mail

Suscribite a nuestro boletín

Dios no se asusta con tus dudas

crisis-de-fe
crisis-de-fe

“No cuestiones tanto porque vas a empezar a dudar”, fue lo que me dijo mi mamá una mañana hace más de diez años. ¿Por qué? Porque tenía temor de que pensar me llevara a dejar de creer.

Pero si escribo esto hoy es porque sucedió lo contrario, pensar no fue algo que me hizo renunciar, sino fortalecer aquello en lo que creía.

Soy un caso típico de iglesia: llegamos con mi familia cuando era niño. Me involucré en todas las actividades posibles. Aprendí muchos versos bíblicos, fui a cursos y eventos, fui parte de varios ministerios, hasta que, en el 2008, en un cambio de casa dejamos de ser “la familia pastoral” y de repente era Jimmy, un joven que durante años había servido a Dios y que empezaba a preguntarse cuán cierto era todo lo que había aprendido hasta ese día. 

Inicié con preguntas habituales: 

  • ¿Quién creó a Dios?
  • ¿Cómo saber si la Biblia es confiable?
  • ¿Realmente existió Jesús?
  • Si Dios es bueno, ¿por qué envía a la gente al infierno?
  • ¿Existió Jonás?
  • Si hay tantas deidades y religiones en el mundo, ¿qué me hace pensar que mi religión es la correcta?

Esas fueron algunas de mis inquietudes en una etapa muy fuerte, pero necesaria.

“Un día estás pintando a Noé en el arca y aplaudiendo al ritmo en la iglesia, y otro día estás cuestionándote si lo que has creído durante toda tu vida es cierto o no”.

Aunque mi mamá tenía miedo de que cuestionara tanto, yo personalmente lo veía como una oportunidad que Dios tenía para brindarme respuestas. Si Dios es tan grande como decimos que es, ¿por qué habrían de afectarle un par de dudas sobre él?

Hace unos años, mi amigo Javier Gudiño, pastor en Ecuador, dijo que Dios no tiene problemas de autoestima. Él no se asusta con nuestras dudas, él no se bajonea cuando lo interrogamos. No es una deidad inmadura que depende de mi alabanza para sentirse bien. ¡Es más grande que cualquier cuestionamiento al que se enfrente!

“Y por eso es que hoy puedo decirte: pensar tu fe también es vivir tu fe. ¡Dios no se asusta con tus dudas!”

La Biblia dice que debemos ser probados como el oro se prueba en el fuego. Muy lindo de leer, hasta que buscas en YouTube el proceso de purificación del oro frente al fuego. Durante varias etapas, se libera de muchas impurezas, que no se evidencian hasta el momento en que está expuesto a temperaturas muy altas. Así es nuestra fe, debe ser probada para que quede lo nuclear, lo valioso, y liberarla de aquello que es memorizado, pero no razonado o analizado.

Vivir una fe que no ha sido razonada es peligroso, porque no soportará el más mínimo cuestionamiento. Es fácil memorizar textos bíblicos, pero es un desafío estudiarlos, analizar sus contextos, la época en la que fue escrito. Mientras pienso lo que creo, mientras profundizo en ello, fortalezco las bases, aumenta su relevancia en mi vida. 

Y, para terminar, quiero recordarte una anécdota de Jesús. Después de su resurrección, varios discípulos lo vieron, pero justo ese día no estuvo Tomás, quien dijo que no creería que su Maestro resucitó hasta ver las heridas en sus manos, pies y en su costado. Días después, Jesús se acerca a Tomás y no le dijo “deberías creer ciegamente, cómo te atreves a cuestionar lo que todos creen”, sino que le mostró sus heridas, así Tomás tenía evidencia de aquello que otros afirmaban y de lo que él dudaba.

A los Tomás, Jesús les da evidencia, no reproche. Les da respuestas, no señalamientos. Así como Tomás, cada tanto sigo cuestionando lo aprendido, con la tranquilidad de saber que Dios está conmigo, y que es más grande que cualquier inquietud.

Al fin y al cabo, si no hubiese dudas, no sería fe.

Carlos Annacondia, una vida sobrenatural

Annacondia
Annacondia

Un 19 de marzo de 1979 Carlos Annacondia aceptó, junto a María, su esposa, a Cristo como Señor y Salvador.  Oriundo de la ciudad de Quilmes y proveniente de una familia humilde, que obligó al itinerante evangelista a trabajar desde muy pequeño, a la edad de 15 años, y con el paso de los años logró tener su empresa bulonera. También contó que él y su esposa provenían de familias católicas, y pese a que eran creyentes no eran devotos o practicantes acérrimos. Sin embargo, un día todo cambió. Ese encuentro personal con Jesús marcó el camino de una larga trayectoria en el Evangelio, donde miles de personas conocieron el poder del Evangelio por medio de sus predicaciones.

LC: ¿Había alguna vez dimensionado que Dios los usaría para su gloria como lo ha hecho en este tiempo?

CA: Es muy difícil cuando uno recién conoce a Jesús poder medir la magnitud de quién es Dios y todo lo que tiene para uno, porque a pesar de que nosotros éramos, de alguna manera, creyentes, nacimos en familia católica, tanto María como yo contábamos con un poco de conocimiento sobre la religión, pero nunca fuimos practicantes reales. Por el hecho de que nunca sentimos la necesidad de Dios.

LC: ¿Cómo fue su acercamiento a Cristo?

CA: Recuero que con María nos casamos el 20 de marzo de 1970, tuvimos un hijo y teníamos un buen matrimonio, éramos una familia típicamente feliz, por eso nunca me preocupé por buscar de Dios o conocerlo ya que teníamos una buena cultura moral: no engañar a la gente, respetar a los ancianos, ganar el dinero con el trabajo honrado. Hoy creo que de alguna manera esa fue mi cultura previa a conocer a Jesús. 

