mail

Suscribite a nuestro boletín

Crianza: la importancia de poner límites a los hijos

limites-familia

Con la llegada de un bebé a la familia llega también el estrenado rol de los padres y madres y, junto con ellos, un sinnúmero de desafíos y aventuras que irán transitando, descubriendo y construyendo juntos, en esto que se llama crianza. 

Se habla mucho de crianza y muchas veces se toma como si fuera un chip que los progenitores se pudieran instalar y luego, en determinado momento, se apretara un botón y comenzara a funcionar. No solo eso, también se actualizaría según sea el primero, segundo u otro el número de bebé que haya llegado a la familia.

Claramente la crianza no es un chip, todo lo contrario, es un proceso donde cada uno de los padres y madres aportan, al formar una familia, sus propias vivencias y tener que recrear un nuevo modelo de progenitor no es tarea sencilla cuando están frente a un hijo que les reclama coherencia, confianza y sostén.

En medio de este desafío y aventura de criar, el tema de los límites genera dificultad y muchas dudas. Creo que la razón de esto es múltiple, pero hoy quiero detenerme a pensar en una, y es esta especie de “debate dual” que se genera alrededor de ellos. Pienso que existe, de manera subyacente, una dualidad de posturas sobre crianza y límites que se “mal llevan” en el día a día y generan confusión.  

Por un lado una con límites que comúnmente se llaman “firmes”, la cual está basada en un autoritarismo casi extremo, sin posibilidad del niño a que hable ni opine. Por otro, se encuentra una crianza que se suele llamar “respetuosa” y que confusamente suele estar acompañada de un temor por parte de los adultos a no ofender ni generar frustraciones en los pequeños saliéndose así de ese modelo.

Estas dos posturas, aunque parezcan estar en polos opuestos, en realidad tienen más en común de lo que creemos, ya que si lo vemos con otros ojos, ambas ven al tema “límite” como algo negativo, ya sea por su exceso o por su defecto.

Salir de este pensamiento dual permite entender que existen formas de criar con “límites positivos” generando un ambiente familiar generoso, amable y propicio a un desarrollo psicoemocional saludable. 

Karina Pintos, psicóloga especializada en crianza dice: “El empleo de límites positivos tiene el objetivo de construir vínculos que potencien y permitan desarrollar al máximo los intereses y las capacidades de los niños”. Ponerlos, también es amar. 

Si pensamos que la crianza es un peregrinar, en ese trayecto habrá rutas y caminos. Cada camino que tomamos es diferente. Hay con muchas curvas, otros rectos, empinados, sinuosos, en altura o asfaltados… pero lo importante a destacar es que sea cual fuere el camino, siempre se transita con más seguridad si existe una señalización, un límite adecuado. 

Conocer el límite permite manejar con seguridad en el carril indicado, teniendo en cuenta el entorno, si hay unas vías de tren, si se debe reducir la velocidad. Las señales no atemorizan, no son negativas, todo lo contrario, brindan información necesaria y precisa para poder transitar y disfrutar de la ruta. De la misma manera podemos decir que los límites positivos brindan a los niños y niñas:

  1. Seguridad en el transitar
  2. Información y anticipación
  3. Libertad de acción sin riesgos
  4. Confianza al andar

Los niños y niñas necesitan límites positivos puestos por adultos responsables y amorosos, que los comprenden y aman para, por sobre todas las cosas, crecer saludables. Animarse a ser este tipo de adulto es un desafío que podemos transitar con ayuda de amigos, conocidos y profesionales.

Como parte de la familia de fe es lindo poder recordar una promesa de Dios muy conocida que encontramos en Isaías 41:10: “Así que no temas, porque yo estoy contigo; no te angusties, porque yo soy tu Dios. Te fortaleceré y te ayudaré; te sostendré con mi diestra victoriosa”. Cuando te invada la duda, el cansancio, recuerda que el Señor está para darte paciencia y amor de manera que puedas poner límites positivos que brinden respeto, amor y libertad a tus hijos y familia.

El consumo problemático y las adicciones: nuevo evento de Prevenir es Amar

Prevenir-es-amar-kornetz
Prevenir-es-amar-kornetz

Este viernes 25 de junio, día previo al de la lucha internacional por el abuso de sustancias y el tráfico ilícito de drogas, se estará desarrollando Familias Preventivas, convocatoria de la ONG Prevenir es Amar sobre la prevención de los consumos problemáticos y adicciones.

Conocimos los detalles de esta convocatoria junto Matías Kornetz, director y fundador de Prevenir es Amar. Se realizará mediante la plataforma Zoom de 19.00 a 22.00, hora argentina, con un formato dinámico compuesto de charlas centrales, talleres en simultáneo y foros de debate.

Familias Preventivas es una jornada enfocada en la prevención del consumo y la enfermedad de las adicciones. Consideran estos tópicos ya que, como familias, agentes de prevención, operadores territoriales, líderes, pastores y personas que están involucradas en el desarrollo integral de las nuevas generaciones, es fundamental nutrir, intercambiar y adquirir herramientas que actualicen y acompañen a las personas que atraviesan estas dificultades.

