mail

Suscribite a nuestro boletín

En Primera de la mano de Dios

deporte-futbol-chacarita-jr
deporte-futbol-chacarita-jr

Franco Daranno, jugador de Chacarita Juniors, actualmente en la Primera Nacional, de la mano de Dios hoy forma parte del plantel profesional del “Funebrero”.

El fútbol es, sin dudas, el deporte más popular del país, muchos son los casos de futbolistas que desde muy chicos sueñan con algún día llegar a primera y lograr un contrato profesional, claro, con Dios termina siendo mucho más fácil.

Franco llegó al equipo en septiembre del 2020. Tuvo su paso formativo en Lanús, luego de obtener el título de Reserva con el “Granate”. A su vez, nos contó cómo fue la adaptación en su nuevo equipo y cómo es llevar la palabra a nuevas personas

Franco Daranno“Gracias a Dios, la adaptación fue muy buena, el grupo tiene una gran calidad humana y me adapté muy rápido, además, comparto plantel con un compañero cristiano, de hecho, vamos a la iglesia juntos y es tremendo porque Dios es perfecto y por algo hizo las cosas de esta manera”.

Franco Daranno

El impacto de Dios llegó a la vida de Daranno muy rápido, “la relación con Jesús viene de familia, mi mamá siempre se congregó, me inculcaron eso y siempre tuve una relación muy cercana con el Señor, sabiendo que todo viene de Él. Siempre el camino a lo largo de toda mi vida fue con él, por él y gracias a él”.

El volante de 21 años, a pesar de haber llegado el año pasado al club, aún no pudo hacer su debut profesional, dado que sufrió una lesión grave en su rodilla izquierda, su pierna hábil: “Llegué a Chacarita y a los 3 meses me rompí los cruzados, sufrí la rotura de los ligamentos, me operaron y después de 9 meses gracias a Dios, ya hace dos partidos volví a estar concentrado con el plantel, volví al banco y estoy muy feliz porque después de tanto tiempo Dios pudo acomodar todo y empezaron a pasar cosas buenas”.

Además agregó: “Sé que él está puliendo y preparando todo para que se dé que yo vuelva a la cancha y entre en el momento justo, por algo no se dio hasta ahora, estoy tranquilo y descansando en él”.

El juvenil comentó que en medio de la lesión fue cuando vio a Dios realmente en su vida, “en el momento de la lesión fue cuando más me aferré a él, me pude acercar y aprender más de él, en los últimos meses le creí al Señor y las cosas comenzaron a pasar y sé que es por su gracia, no es con mis fuerzas sino con las suyas”.

El propósito de Dios en Franco llegó tempranamente en su vida: “Yo jugaba al fútbol desde los 8 años, y siempre que pasé un momento feo, que pensaba en dejar todo y no salía nada, aparecía un mensaje de su mano que me hacía darme cuenta de que era un propósito, también me di cuenta de que me dio este don y es por él”.

El rol familiar fue muy importante y marcado en la vida de Daranno, ya que afirmó: “Tengo esa bendición de Dios, que mi familia estuvo siempre desde el primer momento, acompañándome, estando a mi lado, no tengo palabras para agradecer y explicar lo que ellos significan para mí, son incondicionales y fueron una pieza clave en mi vida”.

La pandemia afectó enormemente a todos los ámbitos, el entrenamiento se vio afectado en la vida del jugador de Chacarita. “Fue un momento donde no la pasé bien, no me alejé de Dios ni nada, me costó ya que entrenaba por “Zoom”, luego con un profe, hacía las rutinas en mi casa, y me iba manejando a medida que íbamos teniendo menos restricciones para entrenar, me fui buscando la manera de seguir entrenando para no quedarme parado, porque la realidad es que no sabía qué iba a ser de mi futuro”.

“Estaba en Lanús y me quedé sin firmar contrato porque son categoría 99 y no sabía realmente lo que iba a pasar y en ese momento la ansiedad te juega una mala pasada, pero gracias a Dios y estar a la deriva y no saber qué va a pasar en menos de un mes, se acomodo todo conseguí club, volví a entrenar, firme contrato profesional y estuve en un plantel de primera y eso realmente fue su obra y su gracia”, agregó Daranno.

Para finalizar, Franco le dejó un mensaje a aquellos que quieran practicar un deporte y desde el lado de lo que dice Dios, “les mostraría este versículo: Mateo 6:33 “Más bien, busquen primeramente el reino de Dios y su justicia, y todas estas cosas les serán añadidas”, que no es con sus fuerzas, sino con el Espíritu Santo y que crean, que busquen en él, que es la única verdad, que es un Dios bueno que existe y que no se desanimen”.

Describiendo lo profético 4

yonathan-lara-profetico-4
yonathan-lara-profetico-4

“Hacerlo solo es más fácil”. Muy probablemente si estás en el desarrollo de lo profético, éste haya sido tu pensamiento en alguna oportunidad.

A menudo existe la tentación de darle la espalda a la comunidad cristiana en general y correr hacia el barranco de Elías o el desierto de Juan el Bautista: ese lugar donde solo somos nosotros mismos y la voz de Dios. 

Después de todo, muchos de nosotros necesitamos un lugar de tranquilidad y soledad para poder escuchar a Dios con claridad: un lugar donde no tengamos que explicar o defender nuestra sensibilidad profética, un lugar donde podemos perseguir la dulce presencia de Jesús sin interrupciones. 