Tal vez a diferencia de muchas familias que pasan realidades complicadas y duras, nosotros cuando llegamos a Jesús teníamos dinero, teníamos un buen pasar. Cuando nos convertimos teníamos cuatro hijos, después vinieron cinco más. Nos iba muy bien en la vida, no teníamos problemas familiares, no había discusiones de ningún tipo, me esforzaba en seguir la cultura italiana que dice que el hombre es la cabeza del hogar, y el Evangelio cuando llegó a nuestra vida no fue para suplir ninguna necesidad material.

«LLEGAMOS AL EVANGELIO NO POR UNA NECESIDAD MATERIAL O FISICA, SINO POR UN VACÍO que solo el podía llenar»

Carlos Annacondia, evangelista y predicador internacional.

LC: ¿Entonces estaban bien y tuvieron un encuentro con el Señor?

CA: Bien sin Dios no se puede estar, es decir, es cierto que no tenía problemas matrimoniales, ni económicos o alguna enfermedad que nos acechara, pero en mi persona había muchos temores; miedo a vivir, miedo a la muerte, temor a perder los hijos o a perder la empresa que tanto había costado construir, sobre todo tenía temor al futuro, a lo que va a pasar.

Resulta que mi padre tenía problemas de depresión y comenzó a ir a una iglesia de los hermanos libres, y realmente mejoró, estaba más tranquilo, ya no tenía angustias y después comenzó a ir a una iglesia en Hudson, pero yo los apoyaba de lejos, no quería involucrarme en nada, solo los motivaba porque les había hecho bien. Un día mi padre me contó de un hombre que vino de Panamá, y que cuando oraba la gente caía al suelo hablando lenguas angelicales, y que ocurrían un montón de milagros.

De pronto un día me invitan para asistir a la reunión en la que predicaba este hombre y como me había interesado por lo que me había contado mi padre, decidí ir con mi abuelita y mi esposa. La campaña era en un estadio en San Justo, me acuerdo que el audio era muy malo en ese tiempo, se escuchaban los rebotes y no lograba oír lo que decía el predicador, pero de pronto, en medio de la reunión empiezo a sentir algo mientras el predicador hablaba, en ese momento no sabía qué me estaba pasando, hoy entiendo que era Dios viniendo sobre mi vida.

«NUNCA IMAGINÉ QUE DIOS TENÍA UN PLAN CONMIGO PARA SU GLORIA»

Carlos Annacondia, evangelista y predicador internacional.

En ese momento escucho una voz en mi interior que me dice: «temor a la vida, temor a la muerte, temor a perder tus hijos, temor a perder tus bienes… temor, temor, temor», y esa misma voz me dice “entrégame tu corazón y yo guardaré tu vida, yo guardaré tu futuro, yo guardaré tu casa. No temas”.

Carlos Annacondia recorrió los cinco continentes predicando el evangelio, sanando enfermos y liberando a las personas de las ataduras del diablo.

LC: ¿En esa reunión recibiste a Jesús como tu Salvador?

CA: Yo estaba parado y cuando el predicador dice “¿Cuántos quieren recibir a Jesús?” yo me agaché y estaba llorando, de hecho, porque prácticamente había tenido un encuentro directo con Jesús.

«le dije a dios, si no me bautizas con tu espiritu santo me muero»

Carlos Annacondia, evangelista y predicador internacional.

Lo que dijo el predicador no lo escuché muy bien porque el audio era muy malo, pero cuando me agaché le dije a mi esposa “María ¿querés recibir a Jesús conmigo?”; cuando ella levanta los ojos, veo que también estaba llorando, es decir, que Dios nos habló a los dos juntos. Nos pusimos de pie con mi abuela y los tres recibimos a Jesús ese día.

Luego, cuando volvimos a casa, no sé si fue esa noche o la noche siguiente, me saqué de encima todo lo que podía ofender a Dios: alcohol, cigarrillos. Nadie vino a decirme “mira, a partir de ahora no puedes hacer eso o lo otro», pero creo que el Espíritu Santo me hizo entender todo. 

LC: Carlos, sabemos que es importante tener la llenura del Espíritu Santo, para llevar una vida cristiana normal y para ejercer el ministerio ¿cómo fue que recibiste el bautismo del Espíritu de Dios?

Días después comenzamos a ir donde predicaba el evangelista, Emanuel A. Ruiz, que en ese momento era embajador de Panamá en Bolivia y en sus vacaciones venía a Argentina, las cuales las dedicaba a evangelizar porque era pastor. Un día nos reunimos, éramos siete u ocho recién convertidos, y empezamos a orar por el Espíritu Santo, de pronto empiezan uno tras otro a caer y a hablar en lenguas, el Espíritu Santo había descendido sobre ese lugar, pero a mí no me pasaba nada.

Entonces un pastor se acercó y me dijo “Carlos, tenés que recibir al Espíritu Santo”, y yo le pregunté “¿qué es eso?” y él me dijo, “por medio de Él vas a poder hablar y comunicarte con Dios directamente”. A lo que respondí “Ah entonces yo lo quiero”, pero ese día  todos estaban recibiendo al Espíritu Santo, menos yo. A último momento le dije “Dios, si no me bautizas, me muero”.

LC: ¿Entonces ese día no pasó nada?

CA: De repente, pareciera de película, pero fue real, cayó algo sobre mí que me sacudió y caí al suelo, de un momento a otro empecé a hablar en lenguas durante horas, y yo mientras hablaba esas nuevas lenguas indescriptibles, tenía una visión en que veía un estadio repleto de gente y yo le hablaba a ese estadio.

