio, cumpliendo las tareas de pastor, predicador, evangelista y conferencista. Es recordado con gran cariño por los miembros de su congregación y compañeros de milicia.

Germán González, pastor de Esperanza de Vida y discípulo de Sander, expresa “para mí fue un honor haberlo tenido de pastor, fue quien nos enseñó a mí y a mi esposa a poder dirigir una iglesia”. En una pausa, el ministro recuerda que “Gerardo fue el que nos guio, nos formó y nos sostuvo en los momentos difíciles”.

«Va a ser recordado como un pastor con olor a oveja».

Germán González, pastor de Esperanza de Vida.

González afirma “puedo dar testimonio de que era alguien que se destacaba por el amor hacia las personas, por la Iglesia, la pasión por las cosas del Señor, la paciencia para enseñar y explicarte las cosas. Sobre todas las cosas, era una persona que sabía escuchar».

El ministro de Esperanza de Vida, quién compartió toda una vida de servicio junto a Gerardo declara que «va a ser recordado como un pastor con olor a oveja; siempre estaba con la gente. Él entraba a la iglesia y saludaba uno a uno a los hermanos, banco por banco. Él se entregaba sin reservas y brindaba todo su corazón a la gente».

«siempre estaba activo, siempre queriendo servir al prójimo y extender el reino, nunca se quedaba quieto. lo voy a recordar como alguien que siempre iba para adelante».

Germán González, pastor de Esperanza de Vida.

Desde ACIERA publicaron una carta en honor al pastor Sander y escribieron un comunicado que dice “extendemos nuestras oraciones en favor de su familia, su esposa Érika y sus hijos, Patricia, Brenda y Hernán, rogando al Dios de Consolación que les brinde paz y sosiego en este tiempo difícil. Asimismo, oramos por su iglesia y ministerio”.

Por último, desde la Alianza lo despidieron agradeciendo “al Señor por la vida de Gerardo, un consiervo, con el cual hemos compartido mucho tiempo juntos en el caminar de la Iglesia Evangélica en el país”.

Sander, además de haber sido predicador, también fue docente de Seminarios Teológicos, vicepresidente de la Región 1, de la Unión de las Asambleas de Dios. Fue ex-presidente y miembro del Consejo de Pastores (CCP) del partido de Gral. San Martín B.A., presidente de FeCEP, Federación Confraternidad Evangélica Pentecostal de la República Argentina, y miembro del Consejo Directivo Nacional de ACIERA, Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas de la Rep. Argentina, y Miembro Fundador de FECOPEBA, Federación de Consejos Pastorales de la provincia de Buenos Aires.

Durante más de quince días los miembros de su congregación se reunían a orar e interceder por la vida de Gerardo Sander en las inmediaciones de la clínica Independencia de Munro, acción que trascendió en los medios de comunicaciones y fue agradecida por el personal sanitario del lugar y los familiares que tienen pacientes internados en la institución.

Salir juntos de la rutina es posible y necesario

salir-de-la-rutina
salir-de-la-rutina

Sin importar en qué etapa de nuestro matrimonio nos encontremos, los quehaceres cotidianos y su resolución fácilmente ocupan el centro de la escena. Es importante poner un freno, salir de la rutina y saber generar otros espacios que mantengan la relación fresca y sana.

En ocasiones nos encontramos con diferentes parejas que coinciden en un punto; todas ellas advierten: “No tenemos de qué hablar”, “Preferimos estar con otros porque, si estamos solos, no tenemos tema de conversación”. 

Uno podría preguntarse: “¿Es posible quedarse sin temas de conversación con alguien con quien convivo? , ¿acaso la vida cotidiana no nos ofrece suficientes temas para llenar largas horas de conversación?”. 

Justamente ahí está la clave, no se trata de que no haya de qué hablar, el problema reside en la elección de los temas. Hablar de las cuentas, los hijos, los trabajos, las tareas domésticas, es algo generalmente sencillo o que surge espontáneamente.

Sin embargo, cuando nuestras conversaciones versan únicamente sobre esos temas, pueden tornarse vacías, monótonas, carentes de sentido y significado. La rutina, y cómo la llevamos adelante como un equipo, es un aspecto fundamental del matrimonio, pero no es dadora de propósito ni genera profundidad en el vínculo. 

¿Qué otro tipo de conversaciones es necesario fomentar en una pareja y por qué?