“Todos los creyentes estaban juntos y tenían todo en común”, Hechos 2:44 (NVI).

Los profetas necesitan comunidad

Cuando miramos a las personas proféticas en nuestras congregaciones, a menudo encontramos que ocupan esos lugares más aislados: tal vez desconectados de una comunidad y, con frecuencia, al margen de la vida de la iglesia. 

El aislamiento y la separación son tentaciones para muchos profetas. Cuando puedes escuchar a Dios tan bien por ti mismo, es fácil terminar pensando: “No necesito a nadie más, ¡puedo escuchar a Dios!”. Cuando has encontrado malentendidos e incluso rechazo debido a tu llamado profético, es muy fácil retirarse emocional y espiritualmente de la comunidad cristiana de la que formas parte. Pero un profeta aislado es un profeta inentendible y ese es un lugar peligroso para los profetas. 

El lugar más precario para el ministerio profético está justo al margen: muy lejos del liderazgo, muy lejos del corazón central de la iglesia, muy lejos de las relaciones responsables. Y en este lugar es muy fácil para el profeta terminar siendo una voz crítica fuera de la iglesia, manifestando el deseo de independencia y negándose a someterse a ningún consejo o corrección.

Para obtener una perspectiva bíblica sobre el ministerio profético es importante ver el gran cambio que ocurre a medida que avanzamos del Antiguo al Nuevo Pacto con respecto al papel y ministerio de los profetas. Los profetas del Antiguo Testamento a menudo tenían que ministrar como “solitarios”: a veces eran una sola voz en medio de una nación corrupta y rebelde, frecuentemente con un mensaje dirigido a los no creyentes. Estaban trabajando en aislamiento y alienación. 

Sin embargo, el Nuevo Testamento pinta una imagen muy diferente del ministerio profético y el contexto en el que opera. La comunidad es el lente crucial a través del cual ahora debemos ver los dones proféticos, y al mirar el modelo de profecía del Nuevo Testamento vemos que su verdadero hogar es una comunidad saludable y próspera del pueblo de Dios. La iglesia se ha convertido en el centro de la actividad profética: una familia de oyentes que perciben juntos la voz de Dios.

Los profetas del Nuevo Pacto necesitan comunidad. A Jeremías y compañía les fue muy bien ministrando de manera aislada, pero, bajo el Nuevo Pacto, el compromiso con la comunidad es el acuerdo para todos, independientemente de cuál sea nuestra gracia en el ministerio quíntuple. Jesús nunca dejó que sus discípulos hicieran nada por sí mismos.

Para tener un ministerio equilibrado y fructífero tenemos que superar los desafíos de la comunidad y buscar una comunión profunda con nuestros compañeros creyentes.

Es vital que las personas proféticas tengan una fuerte dimensión interna de sus vidas, totalmente integradas en la comunidad, con relaciones saludables con otros creyentes. Dios nos creó para ser seres sociales y Su diseño para Su iglesia es que seamos un solo Cuerpo. De hecho, el amor que los cristianos tenemos los unos por los otros es la marca que nos identifica como discípulos de Jesús (Juan 13:35). Todos estamos llamados a vivir nuestra fe junto a los demás.

Los profetas necesitan un sentido de pertenencia, de modo que cuando traen una palabra a la iglesia son escuchados porque son parte de la familia. El trabajo de un líder es ayudar a los profetas a encontrar una comunidad de apoyo. Pero más importante que eso es la necesidad de crear una cultura donde los profetas puedan obtener una visión de comunidad, de modo que puedan mantener un corazón suave hacia el Cuerpo, un corazón para edificar el Cuerpo. 

Por lo tanto, debemos crear un entorno que garantice que estén firmemente integrados en la comunidad, un lugar donde los profetas se sientan amados, aceptados, valorados e invitados. Queremos crear una cultura que comunique que los profetas —y todo lo que traen— son valorados.

Una cultura fuerte de comunidad, mejorada por el lenguaje correcto, será clave para el desarrollo saludable de los profetas. Una comunidad fuerte, naturalmente, creará confianza, y vale la pena reconocer que muchas personas proféticas tienen que superar su miedo al juicio y al rechazo para madurar y prosperar. 

Es realmente importante que los profetas sientan que pueden confiar en que su comunidad no los rechazará si comparten la revelación que han recibido. Una comunidad fuerte creará un ambiente de sumisión saludable y respeto mutuo: el profeta se complace en someterse a su líder porque son parte de la misma familia.

Si sentimos la tentación de hacerlo solos, a continuación compartimos algunas preguntas de búsqueda que podemos hacernos, las cuales nos ayudarán a mantenernos enfocados en amar y bendecir a nuestra comunidad:

  • ¿Estoy comprometido con la comunidad de mi iglesia?
  • ¿Estoy sometido a mis líderes?
  • ¿Soy responsable de mi vida y mi ministerio profético?
  • ¿Me estoy haciendo vulnerable a los demás?

La “mente del Espíritu” como evidencia de una fe cristiana

ftiba-libro
ftiba-libro

El cerebro humano es susceptible de llenarse de pensamientos, juicios, planes e intenciones que se van forjando en la intimidad y ciertamente se manifiestan en lo externo. Nuestra mente recibe un estímulo, lo procesa por dentro y lo exterioriza en sus palabras y actos concretos. 