Ya después me levantaron y nos fuimos cada quien a su casa y yo quería hablar en castellano, pero no podía parar de hablar en las lenguas del Espíritu. Recordé lo que me había dicho el pastor sobre el Espíritu Santo e inmediatamente fui a leer a la Biblia de qué se trataba esto y pude entender por su Gracia que la vida de su Espíritu es lo que El Padre le manda a su iglesia para purificar su vida y darle la fortaleza contra el pecado, por eso, cuando uno está lleno de Él, uno quiere orar, quiere hacer el bien, quiere hablarle a la gente de Jesús, quiere predicarle hasta a las plantas. Eso fue lo que ocurrió después de haberme convertido, esa fue una noche muy especial y de esa manera comenzó nuestra vida cristiana.

¿Cuál fue el primer milagro con el que el Señor te usó?

CA: En ese momento me congregaba en una iglesia muy pequeña y estábamos viviendo un momento muy especial, un avivamiento, con decirte que el Espíritu Santo comenzó a obrar de manera muy fuerte. En la congregación había un pasillo muy largo, y en ese entonces había un hombre que cuidaba la iglesia y era un hombre que no tenía dónde vivir, además no podía caminar a causa del asma, respiraba muy mal. Ese día, había una gracia especial en la reunión y fui a abrazarlo, pero no para orar por sanidad, sino por cariño fraternal y cuando lo solté respiraba bien. El sereno empezó a dar saltos de emoción y gritaba “estoy sano, estoy sano”. Nunca más tuvo problemas. Ese fue el primer milagro que presencié de parte de Dios, de los muchos que vinieron después, pero eso lo dejamos para la próxima, que será la semana que viene.

Cómo hacer que mis hijos amen a Dios

hijos-fe

Proverbios 23.26: “Dame, hijo mío, tu corazón y que tus ojos se deleiten en mis caminos”.

Sólo un padre que ha llegado al corazón de su hijo logrará que éste se deleite en los caminos que él transita. Antes de pretender ejercer influencia sobre ellos, debemos conquistar sus corazones para llevarlos al sendero deseado.

Las malas relaciones entre padres e hijos fomentan rebeldía hacia las convicciones paternas y hacia Dios. La mayoría de los jóvenes no se rebelan contra la autoridad, sino más bien contra la ausencia o deficiencia en la relación parental.

Un padre que no llega al corazón de su hijo hará que éste se rehúse a sus convicciones y creencias. Pues en las malas relaciones afloran: el enojo, la amargura, el distanciamiento emocional, el rechazo a la autoridad y todo lo que provenga de los padres.

“Mucho antes de enseñarles a amar a Dios, ellos deben estar seguros de nuestro amor”. 

Amarlos abrirá líneas de comunicación, enternecerá su corazón y provocará en ellos el deseo de explorar nuestra fe.

Los conflictos entre padres e hijos conducen a una ruptura en la comunicación, de manera que ya no desearán oír. Un corazón herido por falta de atención es un corazón cerrado. Esta situación provocará una guerra fría que lleva al rechazo de todo lo que amamos o valoramos. 

Actitudes tales como la crítica y regaños constantes, una disciplina mal impartida, falta de dedicación, ausencia en momentos importantes de su vida, preferencias entre hermanos, expectativas irrealistas, hipocresía, separación de los padres, son algunos factores que cierran sus corazones para no desear escucharnos.

El espejo

Quizás, antes de pretender “convertir” a nuestros hijos, sería oportuno pedirles perdón por nuestras fallas. Recuerda que nuestros hijos son como espejos, reflejarán lo que esté delante. Si hoy tengo un hijo conflictivo, amargado, rebelde o indiferente a las cosas de Dios, tal vez sea el resultado de lo que sus propios ojos vieron durante años.

Será muy difícil que nuestros hijos crean en un Dios amoroso, cercano, perdonador, si no vieron reflejado en sus padres tales actitudes. En otras palabras, el concepto que ellos tengan de Dios no diferirá mucho de lo que vean en nosotros. Cada día, con cada decisión, en cada palabra, en cada actitud, estamos formando su imagen de Dios, pues ellos no pueden verlo, pero pueden conocerlo a través de nosotros.

Otro error grave consiste en distorsionar el amor de Dios al hacerles creer que, por su conducta y desempeño, obtendrán la aprobación y el amor nuestro como el de Dios.

Es interesante que la Biblia no oculta los pecados de los grandes hombres de Dios: la mentira de Abraham, el adulterio de David, el asesinato y cobardía de Moisés, la borrachera de Noé, etc. Resaltando de esa manera que Dios no los eligió por su carácter impecable, sino que Su Gracia pasó por alto sus actitudes erróneas.

Nuestro mensaje debe ser claro: “Te amo, no importa lo que hagas o dejes de hacer”. El amor no busca razones para amar. En otras palabras, jamás diga a sus hijos que los ama porque se comportan de determinada manera o porque hacen esto o aquello. 

“El amor incondicional está basado en la decisión de amar y no en el desempeño del otro”. 

Repito, nuestros hijos tienen que entender que no tienen que hacer nada para que los amemos. Porque el amor no se basa en la conducta sino en la identidad, o sea, en “quién eres para mí”. 

El amor condicional se fundamenta en aprobación y aceptación de acuerdo a los méritos. En cambio, el amor incondicional dice: “Te amo y punto”. Al igual que Dios lo dice, desde antes que nacieras.

¿Cómo llego al corazón de mi hijo?

1.   Siendo un padre presente y no ausente. Nuestros hijos nacen con el deseo de conectarse con nosotros. Somos nosotros lo que nos apartamos y levantamos barreras que les impiden llegar a nuestro corazón.