En primer lugar, es importante que intencionalmente generemos un espacio de diálogo donde el eje de la conversación sea la pareja. Cómo va nuestro matrimonio, cómo estamos manejando los conflictos, qué aspectos debemos mejorar y en cuáles nos sentimos satisfechos y en crecimiento. Generalmente relegamos estos temas y los “discutimos” únicamente cuando se presenta un conflicto. 

Si bien en muchas ocasiones a raíz de un problema es que se habilitan posibilidades de cambio y de diálogo, es importante ir por más. Tomarnos este tiempo como una práctica habitual, planeada, en donde hablamos de nuestro matrimonio y de cómo queremos que sea, lejos de cualquier conflicto que requiera urgencia en su resolución, sienta las bases para construir un matrimonio sólido y flexible para afrontar cualquier adversidad. 

En segundo lugar, es fundamental que hablemos sobre nosotros mismos. Sobre nuestros proyectos, anhelos, temores, dudas, inquietudes. “¿Cada cuánto le pregunto a mi pareja cómo se siente, qué desea, qué proyectos personales, de servicio, tiene? ¿Conozco cómo está su corazón o me es ajeno?”.

Cuando no nos tomamos el tiempo para hablar sobre estas cosas personales, podemos llegar a sentir que convivimos con un extraño o que sabemos todo de su rutina pero nada de la profundidad de sus emociones y esto logrará distanciarnos lentamente.

«La intimidad que podemos lograr al conocer las emociones y los deseos de nuestro cónyuge fortalecerá otros aspectos del matrimonio, incluidos la sexualidad».

Carolina Kerikian

En Cantar de los Cantares se menciona en reiteradas ocasiones al amante como a un “amigo”. Esa amistad solo se forja a partir de compartirme sin reservas a mi esposo/esposa. A su vez, cuando disfruto de esa amistad con mi cónyuge me resultará más sencillo escuchar sus pedidos, estar atento a sus necesidades y comprenderlo, favoreciendo incluso la asunción de roles en las actividades cotidianas.

En tercer lugar, es necesario conversar acerca de nuestro propósito como pareja/familia. “Los temas espirituales, el servicio, y cómo experimentamos el propósito de Dios para nuestro matrimonio, ¿son parte de nuestra agenda de diálogo?”.

Recuerdo haber escuchado en muchos congresos a pastores y líderes preocupados porque su compañero/a de vida no compartía “su visión” de servicio, o se sentían desplazados frente a un cónyuge con mucha visibilidad o “protagonismo” en el servicio. 

Si nuestra espiritualidad no forma parte de los temas que intencionalmente elegimos conversar y orar como matrimonio, somos blanco de dudas y temores que nos alejan uno de otro. Recordemos: “… ¡La cuerda de tres hilos no se rompe fácilmente!”- (Eclesiastés 4:12).

Cómo generar conversaciones que salgan de la cotidianidad

Ya hablamos sobre la importancia y la necesidad de tener estas conversaciones que salgan de la cotidianidad. Pero ahora la pregunta que surge es: “¿Cómo?”. En la creatividad está la respuesta. 

Seguramente vamos a coincidir en que separar tiempo para tener conversaciones no rutinarias en una pareja con hijos pequeños puede resultar una tarea mucho más titánica que para un matrimonio que ya se encuentra nuevamente solo porque los hijos armaron sus propias familias, o para una pareja de recién casados. Sin embargo, todas pueden coincidir en que si no hay una intención en generar conversaciones profundas, la rutina nos puede ganar fácilmente.

Es por ello por lo que para los que somos padres en etapa de crianza, deberemos recurrir a la ayuda externa, ya sea de familiares o de alguien que podamos, una vez cada tanto, llamar para que nos cubra en las tareas domésticas. Eso sí, una vez que logramos esa tan anhelada salida o tiempo a solas, está prohibido hablar sobre los hijos que dejamos a cuidado de otro. Seguramente ellos estarán más que felices divirtiéndose y nosotros tendremos ese tan necesario y reparador momento para dedicarnos al cuidado mutuo.