Dentro de la jornada, que durará tres horas, harán propuestas para brindar la mayor cantidad de herramientas posibles entre los diferentes intereses y necesidades del público.

Dinámicas

Dictarán tres talleres en simultáneo: “El deporte como herramienta preventiva”, a cargo de los profesores Sandra Chavarría y Nicolás Di Giovani; “Tipos de tratamientos”, a cargo del técnico en drogodependencia Alejandro Rodríguez; y uno titulado “La denuncia como recurso de recuperación”, a cargo del oficial Gustavo Lamboglia y la sargenta Andrea Malaspina.

En el foro de debate tratarán la Ley Nacional de Salud Mental, a cargo de profesionales como Cintia Lucero, licenciada en Trabajo Social especializada en consumo problemático; Alejandro Rodríguez, técnico en drogodependencia; y la abogada y diplomada en prevención integral Julieta Pérez.

En las plenarias centrales los encuentros serán con el Dr. Alberto Yaria, especialista en prevención de adicciones y tratamientos; el actor y conductor de televisión Gaston Pauls; y el fundador y director de Prevenir es Amar, Matías Kornetz, quien estará contando una gran noticia con la que espera sorprender a los participantes.

Durante toda la jornada se intercalarán charlas de 8 minutos dictadas por 7 expositores que se están graduando de la diplomatura en Prevención Integral de la organización Prevenir es Amar y estarán participando con temas relacionados al consumo:

  • Evelyn del Mastro, profesora de historia: Fortalecimiento barrial.
  • Paula Pared: Relación del consumo de sustancias con el abuso infantil
  • Dana Joaquín, docente: Prevención en el ámbito educativo.
  • Analía Chavarría, licenciada en psicología: Factores de protección.
  • Pablo Gillo: El abuso de las nuevas tecnologías como consumo problemático.
  • Pablo Corani: Relación del consumo de sustancias con el embarazo no planificado.
  • Lisandro Zequeira, licenciado en Cs. Económicas: La política y la prevención.

“En verdad estamos muy contentos de poder contar con cada uno de ellos porque entendemos que eso va a hacer mucho más seria y profesional la jornada. Con un fuerte respaldo del conocimiento científico, de la experiencia y con un corazón atravesado por el amor de Jesús para la recuperación y, fundamentalmente, la promoción y prevención en salud”, añadió Matías.

Familias Preventivas, como adelantaba Matías, es un evento que se desprende de la ONG Prevenir es Amar, con el objetivo de desarrollar dos jornadas al año vía Zoom. Tienen una trayectoria de 5 años con el trabajo de prevención y de promoción de la salud, capacitan mediante diplomaturas que se desarrollan de manera online mediante un convenio con el Seminario Internacional Teológico Bautista.

Las jornadas también se centran en la restitución de los derechos vulnerados en la niñez, adolescencia y juventud, sentando bases firmes desde la familia, para mejorar el acompañamiento y lograr fortalecer a su vez la trama social, “entendiendo que muchas veces es donde más fallamos y donde no logramos ver lo que está sucediendo en nuestra comunidad”, admite Kornetz.

“Nuestro valor está puesto en la vida, la salud, la educación y en el fortalecimiento familiar y nuestro mayor anhelo es transmitir el amor que hemos aprendido del Dios que rescató la vida de muchos de los que trabajamos en Prevenir es Amar”.

Matías Kornetz, director y fundador de Prevenir es Amar

Muchos de quienes son parte del equipo, son sobrevivientes de las problemáticas que se han nombrado y hoy dan testimonio agradecidos y convencidos de poder ser agentes de cambio, de transformación y prevención para que las próximas generaciones no padezcan como ellos lo hicieron: “Entendemos por total prevención que prevenir es amar”.

Al evento se han inscrito participantes de Europa, Norteamérica, Centroamérica, Sudamérica y de varias provincias de Argentina, lo que da muestra de la necesidad que hay frente a estos temas y por eso el programa que proponen es tan completo y vigoroso, y muchos se sienten atraídos por ser parte. “Esto nos da mucha confianza y alegría, saber que tenemos semejante privilegio y responsabilidad a la vez de poder actualizar, formar e informar a las familias de cara a la prevención de consumo problemático y las adicciones”, dice Matías.

La participación es abierta a todo público, están invitados todos aquellos que estén interesados en formarse, actualizarse, capacitarse, conocer y recibir información de primera calidad sobre la prevención de consumos problemáticos y adicciones.

El registro está disponible a través de un formulario que se puede solicitar a través de sus redes sociales en Instagram y Facebook o haciendo click directamente en este enlace. La jornada tiene un costo de 500 ARS o 5 USS para extranjeros, el bajo precio se estableció considerando la situación económica a lo largo del mundo; a la vez tienen una propuesta solidaria para aquellos que deseen apadrinar a quienes soliciten una beca para cubrir el precio de la entrada.