2.   Cesen de criticarlos y comiencen a escuchar el latido del corazón de sus hijos. Cada hijo es diferente y Dios tiene planes para sus vidas que debemos descubrir.

3.   Saquen el mayor provecho a las tareas rutinarias de la vida, son excusas para pasar tiempo con ellos y conversar de lo que les interesa. Por ejemplo, cuando lavan los platos, cuando los llevan al colegio, etc.

La “lista negra” contra cristianos se extendió a Europa

lista-negra
lista-negra

La coalición de parlamentarios europeos publicó un documento similar al de Argentina, una lista de organizaciones tituladas como “religiosos extremistas”.

El Parlamento de la Unión Europea debatió la semana pasada el «Informe sobre la situación de la salud y los derechos sexuales y reproductivos en la UE, en el marco de la salud de la mujer», llamado Informe Matić, el cual incluye al aborto como practica esencial. Dos días previos a la votación publicaron esta lista con información de personalidades y organizaciones que están en contra de esta práctica.

El proyecto fue votado y a partir del jueves se comenzó a dar reconocimiento al derecho de aborto, es decir que los profesionales de salud se verán forzados a una atención médica esencial y se redefinió la objeción de conciencia como una negación de las necesidades de bienestar. En este sentido, la Secretaría de la Comisión de Conferencias Episcopales de la Unión Europea (COMECE) afirmó su disconformidad de la votación y publicación de este informe difundido con el fin de influir en las decisiones.

Los países Francia, Italia, Alemania, España y Polonia son los que están más identificados como lugares en los que las organizaciones provida y profamilia tienen más apoyo y fuerza financiera. Además, la Asociación Evangelística Billy Graham, que realiza actos de solidaridad en todo el mundo, también fue citada en este informe. Las personas y organizaciones incluidas en este documento fueron analizadas desde el 2009 hasta el 2018.

“el momento de este informe es significativo, ya que se ha publicado en vista de la próxima votación en el Parlamento Europeo dedicada a las cuestiones sexuales y derechos reproductivos».

European Center for Law and Justice (ECLJ), una ONG de de Francia

El informe publicado llamado “La punta del iceberg” describe que es “el primer intento de entender la movilización antigénero en Europa a través de la perspectiva de su base de financiación”. Además, fomenta que “este reporte recopila datos financieros que cubren un período de diez años de más de 50 actores antigénero que operan en Europa y retroceden los derechos humanos en sexualidad y reproducción”.

La Alianza para la Defensa de la Libertad Internacional (ADF) en Europa en respuesta al informe, Adina Portaru, de la consejería principal en Europa, declaró a Evangelical Focus “aunque apoyamos el debate abierto y la discusión sobre los temas relacionados con nuestro trabajo, el Foro Parlamentario Europeo para los Derechos Sexuales y Reproductivos (EPF) trató de cerrar las conversaciones sobre los derechos humanos mediante una campaña de desprestigio”.

¿Sos tu mejor amiga o tu peor jueza?

jueza-o-amiga
jueza-o-amiga

Encuentro interesante observar que, a lo largo de la historia, las mujeres en la antigüedad no podían ocupar el rol de juez en la sociedad, pero, si somos honestas, desde muy temprana edad en nuestras vidas tomamos este puesto vacante y comenzamos a ejercer su indiscutible tarea: señalar, indicar lo que está mal, deficiente, incompleto. Bajamos el martillo y sentenciamos: culpable.

La voz de juicio está tan instalada en nosotras que a veces tardamos mucho tiempo en registrarla. Y si a esto le sumamos una cultura relacionada con el exitismo y los filtros perfectos no es de sorprendernos que sea un terreno fértil para perpetuarla.

Muy a menudo, en medio de las consultas, suelo escuchar expresiones como “no sirvo”, “soy una inútil”, “que tonta fui”, “para qué lo intento si no voy a poder”, “en mí no hay mucho”, etc. 

Verbalizaciones que son parte de nuestro diálogo interno y que, como nada en el ser humano permanece estático, suelen tomar dos rumbos diversos: decrece si comenzamos a trabajar nuestro trato interno o aumenta si no hacemos nada para modificarlo. 

“La actitud crítica va subiendo cada vez más hasta alcanzar tonos alarmantes y los insultos hacia una misma no tardan en manifestarse”.

Lic. Nadia Steppat

Asociada a esta actitud crítica aparece la larga lista de las cosas que queremos modificar. En cambio, cuando la pregunta apunta a reconocer áreas positivas o aspectos que quisiéramos dejar como están, las respuestas por lo general son bastante dubitativas y con demasiados espacios en blanco para completar. 

¿Por qué podemos ver y describir lo que no nos gusta tan claramente y somos tan ciegas para ver la cantidad de recursos valiosos que poseemos?

Muchas veces, cuando trabajamos para empezar a desinstalar este mecanismo aparece el temor al cambio y la defensa a esta actitud buscando y encontrando el beneficio de la misma en “es que, si me reto, o me digo cosas fuertes reacciono”.

La jueza interna aparece en un intento de controlar y forzar cambios con la promesa del orden, pero tiende a realizar intervenciones iatrogénicas, es decir, opuestas (aquellas que persiguiendo un buen fin terminan lastimando). ¿Como queda nuestro mundo interior luego de tal tsunami de crítica y de desprecio? ¿cuánto tendremos que reconstruir bien adentro luego de este daño? 

Por lo general, cuando se trata de los demás esta tendencia suele menguar, no nos imaginamos expresándole a alguien querido este tipo de carga crítica. Esto pone en evidencia la dificultad que tenemos de ser amigas de nosotras mismas y a la vez una urgencia: aprender a amarnos para así amigarnos. 