Para los que ya no tenemos hijos a cargo, es bueno, si no lo tenemos como costumbre, tomarnos un tiempo para salir solos, que el tiempo a solas no se vuelva rutinario, al contrario, que sea un tiempo de disfrute, de sorpresa, de hacer aquellas cosas juntos que tanto tiempo quisimos y que en otras etapas de la vida nos eran más difíciles. Viajar, ir al cine, salir a comer, a caminar, a recorrer la ciudad, escuchar música, variar e innovar.

Y para los recién casados, empecinarse en conservar esa frescura y ese deseo de estar con el otro todo el tiempo que tanto caracteriza esta primera etapa.

Sin dudas que la rutina, las tareas, los chicos, las compras son temas que siempre van a surgir en nuestras conversaciones, los busquemos o no, porque son parte de la vida. En nosotros está el buscar aquellas otras cosas, esa “mejor parte” dentro de nuestro matrimonio que María descubrió en su conversación con Jesús (Lucas 10:38-42).

En Indiana se aprobó ley que declara a las iglesias esenciales

La medida establece que las instituciones espirituales son un servicio necesario para la salud pública norteamericana.

Eric Holcomb, gobernador de Indiana, promulgó un proyecto de ley el jueves pasado, en el que decretó que las iglesias y organizaciones de ayuda espiritual y social son servicios esenciales y limita la forma en que el estado puede restringirlos durante una emergencia sanitaria.

Los patrocinadores del proyecto dicen que esta ley es necesaria para proteger a las iglesias de futuras emergencias similares o incluso peores. Este grupo sostiene que la pandemia de COVID-19 llevó a los gobiernos locales y estatales a cerrar iglesias, aunque éstas desarrollan actividades que benefician a la sociedad.

El texto del proyecto de ley dice que “las organizaciones religiosas brindan servicios esenciales que son necesarios para la salud y el bienestar del público duranta una emergencia por desastre”. También cita que “el estado y su «subdivisión política» no pueden imponer restricciones a iglesias y organizaciones religiosas que sean «más restrictivas que las limitaciones impuestas a otras empresas y organizaciones que brindan servicios esenciales al público».

La nueva ley permite específicamente que el estado ordene a una “organización religiosa que cumpla con un requisito establecido de seguridad y protocolo sanitario, respetando el aforo y la aplicación correcta de estas medidas, tal como se le exige a cualquier organización o negocio que brinde servicios esenciales”.

La ley también incluye una sección que permite a las personas demandar al estado si creen que se han violado sus derechos a la libertad religiosa.

Alliance Defending Freedom (ADF) es una organización legal que se especializa en casos de libertad religiosa, y apoyó la nueva ley con gran entusiasmo. Greg Chafuen, asesor legal de ADF, expresó que «las casas de culto y las organizaciones religiosas brindan operaciones de sostén del alma que son esenciales para nuestra sociedad y están protegidas por la Primera Enmienda».

El asesor legal también remarcó que «si bien los funcionarios públicos tienen la autoridad y la responsabilidad de proteger la salud y la seguridad públicas, la Corte Suprema ha dejado en claro que la Primera Enmienda ‘no se puede descartar y olvidar’, incluso en una pandemia. Esto significa que el Gobierno no puede cerrar las iglesias y abrir los centros comerciales, restaurantes o gimnasios, porque eso es violar la Constitución«.

Las iglesias de Indiana celebran esta victoria y esperan que se pueda extender a todos los estados del país norteamericano. Ya que en Estados Unidos rige una restricción muy severa para los templos pero no para otras actividades comerciales.

El listado con los cinco países del mundo que más encarcelan a los cristianos

La organización Puertas Abiertas reveló cuáles son las ciudades que detienen a más creyentes por hablar de Cristo en el territorio.

La Lista Mundial de la Persecución 2021, publicada por la institución, detalló que desde el 1 de octubre de 2019 al 30 de septiembre de 2020 se registraron 4.277 cristianos detenidos o condenados a causa de su fe. Los datos fueron obtenidos por encuestas y revelan que los lugares con mayor persecución de este tipo son China, Eritrea, Irán, Corea del Norte y Pakistán.

Puertas Abiertas explicó que el encarcelamiento de los cristianos tiene el fin de impedir la difusión del Evangelio e intimidar a quienes quieran evangelizar. La organización detalló en el informe que allí les niegan sus derechos humanos y legales, por lo que en algunos contextos incluso pueden fallecer ante la falta de acceso a un tratamiento médico.