“Los esperamos a todos, estamos muy contentos de ofrecer desde Prevenir es Amar una nueva jornada integral de consumos problemáticos y adicciones y vamos a seguir trabajando duro para prevenir a las nuevas generaciones porque entendemos con total convicción que prevenir es amar”.

Parábolas de Jesús, una introducción a su estudio y comprensión

biblia-para
biblia-para

Como sucede con la mayoría de los métodos discursivos de enseñanza que utilizó Jesús, no fue él quien inventó las parábolas (ya que eran muy conocidas entre los griegos y los judíos), pero sí que las usó y de formas tan creativas, intrigantes y significativas, tanto para sus primeros destinatarios como para nosotros en la actualidad.

Los Evangelios Sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) registran un total de 30 parábolas contadas por Jesús, en tanto que en el Evangelio de Juan no hay ninguna. Dichas parábolas se pueden considerar en tres grupos:

  • Las que se relacionan con el Reino de Dios en Mateo 13 y sus paralelos, Marcos 4 y Lucas 8.
  • Las que aparecen en Lucas 15 y 16, que se refieren a lo perdido y encontrado, y de la fidelidad y compasión.
  • Las que Jesús contara en su última semana, previa a la muerte, en Mateo 20-22, 25.

Una buena definición nos dirá que la parábola es la narración, más o menos extensa, de un suceso imaginario del que, por comparación, se deduce una lección moral o religiosa.

Etimológicamente, el nombre parabolé literalmente significa poner al lado, comparar. En efecto, la parábola se caracteriza porque implica la comparación de objetos, situaciones o hechos bien conocidos tomados de la naturaleza o de la experiencia con objetos o hechos análogos de tipo moral desconocidos.

Podríamos decir entonces que una parábola es una historia imaginaria y ficticia pero posible y real, con la finalidad de comparar algunos de sus aspectos con virtudes morales, espirituales y actitudinales entre los personajes de la historia y los oyentes. 

El primer desafío frente a las parábolas contadas por Jesús tiene que ver con su finalidad; porque mientras la idea de las parábolas es hacer comprensible un mensaje, en ocasiones Cristo hablaba en parábolas para no ser entendido por quienes no eran sus discípulos (Lucas 8:10), de ahí que cobra tanto sentido la expresión “quien tenga oídos para oír, que oiga”, puesto en otros términos, quien puede comprender, que lo haga.

En el caso de los apóstoles, a veces esperaban estar solos con Jesús para que les explicara el significado de las parábolas porque ellos tampoco entendían (Mateo 15:15, Marcos 7:17).

Pautas para interpretar

El segundo desafío, que se lleva el resto de nuestra atención, tiene que ver con la interpretación de las parábolas. Veamos algunas pautas imprescindibles a la hora de interpretar correctamente una parábola.

La ocasión

Lo primero a observar es a quiénes les hablaba Jesús, no era lo mismo dirigirse a sus apóstoles, discípulos o seguidores a que lo escucharan los escribas, fariseos e intérpretes de la Ley cuyo principal propósito al oírlo a Jesús era “acecharlo” desde la incredulidad, el rechazo y la maldad. A veces el auditorio estaba diferencialmente dividido, publicanos y pecadores, por un lado, escribas y fariseos por otro (Lucas 15:1-2).

El mensaje central

Eso hace referencia a la verdad que el Maestro pretendía enseñar, toda parábola posee una sola verdad central y es lo primero que debería identificarse al momento de estudiarla, solo así se puede interpretar correctamente. Cabe destacar que uno de los primeros consejos que nos advierte la hermenéutica (la ciencia de la interpretación literaria) es descubrir el significado de un mensaje para los destinatarios originales.

El fondo cultural e histórico del pasaje

Muy asociado con el punto anterior, se hace imprescindible considerar la forma en que vivían, pensaban e interpretaban la vida aquellos oyentes a quienes Jesús les enseñaba en parábolas.

Las cosechas, los campos, las cenas, las costumbres domésticas y familiares, los oficios, entre otros, no representan lo mismo para una mente postmoderna que lee en la actualidad. De la misma forma ocurre con elementos a los que atribuían simbolismos como el aceite, la sal, la luz, las semillas, etc., según la mente de los judíos que vivían en el primer siglo de nuestra era.

Los detalles de la historia

Tal vez éste sea el punto más difícil de delimitar, debido a que en la mayoría de los casos en que una parábola no se interpreta correctamente se deba al valor desmedido que se le asigna a los detalles, en tal caso se ha pasado por alto el mensaje central de la parábola y todo entonces parece tener el mismo peso.

Basta repasar, por ejemplo, la parábola del buen samaritano, cuya principal verdad es ver quién es el prójimo y el deber de amarlo; algunos han visto en el samaritano al evangelista, al asno que los lleva al Espíritu Santo, al mesón como la iglesia y al mesonero como el pastor. Sin embargo, por más interesante que nos parezca algo así, no deja de ser una interpretación errada y muy lejos del significado original.

La aplicación de lo aprendido

El último paso, como se establece a la hora de interpretar, es llegar a la aplicación (aunque muchos comienzan por el final y es lo primero que hacen), es decir, reconocer cómo lo enseñado en las parábolas se puede experimentar en la vida cotidiana de los lectores.