La Biblia expresa que somos imagen y semejanza de Dios, pero muchas veces las imágenes que tenemos de nosotras mismas están tan desprovistas o alejadas de la semejanza de Dios: imágenes de fracaso, de rechazo, de desvalorización, imágenes dañadas. 

¿Qué pasaría si unimos las imágenes que nos hacemos de nosotras mismas a Su semejanza, al amor, a la verdad, a la esperanza, a la paz? Creo que como resultado tendríamos autoconceptos fidedignos, más enteros y saludables.

Se trata de amarnos y dejar de criticarnos

Que Cristo viva en sus corazones por la fe, y que el amor sea la raíz y el fundamento de sus vidas, Efesios 3:17.

Según el pasaje, el amor es como una raíz, algo que nos sostiene, que nos permite mantenernos en pie. Es necesario desarrollar esa voz de amor en nuestro interior ya que es la que nos va a afirmar.

Esta voz tiene más el sonido de la espera y de la paciencia en los procesos, armoniza con el creer que todavía hay más en nosotras, no grita cuando algo no le gusta, no da notas de rencor, sino que responde con melodías de perdón, desentona siempre con la envidia, palabra que su etimología viene de invidere (lo que no veo de mí misma y si veo en los demás) y canta sobre aprender a vernos y a darnos valor.

Si abrazamos estas ideas, la jueza renuncia y da lugar a la arquitecta, el martillo poco a poco deja de sentenciar para derribar tomando una función más constructiva: afirmar y unir lo que quizás nunca debería haberse separado: nuestra imagen de Su semejanza.

Cuando una mujer se libera del temor

cuando-una-mujer-se-libera-del-temor
cuando-una-mujer-se-libera-del-temor

Este es un libro que se lee no solo con la vista sino con la fe, porque desde allí nace realmente el cambio.

“Me ofrecieron que eligiera entre el temor y la fe”, ésta es una de las frases que menciona la autora Cheryl Brodersen en su libro Cuando una mujer se libera del temor para comenzar a hacerle frente a esta emoción. Podemos creernos libres y no serlo, pues el temor es el gran enemigo invisible que, solapado en la oscuridad de nuestras vidas, espera ansioso la llegada del momento exacto para invadirnos. ¿Y nosotras?, ni siquiera sabíamos que seguía allí, por tanto, nunca habíamos intentado erradicarlo por completo para, no solo sentirnos libres, sino serlo verdaderamente.

“MIS MIEDOS ME PARALIZABAN, Y CUANTO MÁS LES DABA LUGAR, MÁS PODER TENÍAN EN TODOS LOS ÁMBITOS DE MI VIDA”.

Cheryl Brodersen en su libro Cuando una mujer se libera del temor

La autora se pregunta en qué momento llegó a ese punto, pero el temor allí estaba. Es probable que, en algún tiempo, estemos en el mismo centro de parálisis emocional y debamos hacernos la misma pregunta. Y si así es, este libro nos acompaña en un recorrido reverso en nuestra historia para poder llegar al origen de los temores que hoy han crecido al punto de invadir por completo nuestros momentos, sin permitir que disfrutemos de ninguno de ellos, simplemente porque los miedos nos tienen atadas.

Un buen camino a realizar es llegar al punto inicial. Desde este punto, Brodersen explica que el origen de los temores podría tener diferentes causas, los que menciona y detalla en su descripción: falsas acusaciones, rechazos, pérdidas y fracasos.

“AUNQUE ALGUNOS DE MIS TEMORES TENÍAN MÉRITO Y OTROS SE BASABAN EN ALGUNA VERDAD, EL PROBLEMA PRINCIPAL… ERA QUE ME CONTROLABAN”.

Cheryl Brodersen en su libro Cuando una mujer se libera del temor

El exceso de temor afecta las relaciones personales, las interacciones sociales, la economía privada, y así avanza a cuanto punto en nuestro interior encuentre para asentarse y luego darse a luz con nuestra falta de reacción ante todo lo que se nos presente. Cuando el temor ha invadido poco a poco, casi sigilosamente, con pausas, pero sin descanso y pareciera no haber espacio para nada más, allí aparece Dios. La autora nos desafía a reflexionar con la siguiente frase “sabía que mis temores me estaban ahogando”.

“DIOS ME INVITABA A UNIRME A ÉL EN UNA VIDA DE AVENTURA, O EN CAMBIO, PODÍA CONTINUAR ATERRORIZADA, MOTIVADA, E INMOVILIZADA POR EL TEMOR”.

Cheryl Brodersen en su libro Cuando una mujer se libera del temor

Este libro, con el testimonio personal de su autora, Cheryl Brodersen, nos da la pauta de la necesidad imperiosa de la intervención divina para ser liberadas. Sí, hay una salida, afirma Cheryl. Sí, Dios tiene el poder para quitar y librarnos del temor, asegura Cheryl. Entonces, no hay razones para no tomarse el tiempo de hacer una lectura a estas páginas que están a nuestra disposición.

Debemos preguntarnos si acaso vale la pena seguir dejándose controlar por el miedo conociendo las peligrosas consecuencias que tiene para nosotras.

“NINGUNO DE NUESTROS TEMORES… TIENE EL PODER DE CONTROLARNOS A MENOS QUE LE DEMOS ESE PODER”.

Cheryl Brodersen en su libro Cuando una mujer se libera del temor

Llega un punto en que debemos tomar la decisión de ser libres, y nada más agradable que no solo sentirse libre sino ser verdaderamente libre. Es en Cristo donde está este poder (S. Juan 8:36); en nosotras, la elección de querer serlo.