El creyente no está exento de esta cuestión: como profesantes de una fe en Cristo Jesús, somos exhortados a recibir de lo bueno si pretendemos vivir una vida santa, agradable a Dios. Como cristianos, nos “nutrimos con las palabras de la fe y de la buena doctrina” y “nos ocupamos en la lectura, en la exhortación, y en la enseñanza”, en miras de persistir en el camino de la salvación; es decir, con el propósito de vivir una vida acorde a la voluntad del Señor (1 Timoteo 4:6-16).

La pregunta que surge a raíz de esta premisa es la siguiente: ¿Con qué estamos alimentando nuestra mente? Y más aún, ¿Qué evidencias tenemos de una fe saludable a partir de nuestros pensamientos?

Según el teólogo puritano John Owen, la primera evidencia de una fe sana es una “mente del Espíritu”. En los términos propuestos por Owen, nuestros pensamientos y las inclinaciones de nuestros afectos son consecuencia de un estado espiritual, un marco de fe, un brote de aguas nacidas de una fuente viva, o una fuente muerta. 

Quiere decir que nuestros pensamientos y afectos diarios nos permitirán tener un diagnóstico acertado acerca de qué tipo de fuente hay en nuestro interior: si se trata de un corazón transformado y regenerado por el Espíritu Santo, o un manantial de aguas muertas que se traduce en una “mente carnal”, inclinada y dirigida constantemente a lo terrenal, mundano y pecaminoso.

Entendemos, entonces, que existen dos estados, dos marcos espirituales bajo los cuales se rige toda persona en este mundo; se trata de ser una persona de “mente espiritual”, o una persona de “mente carnal” (Romanos 8:6). El deber máximo como seres finitos y prestos a una eternidad bendita o calamitosa es el de saber quiénes somos, y para saberlo correctamente, es sumamente importante revisar el flujo de nuestros pensamientos nacidos de una mente transformada, o de una mente carnal.

Y es que muchos —afirma Owen— caen en el autoengaño de creer que son profesantes del evangelio e incluso estar salvos, cuando en realidad Cristo y su gloria no son ni su deleite, gozo o alegría; todo lo que estos tienen son pensamientos espirituales esporádicos que pronto desaparecen con el correr del tiempo. Para ellos, el cielo es una simple imaginación de sus mentes; la ruina es segura, la condena firme está sentenciada en sus almas.

Para los que evidencian en sus pensamientos un renacer bajo la obra del Espíritu, su bendición es grande, así como también su responsabilidad de persistir en tal estado bendito. Esto es, para quienes viven con la “mente del espíritu”, se exhorta a que se tomen seriamente las palabras del apóstol Pablo: “Ocupen la mente en las cosas de arriba, no en las de la tierra” (Colosenses 3:2). 

La razón es la siguiente: la mente divagará y se distraerá en los quehaceres diarios de este mundo; aun las responsabilidades más loables, lícitas y encomiables, tales como cuidar de la familia, trabajar duramente y vivir diligentemente, se podrán convertir potencialmente en un motivo de distracción en nuestro diario deber de contemplar a Aquel que se ha convertido en el tesoro escondido y hallado (Mateo 13:44). 

Ciertamente, la gloria de Dios en Cristo Jesús es no solo nuestro deber máximo, sino el mayor anhelo que puede tener el creyente jamás; quien es de “mente espiritual” conoce esta verdad, y fija su mirada hacia Aquel que le es “más dulce que la miel” (Salmo 119:103) y “el más hermoso de los hijos de los hombres” (Salmo 45:2).

John Owen (1616-1683) es uno de los máximos exponentes del puritanismo inglés que ha marcado a fuego la fe evangélica. No solo por su pluma excelsa, sino por su íntima relación personal con el Señor que le ha permitido transmitir principios y verdades bíblicas de la fe cristiana con una profundidad jamás vista. Entre tantos tratados escritos, se considera “La Mentalidad del Espíritu” como una de sus obras magnas, hoy traducido por primera vez al habla hispana por el Dr. Arturo Kim, actual profesor de la facultad. El deseo de todo el cuerpo docente de FTIBA es que este libro sea de gran bendición para la iglesia latina, transformando vidas conforme a la imagen de nuestro Señor Jesucristo.

Para más información sobre cómo adquirir el libro en español “La Mentalidad del Espíritu” por John Owen, por favor contactarse con la Facultad de Teología Integral de Buenos Aires vía email [email protected], redes sociales @ftiba2020 (Instagram y Facebook) o a través de su teléfono/WhatsApp: 011-3168-5032.

Día de las iglesias evangélicas

dia-de-las-iglesias-evangelicas
Día de las iglesias evangélicas

En varios países vecinos, como Chile en 2008 o Perú en 2017, se ha instituido, mediante la promulgación de una ley, conmemorar el Día de las Iglesias Evangélicas el 31 de octubre. En el caso de Argentina, que cuenta en la actualidad con más del 15% de la población perteneciente a la comunidad evangélica y con presencia histórica desde los comienzos fundacionales de la Nación, todavía no cuenta con una ley que honre a las confesiones cristianas no católicas.

En algunas provincias de Argentina, como, por ejemplo, Entre Ríos (Ley 10.224 del año 2013) y Buenos Aires (Ley 14.974 del año 2017) ya cuentan con una ley que permite la celebración de ese día. Sin embargo, no existe todavía una Ley Nacional que establezca el Día Nacional de las Iglesias Evangélicas. El último proyecto presentado el 12/03/2020 no fue tratado en comisión y perderá al finalizar este año estado parlamentario.