Coreo del Norte es una de las naciones que la institución afirmó que encabeza la lista Mundial de la Persecución desde 2002. En ese país revelaron que los cristianos se enfrentan a niveles de presión en todos los ámbitos de la vida en los que sufren alto grado de violencia, y en el caso de ser detenidos son llevados a campos de trabajo forzado los torturan hasta que nieguen la fe.

Un informe de la ONU en el 2014 estimó que estos lugares tenían entre 80 mil y 120 mil presos, y entre ellos calcularon entre 50 a 70 mil cristianos encarcelados creer en Jesús. Puertas Abiertas informó que actualmente muy pocos norcoreanos pueden reunirse en la iglesia ya que la comunidad, la familia o amigos pueden llevarlos a la Justicia por su creencia.

El país de China también está dentro de la lista publicada, el documento especificó que en la actualidad se aplican nuevas restricciones a Internet, a las redes sociales y a las organizaciones no gubernamentales. En consecuencia, al tener un pensamiento diferente a la religión del gobierno actual, la persona puede ser detenida y condenada.

Uno de los campamentos de concentración en China. Crédito:The New York Times

La nación africana Eritrea es un territorio en el que los cristianos son detenidos sin juicio y recluidos en prisiones inhumanas. La organización detalló que vestir con símbolos que demuestren su fe o predicar en la calle pueden ser motivo para encarcelar a los creyentes en lugares desiertos y en contenedores metálicos.

Puertas Abiertas afirmó que Irán considera a los cristianos como enemigos del Estado, por lo que les prohíbe reunirse con musulmanes y el compartir el Evangelio es un delito ante la ley. En relación con la quinta ciudad, la organización postuló a Pakistán como otro territorio de persecución a los cristianos, ya que los someten a las normativas islámicas radicales, en las que pueden ser condenados a muerte por hablar en contra de la religión musulmana.

La organización afirmó que estos datos continúan en ascenso, por lo que invitan a poder orar como comunidad cristiana por aquellos que expanden el Evangelio en estos países. Si querés sumarte al mes de oración por cristianos encarcelados podés hacerlo: clic aquí.

La incomprensión humana ante la soberanía de Dios

Hombre-atribulado
Hombre-atribulado

¡Dios es soberano! En la mayoría de los casos aparece como una frase hecha, sobre todo ante situaciones que no logramos entender o explicar, especialmente para quienes atraviesan una situación sensible de dolor, enfermedad, o incluso de muerte.

¿Pero entendemos la profundidad de semejante expresión? ¿Qué pensamos cuando decimos o escuchamos que Dios es soberano? ¿Lo que creemos es lo mismo que dice la Biblia del tema?

La Real Academia Española define soberano en su primera acepción como el “que ejerce o posee la autoridad suprema e independiente”. En el caso del Nuevo Testamento se utilizan tres términos para referirse a “soberano”: el primero de ellos como principal, en Apocalipsis 1:5 como el soberano principal sobre los reyes de la tierra y se le adjudica a Jesucristo. El segundo caso en Hechos 4:24 para hacer alusión al Padre y a su autoridad. El último en 1 Timoteo 6:15 también para denotar al Padre, pero en este texto se alude a su poder.

«la Biblia cuando habla de Dios como soberano, entre otros aspectos, resalta a Dios por sobre todo, como máxima autoridad y todopoderoso. Eso implica que sobre Dios no hay nada ni nadie, debajo de la soberanía de Dios se encuentra todo».

Nicolás Marcón

Sin embargo, eso no significa que Dios “hace lo que se le da la gana” y eso desmiente la creencia de que Dios nos hace sufrir, idea que vemos reflejada aún en dichos populares como “Dios aprieta pero no ahorca”; algo así como que Dios te hace sufrir, pero no tanto.

Ahora bien, que Dios sea soberano y tenga todo bajo su control no significa que las personas, y especialmente los cristianos, quedaremos exentos de pruebas, tormentas, tragedias, sufrimientos, y aun de la muerte, porque vivimos en un mundo caído por el pecado.

Al contrario, la verdad que atraviesa todas las Escrituras nos enseña que aún en situaciones difíciles, de las cuales podamos conocer sus causas o no; Dios lo sabe, y si lo sabe lo controla, de pronto no como quisiéramos nosotros, por eso el soberano es Él. Porque su soberanía se encuentra estrechamente relacionada con su omnisciencia (que él todo lo sabe).

