mail

Suscribite a nuestro boletín

La inteligencia espiritual que abre puertas

mayra-djimondian-mujeres-inteligentes-espiritualmente
mayra-djimondian-mujeres-inteligentes-espiritualmente

En los diferentes roles que desempeñamos como mujeres hay momentos en los que nos surgen inquietudes ante los desafíos, circunstancias o decisiones frente a los cuales nos sentimos sin herramientas o directamente sin respuestas ¿Te identificás con algunos de los siguientes interrogantes?

¿Cómo puedo vivir en equilibrio, caminar en victoria y mantenerme encendida espiritualmente en medio de tantas presiones? ¿Qué hacer para aprovechar y distribuir bien mi tiempo, establecer prioridades claras, permanecer activa en el servicio y sin colapsar frente a la cantidad de responsabilidades y demandas habituales? 

¿Es posible en el contexto actual desarrollar mi mejor versión a nivel personal, familiar y profesional? ¿Qué hacer para relacionarme bien conmigo misma y con los demás? ¿Cuál es la forma de gestionar mis emociones y administrar las tensiones sin perder el eje? ¿Cómo decidir sabiamente y liderarme interiormente como una mujer proactiva, relevante, que avanza sin desistir? ¿Realmente puedo lograrlo y vivir al mismo tiempo en armonía, disfrutando de una vida plena en Cristo?

Activar la inteligencia espiritual es fundamental para dar respuesta a todo lo anterior porque, al hacerlo, nuestro corazón y nuestro espíritu se alinean a los principios de vida que nos traen plenitud, satisfacción y paz.

Mayra Djimondian, coach ontológico

Muchas de las preguntas planteadas y otras similares nos surgen en medio de la vorágine cotidiana, al encontrarnos con el desafío de superar las excusas y ponernos en acción, o cuando nos sentimos desprovistas de recursos emocionales y espirituales para enfrentar situaciones complejas. Como me compartía hace poco una mujer: “siento que no me da la vida, no encuentro cómo ordenarme y priorizar, estoy sobrepasada, en un sube y baja emocional y noto que espiritualmente me estoy secando”. 

¿Y vos, querida amiga, te sentiste así alguna vez? 

Frente a éstas y otras situaciones, la inteligencia espiritual es una llave que nos abre puertas de expansión a todo nivel. Desarrollarla es necesario para “cambiar el chip” que nos mantiene funcionando en piloto automático y superar lo que nos genera insatisfacción e incertidumbre. Activarla es crucial para disfrutar de una vida plena, es clave para dejar de postergar, renovar nuestra fe y animarnos a ir por más.

En tantos años de abordar este tema, descubrí que, en nuestro entorno, “la sabiduría tiene más prensa que la inteligencia”. Muchísimo se habla de ser mujeres sabias, pero ¿mujeres inteligentes? Podemos enfocarnos en ser sabias, pero si no activamos la inteligencia espiritual para instrumentar esa sabiduría en la práctica, nos quedamos a mitad de camino:

“Con sabiduría se edifica la casa, con inteligencia se consolida”, Proverbios 24.3 PDT.

No es solo cuestión de edificar nuestra vida como mujeres sabias, sino de consolidarla como mujeres inteligentes, extendiéndonos, potenciándonos, madurando en la fe, rompiendo limites, profundizando y afirmando las raíces que sostendrán nuestro carácter, valores y acciones. 

“La sabiduría viene a ser como un motor, pero la inteligencia espiritual es la llave que lo enciende. Es la puesta en marcha equilibrada y coherente sin la cual ese motor, o no arranca o se quema”. 

Mayra Djimondian, coach ontológico

El siguiente ejemplo resulta útil para graficarlo: Hay mujeres que son sabias en su decisión de amar y servir a Dios con todo el corazón, pero si no activan la inteligencia espiritual, sus prioridades se ven afectadas cuando ponen en marcha esa decisión sabia. ¿Cómo?  Cuando por “servir a Dios” sus familias quedan relegadas. Cuando terminan desbordadas con miles de responsabilidades imposibles de coordinar y que incluso les restan tiempo para disfrutar de la presencia del Señor cada día. Entonces la decisión sabia de servirlo, al no ir acompañada de una instrumentación inteligente, se termina volviendo una carga, diluyendo en un mar de excusas o generando culpa, enojo y frustración. 

Sabiduría e inteligencia espiritual se complementan, se nutren y cooperan mutuamente para que la vida en plenitud que Cristo nos propone pueda manifestarse en lo concreto, en el día a día, en nuestras relaciones, elecciones, emociones, decisiones y situaciones cotidianas.

Es un tema muy amplio y apasionante. Hoy te comparto algunos tips para incursionar en este camino que Dios nos pone delante como mujeres de fe. Veamos uno de los textos en los que se expone el tema en las Escrituras. Allí el apóstol Pablo señala que ora sin cesar con un objetivo concreto:

“…no cesamos de orar por ustedes y de pedir que Dios los llene del conocimiento de su voluntad en toda sabiduría e inteligencia espiritual, para que vivan como es digno del Señor, es decir, siempre haciendo todo lo que a él le agrada, produciendo los frutos de toda buena obra, y creciendo en el conocimiento de Dios; todo esto, fortalecidos con todo poder…”  Colosenses 1:9-14 RVC.

  • La inteligencia espiritual te lleva a conocer plenamente la voluntad de Dios.
  • Te impulsa a vivir como es digno del Señor,
  • agradándole en todo,
  • produciendo fruto en toda buena obra,
  • creciendo en el conocimiento de Dios,
  • viviendo fortalecida con el poder del Espíritu Santo.

Activarla y profundizarla te enciende espiritualmente, te dirige a la meta, te anima a una vida proactiva, productiva y llena del Espíritu Santo. Te empodera para que ni el sistema, ni la cultura, ni el contexto socio-político-económico te asfixien, te limiten o te hagan perder la perspectiva y dimensión de tu “para qué” en este mundo. Es un recurso del cielo que te potencia, no solo para ser una mujer que conoce la voluntad de Dios, sino que elige caminar en ella.

Marroc caseros

marroc-casero-receta
marroc-casero-receta

No hay nada más rico que las golosinas, ¿a quién no le gustan? Y qué mejor excusa que la semana de la dulzura para disfrutarlas.

Seguramente que estos días son más de los tantos comerciales que hay, pero es una gran oportunidad para endulzarle el día a alguien. Y si es alguien que quizás no conocemos tanto, ¡mucho mejor! No hay nada más lindo y más efectivo que el amor desinteresado.