Y cuando avancemos hacia la fe, el temor quedará muy detrás nuestro en el camino, y mientras más lo hagamos, lograremos perder hasta el menor rastro de él.

¡EXPERIMENTA LA LIBERTAD! Es una invitación de la escritora para que comprobemos lo inigualable que es vivir sin temores. Este libro, sin dudas, ayudará a reconocer aquellas áreas en las que Dios podrá guiarte a salir de ese temor.

cuando-una-mujer-se-libera-del-temor-cheryl-brodersen

Ficha técnica

  • Título: Cuando una mujer se libera del temor
  • Autor: Cheryl Brodersen
  • Páginas: 240
  • Año: 2011
  • Editorial: Unilit

Empresarios cristianos incentivan la economía argentina para disminuir la pobreza

Desde el Consejo Directivo de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE), la licenciada Silvia Bulla cuenta los detalles del encuentro que realizan para proponer una nueva perspectiva en este sector

El día de hoy comienza el XXIV Encuentro Anual de ACDE que convoca a todos los sectores bajo la frase «hacia un capitalismo más humano». El presidente Ignacio Gorupicz abrió el evento con la reflexión «tenemos que generar trabajo mutuamente con los principios cristianos». La licenciada Bulla explica que el fin principal de esta actividad es «llevar el mensaje de Cristo a la empresa».

Silvia Bulla es licenciada en Estadística de la UNR, presidente de Danisco Argentina y directora de Recursos Humanos para LATAM International y explica que «desde ACDE creemos que el sistema económico demostró la capacidad para llevar progreso y bienestar a las familias». Pero también agrega «reconocemos que hay una importante oportunidad para replantearlo, proponer mejorarlo para resolver inequidades y consecuencias negativas que haya podido o pueda generar».

«La vocación del empresario es imitar a Cristo en el servicio, apertura al bien común, a la verdad»

Silvia Bulla, miembro de ACDE, licenciada en Estadística de la UNR, presidente de Danisco Argentina y directora de Recursos Humanos para LATAM International

Bulla describe que cuando se habla de economía social se refieren al rol del empresario frente a la sociedad, es por eso que aclara «planteamos que el progreso económico debe estar subordinado al progreso humano». Desde este sentido, la empresaria detalla que se impulsará en el evento la idea de generar más inversión y empleo desde el sector privado.

«Hay un nuevo pensamiento que va a potenciarse con esta crisis y es el rol que tenemos los empresarios como generadores de bienestar, prosperidad y trayectoria de vida a nuestra gente», destaca Bulla ante la actualidad de la economía argentina. Además la especialista revela que hay que «reconocer la importancia de acompañar las duras coyunturas que se atraviesan».

«Debemos transitar hacia la generación de empleo genuino sin abandonar las tristes realidades que viven muchas personas en nuestro querido país»

Silvia Bulla, miembro de ACDE, licenciada en Estadística de la UNR, presidente de Danisco Argentina y directora de Recursos Humanos para LATAM International

La licenciada detalla que en el  XXIV Encuentro Anual de ACDE se hablará sobre la importancia de la empresas en la sociedad, por lo que las define «son las principales generadoras de trabajo y desarrollo para nuestras comunidades». En este sentido, Bulla adelanta «es fundamental el diálogo entre todos los actores para avanzar en la transformación sustentable«.

Bulla afirma «el mensaje evangélico es muy claro en la responsabilidad importante que tenemos como empresarios y como dirigentes cristianos». Por lo que ella explica «hay que hacer fructificar los talentos, generar trabajo para que todos puedan vivir dignamente y desarrollarse como personas, vivir en paz con el prójimo en amistad social» .

«Necesitamos reconstruir la confianza social entre empresarios, trabajadores, el Estado y las organizaciones sociales»

Silvia Bulla, miembro de ACDE, licenciada en Estadística de la UNR, presidente de Danisco Argentina y directora de Recursos Humanos para LATAM International

La representante de ACDE plantea que este encuentro tiene como objetivo «apostar al diálogo y el respeto para resolver los conflictos». En consecuencia, Bulla destaca «planteamos claramente que la actividad privada y la consecuente generación de trabajo genuino es el camino más directo para disminuir la pobreza y la exclusión».

Bulla cuenta que durante el XXIV Encuentro Anual de ACDE habrá charlas con testimonios y adelanta «las dos jornadas apuntan a transmitir un mensaje de cooperación activa entre empresarios, el Estado y la sociedad civil, para impulsar el desarrollo pleno de nuestras comunidades».

«Sabemos que difícilmente las cosas puedan cambiar de un día para otro, pero queremos dar un paso acercando perspectivas»

Silvia Bulla, miembro de ACDE, licenciada en Estadística de la UNR, presidente de Danisco Argentina y directora de Recursos Humanos para LATAM International

Desde ACDE, la especialista afirma «esperamos poder contribuir a propagar el mensaje de que tenemos una oportunidad de construir un país mejor, más próspero, justo e inclusivo y las herramientas disponibles para hacerlo». Además, Bulla afirma «Todo ser humano tiene derecho a vivir con dignidad. La Iglesia propone pautas para que el trabajo sea digno y que permita que las personas puedan vivir en un mundo más equitativo e inclusivo».

«Nuestra  mirada cristiana sobre la economía reconoce la importancia de la economía social y de las pymes que tanto han padecido las coyunturas y tan críticas son para el desarrollo del país y de generación de empleo», destaca Bulla. En este sentido, desde ACDE invitan a participar del XXIV Encuentro Anual, para más información click aquí.

Milagros en línea: Un caso de liberación

milagros-en-línea2
milagros-en-línea2

El 27 de marzo de este año Jonathan Valdez, junto a un grupo de artistas, terminaba de dar un webinar gratuito en el que compartió a ciento cuarenta personas la necesidad de ser la voz y las manos de Dios en la tierra.