El mundo de las parábolas es una fuente de enseñanzas, ilustraciones e historias con una riqueza abundante que vale la pena tomarnos el tiempo para estudiarlas, aprender y descubrir lo que Dios quiere decirnos a través de ellas.

Ser iglesia en tiempos de pandemia

iglesia-el-redil-de-Cristo
iglesia-el-redil-de-Cristo

En tiempos difíciles la iglesia El Redil de Cristo estuvo presente en cada casa, todos los días, en apoyo a los más necesitados

El 16 de marzo del 2020 por motivo de la pandemia mundial, el Gobierno argentino prohibió reuniones multitudinarias. El 17 de marzo del mismo año, por guía de nuestro pastor, comenzamos a realizar reuniones en vivo por la plataforma YouTube todos los días sin interrupción hasta el 29 de noviembre, que fue el día en que permitieron reuniones pequeñas, luego se llegó a alcanzar a grandes multitudes que recibían la Palabra de Dios cada día mediante 257 reuniones en vivo en la pandemia del 2020.

Iglesia Redil en tiempos de PANDEMIA

Clamor de la Medianoche

El 20 de marzo se comenzó la intercesión por las necesidades de las familias cada medianoche, llamado “El clamor de la Medianoche,” mediante la red social Instagram donde, sin interrupción, sale nuestro pastor en vivo a interceder. Hasta el día de hoy se sigue realizando.

Ayuda directa a las personas

Se realizó el movimiento solidario llamado “El Buen Samaritano”. Gracias a los grandes donativos del pueblo de Dios y el municipio, se pudo llevar alimentos, abrigos, productos de higiene y palabra de Dios a los más afectados por la pandemia de la ciudad de Rosario.

Al notar que en las peticiones abundaba el pánico, inseguridad, conflictos familiares y aflicciones, oramos a Dios y Él nos guio con su palabra en Mateo 10: 13 “Y si la casa fuese digna vuestra paz vendrá sobre ella”. Se inició la actividad llamada Casa Digna:  por medio de la plataforma WhatsApp se le enviaba a cada miembro de la iglesia devocionales y dinámicas para que puedan tener como familia intimidad con Dios.

Sintonía radial

A través de la sintonía radial 101.7 Fm llegamos a miles de personas las 24hs del día, con diferentes programaciones, locutores y estilos musicales, llevamos la palabra de Dios, entretenimiento y compañía a familias necesitadas en estos tiempos difíciles de pandemia.

Juventud

Para los más jóvenes se crearon espacios dinámicos, modernos y llamativos a través de las plataformas Twitch, Zoom e Instagram. Saliendo en vivo cada fin de semana. Llevando a cada joven palabra de Dios, entretenimiento sano, ánimo y discipulado.

Ministerio Carcelario

Por más de 10 años el ministerio carcelario ha ido a trabajar en las cárceles de hombres y de mujeres, llevando la palabra de Dios y cambiando la historia de familias, ganando pabellones enteros para Cristo. En la pandemia, a pesar de las dificultades de no poder ir, el Ministerio Carcelario ha ganado dos nuevos pabellones, que hoy se llaman iglesia El Redil de Cristo

En tiempos difíciles la Iglesia estuvo presente en cada casa todos los días, donde, como fruto, hubo fortalecimiento y gran crecimiento en la Iglesia, lo que nos llevó a agregar más reuniones los domingos y nuevos bautismos multitudinarios.

“No nos cansemos de hacer el bien, porque a su debido tiempo cosecharemos si no nos damos por vencidos”, Gálatas 6:9

Más de 250 iglesias oraron en hospitales y plazas

El fin de semana la Junta de Consejos de Pastoral del Partido de la Matanza (Jucoppam) realizó esta actividad en las calles de Buenos Aires.

Diego Pinel, secretario de la organización, cuenta que el evento comenzó siete días atrás con la oración y ayuno de 24 horas entre toda la congregación. El objetivo fue revivir y potenciar una actividad que ya se realizó a comienzos de mayo, en esta oportunidad se sumó la evangelización, no solo en las puertas de hospitales, también en las plazas de los distintos municipios de La Matanza.

El encuentro online empezó el 12 de junio, la reunión virtual se trasmitió por el Facebook de Jucoppam, allí se abrió esta vigilia con oración y adoración. La presencia de más de 40 pastores de distintos consejos,entre ellos compartieron la Palabra, Diego Pinto, Leonardo Farrazano, Javier Leveson, Pablo Chavez, Gustavo Patricio, Ceferino Ganbrilla, Claudio Ozan, David Maciel, Roberto Carduzo, Aldo Bonc, Isaac Lopez, Joel Paez, Nelson Romero, Susana Schafino,Horacio Schafino, Daniel Schenique, Gustavo Farias,Elsa D’ Andrea, Claudio Vara, Pedro Ivaldi,Esteban Golobarda, Fabian Ortiz, Elizabeth Herbas, Óscar Silvero y Víctor Juárez.