La propuesta de hoy son Marroc caseros, una de las golosinas más ricas. Y con solo 3 ingredientes, esta semana podemos quedar muy bien con más de uno.

receta-marroc-caseros

Ingredientes

  • 200 gr de chocolate con leche
  • 100 gramos de chocolate blanco
  • 3 cucharadas de pasta de maní.

Procedimiento

  1. Preparamos un molde de 20 cm por 12 cm aproximadamente, y le colocamos en la base un papel film, que luego nos permitirá desmoldar nuestro chocolate Marroc.
  2. Derretimos el chocolate con leche a baño maría o en microondas. En caso de que sea en microondas, debe ser en intervalos de 30 segundos, revolviendo en cada tanda hasta que se derrita por completo. El chocolate es súper sensible al calor, así que debemos asegurarnos de no quemarlo en ninguna de las dos opciones. Luego le agregamos las 2 cucharadas de pasta de maní e integramos bien. Colocamos la mitad de la preparación en el molde y llevamos al freezer por 5 minutos. Reservamos el resto.
  3. Derretimos el chocolate blanco repitiendo el mismo procedimiento. Una vez derretido, agregamos 1 cucharada de pasta de maní e integramos bien. Volcamos esta preparación en el molde, sobre la base de chocolate anterior, y llevamos al freezer nuevamente por 5 minutos más.
  4. Por último, y pasado este tiempo, volcamos en el molde la otra parte del chocolate con leche y maní que teníamos reservado y llevamos al freezer por los 5 últimos minutos.
  5. Ahora sí, desmoldamos con la ayuda del film y cortamos en cuadraditos para poder repartir y mimar a muchos.

“Una golosina por un beso” es el slogan que se popularizó. Como los besos en este tiempo no son una opcion, se me ocurre que podemos cambiarlo por “Una golosina por una sonrisa”. Quizás este simple dulce es lo que nos ayuda a conectar con alguien que estaba esperando ese mimo con todo su corazón.

¿Y si nos animamos? Me parece un lindo objetivo para proponernos cumplir en estos dias. Es realmente gratificante cocinar con propósito.

¡Feliz semana de la dulzura para todos!

El oficio de pastor como uno de los nombres de Jesucristo

el-buen-pastor
el-buen-pastor

Una de las características de Jesús y, por ende, de Dios, es la de ser “El Buen Pastor”.

Desde el reconocidísimo Salmos 23, en el Antiguo Testamento, hasta el pasaje de Juan 10, todos están referidos al oficio de pastor. Así, lo divino se relaciona con el papel del excelente cuidador de ovejas. Esta comparación, por cuestión lógica, no era algo extraño para los hebreos, debido a que este era un trabajo ancestral en la Tierra Santa. Conozcamos más acerca de esta práctica, que el mismo Jesús expresó como parte de su identidad. 

Ovejas, sí. Vacas, quizás

El trabajo de pastor era uno de los más populares, como ya se dijo en la introducción. Sin embargo, parece ser que era más popular la carne de oveja que la de vaca. Por esto, tener un redil de muchas ovejas era símbolo de buena posición económica. Esto se debe a que las ovejas brindaban lana, carne, pieles rústicas para vestirse y cuero para las tiendas (Diccionario Bíblico Ilustrado Holman, 2014: 1569). Las vacas, su cuero y, por ende, su carne, parece ser que no estaban distribuidos en forma general. 

Los dedicados al pastoreo, casi siempre, eran los más jóvenes de la familia, como lo demuestra el ejemplo de David. Esta experiencia le trajo inspiración para la escritura de sus salmos. Los más grandes de la familia se dedicaban a los trabajos más pesados, o que más fuerza requerían, como arar o sembrar (“Usos y costumbres de las Tierras Bíblicas”, Wight, Portavoz: 160). 

Los útiles del pastor

El versículo “Tu vara y tu cayado me infundirán aliento”, en Salmos 23:4, es quizás uno de los más divulgados en prédicas o devocionales. 

La vara consistía en una herramienta para proteger al ganado. Tenía una bola en el extremo con clavos. Servía para proteger de animales feroces. El cayado tenía un gancho en el extremo, para atraer a las ovejas que se descarriaban (Wight, Portavoz: 161-162).

Los otros elementos que completaban los útiles del pastor consistían en un bolso, una honda y una flauta. La honda, la cual también era un arma, para lanzar proyectiles a larga distancia. David también estaba adiestrado en esa arma, por lo que pudo vencer a Goliat. 

La cercanía del pastor con sus ovejas

Si el salmista tomó esta figura es porque el pastor, además de ser un oficio noble, tenía una relación cercana con cada una de sus ovejas. La primera demostración de afecto es ponerles nombre a las ovejas:

“A éste abre el portero, y las ovejas oyen su voz; y a sus ovejas llama por nombre, y las saca”, Juan 10:3.

Colocarle un nombre distintivo a cada una involucraba el conocimiento específico que se tenía de cada una de ellas. Por ejemplo, “Negra”, “Orejas Grises”, entre otros. 

“Y cuando ha sacado fuera todas las propias, va delante de ellas; y las ovejas le siguen, porque conocen su voz”, Juan 10:4.

Los pastores iban delante de su rebaño, para guiar a las ovejas por el camino correcto. Esto nos demuestra la protección que tenía, para que no tuvieran que atravesar ningún sitio peligroso.

“Todos nosotros nos descarriamos como ovejas, cada cual se apartó por su camino; mas Jehová cargó en él el pecado de todos nosotros”, Isaías 53:6.

Los buenos pastores también se preocupaban por que el rebaño estuviera completo, sin que ninguna de ellas se perdiera. Si alguna lo hacía, la buscaba intensamente hasta encontrarla. Sabía que faltaba alguna, debido a la profundidad con que las conocía. 

En algunas ocasiones, el pastor también juega con sus ovejas, aunque esto parezca irrisorio. Generalmente, corre una distancia y espera que éstas lo alcancen. La flauta del pastor servía también para entretenerse y tocar su instrumento a las ovejas (Wight, pág. 171). 

Como podemos ver hasta ahora, esta labor es un trabajo intenso, que requiere cariño, esfuerzo y dedicación. Había algunos, como también lo dice la Escritura, que eran solamente asalariados, es decir, iban por la paga, no les interesaban las ovejas que tenían a cargo.

“Así que el asalariado huye, porque es asalariado, y no le importan las ovejas. Yo soy el buen pastor; y conozco mis ovejas, y las mías me conocen, así como el Padre me conoce, y yo conozco al Padre; y pongo mi vida por las ovejas”, Juan 10:13-15.