Lo que no estaba en sus planes es que esa tarde el Espíritu Santo iba a manifestarse entre ellos de una manera sobrenatural, aun a la distancia.

Levart era un encuentro gratuito pensado desde la comunidad de artistas “Somos el consuelo”, fundada por Jonathan. Luego de terminada la enseñanza el escritor y poeta se vio guiado a pedir por las personas “puntualmente fui guiado a orar por paz y sentía que el Espíritu Santo me decía: respiren, respiren el aire del cielo”, cuenta Jonathan.

Jeanette es de Chile y tiene 36 años, desde su adolescencia comenzó a sentir crisis de pánico y describe “en algunas ocasiones llegué al extremo de perder el conocimiento”. Además, detalla “no había sido totalmente consciente de que muchas experiencias traumáticas en mi vida habían puesto sobre mí un peso tan difícil de llevar que mi respiración comenzó a dificultarse al punto de ser imposible respirar profundo”.

En plena pandemia, la joven chilena comenzó a interesarse por el mundo artístico “hace aproximadamente cinco meses el Señor me dio una palabra: ‘arte’, fue así como conocí Levart y me conecté esa tarde”, describe Jeanette y agrega “en el momento de oración, durante esta conferencia online, me arrodillé inclinando mi cabeza hacia el suelo y, en medio de mi llanto, debido a una fuerte presencia del Señor, escuché esa palabra que me hizo libre y me sanó: ‘respira’”.

A partir de ese momento una calma invadió su corazón y fue seguida de una profunda alegría al darse cuenta que podía respirar tan profundo, como hace años que no lo hacía. “Llenar mis pulmones de oxígeno y entender el beneficio que esto tan simple generaba en mi vida me llenó de emoción”, expresa Jeanette.

La joven chilena admite “jamás pensé que Dios obraría sanidad en mí en un webinar sobre arte, considerando el contexto, el propósito y el medio. Pero una vez más Dios nos demuestra que no hay limitación para su amor y poder”.

Jonathan agrega que ese día fueron más de 10 personas las que en ese webinar venían luchando con ataques de pánico y ansiedad. “Luego de ese momento de oración experimentaron paz y sintieron que las cargas, que en algunos casos eran físicas, se habían ido”.

«Es una bendición saber que, sin importar la distancia, el Espíritu Santo se mueve de igual manera a pesar de no estar físicamente con las personas».

Jonathan Valdez, artista de Somos el Consuelo.

Finalmente, sobre el avance de lo digital Jonathan analiza “creo que esto abrió una posibilidad que antes era impensada. Creo que es necesario capacitarse en las herramientas con las cuales contamos, pero nunca descuidar y anhelar formar parte de comunidades en las que podamos tener contacto físico con las personas” y concluye “lo digital no vino a reemplazar esto último pero sí a generar un mayor crecimiento”.

Ser luz y ser parte activa del cambio: ¿Estás listo para lo que Dios te preparó?

starlight
starlight

Este 9 de julio se realizará la 4ta edición de Starlight, un evento para adolescentes hecho por adolescentes. Se transmitirá por su canal de YouTube: Trece30 Teens, desde las 15.00, con una duración de 3 horas.

Pablo Crudo, coordinador e integrante activo de la Iglesia Cristo La Solución y del grupo de adolescentes, detalló todo lo que se experimentará en Starlight.

Trece30 Teens es el grupo de adolescentes de la Iglesia Cristo La Solución y compartirán enseñanzas, música y talleres desde el sentimiento de ser luz pese a la dificultad de las circunstancias que puedan rodearlos. Starlight significa “luz de estrellas” y Pablo adelantaba que “Ser luz en el mundo es nuestro mensaje principal a compartir en la vida de los chicos”.

Este evento nació en 2018 y se realiza todos los 9 de julio (día feriado en Argentina). En su momento se desarrolló con la excusa de que nunca se había realizado un evento exclusivamente para adolescentes.

“Para nosotros fue un antes y un después ya que el grupo de adolescentes estaba pasando una transición muy grande y Starlight fue parte de ese cambio que se estaba dando en el grupo”.

Pablo Crudo, coordinador e integrante de la Iglesia Cristo La Solución

Y si bien en su momento ese fue el justificativo, el proceso de armado de estas convocatorias refleja sus valores de forma genuina y transparente: “El ‘ser luz’ no se trata de contarles a los chicos cuáles son las cosas que deben o pueden hacer de puertas para afuera; para ‘ser luz´ también se requiere de un cambio de identidad, se tiene que entender quiénes somos en Cristo para poder reflejar ese amor al resto”. Ser sensibles a lo que Dios quiere construir y revelar en nuestras vidas para impulsar y bendecir a los otros. Ese también es el mensaje de Starlight.

Esta ocasión será una versión reducida de lo que fueron los años anteriores, debido a lo que permite la virtualidad; es por eso que desde el comienzo de la planificación está pensada para vivirlo de manera 100% online.

Pablo cuenta que la convocatoria del 2020 también fue pensada de manera online, pero que, gracias a las regulaciones del Gobierno de la Ciudad como espacio religioso, pudieron realizarlo de manera presencial ocupando una capacidad del 30% del espacio, donde concurrieron 300 chicos y se tomaron los recaudos que exige el protocolo.

La convocatoria presente será acompañada por la temática “Agua”, y consideran que será el despertar de un avivamiento para la manifestación del Espíritu como un gran océano que arrasa. “Nosotros somos la gran ola que Dios usará para moverse”. De la mano de Agustina Crudo y Jared Spyker como oradores, desarrollarán mensajes desafiantes para que cada uno sea impulsado desde su lugar a ir por más.