Dejarlo todo a Dios

El problema de los seres humanos es que nos enfocamos en descubrir las “razones divinas” por las que suceden las cosas, desviamos la atención de lo que realmente importa: que Dios es soberano, lo conoce todo y por lo tanto nos cuida en su bondad y amor.

Es por esto que a Dios nada lo sorprende; ni el pecado original, ni las catástrofes, las enfermedades, nada, ni siquiera una pandemia; pero si la Biblia nos garantiza que aunque “andemos en valles de sombra y de muerte”, Dios estará ahí con nosotros.

De hecho, varios de los libros que encontramos en la Palabra de Dios se escribieron en los momentos más difíciles que atravesaban tanto Israel en el Antiguo Testamento como la Iglesia en el Nuevo. Basta pensar en libros como Ester, Daniel, Ezequiel o las cartas de Pedro, o aun el Apocalipsis.

En cada uno de ellos, sobre todo en el último libro de la Biblia, el propósito fundamental del escrito era animar a sostener la fe, a pesar de los embates más violentos y crueles que tuviese que sostener la Iglesia de fines del primer siglo.

Recordemos que los cristianos de aquella época vivieron la primera de tantas etapas de persecución a nivel imperial. Y pese a que muchos teólogos e intérpretes se esfuerzan por descubrir misterios, símbolos y fechas en el Apocalipsis, la verdad fundamental del libro es que Dios es soberano. Las veces que aparece la referencia a Dios sentado en el trono (Ap.1:4, 3:21, 4:2, 3, 5, 6, 9, 10, 5:1, 6, 7, 11, 13, 6:16, 7:9 entre otros) son más que suficientes para que los destinatarios originales, y nosotros hoy, depositemos nuestra confianza en dicho principio: pase lo que pase, Dios es soberano, Él continúa sentado en su trono ejerciendo poder y autoridad.

No nos corresponde a nosotros, simples mortales, cuestionar o encontrar explicaciones del actuar de Dios cuando no las hay, eso ya lo anticipó el apóstol Pablo: “¡Oh, profundidad de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus juicios, e inescrutables sus caminos!” (Ro.11:33).

Solo nos resta confiar en su infinita bondad, gracia y misericordia; y descubrir, cuando sea posible, que existe un propósito mayor para cada uno de nosotros en una situación sensible de dolor, enfermedad, tragedia, o incluso de muerte.

Epidemiólogos manifestaron su preocupación por la saturación del sistema sanitario

epidemiologos-salud-hospital-1
epidemiologos-salud-hospital-1

Entre los puntos que más inquietan a los especialistas se encuentra la alta ocupación de camas de terapia intensiva y el estrés del personal de la salud.

Los científicos que asesoran al Gobierno en la lucha contra el coronavirus aconsejaron aumentar las restricciones y profundizar los controles a la circulación, durante una reunión realizada este lunes en Casa Rosada con un grupo de funcionarios nacionales, entre los que se encontraban el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti.

En la reunión se hizo hincapié en que podría llegarse a un colapso en el sistema sanitario, puesto que crece la preocupación por la falta de camas de terapia intensiva, lo que definieron como “tensión en el sistema de UTI”. Además, mencionaron que hay problemas para conseguir oxígeno, lo que podría llevar al personal de salud a elegir a qué pacientes intubar.

El encuentro se realizó en el Salón Norte de Casa Rosada.

El último decreto de necesidad y urgencia (DNU), emitido por el Gobierno Nacional, vence el 30 de abril, por lo que consideraron que no es momento de relajar ninguna de las medidas que actualmente rigen en el territorio del AMBA. A su vez, pidieron nuevas restricciones a la circulación para poder disminuir en el corto plazo el ritmo de contagios.

Si bien hubo diferencias entre los especialistas con respecto a las medidas que se deben tomar en relación a la presencialidad escolar, todos estuvieron de acuerdo en la necesidad de contar con 72 horas más de recolección de datos para precisar las medidas que se deben tomar en la nueva etapa.

Los funcionarios presentes

Estas inquietudes fueron expuestas en una reunión de dos horas, encabezada por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en el Salón Norte de Casa Rosada, que contó con la presencia la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca; los ministros de salud, Carla Vizzotti; del Interior, Eduardo de Pedro; de Defensa, Agustín Rossi, y de Seguridad, Sabina Frederic.