En la actualidad, la mayoría de los pastores que hacen esta labor “artesanal” o de manera similar a lo que se hacía antiguamente son los pastores árabes. La mayoría de los israelíes se dedica a labores industriales o de la cría en granjas más modernas.

Sin embargo, a pesar del tiempo, Jesús optó por usar la metáfora de que Él es el Buen Pastor: no sólo nos cuida, no sólo nos lleva por buen camino, además de eso, se toma el tiempo de jugar con nosotros. ¿Habías pensado eso antes? quizás es hora de revisar lo que significa ser el Buen Pastor.

La salud mental y la Iglesia

salud-mental-iglesia
salud-mental-iglesia

La salud mental se trata del bienestar psíquico, emocional y social que permite llevar adelante la propia vida, las relaciones y la comunidad en la que vivimos.

Según la organización mundial de la salud, los padecimientos mentales están entre las cinco enfermedades más frecuentes en América, entre ellas encontramos las más reiteradas como la depresión, ansiedad y el consumo problemático de sustancias. 

Debido a la pandemia y al aislamiento obligatorio, los casos de padecimiento mental han aumentado de una manera significativa, sobre todo en las ciudades grandes de nuestro país, donde hay mayor población y el aislamiento permaneció más estricto. La salud mental es sumamente importante, porque de diferentes maneras influye en nuestro vivir cotidiano, en nuestra manera de desarrollarnos y ver el mundo. 

En muchas ocasiones llegan pacientes a los consultorios como última opción, después de pasar por varios médicos, análisis y especialista, llegando a la conclusión que su dificultad es emocional o psicológica.

«Muchas veces tiene que ver con prejuicios o desinformación de las dificultades mentales o aun del ejercicio de los profesionales de esta área» 

En relación a la iglesia, hubo una apertura importante a la salud mental desde hace un tiempo, se permitió hablar, tratar y promover, aunque aún faltan espacios de acompañamiento para personas con dichas dificultades y para sus familiares cercanos, ya que el entorno se ve afectado. 

Muchas de las personas que padecen dificultades mentales acuden a las iglesias en busca de ayuda, encuentran consejería, hay oración y cierto acompañamiento en algunas instituciones. Pero se desconoce cómo tratar o acompañar a las personas con depresión, ataques de pánico, fobias o trastorno de bipolaridad y demás. En muchos casos hay una demonización de la persona y en vez de ayudar se dificulta el proceso de sanidad, ya que el paciente se siente desplazado y sin un lugar que pertenecer en la institución. 

Debemos trabajar con el prejuicio que hay en las patologías mentales, en cierto modo son los incomprendidos, despreciados de la sociedad, pero Dios también los ama y está interesado en que la iglesia pueda sembrar esperanza, misericordia y compasión. 

Por como se vienen dando las estadísticas por los aumento de enfermedades mentales, debemos como iglesia considerar que hay un campo nuevo y desconocido, de personas quebrantadas, que no son así porque quieren, sino que padecen una herencia de heridas, de recuerdos, pensamientos, dificultades psicológicas, orgánicas y aún espirituales, de las cuales solos no pueden salir. Necesitan ayuda profesional, el acompañamiento de su familia y la contención de su comunidad de fe. 

La iglesia debería funcionar como una red para trabajar con el que padece, la familia y la sociedad

  • Estar abiertos a hablar más de la salud mental en las iglesias, para poder de alguna forma brindar recursos y herramientas para prevenir las enfermedades, como también para que el que padece no lo esté negando, por temor a que dirán, sino que tenga la libertad de buscar ayuda profesional y de consejería. 
  • Aprender a mirar y tratar a estas personas con gracia y misericordia, a todos nos puede pasar más cerca o más lejos, en momentos de crisis poder acompañar, escuchar y brindar esperanza. En muchos casos después de su proceso encuentran la sanidad, en otros deben aprender a vivir con la enfermedad, manteniéndola estable. 
  • Poder brindar un espacio de servicio o aun de trabajo, como de ayuda profesional para poder desarrollarse en la vida de la manera más saludable que le sea posible. 
  • Algo muy necesario es el acompañamiento a los familiares en cuanto comprensión, capacitación y ayuda emocional, como tal vez en muchos casos física o económica. 

Como iglesia ¿qué estaríamos dispuestos a hacer? por esta área de la sociedad olvidada o ignorada en muchas ocasiones, pensemos que muchos de nuestros hermanos que se sientan a nuestro lado los domingos en la iglesia, podrían estar padeciendo en silencio por miedo a la culpa o el rechazo, acallan su dolor, porque no saben con quien hablar por miedo.  Según la estadística del ministerio de salud de la Argentina una de cada tres personas presentó dificultades de salud mental en alguna ocasión de su vida. Podemos seguir ignorando esta problemática o pensar ¿qué haría Cristo en estos tiempos, con los que padecen mentalmente? ¿Vos qué podrías hacer? Es posible imaginarlo tomando tiempo, abrazando, amando, perdonando y dignificando a los padecientes de estos tiempos y todo a través de su Iglesia. “Les digo la verdad, cuando se negaron a ayudar al más insignificante de estos, mis hermanos, se negaron a ayudarme a mí”, Mateo 25:45 NTV.

Ruth Benitez-cru-salud-mental

Sobre el autor:

Soy Ruth Benitez, Lic. en psicología, coordinadora de Cru en la Provincia de Misiones. Trabajo con estudiantes, profesionales y matrimonios en su desarrollo y crecimiento personal y espiritual. Ejerzo la profesión en consultorio privado, y estoy estudiando un máster en psicología cognitiva y conductual. Soy esposa de Sergio Grube y mamá de Ezequiel de siete años. Durante siete años hemos sido pastores de jóvenes y adolescentes, en la actualidad co-pastores en la I.D.C de Posadas.

Antídotos para el cansancio (parte 2)

entrenamiento-fuerza
entrenamiento-fuerza

Acá te traemos la segunda entrega del artículo que el profesor de educación física y personal trainner Luciano Cancher nos comparte sobre el trabajo de fuerza, como parte de nuestra motivación para impulsarte a mejorar tu calidad de vida, en el camino a tener una vida plena.

Entrenamiento de fuerza

En el artículo anterior mencioné que los ejercicios de fuerza son una parte vital de una rutina de entrenamiento equilibrado, que además incluye actividades aeróbicas (o cardiovasculares) y ejercicios de flexibilidad.