Además, el pastor Hugo Genova, de Isidro Casanova, explicó que esta actividad se hacía en este contexto porque “por medio de la unidad y oración podemos detener todo esto”, y el ministro Gustavo Guaymas cerró este vivo diciendo “este tiempo es para adorarte juntos, Dios”.

.

Pinel especifica que estas reuniones se realizaron hasta el viernes 18 y el sábado se cerró la actividad con oración frente a hospitales y plazas. “De forma presencial solo participaron los pastores y algunos líderes, por motivos de cuidado sanitario”, afirma el secretario de Jucoppam, quien detalla que más de doscientas cincuenta iglesias se organizaron para esta actividad.

Los lugares en los que estuvieron presentes en oración fueron la plaza de Celina, barrio Vicente López junto al Consejo Pastoral Celina y Madero; el parque de Tapiales por el Consejo Celina y Madero. Además, el Hospital de niños, junto al Consejo Pastoral San Justo; el Hospital 21, a cargo del Consejo Pastoral Isidro Casanova; el Hospital Germani por el Consejo Pastoral Laferrere; el Hospital Favaloro junto al Consejo Pastoral Rafael Castillo; el Hospital Simplemente Evita por el Consejo Pastoral G. Catan; y UPA del Km38 Consejo de Virrey del Pino ministrado por el Consejo CPU.

“SE REALIZARON ORACIONES PERSONALES CON PERSONAL DE SEGURIDAD, ENFERMEROS, MÉDICOS Y GENTE EN LAS PLAZAS”

Diego Pinel, secretario de Jucoppam

Pinel cuenta que “se siguen uniendo más personas en este tiempo a la Iglesia y así también, los pastores a los Consejos Pastorales”. Además agrega “entre todos con el objetivo de fortalecernos y animarnos no solo a los pastores sino también a las congregaciones y las personas que no son cristianas ya que ven esta unión y ejemplo de oración”.

El secretario de Jucuppam cuenta que no saben exactamente cuántas personas conocieron a Cristo ese día especial pero afirma “cada consejo y muchos pastores compartimos experiencias y testimonios sobre lo que sucedió”. A su vez, él revela que el objetivo de estos encuentros es seguir expandiendo el Reino de Dios, por lo que organizarán estas actividades una vez por mes.

Científico de la NASA cuenta cómo comparte su fe en Dios

cientifico-nasa-cristiano
cientifico-nasa-cristiano

Johnny A. Berry, de 37 años, trabaja en el Centro de Vuelos Espaciales Marshall en Huntsville, Alabama, donde se llevan a cabo todos los experimentos científicos para la estación espacial.

El investigador se graduó en 2008 con una especialización en biología y, luego de lanzarse como docente por algunos años, envió una solicitud para ingresar a la NASA. Berry hoy trabaja allí como especialista en integración de operaciones de carga útil y admitió, en diálogo con AG News, “solo estoy aquí porque es donde sentí que Dios me guio”.

Su trabajo es ayudar a coordinar lo que ocurre en la «instalación vegetariana», la parte de la estación espacial donde los astronautas cultivan pequeñas hojas verdes y flores con el propósito de mejorar las misiones espaciales de larga duración, a la luna y potencialmente a Marte. “Reduce mucho el peso si puedes cultivarlos, y es saludable para los astronautas porque la mayoría de las cosas en sus dietas son como comidas listas para comer”, dice Berry y agrega «obtener verduras frescas es muy importante para ellos».

“Mi fe es una parte integral de lo que hago todos los días”, sostiene Berry. El científico explica que además de ser su pasión, el área en la que trabaja sirve para llevar el mensaje de Dios de una forma distinta “todo lo que hago y tengo es solo porque aquí es donde Dios quiere mi influencia. Puedo tener excelentes conversaciones con algunas personas sobre Dios y escuchar sus pensamientos e ideas. Les cuento mi experiencia, lo que Dios ha hecho por mí”.

El trabajo de Berry es algo complejo puesto que gestiona el horario altamente específico de un astronauta desde el día de trabajo en el que se encuentra hasta cuatro días fuera de ese día. Una de sus tareas es escribir procedimientos detallados paso a paso que el astronauta debe seguir para los experimentos y, además, se asegura de que esté capacitado para llevar a cabo cada tarea.

Su actual trabajo parecía muy lejano durante el primer año de estudios de Berry, cuando su universidad lo suspendió por razones académicas. La interrupción se convirtió en un momento de dudas sobre su llamado. “Pensé que Dios me había llamado al ministerio de tiempo completo, y estaba a favor de eso”, recuerda.

Pero en la universidad, Berry se sintió mucho mejor equipado para la ciencia que para el ministerio. “Amo las ciencias, y algunas de mis mejores amistades surgieron de esas clases”, recuerda el científico y agrega “fue una experiencia realmente buena para mí, una oportunidad increíble para ver a estas personas que eran pensadores profundos y cuánto perseguían a Dios a través de su búsqueda de lo académico”.