Seguramente será presentado nuevamente, ya que lo que se busca es profundizar la igualdad religiosa que debe existir entre los diversos cultos que se profesan libremente en nuestra Nación y así reconocer a la población evangélica poniendo en valor su fe y el trabajo admirable que cada congregación realiza en su barrio, contribuyendo sin dudas al desarrollo integral y la paz social de nuestra Nación.

La fecha surge de aquél episodio del 31 de octubre de 1517 en Alemania, cuando un joven monje de la orden de San Agustín, Martín Lutero, clavó en la puerta de la iglesia de Wittenberg sus noventa y cinco tesis, con la intención de debatirlas entre teólogos. Convencido de que ya era tiempo de enfrentarse a los abusos de la doctrina de las indulgencias y a la autoridad papal que permitía esos abusos, Lutero escribió unas proposiciones, no para provocar un cisma sino, por el contrario, su interés nacía del deseo de reformar la Iglesia en aquellos aspectos en que entendía que se había apartado de los fundamentos bíblicos y la doctrina apostólica.

Cinco Solas

Cinco Solas es el nombre que se usa para referirse a las cinco frases en latín que surgieron en lo que se conoció como la Reforma Protestante. Todas y cada una de esas solas expresaban cinco creencias fundamentales que los reformadores entendían como pilares esenciales para la vida y práctica cristiana y que se oponían a doctrinas y prácticas extendidas a comienzos del siglo XVI en la cristiandad latina.

  • El principio de Sola Scriptura enseña que solo la Biblia es la palabra de Dios autoritativa e inspirada, por consiguiente, la única fuente de autoridad y que es accesible para todos. Esto significa que la Biblia no necesita interpretación fuera de ella misma. Esta idea que se oponía directamente a las enseñanzas de que la Biblia sólo podía ser interpretada fielmente por medio de la tradición apostólica, representada por el Magisterio de la Iglesia, que es la autoridad eclesiástica.
  • Sola fide (“Solo por la fe Dios salva”) es la enseñanza que dice que la justificación se recibe solo por la fe, sin necesidad de buenas obras. Aunque la fe salvadora siempre se evidencia por las buenas obras, no es por las obras que se recibe la salvación.
  • Sola gratia es la doctrina que sostiene que la salvación viene solo por la gracia de Dios; es decir, por un “favor inmerecido” y no como algo que el pecador pueda conseguir por sus propios méritos.
  •  Solus Christus(“solo Cristo” o solo a través de Cristo). Solo Jesucristo es el único mediador entre Dios y el hombre y no hay salvación por medio de ningún otro camino que no sea Jesús.
  • Soli Deo gloria (la gloria solo para Dios) enseña que toda la gloria es solo y únicamente para Dios.

Éstas Cinco Solas han caracterizado los fundamentos de la Reforma Protestante y el surgimiento de las iglesias conocidas como históricas: Iglesia Luterana, Reformada, Presbiteriana, Anglicana y Anabaptista.

Las iglesias evangélicas son derivadas de las misiones europeas de las iglesias protestantes al continente americano. De allí surgieron las iglesias bautistas, pentecostales, hermanos libres, metodistas, entre otras, como diferentes expresiones del cristianismo evangélico, pero fraternalmente hermanadas por un conjunto de doctrinas en común que permiten la unidad en medio de la diversidad.

Situación actual

Frente a la situación real, conocida y verificada del Estado de corrupción que afecta a toda la Argentina, cabe preguntarnos qué podemos hacer. Me pregunto si no es hora de que los argentinos oigamos la Palabra de Dios y la obedezcamos. Nuestro país se autodenomina cristiano y se declara sostenedor de los principios de la fe cristiana.

Nuestros gobernantes juran fidelidad a las leyes de la Nación e integridad en el desempeño de sus responsabilidades, y certifican su voto frente a los Evangelios. La cultura nacional, en toda la rica gama de sus producciones, expresa muchos de los principios fundamentales que emanan de la doctrina cristiana. Sin embargo, creo que es válido preguntarnos si todo esto es real o una mera ficción bien elaborada, con la que pretendemos engañarnos a nosotros mismos.

¿Cuántos argentinos, que se autodenominan cristianos, conocen la enseñanza de Cristo y la viven? ¿Cuántos de los que juran por los Evangelios han leído, siquiera una vez, el precioso contenido del libro sobre cuyas tapas apoyan sus manos? Y lo que es más importante todavía, ¿cuántos aplican a su gestión de gobierno los principios que en él se enseñan?

En definitiva, ¿hasta dónde la Sola Scriptura es la base de nuestro ser nacional? ¿En qué medida la Biblia y su mensaje es el código que determina nuestros principios morales y espirituales? Me pregunto si la crisis moral que estamos atravesando no es una respuesta concreta a los interrogantes que hemos planteado.

Generalmente hablamos de corrupción en todas las áreas de la sociedad. ¿No será que este estado de corrupción es consecuencia de una situación todavía más profunda? Hemos afirmado que el estado de corrupción argentino es expresión de una crisis moral y espiritual. Tenemos un gran problema de moralidad. ¿No será que es allí donde debemos buscar las verdaderas raíces de nuestros males actuales?