 Quiero dejarte cinco buenas razones para empezar a entrenar la fuerza hoy mismo:

  1. Mejora tu rendimiento. 
  2. Te pone en forma y tonifica todo el cuerpo. 
  3. Mejora la fuerza y la postura. 
  4. Impulsa el metabolismo y fortalece el sistema inmunológico. 
  5. ¡Y también aumenta la autoestima! 

Como indiqué en el artículo anterior, en la actualidad se ha logrado impulsar el entrenamiento funcional, que busca trabajar los músculos mediante la imitación de movimientos cotidianos o gestos deportivos específicos. 

“Los ejercicios funcionales consisten en movimientos multiarticulares con el propio peso del cuerpo o con elementos, dependiendo del nivel de entrenamiento o necesidad”.

No olvidés hacer ejercicios de fuerza de zona media, estos son los abdominales y espinales; fortalecer estos grupos musculares te ayudará a tener una buena postura y te evitará futuras lesiones y dolores en tu espalda.

Te dejo un ejemplo de un entrenamiento sencillo, que podés realizar en tu casa sin muchos elementos. No olvidés hacer unos minutos de entrada en calor.

-Entrada en calor: movilidad articular

-Ejercicios de zona media:

Plancha frontal baja: apoyá tus antebrazos, dirigí tu mirada hacia las manos. Contraé el abdomen y el glúteo sin que se caiga la cadera. Mantené esta posición durante 20 segundos (si esto es demasiado, podés hacer dos repeticiones de 10 segundos por serie).

plancha-frontal-baja

Plancha lateral: apoyá un antebrazo, dirigí tu mirada hacia el frente. Contraé el abdomen y el glúteo sin que se caiga la cadera. Mantené esta posición durante 20 segundos para cada lado (si esto es demasiado, podés hacer dos repeticiones de 10 segundos por serie).

plancha-lateral

Espinal perro de caza: desde la posición de cuadrupedia estirá brazo y pierna contraria a nivel del tronco y mantené esa posición estática durante 10 segundos de cada lado.

espinal-perro-de-caza

Flexiones de brazos: acostado boca abajo, apoyá las manos a la altura del pecho y ancho de hombros; puntas de pies o rodillas apoyadas según tu nivel de entrenamiento. Flexioná y extendé los brazos manteniendo la cadera con la fuerza abdominal y glúteo. Realizar 10 repeticiones.

flexiones-de-brazos

Sentadillasel ejercicio consiste en flexionar las rodillas y bajar el cuerpo manteniendo la verticalidad, para luego regresar a una posición erguida. Por lo general, mientras realiza sentadillas, la persona sostiene algún peso con sus brazos o el cuello.

sentadillas

Glúteo puente o elevación de cadera: acostado boca arriba con las plantas de los pies apoyadas en el piso, elevá la cadera con la fuerza del glúteo sin tensionar la espalda baja. Realizar de 10 a 15 repeticiones. Para mayor dificultad se puede realizar la elevación con la fuerza de una sola pierna.

gluteo-puente-elevacion-de-cadera

Fondo de banco:  con las manos apoyadas en un banco y pies apoyados en el piso desde los talones, flexioná los codos hacia atrás, manteniendo la cadera cerca del banco. Realizar 10 repeticiones.

fondo-de-banco

Declaro que comienza una nueva etapa en tu vida, y que con la ayuda de Dios serás integralmente fuerte. ¡¡Vamos, que el cansancio se va!!

lucho-cancher

Profesor Luciano “Lucho” Cancher: Casado con Meli. Ambos son profesores de educación física UNLP.  Son líderes de adolescentes en la iglesia Vida Sobrenatural. Hace un año, en medio de la crisis y la pandemia, Dios los impulsó a independizarse y actualmente caminan hacia su propio centro de entrenamiento de fuerza.

De mendigo a príncipe, Kris Vallotton y Bill Johnson

de-mendigo-a-principe
de-mendigo-a-principe

Hay algo que es recurrente en el camino del discípulo de Jesús, de aquellos que deciden dejar atrás sus viejas vestiduras y ponerse las que nuestro Padre celestial preparó para nosotros. Y es que, aunque todos hemos recibido el regalo de la nueva vida, no todos viven en congruencia con la magnitud del regalo. 

Hubo un momento en mi vida en que sentía que muchas cosas se encaminaban, pero muchas sombras del pasado, de la vieja vestidura, venían para detener mi caminar. Fue justo en ese proceso de transición que el libro de Kriss Valotton llegó a mi vida y es por eso que quiero recomendártelo. 

Me gusta la imagen del mendigo que se transforma en un príncipe. Creo que se ajusta perfectamente a la transformación a la cual todos los que aceptaron a Jesús en su corazón fueron invitados. El autor dice lo siguiente:

“Este libro comparte las experiencias y las revelaciones que el Señor ha usado para enseñarme cómo dejar atrás la pobreza y pensar, actuar y caminar en la autoridad y el poder de mi llamado real y sacerdotal (…) El Señor me explicó que lo que estaba aprendiendo no era simplemente para transformarme, sino para equiparme para ayudar a promover una cultura de realeza a mi alrededor”.

 Considero, en lo personal, que este libro es un manual que debe ser leído por todos aquellos que están en búsqueda y con el deseo a flor de piel de vivir su llamado sacerdotal; fuimos llamados a ser reyes. Sin embargo, no siempre nos comportamos como príncipes, al contrario, arrastramos muchísimas cosas de nuestro pasado y manchamos, en el peor de los casos, el lienzo en blanco que el señor preparó para que lo llenemos de belleza y color. 

“Mucha gente pasa su vida reaccionando a lo que no quiere ser en vez de responder al llamado de Dios sobre su vida”. 

Kris Vallotton y Bill Johnson en su libro De mendigo a príncipe

El libro está pensado de una manera en la que uno pueda vivir su proceso de transformación acompañado del Espíritu Santo y de toda la sabiduría que el autor plasmó en su libro. De hecho, lo que más me gusta del libro es que está repleto de experiencias que el autor vivió, y si algo agradezco es la sinceridad con la que relata situaciones de su vida. 

Muchos de nosotros hemos recibido las mayores promesas de Dios. Quizás hemos conseguido la familia que siempre soñamos, o estar en una hermosa comunidad de fe que nos ayudó a conectarnos con nuestro propósito y, a pesar de todo esto, seguir viviendo como un mendigo; con una mentalidad de pobreza.

“Un líder que está en esclavitud internamente no puede liberar a aquellos que están en esclavitud externamente”.