La relación de Berry con el Señor impulsa lo que hace y da paz en tiempos agitados. Una vez escribió procedimientos detallados para 32 horas de trabajo para un miembro de la tripulación. La tarea de mantenimiento, que involucró el cambio de piezas, tenía una baja probabilidad de éxito, dice, pero “Dios susurró en mi espíritu en un momento: Esto va a funcionar. Y así fue”.

Brillar a través del propósito de Cristo

Cómo Jesucristo nos invita a tomar la asignación que nos toca

“¡Así dejen ustedes brillar su luz ante toda la gente! ¡Que las buenas obras que ustedes realicen brillen de tal manera que la gente adore al Padre celestial!”, Mateo 5:16 NBV. 

Es impactante cómo la invitación del Señor Jesucristo para que creamos que Él nos ha dado un papel en la historia, así como un lugar para brillar a través de su propósito.

Hemos sido diseñadas para extender las alas de nuestra fe y remontar vuelo a sus alturas.

Pero me pregunto también por qué muchas de nosotras hemos escondido las alas. Nos quedamos mirando la vida de aventura y asombro detrás de las cortinas, solo asomando un poco la mirada a través de la ventana. Atraídas por historias extraordinarias pero paralizadas por el miedo de dar un paso al frente, salir de la zona de confort para seguir el llamado de Dios.

La versión plena y en propósito que Dios nos llamó a ser es esa mujer bendecida que se sabe equipada, amada, cuidada. Capacitada por el Espíritu Santo de Dios para andar en las buenas obras que Dios diseñó de acuerdo a la historia, los dones y la experiencia de cada una.

“Pues somos la obra maestra de Dios. Él nos creó de nuevo en Cristo Jesús, a fin de que hagamos las cosas buenas que preparó para nosotros tiempo atrás”, Efesios 2:10 NTV

Quiero animarte a que des un paso más, que la luz del Señor brille en nosotras en este tiempo más que nunca, en medio de tanta necesidad, para que más personas conozcan el amor y la vida abundante, la salvación del Señor.

No seamos como Jonás, ese profeta del Antiguo Testamento que ante las puertas abiertas de Dios a una misión extraordinaria eligió esconderse y tomar un rumbo totalmente contrario.

Abraham Maslow llamó a esta extraña tendencia que tenemos de huir de nuestro destino y propósito «el complejo de Jonás». Es una evasión al crecimiento, una negación a despertar, levantarnos y brillar para Dios.

Marianne Williamson le llamó “el miedo a la propia luz”, decía: “Nos preguntamos: ¿Quién soy yo para ser brillante, espléndido, talentoso? Pero, en realidad, ¿quién eres tú para no serlo? Eres hijo de Dios. Disminuirte a ti mismo para que los demás no se sientan inseguros a tu lado no tiene nada que ver con la iluminación. Todos estamos hechos para brillar, como brillan los niños. Nacemos para manifestar esta gloria que está dentro de nosotros”.

Todas podemos sentirnos paralizadas ante los desafíos que se nos presentan, en nuestros hogares, en los empleos, estudios, ministerios. Pero si Dios nos tiene de este lado del cielo todavía es para que seamos una contribución de su luz y esperanza para la familia, la ciudad, las naciones.

Nuestra historia se sigue escribiendo, mientras estemos aquí la próxima página tiene final abierto, todo depende de nuestra decisión.

La invitación de Dios sigue siendo: “Levántate, resplandece porque ha llegado tu luz”, Isaías 60:1 NBLA.

¿Qué producen estas palabras en tu corazón? ¿Sientes un impulso hacia adelante?  

Estamos aquí como luminarias de Dios, en casa o donde sea que vayamos, Él está con nosotras. Podemos salir del escondite de la vergüenza o el fracaso que tanto tiempo nos han robado y permanecer encendidas por la obra a la que el Señor nos ha llamado. No abandones ese sueño. En tu corazón bombea la sangre de una mujer más que vencedora por medio de Cristo que te amó.

Verdades que abren las ventanas para que entre la luz de Dios a nuestra vida: 

  • “La luz del Señor echa fuera el temor”. “El Señor es mi luz y mi salvación; ¿a quién temeré?  El Señor es el baluarte de mi vida; ¿quién podrá amedrentarme?”, Salmos 27:1.
  • No hay “apagón” de este mundo que pueda con el poder de la Luz Verdadera.
  • “Esta luz resplandece en las tinieblas, y las tinieblas no han podido extinguirla”, Juan 1:5 NVI.
  • Tenemos el propósito de ser luz en casa y hasta donde Dios nos quiera llevar. 
  • “Ni se enciende una lámpara para cubrirla con un cajón. Por el contrario, se pone en la repisa para que alumbre a todos los que están en la casa”, Mateo 5:15 NVI.
  • “Así nos lo ha mandado el Señor: Te he puesto por luz para las naciones, a fin de que lleves mi salvación hasta los confines de la tierra”, Hechos 13:47 NVI.

Seamos resueltas, mantengámonos en humilde dependencia a nuestra fuente y llenemos el espacio que nos toque con la luz de Dios. Y Él, poderosamente, se encarga del resto.