Qué importante es recordar las Cincos Solas y volver a los fundamentos de nuestra fe cristiana. Es urgente volver a la Biblia, a su mensaje transformador, a sus valores de bien universales y a la aplicación de sus principios eternos. Que el Día Nacional de las Iglesias Evangélicas nos haga recordar el rol y la misión que tenemos en este mundo de manifestar en palabra y en obras la buena noticia del Evangelio a fin de expresar la bendición y la gracia infinita de Dios a nuestro querido país.

Un pródigo que regresa a la iglesia

the-gospel-Rob-Hardy
the-gospel-Rob-Hardy

¡Cuánto ánimo nos traen las historias de redención! El evangelio (“The gospel”) presenta la vida de un joven que retoma el rumbo correcto de su vida. Tal como el hijo pródigo, pero en un contexto actual.

En honor al Día de las Iglesias Evangélicas que se conmemora el 31 de octubre de cada año, te proponemos la película ideal, en la que el principal escenario es una iglesia.

Reseña:

David es el hijo del pastor de la iglesia local que enfrenta solo la pérdida de su madre. A causa de las demandantes tareas de la iglesia, su padre no lo acompañó en este momento de tanto dolor y, cargado de angustia, decide alejarse.

El joven triunfa en el mundo del espectáculo y se convierte en un exitoso cantante de R&B (rhythm and blues), un género de música popular afroamericana que tuvo su origen en Estados Unidos en los años 1940 a partir del blues, el jazz y el góspel. Sumergido en los clubes nocturnos y lejos de su fe, se entera de que su padre está enfermo y decide volver.

En su regreso encuentra a la iglesia saturada de problemas financieros y con su amigo de la infancia, el reverendo Charles Frank, al control de la institución, con ideas “modernas” que ponen en peligro la esencia de la iglesia. Poco a poco, David toma responsabilidades ministeriales para colaborar en la restauración de la casa de Dios. 

rob-hardy-the-gospel

Ficha técnica:

  • Elenco: Boris Kodjoe, Idris Elba, Clifton Powell, Nona Gaye, Omar Gooding, Tamyra Grey, entre otros.
  • Director y escritor: Rob Hardy
  • Productor: Will Packer
  • Director de fotografía: Matthew MacCarthy
  • Editor: Fernando Villena
  • Diseñador de producción: Frank Galline
  • Compañía de producción: Películas de la selva tropical
Director-rob-hardy

DETALLES

  • Fecha de lanzamiento: 2005
  • Duración: 103 minutos
  • País: Estados Unidos
  • Idioma: Inglés
  • Género: Drama

El lado débil del film es que es un tanto predecible. No obstante, se destaca por el protagonismo de la música góspel que nos permite disfrutar. Tanto es así, que participan de la tira Yolanda Adams, Martha Munizzi, Fred Hammond y Kirk Franklin, cuatro grandes del góspel.

Podrás ver esta película a través de Google Play abonando un importe mínimo por su alquiler. ¡No te la pierdas!

El milagro de Kennedy Hansen

kennedy-pelicula
kennedy-pelicula

Sólo vivió 16 años, pero fueron suficientes para dejar en su entorno un regalo amor y de amistad. Sus amigos y seres queridos la recordarán siempre con la sonrisa que mantenía a pesar de su enfermedad. ¡Y particularmente recordarán sus abrazos, porque Kennedy tenía una gran capacidad para amar y ayudar!

Love, Kennedy dirigida por T.C. Christensen y protagonizada por Tatum Chiniquy.

El milagro de Kennedy Hansen es una película basada en hechos reales, que nos muestra el crecimiento de una niña traviesa, divertida y con muchas ganas de vivir. A los 11 años le diagnostican una enfermedad extraña, incapacitante y letal llamada enfermedad de Batten.

Mientras Kennedy crece, la enfermedad se va haciendo cada vez más manifiesta; sin embargo, eso no impidió que mantuviera su espíritu alegre y las ganas de cumplir algunos sueños antes de que llegara el inminente desenlace; Kennedy quería ser porrista del equipo de básquet de su colegio, quería conducir un auto y soñaba con enamorarse.

Su vida llenó de alegría a la familia y también con sus acciones hizo que muchas otras personas recibieran a Jesús en su corazón y fueran transformadas, contagiadas por la fe de Kennedy, gracias a que esta chica siempre ponía la oración por delante de cualquier obstáculo.

Esta historia, nos enseña que por muy dura que sea la situación con la que estamos luchando, incluso si se trata de preservar la vida propia, siempre podemos encontrar en Cristo la fuerza para ayudar a los demás y, sobre todo, acercarlos a Dios.

Espero sea de mucha bendición mirar esta película en familia, la podés disfrutar en las plataformas de Amazon Prime Video o incluso gratis en YouTube.

Esto podés hacer desde casa para cuidar el medio ambiente

reciclar-medioambiente
reciclar-medioambiente

Nuestra familia puede ser parte en la preservación del medio ambiente al realizar actividades simples en el hogar. Te compartimos algunas de ellas para comenzar hoy mismo.

La urgencia por reducir la temperatura global, los incendios forestales y la contaminación, son asuntos de gran envergadura. Parecería que son algo abstracto o lejano, que sólo los políticos deberían ocuparse en resolver. Sin embargo, los gestos individuales también colaboran a subsanar los efectos del cambio climático, acciones que inculcadas en los niños desde pequeños pueden cambiar el presente y el futuro de nuestro planeta.