Kris Vallotton y Bill Johnson en su libro De mendigo a príncipe

Kris nos pone de ejemplo a Moisés, quien por el favor de Dios pudo ser criado como alguien de la realeza, mientras su propio pueblo vivía en esclavitud. Y aunque la preparación fue importante para que Moisés tuviera la mentalidad de alguien de la realeza Dios tuvo que tratar por muchos años su corazón hasta que él estuviera listo y de esa manera liberar a todo un pueblo de la esclavitud.

“Uno siempre reproducirá el entorno que lo rodea y que cultiva en su interior”. 

KrKris Vallotton y Bill Johnson en su libro De mendigo a príncipe

El autor no tiene tapujos para contar las historias oscuras que rodearon su infancia y cómo todas aquellas situaciones tuvieron sus consecuencias muchos años después, cuando Kris ya era un adulto, “las circunstancias de mi nacimiento y de mi crianza hicieron que creyera mentiras acerca de mí mismo que me distrajeron de la realidad de mi identidad en Cristo”.  

El camino que condujo a Kris a dejar de ser un mendigo y comenzar a vivir como un príncipe, alguien que forma parte de la familia de Dios, fue el mismo proceso que cada uno de nosotros es llamado a atravesar. Y aunque no es fácil, y no está libre de dolor, debemos recordar que tenemos al Espíritu de Dios asistiéndonos en todo este proceso.

“La cruz quita el obstáculo para así cumplir el propósito de Dios y nos restaura a su intención original (…) Es tiempo de que aprendamos a amarnos del modo en que Dios nos ama y nos veamos con los ojos de Dios nuestro Padre”. 

Kris Vallotton y Bill Johnson en su libro De mendigo a príncipe

Mientras leía el libro era imposible no inspeccionar mi vida, y tratar, a la luz del Espíritu Santo, de encontrar aquellas cosas que necesitaba transformar. Hubo una frase que caló profundo en mi corazón y es que ¡Dios quiere amigos, no esclavos! Entender esta realidad nos ayudará a abrirnos camino, y a vivir de la manera en la que Dios pensó para cada uno de nosotros. Recordemos que respondemos a nuestro entorno según la manera en que nos vemos y es ahí donde debemos aprender a vernos desde el lente del cielo.

Un príncipe es alguien que representa un reino, a su Rey. Es alguien que tiene la capacidad de ver como el Rey ve y vivir en consecuencia de quien es, no de lo que dicen que es. 

“La honra es la humildad en acción. Tiene ojos para ver en lo invisible para así discernir y valorarla naturaleza de una persona según los valores del reino”. 

Kris Vallotton y Bill Johnson en su libro De mendigo a príncipe

Nuestra prioridad como príncipes y personas proféticas está en tratar de encontrar el tesoro que Dios escondió en la vida de las personas que Él creo. Es por eso que es de vital importancia que iniciemos el camino a la transformación, para ver tesoros donde otros ven mugre y oscuridad. Lo necesitamos tanto para nuestra vida personal como también para cumplir la asignación que Dios nos encomendó. 

“La marca de la verdadera realeza es la capacidad de rendir nuestra vida en pacto con los demás a favor del reino. Cuando la Iglesia en verdad llegue a ser una familia y dé a luz hijos e hijas, expresando el pacto que tenemos con el Novio, los cimientos de nuestras ciudades serán sacudidos”. 

Es tiempo de ver el reino invadir nuestras familias, nuestros barrios y ciudades enteras, pero nada de eso será posible si no dejamos que el reino venga primeramente a nuestra vida y nos enseñe a representarlo de manera fiel, así como Cristo representó los valores del reino y de nuestro Padre Celestial. Te invito a que empieces esta aventura acompañada de una lectura que será de muchísima bendición como lo fue para mí también.

de-mendigo-a-principe-

Ficha:

  • Título: De mendigo a príncipe
  • Autores: Kris Vallotton y Bill Johnson
  • Páginas: 232
  • Año: 2008
  • Editorial: Peniel

Jóvenes de Neuquén competirán por el “Nobel junior del agua” en Suecia

Marianela-lucio-juan-aidis
Marianela-lucio-juan-aidis

Tres estudiantes ganaron el premio argentino que los llevará a participar y competir con estudiantes de 35 países.

Marianela Pepe (19), Juan Wehinger (19) y Lucio Martínez (18) son tres estudiantes de la provincia de Neuquén, ganadores del Premio Argentino Junior del Agua 2021. Gracias a su interesante proyecto de investigación representarán a la Argentina en el Stockholm Junior Water Prize, conocido como el «Nobel Junior del Agua».

El premio otorgado por la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS) les da la oportunidad de presentar su trabajo “Caracterización del hábitat larval de los mosquitos en Patagonia Norte” en Estocolmo, Suecia, para competir por el gran premio que se definirá entre el 23 y 27 de agosto de este año en el marco de la celebración de la Semana Del Agua.

marianela-juan-lucio-premio-estocolmo
Marianela, Juan y lucio integran el club de ciencias de Huechulafquen, en Neuquén

«Estoy muy emocionada de representar a Argentina en el Stockholm Junior Water Prize, siempre me gustó trabajar con análisis de calidad del agua y desde hace un tiempo estamos haciendo proyectos relacionados con esto. Espero que, a pesar de la situación de la pandemia, esta sea una experiencia que me deje una lección importante y me inspire a seguir realizando investigaciones similares en el futuro”, fueron las palabras de Marianela Pepe al conocer que su proyecto fue seleccionado por la AIDIS.

El Premio Internacional del Agua de Estocolmo para Jóvenes entre 15 y 20 años, es un concurso que fomenta el interés por los problemas del agua y el medio ambiente. Es el evento anual más importante del mundo sobre el agua, la Semana Mundial del Agua. El ganador recibe un premio de 15.000 dólares estadounidenses y una escultura de cristal azul.

Por su parte, Juan Wehinger destacaba: “Para mí es gratificante poder participar en estos espacios que aportan ideas y proyectos a los jóvenes. Gracias a eventos como el Stockholm Junior Water Prize y al Programa Globe me siento parte del cuidado de nuestro planeta, así como de la experiencia que conlleva una investigación”. 

“Gracias por brindarnos esta gran oportunidad. Gracias por escuchar nuestro trabajo, para nosotros es muy importante que el trabajo que hacemos sea conocido. Me alegra saber que también hay personas interesadas en la ciencia y a las que les gusta investigar. Nuevamente muchas gracias”, dijo Lucio Martínez, otro de los testimonios neuquinos que se reflejó en la página de Stockholm Junior Water Prize.