También estuvieron la secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra; los asesores presidenciales Cecilia Nicolini y Ricardo Forster; el director Nacional de Control de Enfermedades Transmisibles, Juan Manuel Castelli; y la directora nacional de Epidemiología, Analía Rearte.

Situación crítica en el AMBA

El ministro de salud bonaerense, Daniel Gollan, aseguró este lunes que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se encuentra en «una situación crítica», por lo que consideró necesario tomar «una medida drástica de por lo menos 15 días», que incluya la suspensión del fútbol, para contener la escalada de contagios de coronavirus.

El vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, advirtió que, «si los casos suben», se tomarán «medidas más restrictivas» y sostuvo que el foco está puesto en controlar «la movilidad y las reuniones sociales en ambientes cerrados».

Creyentes oran por su pastor en las inmediaciones del hospital

Los miembros de la congregación se reúnen todos los días para interceder por su ministro para que Dios lo sane del coronavirus.

Gerardo Sander, presidente de la Federación Confraternidad Evangélica Pentecostal (FECEP) y responsable de la iglesia Jesús el buen Pastor de José León Suárez, ubicada en la localidad de José León Suárez, fue internado por complicaciones que derivaron de haber contraído COVID-19. Los congregantes se juntan en la puerta del establecimiento sanitario para clamar por su pronta recuperación y la de todos los enfermos afectados por la pandemia.

Fernando Silva, miembro de la iglesia Jesús el Buen Pastor, contó “el ministro Gerardo comenzó con los síntomas justo después de Semana Santa. Parecía una gripe estacional, pero al segundo día la familia llamó a un médico, quien le recetó que solo haga reposo”. Al quinto día, el pastor comenzó con dificultades respiratorias y tuvo que ser internado de urgencia en la clínica Independencia, en Munro, donde se reserva el pronóstico del paciente.

La esposa del pastor, Erica Díaz, convocó a los miembros de la iglesia porque “tuvo el sentir de ir a rodear la clínica y que todos estén orando por su marido”, narró Silva, y además explicó que “todos los días va un grupo de hermanos y los sábados tratamos de estar la mayoría de la iglesia. Nos distanciamos cada dos metros y nos arrodillamos para clamar. Rodeamos toda la cuadra, mientras que el ministerio de intercesión de la congregación da siete vueltas alrededor de la clínica proclamando la victoria”.

Esta acción colectiva trascendió en los medios de comunicación gracias a que un colectivero filmó el momento en el que los hermanos oraban por su pastor, hecho que se convirtió en viral por las redes sociales. Fernando cuenta que “lamentablemente los noticieros desvirtuaron todo y redujeron la noticia a un acto familiar, no solo eso, sino que nos acusaron falsamente de militar para un partido político, realmente es triste que tergiversen todo”.

Todos los sábados la congregación entera se reúne para orar por su pastor.

Con la voz un poco quebrada, Silva expresa que “en un principio nos motivó la salud de nuestro pastor, pero con el paso de los días, entendimos que la iglesia tiene que ser protagonista en medio de la pandemia porque pareciera que solo dependemos del hombre, los médicos y la vacuna. Pero nosotros tenemos un Dios que tiene el control de todo y somos nosotros los que podemos hacer que se glorifique”.

Fernando toma un poco de aire, se recupera de la emoción y sigue diciendo “hemos visto a los médicos y enfermeros como nos saludaban desde las ventanas del hospital para agradecer lo que estábamos haciendo. Y no solo el personal de salud sino los familiares de los pacientes internados por COVID-19 nos venían a dar las gracias y a pedirnos que sigamos orando por ellos”.

Los miembros de la iglesia Jesús es el Buen Pastor creen que esas reacciones que recibieron de parte de la gente los motivaron a ser luz y sal. “Y esto solo lo podemos lograr en el lugar indicado, donde está la oscuridad, donde está el dolor, donde están los enfermos y los que piden por ellos”, afirma Fernando Silva.

Aunque el pronóstico del ministro Sander es reservado, los miembros de la iglesia siguen yendo a orar todos los días por un milagro de parte de Dios para su pastor y todos los afectados por el coronavirus que permanecen internados en la clínica Independencia de Munro.

Los miembros de Jesús el Buen Pastor oran por todos los enfermos en la clínica Independencia de Munro.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]