Si tenemos en cuenta acciones como el aprovechamiento del agua, el ahorro de la energía eléctrica y la gestión de la basura, varios son los ejes en los que es posible enfocarse a la hora de pensar cómo ayudar desde nuestro lugar. Lo interesante es que si se tiene niños pequeños podemos inculcar buenos valores y enseñar que, como lo reconocieron desde la ONU este año, habitar en un ambiente limpio, saludable y sostenible es un derecho humano.

Acnur, la agencia de la ONU para refugiados, brinda varias acciones para poner en práctica que son simples y no llevan mucho tiempo, tema no menor a la hora de administrar las tareas cotidianas, entendiendo que los beneficios son muchos mayores.

Hábitos que hacen la diferencia

Separá la basura. Es bueno que los niños aprendan desde pequeños a distinguir los residuos que se pueden reciclar. Enseñales qué se tira en cada cubo y por qué se debe hacer así.

Usá productos que puedan reutilizarse. Hay muchos que se pueden usar varias veces, para así proteger la naturaleza. Por ejemplo, utilizá servilletas de tela en lugar de servilletas de papel.

Apagá las luces. Parece obvio, pero no nos damos cuenta de la cantidad de veces que mantenemos encendida la luz de una habitación que no ocupamos. Acostumbrá a tus hijos a apagar la luz y cuando te marches de casa comprueba que todo está apagado.

Evitá dejar los aparatos enchufados. Recordá que los aparatos que están apagados pero siguen enchufados consumen energía, por lo que es importante desconectarlos.

Cerrá los grifos correctamente. Cuando no utilicés el agua, cerrá el grifo y controlá que no existan fugas.

Cambiá las bombillas de tu casa. Las bombillas de bajo consumo se calientan menos, consumen menos energía, alumbran igual y duran más.

Aprovechá la luz natural. Para reducir el consumo de luz eléctrica, abrí las ventanas y subí las persianas para que entre la luz del sol en tu casa.

Utilizá el termostato. Tanto para la calefacción como para el aire acondicionado es necesario utilizar un termostato. El consumo de energía de la calefacción baja cuando reducís incluso en un solo grado la temperatura, y lo mismo ocurre si aumentás la temperatura un grado en el aire acondicionado.

Llevá tus propias bolsas al supermercado. Cada vez son menos los supermercados que venden bolsas de plástico, para evitar su uso y fomentar el reciclado. Llevate tus propias bolsas al supermercado y podrás utilizarlas varias veces.

Movete en transporte público. La contaminación en las grandes ciudades proviene en gran medida de los autos; utilizá el transporte público para desplazarte y ayudarás a cuidar la naturaleza.

Reciclá todo lo que puedas. Antes de tirar ropa, libros o juguetes, pensá si podés darles una segunda oportunidad para evitar gastar y comprar todo nuevo. Ahorrarás dinero y protegerás la naturaleza.

Consumí frutas y verduras ecológicas. Los productos ecológicos cuidan el medio ambiente porque en su producción no se utilizan fertilizantes ni otros productos contaminantes.

Sembrá árboles y plantas. Los árboles producen oxígeno y son esenciales para la naturaleza, así que plantá un árbol en tu casa o en la comunidad donde vivís.

Como ves, son acciones pequeñas que facilitan el ahorro de energía, el reciclaje y el cuidado de los recursos naturales.

(Fuente: https://eacnur.org/es)

Lutero, obedecer a Dios antes que a los hombres

El 31 de octubre es considerado el Día de la Reforma Protestante, debido a que fue exactamente la fecha en la que Lutero decidió clavar las 95 tesis, donde cuestionaba algunos asuntos religiosos y administrativos que se estaban conduciendo de manera incorrecta, según su mirada.

Aunque la historia ha sido un poco exagerada sobre este asunto, por ejemplo, no hay una absoluta certeza de que las tesis hayan sido clavadas en la puerta de la catedral de Wittenberg, Alemania, es indudable que abrió un camino a la vuelta a las escrituras y a un verdadero liderazgo basado en la moralidad.

Odiado por muchos, admirado por otros, pero también bastante ignorado, la obra de Lutero debe ser reconocida. Por eso, hoy quiero mostrar otros aspectos de la Reforma -más que de Lutero-, enfocándome en su acción, y no tanto en detalles históricos.

No fue el primero

Antes de ver algunas cosas que me parecen interesantes, me gustaría nombrar a algunas personas que fueron pioneros en este movimiento de Reforma y que quizás no son tan conocidos. Algunos de ellos son:

  • Pedro Valdo (1140-1217): fue un predicador francés que vendió todas sus riquezas, tradujo la Biblia del latín al francés y se dedicó el resto de su vida a predicar el evangelio en el sur de Francia.
  • John Wycliffe (1320-1384): estudioso teólogo inglés, que también procuró traducir la Biblia del latín al inglés. Fue un firme opositor a la influencia de Roma en Inglaterra, lo que le valió un gran disgusto eclesiástico. Fue condenado a la hoguera por hereje, luego de muerto, por lo que lo desenterraron y quemaron su cuerpo.
  • Jan Hus (1370-1415): fue un estudioso del Este de Europa, quien se convirtió en sacerdote. Al leer las enseñanzas de Wycliffe, comenzó a predicar sermones violentos contra la autoridad papal. Fue condenado a la hoguera, pero sus enseñanzas dejaron un legado importante en la región.