El trabajo de investigación, supervisado por la profesora Ana Beatriz Prieto, caracteriza los hábitats del mosquito culex en la región de Patagonia Norte y, según las conclusiones obtenidas, conocer las características de los hábitats puede ser útil para diseñar sistemas de control de larvas y mitigar efectos de desplazamientos de mosquitos debidos al cambio climático hacia zonas que hoy son extremas para su desarrollo.

marianela-lucio-juan-club de-ciencias-Huechulafquen-Neuquén
Su investigación primero fue premiada y Argentina y esto les permitió postularse a concurso internacional

Más premios en su recorrido estudiantil

Estos tres jóvenes neuquinos ya han sido premiados y reconocidos por sus trabajos e investigaciones durante el secundario. En abril del año pasado, el equipo fue nominado al Premio Internacional LUMA StarT de Finlandia, que distingue los mejores proyectos y prácticas educativas en ciencia, tecnología y matemática del mundo. El año anterior, en agosto del 2019, fueron premiados por el Proyecto Globe Educación y Prevención Zika y el Departamento de Estados Unidos por un trabajo de investigación titulado “Distribución y abundancia de mosquitos en el mundo”. Y en septiembre del 2020 Juan Wehinger fue premiado por el Instituto Balseiro luego de escribir un ensayo sobre la ciencia.

Anteriormente, en mayo del 2019, Juan y Lucio también resultaron premiados cuando representaron a la Argentina en la Cumbre Mundial de Estudiantes por el Clima que tuvo lugar en Finlandia, donde analizaron acciones concretas para mitigar el cambio climático.

¿Cómo crecer en YouTube con tu iglesia?

crecer-youtube-iglesia
crecer-youtube-iglesia

La gran mayoría de las Iglesias hoy en día tiene un canal en YouTube, por la sencilla razón de que es el segundo mayor buscador en la web, perdiendo solo para Google. Acá te dejamos 3 tips prácticos que darán más visibilidad a tu ministerio.

En realidad, estamos hablando de una sola empresa ya que YouTube pertenece a Google. Millones de personas recurren diariamente a Google para hacer búsquedas, y la segunda opción termina siendo YouTube, por eso, el nivel de información de términos de búsquedas que estas plataformas tienen es realmente enorme.

A pesar de que sea altamente recomendable no depender del alcance orgánico en YouTube y sacar provecho también del alcance pagado, te quiero hablar de algunas buenas prácticas que te ayudarán a crecer de forma gratuita en esta plataforma.

Uno de los principales medidores que tiene YouTube, al igual que las demás redes sociales, es el tiempo de retención de los usuarios, es decir, cuanto más tiempo tengas a tu audiencia enganchada, más la plataforma entrega tu contenido, y lo contrario también es verdad, si la gente llega a tu canal y de ahí se va muy rápido YouTube te da menos exhibición.

Entonces te voy a compartir 3 tips para ayudarte con esta métrica que es súper importante.

1 Crear listas de reproducción

Las listas de reproducción o playlists son un recurso que te permite agrupar en un mismo lugar diferentes videos que tengan un tema en común, así cuando se termina uno automáticamente arranca el siguiente.

Además de retener más tiempo a tu audiencia, es recomendable porque te permite ordenar el contenido del canal de forma prolija.

Si tu iglesia produce música, podés crear una playlist solo de canciones, otra de prédicas, otra con contenido para los jóvenes y etc.

No todo video que subas al canal tiene que ser incluido en una playlist, pues puede pasar que un video no tenga relación con las playlists existentes, pero siempre que sea posible deberías utilizar este recurso.

2 Usá las pantallas finales

Básicamente es la opción que YouTube te da de insertar una miniatura de otro video de tu canal en los segundos finales de exhibición de un video, así el usuario puede arrancar a mirar uno nuevo al terminar de ver el que esté mirando y así sucesivamente. 

Al lograr este ciclo con los usuarios, YouTube te da más visibilidad, es decir, exhibe más tu contenido de forma orgánica.

Uno de los requisitos para monetizar en YouTube, además de tener por lo menos a 1.000 suscriptores, es tener también mínimamente 4.000 horas de contenido visualizado en el último año. 

Las pantallas finales ayudan muchísimo en este proceso, pues nos dan la posibilidad de enganchar a los usuarios en un nivel más intenso.

Este recurso es utilizado por otras empresas también como Netflix, que al término de un episodio de una serie arranca automáticamente el siguiente, y uno termina consumiendo más contenido.

3 Usá las tarjetas de YouTube

Las tarjetas son una pequeña llamada a la acción que, a diferencia de las pantallas finales, se pueden insertar en el medio del video. 

Aquí debés tener cuidado, pues no tiene mucho sentido, por ejemplo, llevar al usuario a los 3 minutos de un video de 10 minutos a otro video de menor duración que los 7 minutos que le resta por ver.

Lo ideal es utilizar las tarjetas un poco antes de las pantallas finales y que el contenido de la llamada a la acción tenga una relación directa (idealmente complementaria) al video actual.

El combo de estas tres funcionalidades ayudará muchísimo a aumentar la tasa de retención de los usuarios en tu canal de YouTube y como consecuencia crecer las visualizaciones en la plataforma.

Preparé un video que te ayuda a visualizar en la práctica estos 3 tips:

También te invito a descargar gratuitamente el e-book La iglesia relevante en las redes sociales, donde te presento unas estrategias para usar el «poder de fuego» de las redes sociales para expandir el ministerio que Dios te confió. Está disponible en este enlace: CLICK AQUÍ.

Espero que este contenido te ayude a desarrollar tu iglesia en la web.

Evangelizar con obras de teatro a comunidades Wichi

generadores del cambio

La fundadora de una ONG cristiana cuenta cómo realizan esta acción de amor en todos los lugares de la Argentina.

Valeria Febrer es quien comenzó, junto a su hermana Eliana, acciones sociales y luego con los años Dios mostró el propósito de fundar junto a amigos Generadores de Cambio, una ONG que ya visitó a más de 20 comunidades wichi del país y les predica por medio de obras de teatro. Ella es maestra y bailarina, y revela “en el 2001, cuando había una crisis en el país, en un aula pregunté a los niños qué querían ser cuando sean grandes y un chico dijo ‘nada, si en Argentina no hay esperanza’, a partir de ahí Dios me mostró el llamado de sembrar esperanza en esa generación”.

Ella afirma que todo comenzó en una plaza de Monte Grande, con una presentación que dejaba un mensaje de esperanza. “Dios nos sorprendió porque sin invitar a nadie a ese encuentro, vinieron mas de 350 chicos”, afirma Valeria, quien aclara que fueron guiados en ese tiempo junto a un pastor y una misionera de Estados Unidos.