Desde Morelia, México, estará participando Jared Spyker quien junto a sus pastores Andrés y Kelly Spyker lideran el grupo de jóvenes “Más Vida”. Jared también es parte de la banda de jóvenes Prisma, una expresión más del grupo juvenil.

Desde Buenos Aires, Argentina, estará Agustina Crudo, integrante de la Iglesia Cristo La Solución, quien sirve activamente tanto en el grupo de jóvenes como en el de adolescentes. Ella también es clave a la hora del armado de los eventos gracias a sus estudios en la carrera de Organización de eventos.

Si bien los temas a abordar serán en un principio el “ser luz”, la idea es que tanto oradores como chicos puedan ser parte de las experiencias de los talleres, donde compartirán herramientas y sobre todo palabra que refleje este gran llamado de ser luz en la sociedad.

En estos talleres se abordarán las Redes Sociales, a cargo de Emanuel Paredes, influencer y creador de contenido en @adolescentes_cristianos_ vía Instagram; Arte, a cargo de Carolina Faleiro, artista y fundadora de @biblia.arte vía Instagram; y Música, a cargo de Eric Bustamante, cantante instruido en Betel.

Extender el impulso

Aunque la duración del evento sea de un día, desde el equipo de Starlight piensan que parte de su responsabilidad es mantener ese impulso y emociones y para eso crearon Starlight la posta”, que consta de salidas para evangelizar y que la gente conozca de Cristo en primera persona aprovechando todo lo compartido. En este espacio, los adolescentes tienen la posibilidad de accionar de acuerdo a lo que aprendieron ese día, y gracias a esa actividad, muchos chicos nuevos ingresaron.

Pablo añade que en este momento en que mucha gente tiene necesidad, la iglesia debe ser la primera en estar presente. “Creo que tanto el mensaje de identidad como el de ser de bendición se necesita para predicar hoy en día a esta generación que se ha visto muy afectada por la pandemia y el encierro”, con esto hace referencia a miles de chicos que no salen de su cuarto, que se encuentran solos y que no están viviendo el mejor momento de su vida, “en estos momentos es donde el mensaje de ‘quién soy’ y ‘qué es lo que puedo’ toma mayor fuerza”.

Están invitados a participar todo aquel que lo desee, se transmitirá por su canal de YouTube “Trece30 teens” a partir de las 15.00, hora argentina. Se estará compartiendo un link de inscripción en todas sus redes sociales.

Instagram: @trecetreintateen

“En Starlight se genera un ambiente sano y divertido para los chicos. Son esos ambientes donde pueden ser ellos mismos. Son estos ambientes los que nos motivan y nos empujan hacia algo mejor. Creemos que los adolescentes son parte vital de la sociedad y mucho más vitales en el Reino de Dios. Va a ser divertido, va a ser emotivo, va a ser un momento que marque un antes y un después”, finaliza Pablo.

La oración es un romance

chris-canteros
chris-canteros

Aprendí desde muy jovencito el valor de la oración. Cuando era adolescente y estaba dando mis primeros pasos como cristiano me inculcaron su importancia.

“La oración es sagrada”, me decían. Recuerdo que las primeras reuniones de oración de las que fui parte se me hacían eternas, pero gracias a ellas se formó en mí el hábito de la oración.

Por muchos años mis oraciones se parecieron más a un monólogo que a un diálogo, subían delante de Dios cargadas de quejas, peticiones y demandas. Fue con el tiempo que redescubrí la oración, que dejé de verla como un acto religioso lleno de solemnidad y entendí que la oración es, en realidad, un romance.

Jesús no estableció su importancia a través de un sermón o de fórmulas preestablecidas, sino a través de su ejemplo. Pocas veces se lo encuentra enseñando sobre la oración, pero sí muchas veces orando.

¿Cómo se aprende a orar entonces? Orando es como se aprende y orando es como se puede subir a un nuevo nivel de amistad con Dios también. Cuando entendemos y sentimos a la oración como un romance podemos ver que el tiempo que le dedicamos tiene tanto valor que por nada en este mundo querríamos pasar un día sin que se produzca ese encuentro, acabamos por hacerlo nuestra prioridad. Es que cuando nos enamoramos hacemos todo lo posible por pasar tiempo con la persona amada.

¿Por qué tanta gente pide oración por sus necesidades? ¿Por qué existen tantos movimientos de oración, equipos de intercesión y organizaciones que buscan orar por la nación?  Porque la oración es un punto de contacto de nuestra fe. Porque en la oración no hay poder, sino que hay poder en el Dios al que le oramos. Porque cuando Dios quiere hacer algo llama a su pueblo a la oración y es a través de la oración que nos conectamos con un Dios sobrenatural.

Hay poder en el acuerdo, hay poder en la disciplina, hay poder en la oración que hacemos unos por otros y a la vez nuestra fe se fortalece cuando oramos. ¡La fórmula perfecta!

El día que clamé, me respondiste; me fortaleciste con vigor en mi alma, Salmos 138:3 

Jesús en su hora más oscura, previo a su muerte, les pidió a sus discípulos que orasen para no entrar en tentación y mientras Jesús oraba por tercera vez se le apareció un ángel del cielo para fortalecerle. Sí, Jesús fue fortalecido en su tiempo de oración. Nosotros también necesitamos la fortaleza que viene del cielo y solo la podemos hallar siguiendo el ejemplo del Maestro, orando aun estando en nuestro Getsemaní. Buscando al Amado incluso en la hora más oscura, porque la oración es un romance que se alimenta todos los días, aun en esos en los que la tormenta nos golpea.

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]