Rebelarse ¿Sí o no?

El título de hereje que recibió Lutero, que, como se puede ver, no fue el primero ni el último, es uno de los más simbólicos que definió al movimiento protestante. Una de las críticas más fuertes que tuvo el movimiento fue que se trataba de una rebelión contra una autoridad establecida, aunque ésta se equivocase.

Hay que recordar que estar en contra de la autoridad, en esa época, se pagaba con un largo juicio que terminaba en la hoguera. Las cosas que se proponían no eran nada extravagantes: que la Iglesia donara algo de su dinero, que todos pudieran leer la Biblia y ofrecer los sacramentos. Nunca fue la intención de abrir una nueva iglesia ni de provocar el enojo de los que estaban a cargo. Esto hizo que se mantuviera firme en su prédica, pese a las reiteradas amenazas de excomunión y de muerte.

Al respecto me interesa rescatar este versículo:

“¡Es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres! —respondieron Pedro y los demás apóstoles” Hechos 5:29

Es admirable ese valor que tuvieron estos hombres en querer oponerse a todo aquel que quisiera desviarse de la verdad.

Volver a la Palabra

La Biblia establece y ordena que para prosperar hay que tener una lectura bíblica diaria y periódica. En la actualidad, este libro se encuentra en diversos idiomas, en distintas versiones, en digital y en físico.

Hasta el siglo 15, esta realidad era muy diferente. El Libro Sagrado era caro, pesado, de difícil manipulación y escrito sólo en latín. No cualquiera podía leerlo, sólo aquel que tenía diversos estudios —como historia, filosofía, latín, griego, entre otras asignaturas relacionadas a la literatura y teología— y sólo unas pocas personas lo interpretaban y lo enseñaban.

Aquí hay que hacer una aclaración: el movimiento reformador no es el primero en traducir del latín a las lenguas nacionales la Biblia. La dificultad residía en que los que la tenían traducida, generalmente, eran personas de la aristocracia, como reyes, duques, obispos u otras personalidades de gran poder económico y político. El llamado “pueblo llano” tenía que escucharla leída por otras personas en latín.

Por lo tanto, lejos estaba de ellos esta promesa bíblica:

“Sino que en la ley de Jehová está su delicia, Y en su ley medita de día y de noche. Será como árbol plantado junto a corrientes de aguas, Que da su fruto en su tiempo, Y su hoja no cae; Y todo lo que hace, prosperará”, Salmos 1:2-3.

Si hoy leemos —espero que lo hagamos seguido— es gracias a la motivación de estos hombres que nos legaron el derecho de leer y conocer de primera mano el libro base del cristianismo.

Gente de carne y hueso

Este movimiento, en su época y después, trajo una nueva forma de vivir el cristianismo, pero también divisiones, guerras y conflictos. En momentos así, me parece importante destacar el valor y la tarea que hicieron, pero no hay que olvidar que, como humanos, también cometieron errores, algunos de ellos demasiado graves.

No obstante, si hoy tenemos la Biblia en el celular o en un libro físico, y la podemos entender completamente, hay que agradecer a gente de carne y hueso que, en los siglos 13, 14, 15 y 16 se animó a ser valiente.

Misión Hope and Life, preparados para la labor misionera al sur de Estados Unidos

DNM-mision-eeuu
DNM-mision-eeuu

Somos Matías y Marianela Chamorro, y junto con nuestra pequeña bebé Chloe nos estamos preparando para salir como misioneros del Departamento Nacional de Misiones (UAD) a Estados Unidos.

¿Por qué vamos a Estados Unidos? Porque es la nación a la cual Dios nos llamó de manera específica, mostrándonos el lugar al que debemos ir, un lugar que nosotros no conocíamos y habíamos escuchado mencionar muy poco. En 2019 hicimos un viaje exploratorio para conocer más de cerca las necesidades del lugar, durante un mes estuvimos sirviendo en California y Nuevo México.

En Nuevo México se nos abrió la puerta para servir en un Hipódromo-Casino. Dentro del predio hay una iglesia que sirve y ministra a las personas que trabajan allí. Todas las mañanas salíamos junto a los capellanes a recorrer los establos y las oficinas para compartirles del amor de Dios. Les brindábamos algo fresco para tomar y así aplacar el calor, entonces ahí mismo les compartíamos una palabra y orábamos por ellos

También, una vez por semana se organizaban partidos de vóley que servían como puente para hacer amistades y así mostrarles al mejor amigo que podemos tener. Los domingos los invitábamos a la reunión en la iglesia y, luego de eso, se les servía la cena. 

Al trabajar solo por temporadas, estas personas viven dentro del hipódromo durante 4 meses, así que en la iglesia encontraban una familia a la cual pertenecer durante todo ese periodo de trabajo. Fue hermoso ver cómo la palabra de Dios se iba sembrando en los corazones de personas que no conocían de Jesús. 

En California tuvimos la oportunidad de acompañar a una iglesia hispana ubicada en una ciudad con gran cantidad de inmigrantes, en su mayoría, mexicanos que llegan a la ciudad para trabajar como jornaleros en los campos de cultivo. Allí pudimos hacer evangelismo en las casas y compartir con las familias y los adolescentes del lugar. Fue un tiempo en el que pudimos conocer las dificultades que enfrentan los inmigrantes que llegan con la ilusión de cumplir el famoso “sueño americano”.