“Emerger”, un evento sobre el servicio más allá del templocentrismo

Una nueva edición de la “Conferencia Alpha Online” se celebrará el 9 de julio con una repetición del evento el día siguiente, el 10 de julio, en su nueva edición del encuentro 2021. Será de manera online y en forma gratuita, y a su vez será una jornada donde hermanos de cualquier parte del mundo podrán compartir un tiempo nuevo de charlas transformadoras, y en ambas jornadas disfrutar de Cristo.

Alpha es una serie de sesiones interactivas que exploran la fe cristiana en un ambiente seguro, descontracturado, donde las personas pueden compartir y buscar el significado en Dios, esto nos comenta Indalecio Ruiz, director de Alpha Argentina.

La edición del encuentro apuntará a la idea de dar una respuesta ante la necesidad de dejar el templocentrismo, poder hacer y ser una iglesia en cualquier forma y lugar. Indalecio nos explica que la idea de “Emerger” es “Cuando baje el agua de toda esta tormenta que estamos viviendo mundialmente habrá que reformular las iglesias y ver cómo quedaron luego de todo lo sucedido, qué tenemos que dejar de hacer y qué tenemos que empezar a hacer”.

“Está destinado a todas las iglesias, ya que Alpha trabaja en forma de unidad, ya sea bautistas, católicos, cristianos, iglesias históricas, evangélicos, hermanos de todo tipo de fe cristiana, de esta forma cualquier persona puede participar del evento”.

Indalecio Ruiz, director de Alpha Argentina

“Este será un tiempo de crecimiento donde desafiamos a nuestros corazones a la luz de una nueva realidad en todo el mundo. No dejes de sumarte y vivir una experiencia renovadora con personas de diferentes lugares del mundo”, agrega Ruiz a modo explicativo de lo que será el evento.

Las conferencias contarán con oradores internacionales, cristianos, pastores y de Alpha, tales como: Fernando Altare, director nacional de e625 Argentina; Mauricio Artieda, director de Catholic Link; Craig Springer, director ejecutivo de Alpha USA, y Dan Blythe, pastor de Hillsong Church London, entre otros que pronto serán presentados públicamente. Además, habrá un momento de adoración gracias al Ministerio de Alabanza a cargo de Maximiliano Largui, que ministrará también un momento de adoración.

Se hablará de una campaña de adolescentes que se llevará a cabo en la segunda parte del año, donde habrá 500 iglesias nuevas utilizando el sistema de Alpha, que también tendrá un concurso. La conferencia contará con una mesa de diálogo con referentes de diferentes áreas.

Sobre las expectativas que apuntan a esta nueva edición, Ruiz nos contesta que “La idea es tratar de responder, ya que desde el año pasado ha cambiado mucho lo que nosotros percibimos de la iglesia, y por lo que nosotros escuchando y recibiendo de parte de los pastores es algo que va cambiando con el tiempo. Por ahí lo que nos decían hace un año cambió a día de hoy, las personas que decían que esto iba a pasar pronto hoy piensan ya en una iglesia online, la idea ahora es poder encontrar el punto de hacia dónde va la iglesia y cómo podemos responder a nuestro llamado”.

A las personas que quieran venir al evento y sea su primera vez, Indalecio las motiva, “que vengan con muchas expectativa, con ganas de escuchar diferentes charlas, que vengan con el corazón abierto ya que habrá un momento de alabanza, donde se van a poder encontrar con el espíritu santo, Dios mediante, un momento de alivio para ver lo que están haciendo los otros y tomar ideas para sus propias iglesias, enfocados en el mandato, nuestra misión en Alpha es equipar y servir a la iglesia, en su misión de ayudar a las persona a relacionarse con Jesús”.

El evento tendrá una duración de dos horas y media, recordando que tendrá una repetición de la conferencia el día siguiente. Esto es solo un adelanto de lo que será una nueva edición de la “Conferencia Alpha Online”, organizado por “Alpha”, el mismo será el día 9 de julio a las 19.00 en COL/MEX – 21.00 ARG, con su repetición el día siguiente, el 10 de Julio, 10.00 COL/MEX – 12.00 ARG, organizado virtualmente y totalmente gratuito.

Más información e Inscripción a la conferencia click aquí

Organización cristiana ayuda a los refugiados en Myanmar

Operation Blessing es la fundación de América que envía donaciones a la población del sur de Asia.

A principios del año comenzó un golpe de estado en la nación del Sudeste Asiático, en la cual muchas personas fueron obligadas a huir a las afueras para protegerse del estallido militar. En consecuencia, la organización evangélica entrega alimentos a aquellas familias que viven en las selvas de Myanmar de camino hacia un nuevo hogar.

El medio CBN News afirmó que el gobierno civil derrocado formó el Gobierno de Unidad Nacional y la mayoría de sus miembros están detenidos o escondidos. A su vez, la población de la nación espera que autoridades de países democráticos y comunidades internacionales del mundo reconozcan esta situación para que la población pueda permanecer y no tenga que huir.