«NUESTRO OBJETIVO es COMUNICAR EL AMOR, DECIRLEs QUE PUEDEN CUMPLIR SUS SUEÑOS CON DIOS, QUE TENGAN ESPERANZA».

Valeria Febrer, fundadora de Generadores de Cambio

Valeria admite que el mensaje que siempre dejan es “Dios va a abrir los caminos”, además de dejar recursos materiales en los lugares que lo necesitan, como útiles, ropa y alimento. El comienzo de esta ONG surgió en el 2002, ellos llevaron el Mensaje a plazas de Buenos Aires, luego en escuelas públicas y luego a diferentes provincias de la Argentina.

“Hoy somos formalmente 12 pero en oración y acciones siempre somos más, siempre vienen personas de otros países, ya participaron personas de Grecia, Austria, Estados Unidos, Ecuador, Perú, España, Francia y muchos más, porque cumplen sus obras de responsabilidad social que le piden para recibirse”, describe Valeria. Además, ella agrega “muchos que colaboran no conocen de Cristo y cuando terminan su tiempo de ayuda se van con Jesús en su corazón”.

En el 2008 fue cuando empezaron a visitar a comunidades wichi, Valeria cuenta “una vez mi tío me dijo que conozcamos a los más pobres del país, averiguamos y eran estas comunidades, fuimos a uno de los lugares y un pastor me admitió que hacía años oraba por un equipo que vaya a estas comunidades”. A partir de esa revelación ella explica que comenzaron los viajes a El Chaco Salteño.

“Una vez fuimos a visitar a los mapuches y una mujer del matriarcado de Bariloche me amenazó con una pistola, diciendo que si hablaba algo que no le gustaba estaba en peligro”, revela Valeria. Pero continúa, “mis piernas temblaban al comienzo de la presentación, hasta que en un momento de la obra de teatro bajó el arma y la presencia de Dios invadió a todos, y la mujer me dijo ‘si todos mostraran este amor el mundo sería diferente’”.

«EL PROPÓSITO ES DEMOSTRAR EL AMOR DE DIOS PARA EL RICO Y POBRE, QUE SEPAN QUE EN ÉL ENCONTRAMOS LA IDENTIDAD y EL DESTINO DE VIDA».

Valeria Febrer, fundadora de Generadores de Cambio

Valeria revela que en los lugares a donde van a presentar sus obras de teatro no todos conocen a Cristo, “nosotros trabajamos con un pastor, pero en los wichis hay mucha mixtura”, detalla la fundadora. En relación al idioma explica “en algunas comunidades tenemos chicos que hemos hermanado; un chico de 19 años, que se llama José, quien aprendió a leer con nosotros y hoy nos hace de traductor cuando vamos a estos lugares”.

“Nosotros queríamos poner agua potable en un pueblo del monte a 400 km de Salta en el que todos tomaban agua de una laguna estancada, oramos a Dios para que nos dé los recursos ya que eran muchos dólares”, cuenta Valeria. Luego agrega “hasta que a los días un hermano en Cristo donó una máquina para poder cumplir este sueño y a los tres días en este lugar ya tenían agua bebible, Dios nos dio muchas veces esas sorpresas, desde este milagro, hasta donaciones de comida”.

Generadores de Cambio hoy tiene como objetivo crear un nuevo centro educativo para jóvenes y adultos para una comunidad que está en el monte que se llama La Purísima, un pueblo de Argentina. “Allí los nenes caminan 8 kilómetros para ir al colegio, atraviesan el monte en el que hay animales”, revela Valeria sobre este lugar salvaje para ir al colegio, «necesitamos que tengan provisiones».

«NUESTRO DESEO ES QUE PODAMOS EXPANDIR SU AMOR EN TODO LUGAR, HASTA LOS LUGARES MÁS RECÓNDITOS».

Valeria Febrer, fundadora de Generadores de Cambio

Valeria afirma que “cada vez vamos a lugares más monte adentro, Dios nos permite ir a esas comunidades en que no hay nada, para llevar Su esperanza”. Además agrega “a creer y dar todo el corazón al Padre, es hermoso poder vivir en esta aventura de la fe”. La fundadora agradece también a todos los que los apoyan en este propósito, como los pastores Manuel Laguna, el apóstol José Luis Salamo, el ministerio Canzion que los formó para lo teatral, y menciona “a mis pastores Josías García, Nari Ferreira y amigos que nos rodean en amor”.

En relación a las donaciones cuenta que siempre Dios los proveyó, “el apoyo viene de gente cristiana o no, de iglesias y personas de otros países del exterior, y creo que en el dar y recibir ven la presencia de Dios”, afirma Valeria. Si querés sumarte a la donación de esta ONG podes hacer click acá.

El enojo de Jesús

el-enojo-de-jesus
el-enojo-de-jesus

Las actitudes de Jesús deberían ser observadas, porque nuestro mandato es «vivir como Jesús vivió» (1 Juan‬ 2:6‬ NTV‬‬). Esto nos llevará a mirar su persona como un modelo. Dentro de ese modelo, cómo gestionó sus emociones más fuertes es algo que está a nuestra disposición aprender, y también saber qué siente el corazón del Padre, porque el Maestro nos reveló la verdadera naturaleza de Dios.

Una emoción como el enojo puede resultar destructiva para relaciones interpersonales, o puede ser la expresión de que amamos lo que Dios ama y nos molesta lo que a Él le molesta. Voy a proponer que la mayoría de nosotros se enoja por lo que no debe enojarse, pero no por lo que sí debería provocar en nosotros esta fuerte emoción.

La Biblia no dice que está mal enojarse, dice que es negativo permanecer enojado (Efesios‬ 4:26-27‬). Además, la clave de no darle lugar al enemigo a través del enojo es que esta emoción no fluya por lo motivos incorrectos, y que tampoco nos domine. ‬‬‬

Jesús nunca se enojó por lo que nosotros solemos enojarnos. Por ejemplo, no le molestaba el rechazo de la gente. Tampoco lo hizo enojar el maltrato. Hasta enseñó la importancia de no responder al mal con el mal (Mateo‬ 5:38-39‬).

Nuestros enojos más usuales están relacionados a lo que los demás nos hacen. Pero, para Jesús este no era un motivo de conflicto. Por el contrario, al enseñar a amar hasta a los enemigos y orar por ellos, nos estaba capacitando para tener un corazón inofendible.

Veremos tres situaciones que hicieron enojar a Jesús y que evidencian qué molesta el corazón de Dios.