Actualmente siguen llegando muchísimos inmigrantes latinos a Estados Unidos, por eso existe una fuerte crisis en la frontera, ya que se les está haciendo difícil a las autoridades contener el alto flujo de inmigrantes que llegan buscando una vida mejor huyendo de la pobreza y violencia de sus países, buscando que esta nación les dé asilo. Otros, eligen hacerlo de la manera más difícil y riesgosa, que es cruzando las fronteras de manera ilegal, mediante el pago de altas sumas de dinero a los traficantes de personas. 

Estados Unidos, un país que décadas atrás fue muy usado por Dios para enviar tantos obreros a las naciones (incluso nosotros como argentinos recibimos el evangelio gracias a siervos de Dios que sembraron su vida en esta nación), hoy es atacado por el enemigo que disfraza sus mentiras con argumentos e ideologías que terminan engañando a la generación de relevo. 

Por esto, tenemos que levantar un clamor por esta nación, que el Señor tenga misericordia de los que no creen, guarde a Su Iglesia y prepare a las nuevas generaciones para que continúen con el legado del evangelio, se los debemos. 

Si querés apoyar este proyecto misionero los podés contactar mediante sus redes sociales: @misionhopeandlife, o al teléfono: 54 9 1153328246.

Los autores

Somos Matías & Marianela,
Misioneros al sur de Estados Unidos
Pertenecemos a @dnm.argentina

Luz en lugar de oscuridad: conocé Octubrillante

Durante todo el mes de octubre se desarrolló una propuesta que invita a que los chicos puedan festejar la vida y la luz de Jesús.

Octubrillante es una contrapropuesta evangelista a Hallowen, con el objetivo de evangelizar a la niñez trayendo luz en lugar de oscuridad, y celebrando la vida en lugar de la muerte. Esta propuesta es descentralizada, esto quiere decir que cada iglesia tiene sus propias actividades basadas en un material que les brinda el equipo de Octubrillante y que aplican en su congregación durante todo el mes de octubre.

Muchas iglesias se unen para celebrar esta fiesta de la luz en la cercanía de sus instalaciones, donde hacen la promoción de la actividad invitando a las familias y a los niños a participar, comentó Daniela Marcuzzo, coordinadora de Octubrillante.

En esta edición se registró la participación de iglesias de más de 15 países de América Latina, y, como explica Daniela, nuevas congregaciones se sumaron este año, con la ventaja de que sumaron la presencialidad, ya que el año pasado se tuvieron que reunir de manera virtual.

En los meses previos de preparación suman contenido, materiales y capacitaciones que animan a llevar la alegría y amor de Jesús para todos los niños que sean alcanzados. Por eso este año hicieron un Zoom de encuentro, el pasado 27 de septiembre, con más de 700 participantes, entre ellos pastores y líderes de niñez, en el que se brindaron estas herramientas para desarrollar la fiesta extendida:

  • -Taller de narración
  • -Taller de herramientas digitales
  • -Taller para adaptar los recursos a las personas con discapacidad
  • -Dinámicas para la virtualidad/ presencialidad.

En esa oportunidad también compartieron testimonios, la importancia de los derechos del niño, su necesidad de expresarse y la importancia de que sean escuchados, y ese día iniciaron una guía de oración en la que, a través del Instagram de Octubrillante, han estado compartiendo día a día diferentes temas de oración por la niñez hasta la fecha de cierre, el 31 de octubre.

La historia de Octubrillante nace en el ministerio de niños de la Iglesia del Centro, es una idea que Dios le dio a Silvana Mraida en 2010 y que desde 2012 el Consejo de Pastores incorporó a los proyectos de la agenda anual. Es un proyecto colaborativo, ya que se toman nuevas ideas de otras congregaciones para cada vez llevar más luz y compartir de Jesús con los niños.

Los principios fundamentales que desean transmitir en esta fiesta tienen que ver con hablarles a los niños una imagen correcta de Dios y, a partir de allí, ayudarlos a identificarse con Jesús adaptándose a su lenguaje, para esto consideran importante dialogar con ellos, escuchando sus preguntas y sus respuestas, de esta manera demostrarles que Jesús los ama.

El equipo que lleva adelante la organización de Octubrillante está conformado por Daniela Marcuzzo, Ezequiel Martínez, Fernando Tursi, Jesica Fernández, Silvina Donadio Tellado y Federico Delber.

A los niños y familias que quieran celebrar juntos la fiesta de la luz se les invita a participar en su congregación, ya que esta convocatoria es parte de la agenda de muchas iglesias de la Ciudad de Buenos Aires. Aquellas congregaciones que quieran sumarse pueden contactarse con el equipo de Octubrillante para la próxima convocatoria del año que viene, en la cual se brindan los recursos gratuitos que ofrecen en su página web.

Octubrillante es una fiesta que se celebra con el objetivo de alejar a los niños de influencias culturales, sociales y espirituales nocivas para su integridad y su crecimiento sano.

Para conocer más de todo el contenido en el que trabaja Octubrillante, visita https://octubrillante.org/

Imperdibles

hola
Enviar Whatsapp
error: Gracias por interesarte en las publicaciones de La Corriente, para su uso o difusión, por favor escribirnos a [email protected]