Operation Blessing, Operación Bendición, entrevistó a una de las familias que dio la donación, una madre cristiana con cuatro hijos y su esposo falleció al  servir en las fuerzas que se oponían al nuevo gobierno. “Las batallas siguen y siguen. Las armas y las bombas pueden llegar en cualquier momento y en cualquier lugar «, reveló la señora entrevistada a quien se reserva la identidad.

Señora que contó su testimonio a la organización en medio de esta situación. Crédito: Operation Blessing

 “Todo el pueblo se escapó, así que teníamos un grupo grande, pero tuvimos que separarnos para escondernos, caminamos muchos días a lo largo del río y las colinas«, contó la mujer a Operation Blessing. La organización explicó que los grupos minoritarios en esta nación luchan contra los militares atacantes durante décadas pero este año la situación llegó al punto crítico luego de un golpe de estado y los residentes huyeron a la región fronteriza y a la cercana Tailandia.

Los refugiados afirmaron que les es complicado encontrar comida y agua potable todos los días y que los aviones de combate vuelan sobre sus cabezas por lo que en las noches no prenden ninguna luz para no ser encontrados por los militares. Frente a esta situación, un equipo de Operation Blessing viajó por terrenos accidentados y ríos para proporcionarles alimentos, kits de higiene, medicinas y otras necesidades básicas.  A su vez la organización pide oraciones mientras continúan la ayuda en las áreas de conflicto en Myanmar.

Retoman las clases presenciales en varios distritos del país

Clases-presenciales-2
Clases-presenciales-2

Luego de algunas semanas trabajando de forma virtual en la mayoría de las provincias, algunas escuelas volvieron a abrir sus puertas.

Los gobiernos provinciales analizan y monitorean a diario la evolución de los casos de Covid-19 y mantienen un diálogo fluido con las autoridades nacionales para coordinar las acciones, la baja en el porcentaje de contagios y el aumento de la vacunación permitieron a varios distritos regresar a las aulas.

En el país, ya son más de 500 municipios que mejoraron en los últimos días la situación epidemiológica por un descenso en los contagios de coronavirus y que pudieron reanudar este martes el dictado de clases presenciales. La vuelta a las aulas se realiza con los protocolos de cuidados vigentes, como el uso de barbijo, la distancia social, la conformación de burbujas y la ventilación de los ambientes.

Provincia de Buenos Aires

En ese marco, el gobierno bonaerense anunció este martes que otros diez distritos comenzarán a implementar desde la semana próxima el sistema de clases presenciales por haber reducido la cantidad de contagios de coronavirus cada cien mil habitantes.

Cabe recordar que, con esta actualización, sólo tres distritos permanecen en Fase 4, que son Olavarría, Tordillo y Juárez; otros 73 se encuentran en Fase 3, lo que posibilita las clases presenciales, mientras que los 59 restantes continúan en Fase 2.

En ese marco, en Bahía Blanca, el rectorado de la Universidad Nacional del Sur (UNS) anunció que prorrogó hasta la semana próxima la suspensión de las clases presenciales.

La vuelta a clases presenciales se realiza con los protocolos de distanciamiento.

Córdoba

En la provincia, más de 370 localidades retomaron este martes la presencialidad de las clases a pesar del rechazo de gremios docentes que solicitaron al Ministerio de Educación «replantear» la decisión por la «crítica situación sanitaria» por la pandemia del coronavirus.

El Gobierno provincial había suspendido las clases presenciales, entre el 7 y 18 de junio, por el elevado aumento de casos de coronavirus y ocupación de camas críticas por encima del 80% pero el jueves dispuso el regreso a las clases presenciales en las localidades con menos de 30 mil habitantes.

La suspensión en las clases presenciales en una veintena de localidades de más de 30 mil habitantes, se extenderá hasta el 2 de julio.

Santa Fe

En Santa Fe las clases presenciales del nivel inicial volvieron a dictarse este martes con la apertura de escuelas primarias de 356 localidades y quedó ratificado que las vacaciones de invierno se desarrollarán entre el 12 y el 24 de julio.

Las clases presenciales se dictan por burbujas y es obligatorio el uso de barbijo.

Chubut

En Chubut el dictado de clases volvió a ser presencial desde este martes en los establecimientos públicos y privados educativos de la provincia, pero «respetando el distanciamiento físico y las medidas sanitarias de seguridad e higiene establecidas por las autoridades sanitarias», remarcó el Ministerio de Educación local.

Hasta este martes Chubut aplicaba un «sistema progresivo» de retorno a las aulas en medio de la segunda ola de coronavirus y para ello el último paso se dio la semana pasada cuando se habilitó la presencia de alumnos en 9 de los 15 departamentos de este distrito.

Neuquén

Neuquén también retomó este martes la presencialidad en las aulas y la ministra de Educación, Cristina Storioni, confirmó que arrancaba en los 16 departamentos de la provincia, mientras el gremio docente ATEN continúa con una medida de acción sindical que reclama seguir en la virtualidad.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]