Enojo por la actitud hacia uno mismo

Marcos 9:15-19 tiene a Jesús llegando a una escena en la que sus discípulos se encontraban sin poder liberar a un muchacho que había sido traído por su padre. Ante esto, Jesús se molestó por la actitud de sus discípulos. Si uno analiza con sencillez la situación, su mala actitud tan solo fue no tener la fe suficiente para sanar a un muchacho.

La falta de fe de sus discípulos lo llevó a Jesús a expresar su malestar con un: «¿Hasta cuándo tendré que soportarlos?».  En otras palabras, Jesús expresó su cansancio sobre los discípulos porque no se aplicaban a crecer en la fe. Podemos decir que la actitud que ellos tenían sobre sí mismos no iba al ritmo que el Maestro sabía que podía ir.

Cuando tenemos la oportunidad de ser formados como discípulos de Jesús, tenemos que aprovechar lo que estamos recibiendo. El desenfoque es un ladrón de nuestras oportunidades de crecimiento. Cada vez que nos juntamos, que hacemos vida en comunidad, debemos estar hambrientos por ser perfeccionados. No se nos puede pasar la vida y jamás ver un fruto de avance.

“El enojo de Jesús para con sus discípulos nos enseña también como líderes a cómo desafiar a nuestros discípulos a avanzar”.

David Decena

Jesús respaldó su enojo y corrección con su ejemplo. Esto validó su actitud. Les mostró que era posible sanar al muchacho, y eso de paso le sirvió para hablarle de la importancia del ayuno y la oración como estilo de vida. Muchos líderes, en cambio, se enojan porque sus discípulos no hacen lo que ni ellos hacen. ¡Necesitamos guiar con el ejemplo!

En varias ocasiones tenemos a Jesús «reprendiendo» no solo demonios, sino a sus discípulos. Esta es una forma de corrección con vehemencia. Lo que significa que, por más que era amor y paz, en más de una oportunidad les mostró su enojo por su falta de enfoque en el cambio y el crecimiento. ¿Qué le hubiéramos dicho a Jesús si lo escuchamos decir que no nos soportaba a causa de nuestra falta de enfoque? Muchos de nosotros nos hubiéramos ofendido.

“La clave de la vida cristiana está en renunciar a la ofensa, para aceptar la corrección”.

David Decena

Enojo por la actitud hacia la gente

En Lucas‬ 11:37-46 encontramos a los fariseos, otro grupo con el que Jesús se enojó en reiteradas ocasiones. Estos reconocidos religiosos de su tiempo fueron destacados por Jesús como todo aquello que no debemos ser quienes lo seguimos a Él. Eran el anti-modelo.‬

Lucas relata que la discusión con los religiosos se inició por la sorpresa de un fariseo que vio al Señor comer sin lavarse las manos. Lavarse las manos era una norma de la tradición de los ancianos. La situación lo llevó a Jesús a dar un fogoso discurso en el que se resalta la necedad y el nefasto final que les espera a los religiosos. Es difícil no leer sus palabras sin sentir su enojo. ¡Estaba furioso! Al punto que los receptores de sus palabras se sintieron insultados.

Si algo enojó a Jesús fue la gente hipócrita, que, para colmo, conducía a otros a caer en sus mismos errores. El problema de los fariseos fue vivir de apariencias, y exigir religiosamente a los demás que vivieran algo que ni ellos mismos podían practicar.

En otras palabras, Dios no tolera la religiosidad. Ella nos llevará a tener una actitud de control sobre los demás, que nos hará exigir cosas que ni siquiera nosotros podemos practicar. Los líderes religiosos no eran ejemplo de vivir haciendo la voluntad de Dios, pero exigían como si lo fuesen, y de esta manera condenaban a muchos a estar limitados espiritualmente.

Todos necesitamos despejarnos de la «levadura de los fariseos» de la que Jesús habló (Mateo 16:11-12). La gente tiene que encontrar en nosotros un motivo para acercarse más a Dios, no para alejarse de Él. Es tan triste encontrar liderazgos que dañan a los demás por sus actitudes.

“Necesitamos examinar nuestro corazón de todo lo que nos impida servir a todos con el mismo corazón con el que sirvió Jesús”. 

David Decena

Una vez que sus discípulos discutían sobre quien de ellos era el más importante (Marcos 9:35), Jesús les enseñó que sus seguidores estamos llamados a ser siervos de todos, así como Él mismo nos enseñó con su ejemplo (Mateo 20:28).

Enojo por la actitud hacia el Padre

Quizás Juan 2:14-17 sea la escena que más reflejó el enojo de Jesús. Ese día entró en el templo de Jerusalén, no mucho antes de ser entregado, y echó a las personas que compraban y vendían en el lugar más importante de adoración para los judíos.

Hasta sus mismos discípulos parecen haberse asombrado tanto por su actitud de «celo» por la casa de Dios, que recordaron en un sentido profético el Salmo 69:9. En el original «celar» hace referencia al «calor», o enojo acalorado que uno siente por su pareja. Una de las definiciones de la RAE sobre «celar» es: «Procurar con particular cuidado el cumplimiento y observancia de las leyes, estatutos u otras obligaciones o encargos«.

En otras palabras, Jesús se enojó por la actitud de desprecio que la gente tenía por Dios y sus intereses. En este caso puntual, por su casa, lugar donde su presencia habitó hasta el Nuevo Pacto de la sangre de Jesús. Nadie se daba cuanta que habían convertido su casa en una «cueva de ladrones», en vez de «en una casa de oración» (Mateo 21:13).

Hay que aclarar que este enojo de Jesús fue contra el pueblo de Israel, practicante de la adoración a Dios en el templo de Jerusalén. Lo que a estas personas les faltaba era temor de Dios. No tenían respeto por sus intereses, sino que se preocupaban más bien por los suyos propios. Esta actitud de egoísmo, revestido de religiosidad, evidenciaba que no vivían para hacer la voluntad del Dios al cual adoraban, sino la suya propia. En cambio, Jesús vivió toda su vida para responder a la voluntad y al corazón del Padre.

Preocuparnos por los intereses de Dios nos llevará a tener la actitud correcta para con el Padre. Él espera de nosotros un corazón rendido, y una vida entregada. Esta es la base del Nuevo Pacto sobre la que estamos parados: antes que sacrificios de animales, el Padre espera que nosotros mismos seamos una ofrenda, dispuestos siempre a hacer su voluntad, como nos enseñó Jesús (Hebreos‬ 10:5-7).

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]